Manual de Bioseguridad para Laboratorio de Veterinaria
Manual de Bioseguridad para Laboratorio de Veterinaria
Manual de Bioseguridad para Laboratorio de Veterinaria
INTRODUCCIN
El personal que trabaja en los laboratorios de centros veterinarios se encuentran diariamente expuestos a diferentes agentes de riesgo durante el ejercicio de su profesin, entre estos se encuentra el riesgo biolgico, ya que este grupo de profesionales mantienen manipulacin constante con una gran variedad de muestras biolgicas provenientes de diferentes especies domesticas, que a la vez pueden contener peligrosos microorganismos patgenos causantes de enfermedades zoonticas. Algunas de estas enfermedades pueden llegar a afectar gravemente la salud del trabajador. De acuerdo a los ltimos avances en esta materia, se ha logrado identificar un incremento significativo en el nmero de enfermedades con estas caractersticas (que se pueden trasmitir de los animales al ser humano), por lo cual organizaciones internacionalmente reconocidas como la OMS (Organizacin Mundial de la salud) y la CDC (Centro para el Control y Prevencin de Enfermedades), han buscado identificar e implementar las medidas necesarias con el fin de evitar el contagio por el contacto con muestras contaminadas o fluidos infectados como pueden ser la sangre, orina, material fecal, placentas, saliva, etc. Por otro lado, es de suma importancia dar a conocer a los trabajadores sobre los riesgos a los cuales se encuentran expuestos durante el desarrollo de su trabajo. As mismo sobre las medidas de bioseguridad tendientes a minimizar la posibilidad de contagio y consecuencias patolgicas a raz de esta exposicin, adems se deben garantizar los medios necesarios para trasmitir esta informacin a todo el personal del centro veterinario. El presente manual se dise para brindar una herramienta administrativa para los Laboratorios de los Centros Veterinarios con el fin de apoyar los procedimientos regulares de anlisis de muestras de laboratorio, brindando as, mayor proteccin sobre todas aquellas personas que intervienen directa o indirectamente en el ejercicio de sus actividades dentro del laboratorio veterinario y as lograr garantizar un correcto control de los potenciales riesgos que puedan afectar la salud y bienestar del grupo de profesionales veterinarios.
JUSTIFICACION
Dado que los factores de riesgo biolgicos que se presentan en las actividades de laboratorio como en el anlisis y el estudio de muestras de diagnstico, constituyen una potencial amenaza dentro de las tareas y labores normales en los laboratorios veterinarios y en especial las zoonosis; dentro de estas se encuentran muchas enfermedades que para el hombre podran resultar letales como es el caso de la rabia, enfermedad viral causada por un virus hallado a menudo en la saliva de los animales infectados. Se caracteriza por una irritacin en los sistemas nerviosos centrales, seguida de parlisis y muerte, por ello se hace necesario que exista una identificacin plena y exacta de los riesgos biolgicos presentes en este sitio de trabajo.
1. 1.1
Con el presente Manual se pretende dar a conocer las condiciones y comportamientos en materia de seguridad, que se deben mantener en los Laboratorios de Centros veterinarios y as mismo exponer los principales agentes patgenos a los que se encuentran expuestos los profesionales en el desarrollo de las actividades de diagnostico.
1.2
OJETIVO ESPECIFICO
Identificar los principales factores de riesgo biolgico que pueden estar presentes en los Laboratorios de Centros Veterinarios de especies pequeas. Realizar la caracterizacin de los principales agentes patgenos causantes de enfermedades que pueden presentarse por la exposicin al riesgo biolgico, vinculados al desarrollo de las actividades especificas de diagnostico. Establecer las medidas de prevencin de accidentes en el personal del laboratorio, el cual se encuentre constantemente expuesto a microorganismos patgenos provenientes de muestras biolgicas como sangre u cualquier otro tipo de fluido corporal de potencial amenaza.
2.
ALCANCE
3.
DEFINICIONES (ICESI, 2010) Accidente de Trabajo: es el suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasin del trabajo, y que produce en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte; as como aquel que se produce durante la ejecucin de ordenes del empleador, aun fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa cuando el transporte se suministre por el empleador. Agente Biolgico: son todos aquellos organismos vivos y sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosos, txicos o alrgicos. Antisptico: sustancia que inhibe el crecimiento y el desarrollo de microorganismo pero no necesariamente los mata. Los antispticos suelen aplicarse a las superficies corporales. ARL: ADMISTRADORA DE RIESGOS LABORALES. Bioseguridad: se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biolgicos, fsicos o qumicos, logrando la prevencin de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de salud, pacientes, visitantes y medio ambiente. Elemento de Proteccin Personal EPP: es cualquier equipo o dispositivo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos y que pueda aumentar su seguridad y salud en el trabajo. Descontaminacin: cualquier proceso utilizado para eliminar o matar microorganismos. Tambin se utiliza para referirse a la eliminacin o neutralizacin de sustancias qumicas peligrosas y materiales radioactivos. Desinfeccin: la desinfeccin es un proceso fsico o qumico que extermina o destruye la mayora de los microorganismos patgenos y no patgenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfeccin que requieren para lograr destruir los microorganismo que contaminan los elementos. Desinfectantes: al igual que los germicidas, destruyen diferentes grmenes, pero a diferencia de ellos, estos solo se aplican a objetos inanimados. Adems de su actividad, se debe revisar en detalle la compatibilidad con los equipos y para ello es importante conocer las recomendaciones de sus fabricantes. Para su eleccin tambin se deben tener en cuenta la toxicidad, el olor, la compatibilidad con otros compuestos y su posible efecto residual.
Factores de riesgo: es la existencia de elementos, fenmenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daos materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminacin o control del elemento agresivo. Se deben identificar los factores de riesgo, en los procesos productivos, en la revisin de los datos de accidentalidad y normas y reglamentos establecidos. Limpieza: es la remocin de todos los materiales extraos (destritus, sangre, protenas, etc.) que se adhiere a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y productos enzimticos. Siempre se debe preceder a los procesos de desinfeccin y esterilizacin. Es altamente efectiva para remover microorganismos. Normas de Bioseguridad: Medidas de precaucin que deben aplicar los trabajadores de las areas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente, independiente de su diagnstico. Patgeno: se define como el microorganismo capaz de causar enfermedades tanto en especies vegetales como animales, incluyendo al hombre e incluso otros microorganismos, lo que se manifiesta con sintomatologa que afecta drsticamente la fisiologa del infectado, con el riesgo de causarle la muerte. El microorganismo patgeno puede ser una especie dentro de una familia, o una familia dentro de un gnero, o una cepa particular dentro de un gnero. Prevencin: es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los riesgos a los que est expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia. Riesgo: Probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenmeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad fsica del trabajador, as como en materiales y equipos. Riesgo Biolgico: es aquel susceptible de ser producido por una exposicin no controlada a agentes biolgicos (cualquier microorganismo, cultivos celulares, endoparsitos y organismos genticamente modificados, capaces de generar infeccin alergia o toxicidad), cuyo resultado pueda derivar en alteracin de la salud o deterioro del medio ambiente. Riesgo ocupacional: es la posibilidad de ocurrencia de un evento de caractersticas negativas en el trabajo, que puede ser generado por una condicin de trabajo capaz de desencadenar alguna perturbacin en la salud o integridad fsica del trabajador, como dao en los materiales y equipos o alteraciones del ambiente. Cortopunzantes: son aquellos que por sus caractersticas punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, residuos de ampolletas, pipetas, laminas de bistur o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus caractersticas cortopunzantes puedan lesionar al trabajador o cualquier otra persona expuesta. Vacuna: antgeno procedente de uno o varios organismos patgenos que se administra para inducir la inmunidad activa protegiendo contra la infeccin de dichos organismos. Es una aplicacin prctica de la inmunidad adquirida.
4.
El riesgo de exposicin a agentes biolgicos en actividades o ambientes especficos como lo son los laboratorios veterinarios, deriva de la manipulacin de muestras (sangre, orina, material fecal, placentas, saliva, etc.) extradas para fines de diagnstico como tambin por contacto accidental con instrumental o materiales contaminados con microorganismos patgenos.
La Organizacin Mundial de la Salud defini a las enfermedades que se transmiten de forma natural de los animales vertebrados al hombre, y viceversa, con el trmino de zoonosis
5. ACTIVIDADES EN LABORATORIOS VETERINARIOS DE ESPECIES PEQUEAS
Las especies de animales que se manejan comnmente en los centros veterinarios de especies pequeas corresponden a perros y gatos de todas razas, por ello se consideraran las siguientes como las principales actividades de diagnostico que se realizan para estas especies de animales.
Parasitologa
Uroanlisis
A partir de las actividades que son realizadas durante los anlisis de diagnostico de muestras de laboratorio, se entiende que existe una constante exposicin y de riesgo de contagio de alguna de estas enfermedades de caractersticas zoonticas. Para cauda una de ellas existe un agente patgeno especfico que la genera, los cuales han sido clasificados a niveles de bioseguridad (NBS) de acuerdo (entre otros mas) a su grado de afectacin hacia la salud de la persona que haya tenido contacto con dicho agente o microorganismo patgeno. Las enfermedades que se encuentran clasificadas en nivel de bioseguridad 3, estn estimadas como de considerable riesgo, sin embargo en laboratorios la probabilidad de contraer el agente patgeno es mnima.
Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinacin de las caractersticas de diseo, construccin, medios de contencin, equipo, prcticas y procedimientos de operacin necesarios para trabajar con agentes patgenos de los distintos grupos de riesgo. Por esto se pueden considerar a los laboratorios veterinarios como laboratorios bsicos - Nivel de Bioseguridad 2 -
7.
Las principales vas de entrada de microorganismos infecciosos al organismo son: respiratoria, digestiva, drmica o parenteral y conjuntiva. Se tendr en cuenta que la probabilidad de que un individuo contraiga una enfermedad estar en funcin de la combinacin de los siguientes factores: (i) el nmero de microorganismos presentes en la muestra, (ii) la virulencia, es decir, su grado de Infectividad y (iii) la resistencia que presente el individuo a dicho microorganismo en particular.
Va respiratoria. Se presenta comnmente la exposicin a travs de la va respiratoria, por la inhalacin de aerosoles que provienen de la muestra a analizar y de la que se tenga certeza que contenga a un agente patgeno. Va drmica o parenteral. Los agentes biolgicos tambin pueden penetrar a un organismo a travs de la piel sana, pero estas situaciones se presentan de manera espordica en los laboratorios.
Va conjuntiva. Para los procedimientos en donde se produzca salpicadura o proyecciones de aerosoles infectados hacia la mucosa ocular, o por efectos de malos hbitos en el trabajo o accidentes por salpicadura de fluidos contaminados, sangre o de gotitas de cultivos infecciosos.
8. 8.1
La BIOSEGURIDAD, es definida como un conjunto de medidas para la prevencin, destinadas a mantener el control de los factores de riesgo procedente de agentes biolgicos, fsicos o qumicos, con el fin de proteger al personal en un entorno laboral de los impactos nocivos que la exposicin a estos factores de riesgo puedan causar, asegurando as que el desarrollo de dichos procedimientos no estn en contra del bienestar y seguridad del trabajador, pacientes, visitantes y medio ambiente. 8.2 Normas Generales de Bioseguridad Evite el contacto de la piel o membranas mucosas con sangre u otros lquidos que puedan generar riesgo de contagio de enfermedades. Utilice siempre los elementos de proteccin personal durante la realizacin de procedimientos en el laboratorio. Emplee delantales impermeables cuando haya posibilidad salpicaduras o contacto con fluidos de precaucin universal de
Lvese las manos antes y despus de cada procedimiento. Evite accidentes con agujas y elementos corto punzantes. El personal que presente lesiones exudativas o lesiones drmicas debe evitar el contacto con las muestras de diagnostico.
Utilice guantes en todo procedimiento donde pueda existir riesgo de contacto con sangre o cualquier otro fluido de precaucin universal. Maneje toda muestra de laboratorio como potencialmente infectada (Las normas universales deben aplicarse con todos las muestras recolectadas para su anlisis). Mantenga el lugar de trabajo en ptimas condiciones de higiene y aseo. No fume en el sitio de trabajo, ni en ningn rea dentro del laboratorio veterinario. No ingiera alimentos en el sitio de trabajo Todo equipo del laboratorio que requiera reparacin tcnica debe ser llevado a mantenimiento, previa limpieza y desinfeccin.
10
8.2 Normas Especficas de Bioseguridad Todo el personal de laboratorios debe conocer y recibir entrenamiento sobre las Normas de Bioseguridad. Utilice permanentemente elementos de proteccin personal como, delantal plstico, guantes, mascarillas con viseras, bata., Pantallas, etc
Emplee guantes en forma sistemtica durante el manejo de muestras biolgicas. En caso de ruptura de los guantes cmbielos inmediatamente, lvese las manos con agua y jabn y deposite los guantes en bolsa roja. Utilice un nuevo par de guantes cada vez que manipule una muestra.
En caso de contaminacin del delantal plstico cmbielo tan pronto sea posible. Al realizar extendidos de sangre perifrica utilice siempre una micro- pipeta. Para recibir muestras de orina, limpie con una compresa la parte externa del recipiente. Utilizar mecheros cuando el procedimiento lo requiera, para establecer una zona de asepsia entre quien procesa y el material a procesar. Emplear Cmara de Seguridad cuando se realicen procedimientos de alto potencial infeccioso Utilizar embudo para decantar los lquidos con el fin de evitar salpicaduras y/o goteo. Utilizar Pipetas Automticas o implementos afines para el manejo de todos los lquidos y reactivos en el laboratorio. Nunca pipetear con la boca, utilice peras succionadoras.
11
Las muestras se deben colocar en gradillas para transportarlas del sitio de recepcin al lugar de procesamiento. Utilice un sistema de ventilacin adecuado cuando realice la manipulacin de sustancias qumicas. Coloque un rtulo en los reactivos donde especifique la fecha en que inicia su uso o la fecha de preparacin. Mantenga alejados los reactivos qumicos del sitio donde estn ubicadas las estufas con elfin de minimizar el riesgo de explosin.
Es necesario tener en una carpeta las fichas toxicolgicas de cada una de las sustancias qumicas utilizadas en el laboratorio.
9.
Recordemos que son los accidentes con elementos punzo cortantes la manera ms comn de entrada de un agente patgeno al organismo, de modo que se hace indispensable que se tomen todas las medidas pertinentes para evitar que ocurran estos eventos indeseados se presenten durante el desarrollo de actividades de diagnostico en el laboratorio.
12
a. Manejo de Corto Punzantes
Maneje con estricta precaucin los elementos cortopunzantes y dispngalos o deschelos en los guardianes de agujas; estos recipientes se deben desechar con el material que va a ser incinerado. No cambie elementos corto punzantes de un lugar a otro.
Abstngase de doblar o partir manualmente las hojas de bistur, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante. Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa o use las ranuras diseadas para tal fin en el contenedor. Abstnganse de colocar el protector a la aguja y descrtela en el contenedor de agujas. Evite reutilizar el material corto punzante contaminado (agujas, jeringas, hojas de bistur, cuchillas, etc.).
En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposicin de mucosas o piel no intacta a material contaminado o fluidos corporales, haga el reporte inmediato de presunto accidente de trabajo.
b.
Manejo y transporte de muestras Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre hermtico. Deben tener preferiblemente tapas de rosca. Manipule, transporte y enve las muestras disponindolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarn en recipientes hermticos de plstico o acrlico que detengan fugas derrames accidentales. Adems deben ser fcilmente lavables. En caso de contaminacin externa accidental del recipiente, ste debe desinfectarse, enjuagarse con agua y secarse. El espacio fsico donde se reciban y tomen muestras debe ser independiente de las otras reas del laboratorio. La persona que reciba o tome las muestras debe conocer las recomendaciones, para evitar tener contacto con secreciones y/o lquidos corporales. Las muestras se deben colocar en recipientes hondos para transportarlas del sitio de recepcin al lugar de procesamiento. Todos los procedimientos se deben realizar con extremo cuidado para evitar formar aerosoles y/o salpicaduras o tener contacto con los fluidos corporales o contacto directo con los microorganismos. Al transportar las muestras, stas deben estar muy bien identificadas.
13
Adjuntar la hoja de remisin con los datos del paciente y datos de la muestra. Todas las muestras deben taponarse hermticamente y colocarse en un recipiente de paredes resistentes, para evitar riesgos de infeccin en caso de accidente. Informar al personal, en forma clara y precisa sobre el tipo de muestra que va a transportar y las precauciones que debe observar pare evitar riesgo de infeccin o accidentes.
c.
Despus de actividades en el laboratorio Lvese las manos despus de cada procedimiento al sufrir contacto con secreciones o fluidos corporales del paciente, tejido u rgano y al salir a almorzar o para la casa. Realice el procedimiento empleando tcnicas correctas para minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. No deje elementos corto punzantes en su sitio de trabajo, se puede pinchar o cortar. Deposite elementos corto punzantes en reas visibles para evitar accidentes. Las superficies de trabajo deben ser descontaminadas peridicamente durante el procedimiento que se est realizando. El instrumental como tijeras, laminas, cubetas etc. contaminados, deben recibir tratamiento durante 30 minutos y luego lavarlos con agua y jabn. Ya limpio el instrumental, ubquelo en el sitio de almacenamiento. La limpieza de las superficies se debe hacer en una solucin de hipoclorito a 5000 ppm, durante 20 minutos y luego lavarla con agua y jabn.
14
Las laminas rotas, agujas y hojas de bistur deben ir al guardin. Las gasas, compresas y guantes deschelos en bolsa roja. Los guantes de caucho lvelos en solucin de hipoclorito a 5000 ppm antes de retirarlos.
10. CUIDADOS PARA LOS TRABAJADORES Se consideraran a continuacin los principales factores a tener en cuenta a la hora de ejecutar actividades en gestin y control efectivo del riesgo, para el trabajador y su entorno.
10.1
Uso de Elementos de Proteccin Personal Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras gotitas -aerosoles- de sangre u otros fluidos corporales.
La forma de almacenamiento es crucial para evitar que estos elementos se conviertan en focos de contaminacin y que puedan afectar al trabajador o al ambiente.
15
Evite deambular con los elementos de proteccin personal fuera de su rea de trabajo. Mantenga sus elementos de proteccin personal en ptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fcil acceso. Mantenga el cabello corto o recogido. Evite la atencin directa, si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas hasta tanto stas hayan desaparecido. Mantenga actualizado su esquema de vacunacin contra el ttanos, la rabia y las dems enfermedades que le sealen en Salud Ocupacional. Las mujeres embarazadas que estn expuestas al riesgo biolgico, debern ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite se deben ubicar en reas de menor riesgo. Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en reas de riesgo biolgico. CARETAS Y PROTECTORES OCULARES: Usarlas en los procedimientos en que se manipulen gotas de sangre o lquidos corporales. Con esta medida se previene la exposicin de mucosas de ojos, boca y nariz, evitando que se reciban inculos infectados.
MASCARILLA BUCONASAL: Usarlas para evitar eventuales contaminaciones con saliva, sangre o heces fecales, que pudieran salir de la muestra y caer en las cavidades oral y nasal del trabajador.
BRACERAS: Usarlas para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o lquidos corporales.
16
GUANTES: Se deben usar para reducir el riesgo de contaminacin por fluidos en las manos, pero no evitan el corte o el pinchazo. Es importante considerar los guantes como suplemento y no sustituto de las prcticas adecuadas del control de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. los guantes deben ser de ltex bien ceidos para facilitar la ejecucin de los procedimientos.
S los guantes se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de manos y al cambio inmediato de stos.
Utilice un par de guantes por muestra a analizar y deschelos en el recipiente de material contaminado.
Abstngase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. DELANTAL DE CAUCHO: Usarlo para proteger el cuerpo, evita la posibilidad de contaminacin por salida explosiva o a presin de sangre o lquidos corporales. POLAINAS: utilizarlo para evitar la exposicin a riesgos de salpicaduras y derrames por lquidos o fluidos corporales. GORRO: Usarlo con el fin de evitar en el trabajador el contacto por salpicaduras con material contaminado y adems evita la infeccin o contaminacin de la muestra.
10.2
Esquema de Vacunacin
La posibilidad de enfermar debido a microorganismo infecciosos durante el desarrollo de actividades en el laboratorio, est muy relacionada con el perfil epidemiolgico de las enfermedades infecciosas, con el grado de exposicin y con los factores de riesgo que condicionan la actividad del trabajo. Con el fin de proteger la vida y la salud de las personas que laboran en los laboratorios de los centros veterinarios, que se encuentran directamente expuestos a gran variedad de secreciones infectadas, se requiere realizar el siguiente esquema de vacunacin. Las vacunas requeridas son: Vacuna Indicaciones
Todos los trabajadores del laboratorio que trabajen con heces fecales
17
Esquema
Despus de recibir la primera vacuna, se debe recibir una vacuna de refuerzo en 6 a 12 meses. Con una dosis de recuerdo Cada 10 aos, aunque puede no ser necesaria. Tres dosis 20 mg: (1) da cero, (2) al mes, (3) entre los 6 y 12 meses de la inicial.
Comentarios
El virus de la hepatitis A se encuentra sobre todo en las heces y la sangre presentes en muestras contaminadas. Los sntomas por lo general aparecen de 2 a 6 semanas despus de estar expuesto al virus de la hepatitis A. Generalmente son leves, pero pueden durar hasta varios meses.
Hepatitis A
Hepatitis B
Alta respuesta. En el medio laboral la problemtica ms importante es la transmisin a travs de la inoculacin o el contacto de la piel o mucosas, de material contaminado con sangre, hemoderivados o fluidos corporales de portadores de virus. El ttanos es especialmente importante en el medio laboral, sobre todo por los accidentes que cursan con heridas potencialmente tetangenas. Aunque la incidencia es muy baja, su letalidad sigue situndose entre el 40-50 % de los casos an con tratamiento correcto. Tras la administracin de la vacuna se obtienen anticuerpos protectores prcticamente en el 100 % de los vacunados a partir de la 3 dosis. Estos anticuerpos persisten al menos 2 aos. En inmunocomprometidos se debe realizar una determinacin de los anticuerpos neutralizantes.
Ttanos / Difteria
Todos los trabajadores del laboratorio que trabajen con instrumentos punzocortantes
Tres dosis 20 mg: (1) da cero, (2) al mes, (3) entre los 6 y 12 meses de la inicial. Revacunaciones cada 10 aos Se administran 3 inyecciones de 1 ml los das D0-D7-D28, y una dosis de recuerdo al cabo de 1 ao (si es profesin de alto riesgo una dosis cada 6 meses).
Rabia (hidrofobia)
Se debe realizar un control serolgico, realizando titulaciones al personal con el fin de establecer la cantidad de anticuerpos y determinar si se requiere refuerzo o si es necesario iniciar un esquema de vacunacin diferente.
Se debe tener un registro de las vacunaciones realizadas a los trabajadores con el fin de poder verificar y realizar seguimiento a las dosis establecidas y as mismo en caso de accidente
10.3
Exmenes Ocupacionales Estas evaluaciones constituyen un instrumento importante para la elaboracin de los diagnsticos de las condiciones de salud de los trabajadores y para el diseo de los programas de prevencin de enfermedades (vigilancia epidemiolgica). Las evaluaciones mdicas de ingreso se realizan dentro del proceso de seleccin de los trabajadores candidatos a entrar a trabajar dentro de las instalaciones del laboratorio, para determinar si las condiciones de salud fsica, mental y social, cumplen con los requisitos mnimos preestablecidos y estn en capacidad de desarrollar la actividad laboral, de acuerdo con las demandas o los requerimientos de las tareas y los perfiles del cargo. El objetivo primordial es determinar la aptitud del trabajador para desempear en forma eficiente las labores sin impactar negativamente su salud o la de terceros.
18
11. MANEJO DE DESECHOS Se considera desecho todo aquello que debe descartarse. En los laboratorios, la descontaminacin y la eliminacin de desechos son operaciones estrechamente relacionadas. En el trabajo cotidiano, son pocos los materiales contaminados que es preciso retirar del laboratorio o destruir. El principio bsico es que todo el material infeccioso ha de ser descontaminado, esterilizado en autoclave o incinerado en el laboratorio. Deber adoptarse un sistema de identicacin y separacin del material infeccioso y sus recipientes. Se seguirn las normas nacionales e internacionales y se tendrn en cuenta las siguientes categoras:
1.
2.
3.
4. 5.
Desechos no contaminados (no infecciosos) que puedan reutilizarse o reciclarse o eliminarse como si fueran basura en general. Objetos cortantes y punzantes contaminados (infecciosos): agujas hipodrmicas, bisturs, cuchillas, vidrio roto; se recogern siempre en recipientes a prueba de perforacin dotados de tapaderas y sern tratados como material infeccioso. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave que despus pueda lavarse y volverse a utilizar o reciclarse. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave y a la eliminacin. Material contaminado destinado a la incineracin directa.
19
Los recipientes de eliminacin de objetos cortantes y punzantes sern resistentes a la perforacin y no se llenarn por completo. Cuando estn llenos en sus tres cuartas partes se colocarn en un recipiente de desechos infecciosos y se incinerarn, esterilizndolos primero en autoclave si la prctica del laboratorio lo exige. Los recipientes de eliminacin de objetos cortantes y punzantes no se desecharn en vertederos.
No se efectuar limpieza alguna de ningn material contaminado (potencialmente infeccioso) que vaya a ser tratado en autoclave y reutilizado. Cualquier limpieza o reparacin que se revele necesaria se realizar siempre despus del paso por la autoclave o la desinfeccin.
12. MANEJO DE ROPAS La ropa de trabajo deber ser de uso exclusivo para el laboratorio, deber cubrir completamente al operador o reemplazar a la ropa de calle y al retirarse el operador deber quedar en el lugar de trabajo.
El delantal o guardapolvo deber ser de algodn y cerrado a botones para que sea ms efectiva la proteccin con puos elsticos o abotonados, en lo posible no usar materiales o telas de mezcla con fibras sintticas ya que ellas generan una sobrecarga esttica excesiva la que puede provocar accidentes al trabajar con lquidos inflamables. Hay que recordar que se puede contaminar el hogar y a terceras personas si se usa la ropa de proteccin del laboratorio como ropa de calle
En lo posible no se deber usar bufandas o guardapolvos con cintos o pendientes por el riesgo que ellos potencialmente acarrean.
20
13. ACCIONES EN CASO DE DERRAME O FUGA DE MUESTRAS En caso de derrame o contaminacin accidental de sangre u otros lquidos potencialmente contaminados sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego atomice el desinfectante sobre el mismo y sobre el rea circundante dejndolo actuar durante treinta minutos, retire la suciedad, lave con agua y jabn, nuevamente desinfecte. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre, otro lquido corporal, o material orgnico, recoja los vidrios con escoba y recogedor; nunca con las manos. Desinfecte el recogedor y la escoba.
Bibliografa
ICESI, U. (2010). Manual de Condustas Basicas de Bioseguridad del Laboratorio de Medicina . Cali. OMS, Ginebra (2005). Manual de Bioseguridad en el laboratorio. Tercera Edicin Centro de Control y Prevencin de Enfermedades. Estados Unidos. Bioseguridad en laboratorios de Microbiologa y Biomedicina. Cuarta Edicin. NTP 432: Prevencin del riesgo en el laboratorio. Organizacin y recomendaciones generales. INSHT