Revista 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

REVISTA ESPAOLA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES

Edita: Consejo General de Ilustres Colegios Oficiales de Licenciados en Educacin Fsica y en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte de Espaa Nmero 4 (V poca), Enero-Junio, 2006. Revista de Educacin Fsica y Deportes decana en Espaa Fundada en septiembre de 1949 Tirada: 7.000 ejemplares

CONSEJO EDITORIAL Presidente: Vicepresidente: Secretario General: Tesorero: Vocales: D. Jaime Vallejo Lpez D. Sergio Jos Ibez Godoy D. Gerardo Ruiz Morales D. Jos Miguel Montesinos Sanchs Da. M. ngeles Daz Garca D. Jord Tic Cam D. Javier Jos Feito Blanco

DIRECTOR Dr. Jos Luis Pastor Pradillo CONSEJO ASESOR Dr. Manuel Vizuete Carrizosa (Universidad de Extremadura) Dr. Vctor Prez Samaniego (Universidad de Alcal) Dr. Sal Garca Blanco (Universidad de Salamanca) Dr. Juan Luis Hernndez lvarez (Universidad Autnoma de Madrid) Dr. Juan Antonio Mestre Sancho (Universidad de Valencia) Dr. Pere Lavega Burgus (INEFC-Lleida) Dr. Rafael Martn Acero (Universidad de La Corua) Dr. Manuel Delgado Fernndez (Universidad de Granada) Dr. Miguel ngel Delado Noguera (Universidad de Granada) Dra. Beln Tabernero de Prada (Universidad de Len) Dr. Sergio Jos Ibez Godoy (Universidad de Extremadura) SECRETARA DE REDACCIN Dr. Gerardo Ruiz Morales

Consejo General de Ilustres Colegios Oficiales de Licenciados en Educacin Fsica y en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte de Espaa Avda. del Mediterrneo, 55 - 2. A. 28030 Madrid Telf.: 91 501 05 99 Fax.: 91 501 09 41 Mail: coplef@coplef.es Web: http://www.coplef.es - http://www.consejo-colef.es Con las debidas licencias. Cada autor se responsabiliza del contenido cientfico de su colaboracin. Depsito Legal: M-31.228-1993 ISSN: 1133-6366 Impresin: Grficas Tetun Diseo de cubierta: M. I. Comunicacin Periodicidad: semestral Edicin digital en: www.consejo-colef.es Edicin subvencionada por el Consejo Superior de Deportes

SUMARIO
Estudios Nuevas perspectivas sobre el entrenamiento deportivo .................................................. 5

Manuel DELGADO FERNNDEZ; Beln FERICHE FERNNDEZ-CASTANYS; Miguel MARTIN MATILLAS e Ignacio CHIROSA RIOS Perspectiva biolgica del entrenamiento deportivo................................................................................................9 Antonio Manuel FONSECA La motivacin de los nios y jvenes para el deporte: que pueden hacer los entrenadores? ..............................................................37 Amndio GRAA e Isabel MESQUITA La actividad del entrenador desde una perspectiva didctica .........................................................................................................57 Pedro SENZ-LPEZ BUUEL; Fco. Javier GIMNEZ FUENTES-GUERRA; ngela SIERRA ROBLES; Mauro SNCHEZ SNCHEZ; Ricardo PREZ DE RUEDA y Sergio IBEZ GODOY Claves en la formacin del jugador espaol de baloncesto en alta competicin.........................................................................................73 Colaboraciones ............................................................................................................... 103 Alberto NUVIALA NUVIALA y Javier LVAREZ MEDINA Motivacin y prctica deportiva en edad escolar entre el alumnado del medio rural onubense que participa en programas deportivos pblicos ...................................................................105 Jos Mario HERNNDEZ PREZ Apuntes sobre el discurso deportivo de Ortega y Gasset .........................................................................................................121 Documentos .................................................................................................................... 137 Aportaciones a las fichas de educacin infantil .......................................................... 139

ESTUDIOS

Nuevas perspectivas sobre el entrenamiento deportivo

INTRODUCCIN

a creciente tarea investigadora que se desarrolla alrededor del entrenamiento deportivo est proporcionando nuevas perspectivas que, necesariamente, exigen una revisin de la metodologa que hasta ahora se haba empleado en la instruccin de habilidades deportivas y en el desarrollo de la relacin entre el entrenador y sus pupilos. Es imprescindible una nueva comprensin que abarque aquellas facetas que, e muchos casos aun inditas, requieren de la adaptacin metodolgica y facilitan una mayor eficacia en mbitos hasta ahora discutibles. En este estudio incluimos algunas perspectivas novedosas que pueden indicar la orientacin que estas tareas parecen estar asumiendo. Sirva por tanto como actualizacin y causa de reflexin especialmente en cuanto se refiere a una comprensin ms holstica y ms adecuada a un sentido educativo .

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


Manuel Delgado Fernndez Beln Feriche Fernndez-Castanys Miguel Martn Matillas Ignacio Chirosa Ros

RESUMEN: El desarrollo del deporte como fenmeno social, como espectculo o, simplemente, como consecuencia de la competicin ha impuesto unos niveles de eficacia en la metodologa del entrenamiento que para ser alcanzados exigen una rigurosa actualizacin de su fundamentacin biolgica mediante la incorporacin o revisin de sus principios y procedimientos a la luz de las nuevas aportaciones que proporciona la investigacin cientfica. En este trabajo, para justificar el rigor y eficacia del procedimiento de entrenamiento se sugiere una ms rigurosa fundamentacin fisiolgica y el empleo de las posibilidades de control y evaluacin de resultados que proporciona la tecnologa actual. PALABRAS CLAVE: Entrenamiento deportivo. Evaluacin. Fisiologa.

BIOLOGICAL PERSPECTIVE OF SPORT TRAINING


ABSTRACT: Development of sport as a social phenomenon, show or, simply, as a consequence of competition has risen the demand of efficacy of sport training and, consequently, the need of revision of principles and procedures derived from new research outcomes. In this work a more accurate physiological basis, the use of control procedures and technological assessment are suggested in order to justify accuracy and efficacy of training procedures. KEY WORDS:. Sport training. Assessment. Physiology

INTRODUCCIN Nadie duda hoy en da del nivel de complejidad tan elevado que ha alcanzado el fenmeno deportivo. En la actualidad, el deporte est presente tanto en el deporte espectculo que pueden estar viendo simultneamente cientos de millones de per-

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

10

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

sonas de los cinco continentes, como en el paseo matutino que realizan muchas personas mayores en su ruta del colesterol para mantener a este ltimo a raya y adherirse a un hbito saludable que le permita vivir con mayor calidad de vida. En cualquier caso y en ambos extremos de este continuo, se producen una serie de procesos biolgicos que explican las respuestas inmediatas y las adaptaciones morfolgicas y funcionales con que responde el organismo humano cuando es sometido a esfuerzo fsico. Por supuesto que dichos fenmenos necesitan de mayor conocimiento en el caso del deportista profesional que en el anciano que pasea, dado que en el primero el nmero de factores que condicionan su objetivo final es mayor que en el segundo. La bsqueda del ms alto rendimiento deportivo, finalidad de cualquier deportista, requiere de un conocimiento cientfico cada vez ms complejo e integrado, que hace dcadas no era ni imaginable. En este sentido, siguiendo a Verjoshanski1, caracterizamos el deporte profesional de la siguiente forma2: Sucesivo aumento del nivel de resultados deportivos, de por s ya elevado, que hace requerir un mayor perfeccionamiento del sistema de preparacin del deportista, as como de la planificacin a largo plazo. Mayor igualdad en las competiciones deportivas entre un gran nmero de atletas, lo que ocasiona una bsqueda de mayor calidad en las diferentes facetas del entrenamiento, tales como las preparaciones fsica, tcnica, tctica, psicolgica y biolgica. Imposibilidad de seguir incrementando la alta especificidad del entrenamiento moderno, lo que est condicionando formas nuevas de estructurar la organizacin del mismo para seguir explotando las reservas de la capacidad de rendimiento del ser humano. Imposibilidad de seguir aumentando los ya elevadsimos volmenes de entrenamiento (por ejemplo, 12.000 km en remo, 40.000 km en ciclismo, 4.000 km en natacin y 8.500 km en carrera de fondo al ao, con la consiguiente bsqueda de la calidad del entrenamiento en orientaciones especiales de ndole fisiolgica, que indiquen cul ha de ser la forma de llevar a cabo el mismo, para seguir produciendo las adaptaciones orgnicas pertinentes, que posibiliten el incremento de la capacidad de rendimiento. Ello est ocasionando la aparicin de nuevos medios de entrenamiento, con materiales y equipos impensables hasta hace muy poco tiempo. Por otra parte, obliga a la individualizacin del proceso de entrenamiento.
1 2

Verjoshanski, I.V.: Entrenamiento deportivo. Planificacin y programacin, Barcelona, Ed. Martnez Roca, 1990. Delgado, M. y Feriche, B.: Conceptualizacin: el entrenamiento deportivo en el mbito del fenmeno deportivo. En B. Feriche y M. Delgado (Ed): La preparacin biolgica del deportista en la formacin integral del deportista, Barcelona, Paidotribo, 2003, pp. 13-14.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

11

Solucin de diferentes problemas metodolgicos del entrenamiento. Hasta no hace mucho la actuacin intuitiva y de buen sentido del entrenador tradicional, eran elementos suficientes para la creacin de mtodos de entrenamiento adecuados. Actualmente los niveles de entrenamiento tan elevados han originado que los planteamientos metodolgicos tengan que ser resueltos mediante un trabajo interdisciplinar y cientfico del entrenador con otros expertos de las ciencias de la actividad fsica y el deporte, y de otras ciencias afines. As, en el estado de conocimiento actual, parece lcito establecer que la forma metodolgica ms adecuada para permitir seguir incrementado los niveles de rendimiento deportivo, se encuentra en utilizar el modelo de la actividad fsica de competicin en las condiciones de entrenamiento, lo cual convierte a la misma en el centro de inters de la teora del entrenamiento3. La preparacin del deportista es, por tanto, un proceso multifactico que utiliza racionalmente los factores externos que influyen sobre el logro deportivo, para modificar los factores internos que condicionan el mismo. Se entiende por factores internos las posibilidades o potencialidades del individuo, es decir, su talento natural, y por factores externos, el proceso de entrenamiento y condiciones socio-econmicas que influyen de manera directa en el desarrollo de las capacidades del individuo. Por dichas razones, la preparacin del deportista no slo incluye el entrenamiento deportivo, sino tambin la competicin (entendida como medio de preparacin) y aquellos otros factores que complementan el entrenamiento y la competicin y que intensifican su efecto o aceleran los procesos de recuperacin tras el esfuerzo. De forma generalizada se acepta en la actualidad que la preparacin del deportista o el sistema de entrenamiento deportivo se compone de un conjunto de seis tipos de preparaciones (ver tabla 1). La perspectiva biolgica del entrenamiento deportivo se ha centrado principalmente en las preparaciones fsica y biolgica, pero no se debe obviar, como se ha comentado antes, el carcter integral que tiene el proceso de entrenamiento. En este sentido, por ejemplo, aunque se podra entender la necesidad de la valoracin funcional del deportista para garantizar la calidad de la preparacin fsica, sta no tiene sentido si no est integrada con las habilidades tcnicas y los comportamientos tcticos que se tienen que generar en situacin de competicin. Igualmente la utilizacin de medidas biolgicas de recuperacin para acelerar la eliminacin de la fatiga acumulada en un microciclo de trabajo, no tendr sentido ninguno si no se valora paralelamente el estado anmico del deportista o equipo o cmo ha ido evolucionando el nivel de forma deportiva a lo largo de la temporada. Pero dado el objetivo del presente artculo y la extensin que supondra considerar todas estas interacciones, nos centraremos en la preparacin biolgica, considerando que la misma tiene en cuenta el estudio de los procesos de fatiga-recuperacin del esfuerzo en la prctica fsicodeportiva.
3

Cfr., Bompa, T.O.: Theory and methodology of training. The key to athletic performance. Ed. Kendall/Hunt Publishing Company. Iowa. 1990; Verjoshanski, I.V.: Entrenamiento deportivo. Planificacin y programacin, Barcelona , Ed. Martnez Roca, 1990.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

12

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

Preparacin fsica Preparacin tcnica Preparacin tctica Preparacin psicolgica Preparacin biolgica

Conjunto de medios y actividades, que aplicadas racionalmente, permiten el desarrollo de las capacidades orgnicas y, por tanto, de las cualidades fsicas al nivel deseado de rendimiento Conjunto de medios y actividades, que aplicadas racionalmente, permiten el aprendizaje, perfeccionamiento y dominio del compendio de gestos ptimos que configuran una especialidad deportiva Conjunto de disposiciones terico-prcticas que permiten el aprendizaje de la adecuada aplicacin de la tcnica en situaciones de juego, con el fin de obtener el resultado deportivo programado Conjunto de actividades que permiten el desarrollo de los factores psicolgicos necesarios para el entrenamiento y la competicin Conjunto de medios y procedimientos que permiten al organismo conservar y/o recuperar su estado de homeostasis funcional, permitiendo, en definitiva, aumentar las prestaciones del deportista tanto en entrenamiento como durante la competicin Conjunto de conocimientos bsicos que debe adquirir el deportista para discernir los elementos que influyen en el rendimiento deportivo y la forma de mejorarlos

Preparacin terica

Tabla 1. Preparaciones del entrenamiento deportivo

LA PREPARACIN BIOLGICA EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Es imposible entender las aportaciones al entrenamiento deportivo desde la perspectiva biolgica de la ciencia sin considerar el inseparable binomio fatiga-recuperacin. Pero aunque se ha publicado mucho sobre medios, mtodos y procedimientos que utiliza la preparacin biolgica de forma aislada, no existe suficiente documentacin de cmo integrar la misma en el proceso general de entrenamiento deportivo. En este sentido comentamos4 que una adecuada preparacin biolgica debe contribuir a incrementar la capacidad del organismo para soportar las cargas de entrenamiento y, por tanto, de incrementar la prestacin del atleta durante la competicin. Por tanto, sta debe ser contemplada dentro del sistema de entrenamiento deportivo y mostrar evidentes relaciones con la preparacin fsica. Por ello no debemos menospreciar las interacciones que muestra con los dems tipos de preparacin: tcnica (la fatiga afecta a la calidad de ejecucin tcnica), psicolgica (est definido y demostrado el efecto de la fatiga psicolgica sobre el rendimiento, la preparacin para competir y la recuperacin), terica (contribuye a la seleccin de los procedimientos y medios a emplear) y tctica (una buena tctica permite rentabilidad en la accin deportiva).
4

Delgado, M., Feriche, B.: Conceptualizacin: el entrenamiento deportivo en el mbito del fenmeno deportivo. En B.Feriche y M.Delgado (Ed): La preparacin biolgica del deportista en la formacin integral del deportista. Barcelona, Paidotribo, 2003, pp. 28-29.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

13

Considerando la interaccin entre preparacin biolgica y las leyes del entrenamiento deportivo, se debe considerar el estudio de tres elementos que permiten mejorar dicho proceso y, por tanto, el rendimiento. Estos son: carga de entrenamiento, recuperacin de dicha carga y una serie de factores externos que puedan afectar tanto a la carga como a su recuperacin (principalmente estilo de vida y condiciones ambientales. En el resto del artculo se analizan los mismos. ANLISIS DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOLGICO. La determinacin del factor prioritario limitante del esfuerzo y, por tanto, de la fatiga, puede ser obtenida a partir de la cuantificacin de la carga realizada en tres elementos:
Tipo de carga Causas de fatiga No bien delimitadas (sensaciones de malestar y dolor). Estados de deshidratacin, prdida de K+ intracelular, aumento de temperatura y cambios metablicos (hipoglucemia, ...), hiperamonemia y alteracin en la captacin de aminocidos de cadena ramificada Principalmente deplecin glucgeno. Posibilidades de descenso de pH. Estado del sistema tampn Deplecin de los fosfgenos y acumulacin de metabolitos (lactato, fsforo inorgnico, ADP, IMP, amoniaco, etc) Hipoxia. Acmulo de metabolitos similares a los de carga dinmica de alta intensidad. Fatiga central neuronal ante cargas mximas mantenidas Fundamentalmente factores nerviosos (reclutamiento y/o sincronizacin de unidades motrices, coordinacin agonista-antagonista, nivel de concentracin, etc.)

Carga dinmica de baja intensidad y larga duracin (< umbral aerbico)

Carga dinmica de intensidad moderada (zona transicin aerbica-anaerbica)

Carga dinmica de alta intensidad (> umbral anaerbico)

Carga esttica o isomtrica

Ejercicios de coordinacin

Tabla 2. Causas de fatiga segn tipo de carga de entrenamiento

intensidad, volumen y velocidad de ejecucin de la carga. Las mltiples formas de combinarse dichos elementos condicionarn diferentes tipos de fatiga. El modelo ideal de

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

14

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

anlisis para determinarla es el estudio de la ergognesis en competicin de cada deporte (aunque a veces tambin se hace necesario el anlisis en entrenamiento). Pero a nivel general se podra establecer los siguientes modelos de carga-fatiga (tabla 2). Para controlar adecuadamente el nivel de fatiga condicionado por la carga de entrenamiento se dispone de un amplio abanico de indicadores biolgicos, siendo el fundamental la reduccin del rendimiento o de la capacidad para generar fuerza. Siguiendo el anlisis que ya hicimos en Feriche5, dado que el tipo de actividad que realiza el deportista es de carcter voluntario, la fatiga podra iniciarse en cualquiera de los pasos intermedios desde la gnesis de la orden de movimiento hasta su ejecucin por los grupos musculares responsables. Existen diferentes procedimientos para diferenciarlas. Desde una perspectiva biolgica, niveles elevados de amonio, o el incremento del ratio triptfano libre/ aminocidos de cadena ramificada, son parmetros frecuentemente relacionados con la fatiga de origen central6. Desde la perspectiva fsica, puede emplearse el registro electromiogrfico: la reduccin conjunta del potencial de accin y de la fuerza indicara fatiga central mientras que el mantenimiento del potencial de accin con reduccin de la fuerza mostrara fatiga muscular. Adems, existen otros indicadores fsicos y biolgicos de la fatiga muscular local: a) Indicadores fsicos de la fatiga muscular local: Reduccin de la fuerza contrctil (fuerza alcanzable y amplitud de la contraccin). Aumento del tiempo de relajacin. Manifestaciones electromiogrficas (aumentos de voltaje a una determinada intensidad de trabajo y/o alteraciones en el electromiograma integrado en base a la relacin entre voltaje del EMG integrado y duracin del ejercicio, reduccin de la frecuencia promedio de estimulacin, relacin entre altas y bajas frecuencias, disminucin de la velocidad de conduccin del estmulo y aumento del tiempo de respuesta ante un estmulo externo). Alteracin de la calidad de ejecucin tcnica con el consiguiente riesgo de lesin. Dolores musculares, contracturas y molestias post-esfuerzo tambin son sntomas de fatiga. b) Indicadores biolgicos de la fatiga muscular local: A nivel muscular: agotamiento de reservas energticas (fundamentalmente PC y glucgeno); acumulo excesivo de lactato y otros metabolitos; alteraciones en la permeabilidad de la fibra.

Feriche, B.; Delgado, M. y Chirosa, I.: La preparacin biolgica en la dinmica del entrenamiento deportivo. En B.Feriche y M.Delgado (Ed): La preparacin biolgica del deportista en la formacin integral del deportista, Barcelona, Paidotribo, 2003, pp. 65-68. Viru, A., y Viru M.: Anlisis y control del rendimiento deportivo, Barcelona, Paidotribo, 2003.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

15

A nivel sanguneo: alteracin de la glucemia, aumento de la concentracin de lactato en sangre; hemoconcentracin; aumento de K+; aumento de la urea y del amonio. Deteccin en sangre de enzimas y protenas intramusculares indicando la existencia de dao muscular (CPK, LDH, mioglobina, alfa-actina, etc.) A nivel cardiovascular: Modificaciones tensionales; alteraciones del ritmo cardaco (extrasstoles); modificaciones del ECG (onda T y segmento ST). A nivel pulmonar: sensacin de falta de aire (disnea); jadeo y modificacin del patrn normal ventilatorio (disminucin del volumen de reserva). A nivel metablico: desplazamiento del umbral anaerbico; disminucin de la eficiencia energtica; aumento de la deuda de oxgeno. A nivel renal: proteinuria y hematuria de esfuerzo; incremento de la excrecin de 17-hidroxicorticoide, aumento de la creatinuria, enzimas (CPK), mioglobina y de la 3-metilhistidina A nivel neurolgico: disminucin del tiempo de reaccin; modificaciones del reflexograma; reacciones sensoriales diversas (acfenos, tinnitus,...). A nivel termorregulador: hipertermia; aumento del riesgo de golpe de calor. Para poder analizar el impacto que las cargas de entrenamiento producen en el organismo, la aparicin (o no) de la fatiga, su recuperacin y adaptacin al estimulo de entrenamiento, considerando algunos modelos tericos propuestos7, se pueden utilizar diferentes parmetros, que sern diferentes segn el deporte. A grosso modo, podramos hablar de parmetros ergonmicos o parmetros biolgicos aunque siendo ms meticulosos en la clasificacin, y basndonos en la establecida por Rodrguez y Aragons8, podramos establecer las siguientes categoras9: Parmetros electrocardiogrficos. ECG y FC son los ms relevantes. Aparatos de electrocardiografa y pulsmetros permiten tomar estas medidas por telemetra, grabarlas y analizarlas grficamente. Parmetros ergoespiromtricos: Procedentes de la ventilacin pulmonar y del intercambio de gases durante el esfuerzo. Las tcnicas usadas son variadas (neumotacgrafo, turbina, gasmetro,...). Su registro es ms costoso y prc-

Cfr., Morton, R.H.; Fitz-Clarke, J.R. y Banister, E.W.: Modeling human performance in running, J.Appl.Physio, n 69, (1990), pp. 1171-1177; Fitz-Clarke, J.R.; R.H.Morton y Banister, E.W.: Optimizing athletic performance by influence curves, J.Appl.Physiol., n 71, (1991), pp. 11511158. Rodrguez, F.A. y Aragons, M.T.: Valoracin funcional de la capacidad de rendimiento fsico. En J. Gonzlez (ed): Fisiologa de la actividad fsica y el deporte, Interamericana. McGraw-hill, Madrid, 1992, pp. 237-278. Feriche, B.; Delgado, M. y Chirosa, I.: La preparacin biolgica en la dinmica del entrenamiento deportivo. En B. Feriche y M. Delgado (Ed): La preparacin biolgica del deportista en la formacin integral del deportista. Barcelona, Paidotribo. 2003, pp. 85-86.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

16

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

ticamente limitado al laboratorio. Sin embargo con los avances de la tecnologa y la aparicin de los analizadores de gases porttiles permiten que cada vez sea ms frecuente su uso sobre el terreno. Parmetros ergomtricos: velocidad, vatios, potencia, fuerzas aplicadas,... Parmetros bioqumicos y hematolgicos: cido lctico, glucosa, enzimas, cidos grasos, hormonas (testosterona, cortisol,...), serie blanca, serie roja... Parmetros dinamomtricos; permiten la valoracin de la fuerza en diferentes grupos musculares y de sus distintos componentes. Parmetros cineantropomtricos: pueden elaborar modelos de referencia sobre la composicin corporal, somatotipo, proporcionalidad,... Parmetros psico-somticos: como la percepcin subjetiva de esfuerzo (RPE), cada vez ms empleada por su buena vinculacin con la carga de trabajo. Otros parmetros: biopsias musculares, espectroscopias por resonancia magntica nuclear, electromiografia, ... La literatura est repleta de estudios en los que se analiza el impacto biolgico de una carga de esfuerzo sobre deportistas de diferentes niveles. Sin embargo, las conclusiones recogidas de los mismos, aunque pueden orientar al entrenador, son obtenidas de diferentes poblaciones y bajo condiciones especiales y, por tanto, deben de interpretarse con cautela. Por dicha razn el entrenador debe conocer la relacin estmulo-respuesta de cada atleta. Esta relacin ha de establecerse en el laboratorio y/o sobre el terreno junto a la monitorizacin que una tercera persona, un observador o el entrenador realice de los entrenamientos. El conocimiento del impacto de las cargas es lo que conforma la base de estructuracin lgica del entrenamiento. Veamos en el siguiente apartado como realizar dicho anlisis, base del control y monitorizacin tanto del deportista como del propio proceso de entrenamiento. MONITORIZACIN Y CONTROL DEL DEPORTISTA Y DE SU ENTRENAMIENTO. Cuando se realiza una evaluacin del deportista se debera tener en cuenta dos consideraciones10: que los datos obtenidos deben ser remitidos al entrenador en el menor tiempo posible con una informacin meticulosa pero comprensiva en el rea del especialista que redacta el informe. que los datos obtenidos constituyen para el entrenador un punto de partida o de retroalimentacin y correccin continua de la planificacin.
10

Ibid.: pp. 86-88

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

17

Por su parte, la monitorizacin del entrenamiento tiene por objetivo cuantificar el impacto de las cargas de trabajo de cara a poder ajustar los sucesivos estmulos y asegurar (o no) la recuperacin. Esto no significa que deban de cuantificarse todos los entrenamientos. La monitorizacin debe de ser un proceso moldeable y preferentemente orientado a cuantificar aquellos entrenamientos previsiblemente exigentes de manera que no se tecnifique excesivamente el proceso. Esto no exime que pueda ser el propio atleta el que transmita sus propias sensaciones al entrenador o las refleje en un diario. El principal problema que aparece en el momento de monitorizar una sesin del entrenamiento es el propio carcter del deporte y de la dinmica de preparacin de los deportistas. As, en deportes colectivos es difcil que se corresponda lo que el entrenador planifica con lo que el atleta realiza. Hay diferentes formas de controlar o monitorizar el entrenamiento deportivo11: a) diarios de entrenamiento b) cuestionarios de entrenamiento c) monitorizacin fisiolgica del entrenamiento d) observacin. Como combinacin de las herramientas anteriores, una de las principales herramientas que venimos empleando en el control del entrenamiento deportivo es la denominada percepcin subjetiva del esfuerzo (RPE). Descrita por Borg en los aos 60, ha venido mostrando una vinculacin con la carga de trabajo ms estrecha que la de los dems marcadores fisiolgicos (como el lactato, la FC o VO2) en condiciones diversas como la altura12 o la ingestin de alcalinizantes13. Tambin lo hemos empleado con xito en el control de la intensidad de las sesiones de entrenamiento en discapacitados14. Por ejemplo, durante un protocolo en rampa destinado a la determinacin de los umbrales ventilatorios en ciclistas profesionales15, los sujetos eran preguntados por su RPE 10 sg cada 2 min o 50 watt. Posteriormente ejecutaron un test de estado estable de 10 min a la carga vinculada a su primer (VT1) y segundo umbral ventilatorio (VT2), al final de las cuales fueron igualmente preguntados sobre su RPE. Observamos una reproducibilidad absoluta de la RPE en el VT2. Para

11 12

13 14

Hopkins, W.G.: Quantification of training in competitive sports. Methods and applications, Sports Med, n 12, (1991), pp. 161-183. Feriche, B.; Delgado, M. y lvarez, J.: Efecto del ascenso sbito a una altitud moderada sobre la percepcin subjetiva de esfuerzo a diferentes intensidades de ejercicio, Motricidad, n 4, (1998), pp. 59-74. Feriche, B.; Delgado, M.; lvarez, J.: Efecto de la ingestin de un alcalinizante sobre la percepcin subjetiva de esfuerzo durante un test incremental, Arch Med Dep, n 16, (1998), pp. 335-342. Lpez, G; Baena, P.A; Lozano, M y Zabala, M.: Application of a protocol for exercise intensity perception in subjects with multiple sclerosis exercising in the water. Biomechanics and Medicine in Swimming X. J.P. Vilas-Boas, F. Alves, A. Marques (eds.), Portuguese Journal of Sport Sciences, (2006), Suppl 2.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

18

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

10

cargas livianas, la RPE no se mostr como un buen marcador de intensidad de esfuerzo, por lo que desaconsejamos su uso, al menos en poblaciones de deportistas. Hemos podido corroborar este aspecto en circunstancias variadas como en el caso de judokas16 o de jugadores de balonmano17. En el primero de los casos, 8 judokas de nivel internacional fueron monitorizados durante un combate en trminos de FC y preguntados sobre su RPE al final de los mismos. Para determinar la intensidad del combate elaboramos el ndice de fatiga relacionando el tiempo de combate con la FC (figura 1). Elaboramos dos ndices procedentes de la relacin FC con tiempo total del combate (IpW) y/o la relacin FC con el tiempo de lucha (IpT), excluyendo aquellos perodos en los que el yudoca no est combatiendo.

Figura.1. Representacin esquemtica de las magnitudes involucradas en la elaboracin del ndice de esfuerzo (). La lnea horizontal muestra el tiempo total del combate. La lnea vertical muestra la FC. La lnea base es representada con el valor de referencia y el periodo de esfuerzo una vez los periodos en los que no hay combate han sido eliminados. El ( ) se define como la diferencia entre ambas reas coloreadas18.

Ambos ndices mostraron buena correlacin entre ellos y con un valor de RPE integrado registrado al final del combate (tabla 3). Los resultados de este estudio indican que la RPE es un marcador de esfuerzo vlido en competicin. Este tipo de marcador es interesante en esta disciplina donde el uso de pulsmetros no est

15 16 17 18

Feriche, B; Vaquero, A.F.; Ruiz, M.P.; Luca, A. y Chicharro, J.L.: Use of a fixed value of RPE during a ramp protocol: comparison with the ventilatory threshold, J. Sports Med., n 38, (1998), pp. 35-38. Bonitch, J.; Ramirez, J., Femia, P; Feriche, y Padial, P.: Validity of the relation between heart rate and rating of perceived exertion in a judo competition n 58, (2005), pp. 23-28. Feriche, B.; Chirosa, L.J.; Chirosa, I.: Validez del uso de la RPE en el control de la intensidad de entrenamiento en balonmano, Arh.Med.Dep, n 19, (2002), pp. 377-383. Bonitch, J.; Ramirez, J.; Femia, P; Feriche, B. y Padial, P.: Validity of the relation between heart rate and rating of perceived exertion in a judo competition, n 58, (2005), pp. 23-28.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

11

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

19

permitido y la determinacin de lactatos es molesta para los practicantes, pudiendo afectar a su rendimiento19.

Tabla 3. Coeficiente de correlacin de Spearman (r) entre la percepccin subjetiva de esfuerzo y los ndices de esfuerzo.

En el segundo de los casos, hemos trasladado el empleo de la RPE al campo del entrenamiento en deportes colectivos. En esta disciplina, el uso de marcadores habituales como la FC es complicada (modulaciones de intensidad) y la del lactato poco representativa, dada la combinacin de intensidades en la misma sesin. Para ello, realizamos un anlisis comparativo entre las FC y las RPE registradas en laboratorio y las obtenidas a lo largo de 4 sesiones consecutivas de un microciclo de choque (4 sesiones de entrenamiento + competicin), en un equipo de Balonmano de divisin de honor de la Universidad de Granada. Las FC de las sesiones fueron registradas mediante el uso de

Figura 2. Ejemplo de determinacin de la frecuencia cardaca representativa21.

19 20 21

Ibid. Ibid. Feriche, B.; Chirosa, L.J.; Chirosa, I.: Validez del uso de la RPE en el control de la intensidad de entrenamiento en balonmano, Arh.Med.Dep., n 19, (2002), pp. 377-383; Feriche y Delgado: La preparacin biolgica en la formacin integral del deportista, Ed. Paidotribo, Barcelona, 2003.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

20

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

12

pulsmetros. Las FC representativas de las sesiones se determinaron mediante el clculo de la inversa de la altura de la curva de los inversos FC vs tiempo (figura 2). Para este propsito es necesario eliminar de las curvas los out-liners y los tiempos de pausa prolongada que afecten a la FC. Al finalizar los entrenamientos los jugadores fueron preguntados por un valor integrado de RPE. Los resultados se muestran en las tablas 4-7. En todos los casos, obtuvimos una magnifica correlacin entre la FC de la sesin y la RPE en el terreno sin que se diferenciaran de la relacin RPE-FC establecida previamente en el laboratorio. La nica excepcin se obtuvo en la nica sesin ejecutada a una FC inferior a la vinculada al VT1. Por esta razn pudimos concluir que la RPE es un procedimiento vlido en la monitorizacin de la carga de ejercicio en deportes colectivos como el balonmano. Para esfuerzos situados en o por debajo del umbral aerbico, la FC constituir un mejor indicador que la RPE de la intensidad de esfuerzo22.

VT1 %VO2max FC (lpm) RPE 70,05 5,88 162 9 10 2

VT2 84,15 5,77 177 8 14 1

Tabla 4. Porcentaje del consumo mximo de oxgeno (%VO2max), frecuencia cardaca (FC) y percepcin subjetiva de esfuerzo (RPE) obtenida en los umbrales ventilatorios (VT1 y VT2)23.

RPE R RPE FC (lpm) %VO2max 0.954 0.984 0.000 0.000 0.989 P R 0.954

FC (lpm) P 0.000 R 0.984 0.989 0.000

%VO2max P 0.000 0.000

R = resultado de la correlacin. P= significacin de la correlacin. Feriche y cols, Arch Med Dep, 19:377-383, 2002 Tabla 5. Resultado del anlisis de correlacin de Pearson entre la percepcin subjetiva de esfuerzo (RPE), frecuencia cardaca (FC) y porcentaje del consumo mximo de oxgeno (%VO2max) durante los test de laboratorio.

22

23

Cfr., Gmez, L.; Vallejo, L.; Chirosa, I.; Feriche, B.: Monitorizacin del entrenamiento como medio de prevencin de la fatiga crnica en el jugador de balonmano, en J.L.Chirosa, J.Viciana (Ed): El entrenamiento integrado en deportes de equipo, Reprografa Digital, 2001, pp. 175-190; Feriche, B.; Chirosa, L.J. y Chirosa, I.: Validez del uso de la RPE en el control de la intensidad de entrenamiento en balonmano, Arh.Med.Dep., n 19, (2002), pp. 377-383. Feriche, B.; Chirosa, L.J. y Chirosa, I.: Validez del uso de la RPE en el control de la intensidad de entrenamiento en balonmano, Arh.Med.Dep., n 19, (2002), pp. 377-383

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

13

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

21

RPE entrenamiento Sesin Media DE 1 13 1 2 14 1 3 14 0 4 12 1

RPE estimada 1 11 3 2 11 3 3 12 3 4 9* 2

* diferencia con la RPE de entrenamiento p<0.0524. Tabla 6. Resultado del anlisis comparativo entre la percepcin subjetiva de esfuerzo (RPE) obtenida en cada una de las sesiones de entrenamiento y la estimada en el laboratorio.

Entrenamiento Sesin %VO2max FC (lpm) RPE 1 73,4211,57 159 16 13 1 * 2 70,558,54 158 11 14 1 * 3 81,035,13 166 6 14 0 ** 4 64,535,21 148 13 12 1

Laboratorio VT1 70,05 5,88 162 9 10 2

* diferencia con VT1 p<0.05; ** p<0.0125. Tabla 7. Anlisis comparativo entre los valores del porcentaje del consumo mximo de oxgeno (%VO2max), frecuencia cardaca (FC) y percepcin subjetiva de esfuerzo (RPE) obtenidos durante las sesiones de entrenamiento y los correspondientes al primer umbral ventilatorio (VT1).

En los ltimos aos hemos dedicado una importante parte de tiempo a la monitorizacin del entrenamiento de fuerza, tanto en su componente mecnico (potencia y velocidad de desplazamiento de la barra) como en su componente metablico (intercambio gaseoso), tomando como referencia un mtodo clsico de hipertrofia como es el 10x10. El ejercicio seleccionado fue sentadilla a 90 ejecutadas a mxima velocidad, con la carga vinculada a la potencia mxima del ejercicio y 3 min de recuperacin entre series26. El componente metablico lo analizamos por el mtodo clsico a partir del anlisis del intercambio gaseoso (CPX de Medical Graphics) durante el ejercicio y su comparacin con los umbrales aerbico y anaerbico previamente determinados en laboratorio. El componente mecnico se realiz comparando la velocidad de desplazamiento de la barra y la potencia desarrollada (Isocontrol 3.6) a lo largo de las repe-

24 25

Ibid. Ibid. 26 Chirosa, I.; Feriche, B.; Martnez, M; Caldern, C.M; Braga, R. y Padial,P.: El ascenso a una altura moderada mejora la capacidad de produccin de fuerza, Arch Med Dep, (2006), (en prensa).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

22

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

14

ticiones y series del mtodo con la obtenida en la potencia mxima durante una curva fuerza-velocidad previa27. No observamos un efecto de la fatiga sobre las velocidades y potencias desarrolladas a lo largo de las 10 series, indicando que los 3 min de recuperacin permitieron una recuperacin adecuada de la capacidad de trabajo mecnico del msculo (figuras 3 y 4)

Figura 3. Potencia desarrollada en mtodo 10x10 con 3 min de recuperacin28.

Figura 4. Velocidad desarrollada en mtodo 10x10 con 3 min de recuperacin29.

Sin embargo, durante la ejecucin del 10x10 pudimos observar un desfase significativo entre el VO2 y la FC alcanzadas al final de cada serie y el pico, registrado este ltimo entre 14 y 18 sg despus. Ambos parmetros incrementaron una vez fina27 28 29

Ibid. Ibid. Ibid.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

15

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

23

lizadas las correspondientes series entre un 10 y un 25 % aproximadamente para la FC y el VO2 respectivamente, desfase que se mantuvo estable a lo largo de las 10 series (figuras 5 y 6). En todos los casos el VO2 registrado se mantuvo por debajo o en el umbral aerbico, mientras que la RPE registrada al final de cada serie mostr un incremento progresivo desde la primera a la ltima (figura 7).

Figura 5. Dinmica del consumo de oxgeno desarrollada en mtodo 10x10 con 3 min de recuperacin 30.

Figura 6. Dinmica de la frecuencia cardaca desarrollada en mtodo 10x10 con 3 min de recuperacin31.

Por tanto, si bien no hay saturacin de la ruta aerbica durante el ejercicio, la sobrecarga moderada parece generar una restriccin del flujo al msculo que afecta a la recuperacin inmediata. La estabilidad observada en los parmetros metablicos como ocurri con lo mecnicos, indica que 3 min permiten una recuperacin funcio30 31

Ibid. Ibid.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

24

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

16

Figura 7. Dinmica de la RPE desarrollada en mtodo 10x10 con 3 min de recuperacin32. (RPEL, RPE local; RPEC, RPE central; RPET, RPE total).

nal completa entre series. Sin embargo, el comportamiento de la RPE registrado en este caso, parece no reflejar el metabolismo implicado durante el ejercicio de musculacin. Su comportamiento a lo largo de las series podra ser indicador de la fatiga neuronal acumulada. ANLISIS DE LOS PROCESOS Y MEDIOS DE RECUPERACIN DENTRO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO En el binomio fatiga-recuperacin condicionado por la carga de trabajo, eje del anlisis de los proceso biolgicos que afectan al entrenamiento deportivo, la recuperacin no debe ser entendida tan solo en el sentido de descanso. Es otra variable que manipulada adecuadamente condiciona la mejora de las propias cargas y los ciclos de entrenamiento, originando, como se expona previamente, una mejor y ms rpida supercompensacin de los procesos de adaptacin funcional. En este sentido, basndonos en Gutirrez y Castillo, se puede hablar de33: Recuperacin o restitucin sincrnica a los medios que se aplican dentro de la sesin de entrenamiento, destinados a reponer las prdidas hdricas y de glucgeno que se producen durante el ejercicio (ej., hidratacin entre ejercicios dentro de una sesin de fuerza). Recuperacin o restitucin primaria a los medios que se aplican entre sesiones de entrenamiento, incluso dentro de un mismo da, con la finalidad de rehidratar, recuperar los niveles de glucgeno muscular y eliminar los productos de
32 33

Ibid. Gutirrez, A.; Castillo, M.J.: Factores fisiolgicos de integracin en el proceso del entrenamiento deportivo. En L.Chirosa; J.Viciana (ed): El entrenamiento integrado en deportes de equipo, Reprografa digital Granada, Granada, (2001), pp. 83-99.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

17

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

25

desecho de la actividad metablica previa a la siguiente sesin (ej., administrar una bebida glucosada y con protenas en las horas posteriores al esfuerzo). Recuperacin o restitucin secundaria a los medios que se aplican en una sesin como medida complementaria a la restitucin sincrnica y primaria. Su objetivo ser normalizar las funciones vegetativas, el funcionamiento del SNC, los procesos bioelctricos y la restitucin de la capacidad de acumulacin de energa (ej., la ejecucin de una sesin de estiramientos y de ejercicios de propiocepcin tras otra de trabajo anaerbico intenso). Recuperacin o restitucin del sobreentrenamiento, en la que la preparacin biolgica acta como una medida teraputica. El conocimiento de la dinmica de la recuperacin en los diferentes sistemas orgnicos implicados en la prctica fsico-deportiva, ayuda de forma clara en la planificacin de estos tipos de recuperacin y, por ende, en la programacin global del entrenamiento, tanto en lo referido a los ejercicios aislados, a las sesiones y a los ciclos de entrenamiento, principalmente los microciclos. Teniendo en cuenta algunos trabajos propios, se puede observar la recuperacin de diferentes parmetros fisiolgicos tras un test incremental mximo (figura 8).

Figura 8. Curvas de recuperacin de VO2mx, Ve, FC y concentracin de lactato sanguneo tras la ejecucin de un test incremental mximo en sujetos moderadamente entrenados34.

Por su parte, Barbany35, determina los siguientes tiempos de recuperacin para diferentes tipos de sesiones de orientacin preferente (tabla 8):

34

35

Feriche, B.; Delgado, M.;Rodrguez, M. y lvarez, J.: Anlisis de la exposicin a la altura y de la ingestin de citrato sdico sobre la recuperacin posterior a un esfuerzo mximo, Arch Med Dep, n 85, (2001), p. 400. Barbany, J.R.: Entrenamiento, fatiga fsica, ayudas ergognicas y dopaje. En Fundamentos de Fisiologa del ejercicio y del entrenamiento, Barcanova, Barcelona. 1990.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

26

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

18

TENDENCIA Anaerbico Alctico Anaerbico Glucoltico Anaerbico-Aerbico Aerbico (VO2 Max) Fuerza Explosiva Fuerza Mxima Resistencia De Fuerza Velocidad De Desplazamiento Tiempo De Reaccin Rapidez De Ejecucin Amplitud De Movimientos Habilidades Coordinativas

HORAS DE RECUPERACIN < 24 48 a 72 24 a 48 48 a 100 24 a 48 48 a 72 48 a 72 24 a 48 24 a 72

6 a 12 6 a 24

Tabla 8. Tiempos de recuperacin en base a la orientacin preferente de la carga en la sesin

La informacin disponible sobre los medios para conseguir que la recuperacin sea adecuada sigue incrementndose notablemente, aunque habitualmente los estudios llevados a cabo lo hacen con el anlisis de medidas concretas. De forma sinttica y buscando el carcter integrador de los mismos, exponemos a continuacin diferentes figuras que resumen los diferentes tipos de medios de recuperacin a utilizar, tal y como ya hicimos en Feriche y Delgado36. En la figura 9 se muestra un esquema global de todos ellos. Atendiendo al objetivo del presente artculo, los medios mdicos-biolgicos pueden ser divididos a su vez en los siguientes: alimentacin, medidas farmacolgicas y medidas fsicas. Sobre alimentacin del deportista la informacin disponible es muy amplia, inabarcable en este texto, salvo las consideraciones ms importantes que se recogen posteriormente a modo de directrices generales, por lo que remitimos al lector a otros textos especializados en la misma37. Pero a modo de ejemplo, ser presenta a continuacin un modelo para hacer un seguimiento de la alimentacin de deportistas de lite. Considerando la ntima relacin entre la nutricin y la composicin corporal, se pueden realizar intervenciones en hbitos alimentarios, como la realizada en jugadoras de superliga femenina espaola de voleibol38. Estudiamos la evolucin del peso corporal a lo largo de la temporada, en funcin de la variacin de la masa
36 37 38

Feriche, B.; Delgado, M.; lvarez, J.: AOD comparison of different high-intensity intermittent exercises at moderate altitude: descriptive study, Med Sport, n 56, (2003), pp. 85-93. Vid.., Delgado, M., Gutirrez, A. y Castillo, M.J.: Entrenamiento fsico-deportivo y alimentacin. De la infancia a la edad adulta, (3 edicin), Paidotribo. Barcelona. 2004. Frideres, JE.; Martn-Matillas, M. y Palao, JM.: Supervision program of weight, somatotype and nutrition in volleyball, Coaching Volleyball, (Jul/Aug, 2005), pp. 14-17.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

19

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

27

Figura 9. Clasificacin de los medios de recuperacin

magra y de la masa grasa, as como la relacin existente con las cargas de entrenamiento y con dichos hbitos alimentarios, pero implicando a las jugadoras en el proceso y hacindolas partcipes de la importancia para su salud y para la mejora del rendimiento. El objetivo final era desarrollar la autonoma de la jugadora, de forma que poseyera la informacin, los conocimientos y los medios para mantener unos hbitos adecuados y adaptados a sus necesidades, intentando eliminar el sistema tradicional sancionador que tan solo considera el control de peso total para evitar desequilibrios en la conducta alimentaria y a nivel psicolgico, tal y como se aprecia en la tabla 9.
MTODO TRADICIONAL - Peso corporal total - Una sola medida como referencia - Baja implicacin de las jugadoras en el proceso (objetivos impuestos) - Aplicacin de sanciones cuando los objetivos no son cumplidos - Control diettico insuficiente o inadecuado - Riesgo de alteraciones en la conducta alimentaria por la ansiedad y el estrs provocado con el control de peso MTODO PROPUESTO - Composicin corporal (mtodo antropomtrico) - Evolucin de varias medidas para establecer la lnea individual de referencia - Las jugadoras y el cuerpo tcnico establecen los objetivos de forma conjunta (objetivos propuestos) - Informacin y dilogo (aportacin de medios para la consecucin de objetivos) - Asesoramiento y registros dietticos. Balance energtico (ingesta gasto) - Adaptacin de los patrones alimentarios a las necesidades de las jugadoras

Tabla 9. Diferencias entre los mtodos tradicionales y el mtodo propuesto

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

28

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

20

Se sustituy el simple control de peso por el mtodo antropomtrico que ofrece mayor informacin y ms aproximada a la realidad. Es posible que un incremento de peso se considere inadecuado cuando en realidad puede ocurrir que se deba a un aumento de masa magra, es decir, un aumento de masa muscular, que podra ser uno de los objetivos de la preparacin fsica. Este control antropomtrico se realiz como se expone en la tabla 10. Recomendaciones. Si la evolucin de las jugadoras es adecuada, bastara con 3 o 4 mediciones de la composicin corporal coincidiendo con momentos clave dentro de la planificacin general. Y 2 registros dietticos (al inicio y al final de temporada).

Variables estudiadas en el programa. Peso, talla, edad y sexo Pliegues cutneos: trceps, subescapular, suprailaco, abdominal, muslo y gemelo Dimetros seos: mueca, codo y rodilla Permetros: biceps contraido, cintura, cadera y gemelo Ingesta de energa: registro de 3 das (uno de ellos de fin de semana). Las jugadoras anotan las comidas, bebidas y suplementos que toman, indicando las cantidades, caractersticas y forma de preparacin Gasto energtico. Evaluado mediante hoja de registro de clasificacin del nmero de horas de actividad fsica en funcin de la intensidad ndices de referencia ms comunes. IMC (ndice de Masa Corporal) Kg/m2 RAC (Ratio Abdomen - Cadera) Sumatorio de pliegues (tres o seis pliegues) Porcentajes de masa magra y masa grasa. Componentes del somatotipo: endo-, meso- y ectomorfia Energa y nutrientes obtenidos de la dieta (proporciones de hidratos de carbono, grasas y protenas) Gasto energtico (registro del Metabolismo Basal y de la Actividad realizada) Balance energtico (relacin ingesta - gasto).

Tabla 10. Propuesta de medidas, ndices de referencia y recomendaciones.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

21

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

29

Las medidas antropomtricas se deben realizar antes de entrenar y siempre bajo las mismas condiciones para obtener resultados comparables (lugar, hora del da, temperatura, etc.) En las entrevistas del equipo tcnico con las jugadoras, se verific una mejora del conocimiento en alimentacin y nutricin, acompaado de una mayor autonoma en sus hbitos, a la vez de una reduccin del estrs o ansiedad provocada por el mtodo tradicional de control de peso. Respecto a las medidas farmacolgicas (figura 10) ms investigadas se hayan la utilizacin de dosis elevadas de vitaminas y minerales (muy en consonancia con algunos principios de la nutricin del deportista en fase de entrenamiento-competicin) y el uso de ayudas ergognicas. A este respecto, hemos trabajado fundamentalmente en el uso de alcalinizantes. En la revisin bibliogrfica realizada por Requena y cols (2005) sobre el efecto del bicarbonato y del citrato sdico, se concluye que las dosis que han mostrado mejores resultados son del 0.3 y 0.5 gKg-1 de masa corporal de bicarbonato o citrato sdico respectivamente, administradas 90 o 120 min previamente a la ejecucin de actividades de ela-

Figura 10. Clasificacin de las medidas de recuperacin mdico-biolgicos de recuperacin de tipo farmacolgico. (HMB, beta hidroximetil-betabutirato)

vada intensidad y mantenidas el tiempo suficiente como para generar diferencias de gradiente de concentracin en la carga de H+. Sin embargo, la variabilidad de los resultados obtenidos y los efecto adversos asociados a estas elevadas dosis prcticamente exigen una familiarizacin previa.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

30

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

22

Otro de los mbitos en los que hemos analizado el efecto de la ingestin de alcaninizantes ha sido la altura. presentado algunos trabajos de investigacin con el uso de citrato sdico para mejorar el mejorar el rendimiento en altitud. En estos trabajos, partimos de la hiptesis de que una alcalosis metablica, adicional a la generada por la hipoxia, podra favorecer la capacidad tampn del msculo y de la sangre retrasando el descenso del pH, el inicio de la acumulacin de lactato, y por ende, el rendimiento en el umbral de lactato y en el ejercicio de tipo anaerbico. Para comprobar la hiptesis los sujetos ejecutaron dos test de esfuerzo en normoxia (N) e hipoxia (H). Inicialmente un test mximo incremental y posteriormente un test de estado estable hasta el agotamiento a carga final alcanzada durante el incremental previo. El registro de un aplanamiento en la curva del VO2 durante el protocolo incremental en todos lo sujetos examinados (en un promedio de 25 vatios antes del final del ejercicio), no slo constituye un criterio de maximalidad, sino que debido a la prdida de la relacin lineal entre la carga y el VO2, sobrevaloramos la intensidad de la misma asociada al VO2max en un valor medio de 12 vatios. En todos los casos incluidos en el anlisis estadstico, la fatiga apareci entre los minutos 2 y 4. Otros estudios, observan como el tiempo de mantenimiento del ejercicio a la intensidad correspondiente al VO2max est comprendido entre los 3 y los 6 minutos, con una oscilacin del 25%39. Durante nuestro estudio, la aparicin de la fatiga se gener entre los minutos 3 y 4 lo que ratifica la condicin de carcter supramximo del test de carga estable de elevada intensidad. En los resultados obtenidos, pudimos comprobar que H parece no ser el nico factor limitante en el rendimiento de tipo anaerbico, y que el mecanismo encargado de la salida de los protones desde el msculo hacia el torrente sanguneo parece estar limitado o saturado por un exceso del tampn extracelular40. Esta saturabilidad de la produccin anaerbica de energa en altitud sbita han sido posteriormente ratificados por otras estudios realizados por nuestro equipo en esfuerzos intermitentes de elevada intensidad41. Por su parte, entre las medidas fsicas (figura 11) destacan principalmente la utilizacin de procedimientos fisioteraputicos como el masaje, la termoterapia y la electroterapia.

39

40

41

Cfr., Billat, L.V.; Koralsztein, P.: Significance of the velocity at VO2max and time to exhaustion at this velocity, Sport Med, n 22, (1996), pp. 90-108; Hill, D.W.; Williams, C.S. y Burt, S.E.: Resposes to exercise at 92% and 100% of the velocity associated with VO2 max, Int J. Appl Physiol, n 18, (1997), pp. 325-329. Feriche, B.; Delgado, M.; lvarez, J.: Efecto del ascenso sbito a una altitud moderada sobre la percepcin subjetiva de esfuerzo a diferentes intensidades de ejercicio, Motricidad, n 4, (1998), pp. 59-74; Feriche, B; Delgado, M.; lvarez, J.: Effect of sodium citrate on exhaustion time during high intensity exercise under acute moderate hypoxia, Med Sport, n 53, (2000), pp. 179-184; Feriche, B.; Delgado, M.; Rodrguez, M.; lvarez, J.: Anlisis de la exposicin a la altura y de la ingestin de citrato sdico sobre la recuperacin posterior a un esfuerzo mximo, Arch Med Dep, n 85, (2001), p. 400; Feriche, B.; Delgado, M.; lvarez, J.: The effect of sodium citrate intake on anaerobic performance in normoxia and after the sudden ascent to a moderate altitude, J. Sports Med. Phys. Fitness, n 42, (2002), pp. 179-185. Feriche, B.; Delgado, M.; Caldern, C. MD, Lisbona, O.; Chirosa, I.J.; Miranda, MT.; Fernndez, JM. MD. y lvarez, J. MD: The effect od acute moderate hypoxia on accumulated oxygen deficit during intermittent exercise in non-acclimatized males, J. Strength and Cond Res, (2006, en prensa).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

23

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

31

Figura 11. Clasificacin de las medidas de recuperacin mdico-biolgicos de recuperacin de tipo fsico.

Con el fin de entender la integracin de estas medidas en el proceso global de entrenamiento deportivo, hemos propuesto a modo de ejemplo las siguientes directrices42, tomando como referente propuestas aplicadas al baloncesto43. Antes del entrenamiento o competicin se recomienda: Haber dormido al menos 10 horas. Descanso activo ( sobretodo antes de la competicin). Dieta alcalina y rica en hidratos de carbono. El contenido de esta dieta puede variarse en funcin de los objetivos del entrenamiento. Por ejemplo, si el entrenamiento es de fuerza y buscamos incremento en la masa muscular la dieta deber de ser rica en protenas e hidratos de carbono para facilitar la adaptacin muscular al entrenamiento44. Relajacin muscular y mental (no en todos los casos). Hidroterapia (normalmente ducha, aunque en casos de ansiedad puede recomendarse el bao caliente el da anterior).

Durante el entrenamiento o competicin.

42

43

44

Cfr., Feriche, B.; Delgado, M.: Los medios de recuperacin. En B. Feriche y M. Delgado (Ed): La preparacin biolgica del deportista en la formacin integral del deportista, Barcelona, Paidotribo, 2003, pp. 171-173. Cfr., Delgado, M., Gil, F.J.: Preparacin biolgica en baloncesto (1 parte), Revista de entrenamiento deportivo. XI, n 2, (1997), pp. 12-15; Delgado, M. y Gil, F.J.: Preparacin biolgica en baloncesto (2 parte), Revista de entrenamiento deportivo. XI, n 3, (1997), pp. 36-41. Delgado, M.: Nutricin y ayudas ergognicas para optimizar el acondicionamiento muscular. En: P.L. Rodrguez (coord.): Acondicionamiento muscular en salas de musculacin. Bases cientficomdicas para un ejercicio fsico saludable, Madrid, Panamericana cientfico-mdica, 2006, (en prensa).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

32

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

24

Realizar siempre un buen calentamiento, que puede precederse de un masaje de pre-competicin; Hidratacin adecuada an cuando no se tenga sed (energtica en actividades de larga duracin y alcalina si existe acidosis). El contenido de la bebida puede estar condicionado por el objetivo de la sesin. Por ejemplo, si es tolerancia a la acidosis nos interesa que se acidifique y que la salida del lactato no se vea facilitada para exponer a los msculos a un pH bajo. Masaje de competicin; Ducha fra. Durante competiciones prolongadas. El agua debe de estar entre unos 18-20C y aplicarse durante 1-2 min. Puede combinarse con el masaje; Oxigenoterapia.

Inmediatamente despus (hasta 2 h) de finalizar el entrenamiento o competicin. Realizar un enfriamiento o vuelta a la calma acorde con el contenido de la sesin. Hidratacin con bebida regenerativa y/o desintoxicante (con alcalinizante para eliminar cido lctico; con arginina o taurina para eliminar cido rico y urea; con arginina y aminocidos como el malato de citrulina para eliminar el in amonio, con vitaminas C, E, con taurina, cisteina o coenzima Q10 como antioxidantes y con aminocidos de cadena ramificada y L-carnitina para la recuperacin del metabolismo lipdico). Hidroterapia: bao fro o ducha fra seguida de un buen frotado. Masaje post-competicin o de recuperacin primaria (en las dos horas siguientes). Aeroionoterapia. Relajacin psicolgica.

Despus del entrenamiento o competicin. Hidroterapia: hidromasaje, bao caliente con esencias (mejorana, valeriana, pinocha, romero,...) o sauna. Masaje de descarga, entrenamiento o de recuperacin secundaria. Dieta adecuada (evitar diurticos como el alcohol y el caf). Recuperacin psicolgica. Sueo regenerador.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

25

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

33

Tras la competicin o sesin de alta intensidad los contenidos del entrenamiento deben ser de carcter regenerador: estiramientos, ejercicios de propiocepcin, etc.

REFLEXIONES FINALES El estudio de la relacin que se produce entre la carga de entrenamiento y la recuperacin de la misma ha orientado y sigue orientando actualmente la mayor parte de la produccin cientfica sobre aspectos biolgicos que afectan al rendimiento deportivo y, por extensin, al proceso de entrenamiento deportivo. El estudio de la carga a su vez muestra interconexiones evidentes con el anlisis de los factores limitantes del esfuerzo fsico y la etiologa de la fatiga. El avance tecnolgico de las ltimas dcadas ha permitido mejorar la investigacin sobre los mismos, haciendo posible mejorar marcas que se pensaban inmejorables. Dichos conocimientos han permitido a su vez saber ms sobre cmo mejorar la recuperacin del deportista, aunque la investigacin a este respecto se encuentra menos avanzada. Una mejor recuperacin condiciona ajustes y adaptaciones orgnicas a ms corto plazo y de mejor calidad, lo que permite poder entrenar ms y/o mejor. Y tanto del anlisis de la carga de entrenamiento como de los procesos y las medidas de recuperacin, se han obtenido indicadores y parmetros cada vez ms vlidos y fiables de valoracin y monitorizacin que estn garantizando desarrollar un entrenamiento deportivo con mayor rigor cientfico.

REFERENCIAS BIBLIOGRFCAS BARBANY,J.R.: Entrenamiento, fatiga fsica, ayudas ergognicas y dopaje, en Fundamentos de Fisiologa del ejercicio y del entrenamiento, Barcelona, Barcanova, 1990. BILLAT,L.V.; KORALSZTEIN,P.: Significance of the velocity at VO2max and time to exhaustion at this velocity, Sport Med, n 22, (1996), pp. 90-108. HILL,D.W.; WILLIAMS,C.S.; BURT,S.E.: Resposes to exercise at 92% and 100% of the velocity associated with VO2 max., Int J Appl Physiol, n 18 (1997), pp. 325-329. BOMPA, T.O.: Theory and methodology of training. The key to athletic performance, Iowa, Ed. Kendall/Hunt Publishing Company, 1990. VERJOSHANSKI, I.V.: Entrenamiento deportivo. Planificacin y programacin, Barcelona, Ed. Martnez Roca, 1990. CHIROSA,I.; FERICHE,B.; MARTNEZ,M; CALDERN,C.M; BRAGA,R.; PADIAL,P.: El ascenso a una altura moderada mejora la capacidad de produccin de fuerza, Arch Med Dep, (2006), (en prensa).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

34

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

26

DELGADO, M.: Nutricin y ayudas ergognicas para optimizar el acondicionamiento muscular, en P.L. RODRGUEZ (coord.): Acondicionamiento muscular en salas de musculacin. Bases cientfico-mdicas para un ejercicio fsico saludable, Madrid, Panamericana cientfico-mdica, 2006 (en prensa). DELGADO, M., FERICHE, B.: Conceptualizacin: el entrenamiento deportivo en el mbito del fenmeno deportivo, en B. FERICHE y M. DELGADO (Ed): La preparacin biolgica del deportista en la formacin integral del deportista. Barcelona, Paidotribo, 2003. DELGADO, M., FERICHE, B.: Conceptualizacin: el entrenamiento deportivo en el mbito del fenmeno deportivo, en B. FERICHE y M. DELGADO (Ed): La preparacin biolgica del deportista en la formacin integral del deportista, Barcelona, Paidotribo, 2003. DELGADO, M., GIL, F.J.: Preparacin biolgica en baloncesto (1 parte), Revista de entrenamiento deportivo, n XI-2, (1997), pp. 12-15. DELGADO, M. y GIL, F.J.: Preparacin biolgica en baloncesto (2 parte), Revista de entrenamiento deportivo, n XI-3, (1997), pp. 36-41. DELGADO, M.; GUTIRREZ, A. y CASTILLO, M.J.: Entrenamiento fsico-deportivo y alimentacin. De la infancia a la edad adulta, Barcelona, Paidotribo, (3 edicin), 2004. FERICHE, B.; CHIROSA,L.J. y CHIROSA,I.: Validez del uso de la RPE en el control de la intensidad de entrenamiento en balonmano, Arh.Med.Dep., n 19, (2002), pp. 377-383. FERICHE, B. y DELGADO, M.: Los medios de recuperacin, en B. FERICHE y M. DELGADO (Ed): La preparacin biolgica del deportista en la formacin integral del deportista, Barcelona, Paidotribo, 2003. FERICHE, B.; DELGADO, M. y LVAREZ, J.: AOD comparison of different highintensity intermittent exercises at moderate altitude: descriptive study, Med Sport, n 56, (2003), pp. 85-93. FERICHE, B.; DELGADO, M. y LVAREZ, J.: Efecto de la ingestin de un alcalinizante sobre la percepcin subjetiva de esfuerzo durante un test incremental, Arch Med Dep, n 16, (1998), pp. 335-342. FERICHE, B.; DELGADO, M. y LVAREZ, J.: The effect of sodium citrate intake on anaerobic performance in normoxia and after the sudden ascent to a moderate altitude, J Sports Med. Phys. Fitness, n 42, (2002), pp.179-185.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

27

PERSPECTIVA BIOLGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

35

FERICHE, B.; DELGADO, M.; CALDERN, C. MD, LISBONA, O; CHIROSA, I.J.; MIRANDA, MT,; FERNNDEZ, J M, MD. y LVAREZ, J. MD.: The effect od acute moderate hypoxia on accumulated oxygen deficit during intermittent exercise in non-acclimatized males, J Strength and Cond Res, (2006), (en prensa). FERICHE, B.; DELGADO, M. y CHIROSA, I.: La preparacin biolgica en la dinmica del entrenamiento deportivo, en B.FERICHE y M.DELGADO (Ed): La preparacin biolgica del deportista en la formacin integral del deportista, Barcelona, Paidotribo, 2003. FERICHE, B.; DELGADO, M.;RODRGUEZ, M.y LVAREZ, J.: Anlisis de la exposicin a la altura y de la ingestin de citrato sdico sobre la recuperacin posterior a un esfuerzo mximo, Arch Med Dep, n 85, (2001), p. 400. FERICHE, B; DELGADO, M.y LVAREZ, J.: Effect of sodium citrate on exhaustion time during high intensity exercise under acute moderate hypoxia, Med Sport, n 53, (2000), pp. 179-184.. FERICHE, B; VAQUERO, A.F.; RUIZ, M.P.; LUCA, A.y CHICHARRo, J.L.: Use of a fixed value of RPE during a ramp protocol: comparison with the ventilatory threshold, J Sports Med., n 38, (1998), pp. 35-38. FRIDERES, JE.; MARTN-MATILLAS, M. y PALAO, JM.: Supervision program of weight, somatotype and nutrition in volleyball, Coaching Volleyball, (Jul/Aug., 2005), pp. 14-17.. GMEZ, L.; VALLEJO, L.; CHIROSA, I. y FERICHE, B.: Monitorizacin del entrenamiento como medio de prevencin de la fatiga crnica en el jugador de balonmano, en J.L.CHIROSA y J.VICIANA (Ed): El entrenamiento integrado en deportes de equipo, (Reprografa Digital), 2001, pp. 175-190. FERICHE, B.; CHIROSA, L.J.y CHIROSA, I.: Validez del uso de la RPE en el control de la intensidad de entrenamiento en balonmano, Arh.Med.Dep, n 19, (2002), pp. 377-383. GUTIRREZ, A.y CASTILLO, M.J.: Factores fisiolgicos de integracin en el proceso del entrenamiento deportivo, en L. CHIROSA; J. VICIANA (ed): El entrenamiento integrado en deportes de equipo, Granada, Reprografa digital, 2001, pp. 83-99. HOPKINS, W.G.: Quantification of training in competitive sports. Methods and applications, Sports Med, n 12, (1991), pp. 161-183. MORTON, R.H.; FITZ-CLARKE, J.R. y BANISTER, E.W.: Modeling human performance in running, J.Appl.Physio, n 69, (1990), pp. 1171-1177.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

36

M. DELGADO, F. FERNNDEZ, M. MATILLAS E I. CHIROSA

28

FITZ-CLARKE,J.R.;.MORTON, R.H y BANISTER, E.W.: Optimizing athletic performance by influence curves, J.Appl.Physiol., n 71, (1991), pp. 1151-1158. RODRGUEZ, F.A.y ARAGONS, M.T.: Valoracin funcional de la capacidad de rendimiento fsico, en J.GONZLEZ (ed).: Fisiologa de la actividad fsica y el deporte, Madrid, Interamericana.McGraw-hill, 1992, pp. 237-278. VERJOSHANSKI, I.V.: Entrenamiento deportivo. Planificacin y programacin, Barcelona, Ed. Martnez Roca, 1990. VIRU, A. y VIRU M.: Anlisis y control del rendimiento deportivo, Barcelona, Paidotribo, 2003.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

37

LA MOTIVACIN DE LOS NIOS Y JVENES PARA EL DEPORTE: QUE PUEDEN HACER LOS ENTRENADORES?
Antonio Manuel Fonseca Universidad de Porto

RESUMEN: Desde la perspectiva de la motivacin psicolgica se analiza el desarrollo del entrenamiento en nios y jvenes. Se evala hasta qu punto el xito considerado como meta es causa suficiente, elemento determinante o condicin de los resultados obtenidos y, como consecuencia, recurso eficaz para que el entrenador logre motivar a sus pupilos. Llegados a este punto se destaca la necesidad de reflexionar sobre cul es el concepto que en cada caso puede definir el xito. PALABRAS CLAVE: Motivacin. Entrenamiento deportivo. Metodologa

MOTIVATION OF CHILDREN AND YOUNGSTERS TOWARDS SPORT. WHAT CAN TRAINERS DO?
ABSTRACTS: Development of training of children and youngsters is analyzed from the psychological motivation perspective. It is considered in which extend goal orientated motivation is cause, consequence, determinant or condition of outcomes and, therefore, efficient training resource. Definition of success is also taken into account in this work. KEY WORDS: Motivation. Sport training. Methodology.

INTRODUCCIN El reconocimiento de que la prctica deportiva regular y sistemtica proporciona a los individuos en general, y a los nios y jvenes en particular, un conjunto significativo de beneficios de naturaleza funcional, psicolgica o social es hoy algo perfectamente adquirido tanto por la comunidad cientfica como por la populacin en general. Por tanto, sin sorpresa verificamos que son numerosos los estudios que han evidenciado la existencia de un elevado nmero de nios y jvenes involucrados en diferentes contextos y actividades deportivas.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

38

ANTONIO MANUEL FONSECA

Del anlisis de los datos de algunos estudios realizados a finales de los aos 70 del siglo pasado en los EEUU1, Unin Sovitica2, Canad3, Reino Unido4 y Brasil5, resultaba que eran ms de 70 millones los nios y jvenes que practicaban deporte en aquellos pases. En la misma lnea, aproximadamente dos dcadas despus, durante los aos 90 del mismo siglo pasado, algunos estudiosos norte-americanos de esto fenmeno han afirmado que mitad de los nios y jvenes de aquel pas, con edades hasta dos 18 aos, participaban en programas deportivos organizados en sus comunidades6 adems de muchos otros millones que participaban en programas deportivos extracurriculares7; Weiss y Hayashi han cuantificado en 40 millones los nios y jvenes norte-americanos que participaban en programas deportivos escolares y comunitarios. Sin embargo, Brustad ha sido an ms optimista cuanto a la dimensin del deporte juvenil norte-americano destacando que al menos 8 en cada 10 de los nios y jvenes de aquel pas practican algn tipo de deporte en uno u otro momento de sus vidas8. Tambin en Europa, las estadsticas disponibles son expresivas. As, en Francia, los datos del Ministerio de la Juventud y Deporte demostraban que casi 90% de los 14 millones inscritos en 1997 en las diferentes federaciones deportivas existentes tenan edades comprendidas entre los 14 y los 17 aos mientras que en la vecina Blgica han sido reportados porcentajes de participacin en programas deportivos de los jvenes con edades hasta los 18 aos superiores a 60%, igualmente sealaban que la intensidad y frecuencia de esta participacin era variable. Ms al norte, en Dinamarca, el porcentaje de nios y jvenes que practican deporte parece ser an ms elevado, con algunos estudios que le sitan entre los 70% y los 80%, nmeros semejantes a los referidos por White e Rowe, en 1996, en relacin a Inglaterra.

1 2 3 4 5 6

Martens, R.: Youth sport in the USA, en M.R.Weiss & D.Gould (Eds.): Sport for children and youths, Champaign, IL, Human Kinetics, 1986, pp.27-33. Jefferies, S.C.: Youth sport in the Soviet Union, en M.R.Weiss & D.Gould (Eds.): Sport for children and youths, Champaign, IL, Human Kinetics, 1986, pp.35-40. Valeriote, T. A. & Hansen, L.: Youth sport in Canada, en M.R.Weiss & D.Gould (Eds.): Sport for children and youths, Champaign, IL, Human Kinetics, 1986, pp.17-20. Campbell, S.: Youth sport in the United Kingdom, en M.R.Weiss & D.Gould (Eds.): Sport for children and youths, Champaign, IL, Human Kinetics, 1986, pp.21-26. Ferreira, M.B.R.: Youth sport in Brasil, en M.R.Weiss & D.Gould (Eds.): Sport for children and youths, Champaign, IL, Human Kinetics, 1986, pp.11-15. Ewing, M.E. & Seefledt, V.: Patterns of participation and attrition in American agency-sponsored youth sports, en F.L. Smoll & R.E. Smith (Eds.): Children and youth in sport: A biopsychosocial perspective Dubuque, IA: Brow & Benchmark, 1995. pp.31-46. Vid., Smith, R.E. & Smoll, F.: Psychosocial interventions in youth sport, en J.L. Van Raalte & B.W. Brewer (Eds.): Exploring sport and exercise psychology, Washington, DC., APA., 1996, pp.287315. Brustad, R.: Desarrollo social y psicolgico de los nios y jvenes, Conferencia presentada en la Facultad de Ciencias del Deporte y de Educacin Fsica, Porto (Portugal), Outubro de 2000.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

LA MOTIVACIN DE LOS NIOS Y JVENES PARA EL DEPORTE...

39

La participacin de los nios y jvenes en contextos y actividades deportivas es habitualmente defendida por los adultos, que, reconociendo los mltiples beneficios que de ah provienen, se esfuerzan por incentivar los nios y jvenes bajo su responsabilidad a hacerlo, modelando, por ejemplo, en una o otra direccin algunas de las caractersticas de los procesos de entrenamiento y competicin. Sin embargo, para que esos intentos tengan xito, es importante percibir que las conductas motivadas de los individuos resultan de la interaccin continua existente entre ellos y las situaciones en que estn involucrados9, razn por la cual los niveles de motivacin de los nios y jvenes para el deporte sern consecuencia de la interaccin verificada entre factores que les son intrnsecos (p.e., personalidad, necesidades, motivos, objetivos) con otros factores que les son extrnsecos y se reportan a las situaciones en que se desarrolla su practica (p.e., importancia de la competicin; caractersticas de los adversarios; objetivos establecidos por sus entrenadores; tipo de tareas a realizar). En conformidad, es importante saber: Porque deciden los nios y jvenes practicar deporte? La respuesta a esta cuestin se ha asumido como una de las principales preocupaciones de los investigadores de la psicologa del deporte en las ltimas tres dcadas. Efectivamente, a pesar de la importancia siempre asociada a la motivacin, con una o otra excepcin10, solo a partir de mediados de los aos 70 del siglo pasado se han publicado las primeras investigaciones sistemticas sobre las razones que llevan los nios y jvenes a practicar deporte11. Una de las pesquisas ms importantes en este dominio, ha sido desarrollada por Gill, Gross e Huddleston12. Reconociendo la escasez de trabajos existentes al momento sobre este importante asunto, Diane Gill y sus colaboradores han decidido realizar un estudio que se constituyese como un primero paso de una verdadera investigacin sistemtica sobre los motivos de participacin de los nios y jvenes en el deporte. Para eso, despus de un extenso trabajo cualitativo, desarrollado con nios y jvenes pero tambin con adultos relacionados con programas deportivos juveniles,

9 10 11

12

Carron, A.: Motivation: Implications for coaching & teaching, London, Ontario, Sport Dynamics, 1984. Skubic, E.: Studies of Little and Middle League baseball, Research Quarterly, 26, (1956), pp. 97110. Vid., Alderman, R. B.: Incentive motivation in sport: An interpretative speculation of research opportunities, en A. C. Fisher (Ed): Psychology of Sport: Issues & Insights, Palo Alto, Califrnia, Mayfield, 1976; Alderman, R. B. & Wood, N. L.: An analysis of incentive motivation in young Canadian athletes, Canadian Journal of Applied Sport Sciences, 1, (1976), pp. 169-176; Orlick, T.: The athletic dropout A high price of inneficiency, Canadian Association for Health, Physical Education and Recreation Journal, (Nov./Dec,1974), pp. 21-27. Gill, D., Gross, J., & Huddleston, S.: Participation motivation in youth sports, International Journal of Sport Psychology, 14, (1983), pp. 1-14.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

40

ANTONIO MANUEL FONSECA

el equipo de investigadores cre un instrumento psicomtrico designado como Participation Motivation Questionnaire (PMQ). El PMQ, al constituirse como un instrumento de evaluacin de los principales motivos subyacentes a la practica deportiva de nios y jvenes, y al posibilitar la comparacin de sus resultados con los obtenidos en otros estudios sobre el mismo asunto, contribuy de forma relevante para el incremento de investigaciones desarrolladas en esto dominio en los EE.UU.13. Se consultamos la extensa investigacin producida sobre esta temtica en diversos pases, entre los cuales se incluyen Portugal y Espaa, verificamos que la decisin de los nios y jvenes para practicar deporte no es consecuencia de la accin aislada de un determinado motivo o tipo de motivos, pero s de la accin de un conjunto relativamente diversificado de motivos. En todo o caso, el anlisis de los resultados de los numerosos estudios realizados permite verificar que los motivos habitualmente indicados por nios y jvenes como ms importantes se relacionan fundamentalmente con cuatro grandes categoras14: competencia, salud, afiliacin y diversin. Se consideramos las caractersticas de los contextos en que se desarrolla la practica deportiva de la mayora de los participantes en los estudios realizados, no se puede considerar como una sorpresa los resultados obtenidos, por cuanto nos parece ser perfectamente natural que nios y jvenes que practican una modalidad deportiva en clubes que participan con regularidad en competiciones privilegien motivos que se relacionen con los factores que habitualmente permiten la obtencin de xito en esas situaciones; i.e., que se relacionen con la tentativa de mejora de sus niveles tcnicos y fsicos. La referencia destacada y sistemtica a los motivos relacionados con la afiliacin, en estudios desarrollados con practicantes de deportes individuales refleja, por un lado, la importancia que el contacto con otras personas asume para nios y jvenes y por otro el papel que en este dominio otorgan al deporte; as siendo, la practica deportiva parece asumir una elevada dimensin social para nios y jvenes, constituyndose como un vehculo importante para que ellos puedan conocer y/o convivir con otras personas. Finalmente, el hecho de que los nios y jvenes practiquen deporte, en grande medida debido al placer que esa prctica les proporciona, es algo que tambin debe

13

14

Vid., Brodkin, P. & Weiss, M.: Developmental differences in motivation for participating in competitive swimming, Journal of Sport & Exercise Psychology, 12, (1990), pp. 248-263; Gould, D., Feltz, D., & Weiss, M.: Motives for participating in competitive youth swimming, International Journal of Sport Psychology, 16, (1985), pp. 126-140; Klint, K. & Weiss, M.: Perceived competence and motives for participating in youth sports. A test of Harters Competence Motivation Theory, Journal of Sport Psychology, 9, (1987), pp. 55-65. Vid., Fonseca, A.M., & Rocha, H.: Perception par les coaches du style de leadership prfr des athltes. Sport, 38 (3), n151, (1995), pp. 40-45; Weiss, M.R. & Petlichkoff: Childrens motivation for participation in and withdrawal from sport: Identifying the missing links, Pediatric Exercise Science, 1, (1989), pp. 195-211.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

LA MOTIVACIN DE LOS NIOS Y JVENES PARA EL DEPORTE...

41

ser objeto de atenta reflexin por parte de los adultos involucrados en el deporte juvenil; especialmente si recordarnos la naturaleza voluntaria de la prctica deportiva. Efectivamente, los nios y jvenes tienen hoy acceso a una enorme variedad de situaciones y actividades concurrentes que permiten proporcionarles los momentos de placer que ellos procuran en el deporte. As, creemos que es perfectamente natural reconocer que los programas deportivos que no integren claramente los ingredientes necesarios para que los nios y jvenes sientan placer en participar en ellos sern programas potencialmente destinados al fracaso; verdaderamente, lo ms probable es que esos nios y jvenes, ms temprano o ms tarde, procuren otras actividades, diferentes de la actividad deportiva, que les ofrezcan esa posibilidad de tener placer. Cuando analizamos toda la investigacin y literatura existente sobre los motivos que ms influencian la decisin de los nios y jvenes en practicar deporte, emerge una cuestin que, en nuestra opinin, debera tener una respuesta claramente afirmativa, aunque eso no sea siempre una realidad: Los entrenadores conocen bien los motivos porque sus atletas practican deporte? John Wooden, uno de los entrenadores de baloncesto ms respectados de los EE.UU., no solo por haber sido protagonista de una serie nica de victorias en el campeonato nacional en 12 aos ha ganado 10 veces! sino tambin por su filosofa de entrenamiento15 afirmaba que el secreto para conseguir el xito en el entrenamiento con nios y jvenes es darles el que ellos necesitan en la forma que les gusta. En nuestra opinin, esta frmula es valida no solo en esto dominio sino tambin en muchos otros. Sin embargo, en lo que se refiere al dominio de la formacin deportiva las personas y los programas de capacitacin invierten sobre todo en la formacin de los entrenadores, la primera dimensin. Esto, que parece ser considerado como importante, se centra esencialmente en lo que los nios y jvenes necesitan olvidando, casi por completo, lo que les gusta. Para determinar en que medida nuestra afirmacin refleja la realidad, es importante mirar, por ejemplo, las estructuras de los cursos de formacin de entrenadores: se caracterizan por integrar esencialmente asuntos relacionados con el desarrollo de las competencias fsicas, tcnicas y tcticas de los atletas juveniles, dedicando una atencin ms reducida a otras de sus caractersticas, como, por ejemplo, las que se relacionan con su dimensin afectiva o psicolgica16.

15

16

Para ms detalles, ver Walton, G.M.: Beyond winning: The timeless wisdow of great philosopher coaches, Champaign, IL, Human Kinetics, 1992; Wooden, J. & Jamison, S.: Wooden: A lifetime of observations and reflections on and off the court, Chicago, IL, Contemporary Books, 1997; Wooden, J. & Tobin, J.: They call me coach, Chicago, IL, Contemporary Books, 1988. Vid., Fonseca, A.M.: Formao de treinadores: Necessidades vs. preferncias dos atletas, en Resumos das Comunicaes do 1 Encontro Luso-Espanhol de Psicologia Aplicada ao Futebol, Lisboa, ISPA, 2000; Smith, R.E. & Smoll, F.: Psychosocial interventions in youth sport, en J.L. Van Raalte & B.W. Brewer (Eds.): Exploring sport and exercise psychology, Washington, DC., APA, 1996, pp. 287-315.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

42

ANTONIO MANUEL FONSECA

En consecuencia, tendremos que aceptar como natural que los entrenadores, en general, no tienen un conocimiento muy profundo, por ejemplo, sobre los objetivos, preferencias o motivos para la participacin deportiva de sus atletas. Sin embargo la informacin sobre el conocimiento que los entrenadores tienen o no tienen acerca de los motivos de sus atletas para practicar en deporte no es abundante17. Los resultados de algunos estudios que hemos realizado en esto dominio, parecen sugerir que ellos no siempre los conocen tan bien como seria deseable. Por ejemplo, en un estudio en el que procuramos investigar hasta que punto seran correctas y precisas las percepciones de un conjunto de entrenadores de balonmano con relacin a los principales motivos de sus atletas para practicar deporte hemos verificado que, a pesar de que los entrenadores tenan una nocin general sobre lo que motiva los nios y jvenes, la mayora no saba efectivamente lo que motivaba sus atletas a practicar balonmano18. Esto es, su conocimiento era de naturaleza general y terica pero no concreta o aplicada. Adems, fue posible verificar que algunas de las caractersticas de los entrenadores se han asociado a un mayor desconocimiento en relacin a los motivos de sus atletas. Mas especficamente, ha sido evidente, por ejemplo, que los entrenadores que tenan una formacin superior en ciencias del deporte y los que tenan hijos con edades prximas de las edades de sus atletas posean un conocimiento un poco ms elevado sobre los motivos de sus atletas para la practica deportiva, en comparacin con los otros entrenadores. Nuestros resultados han demostrado que (con excepcin de los que tenan un titulacin en ciencias del deporte, que naturalmente haban recibido alguna formacin ms especfica sobre estas cuestiones) han sido los entrenadores que, por una razn u otra, contactaban mas frecuentemente con nios y jvenes con edades semejantes a las edades de sus atletas los que se han revelado ms conocedores sobre los motivos de sus atletas para la prctica deportiva. Por otras palabras, parece que lo que mejor ha preparado a los entrenadores en este dominio no ha sido tanto la formacin que han recibido, por ejemplo, en sus cursos de entrenadores, como las circunstancias de sus vidas personales no relacionadas con su actividad deportiva. Ms importante an, es que los resultados encontrados en esto estudio han revelado claramente que los que mejor conocan los motivos de sus atletas para practicaren deporte no los conocan en profundidad. Y, desgraciadamente, este desconocimiento por parte de los entrenadores relativo a sus atletas parece extenderse, de forma ms o menos pronunciada, a otros dominios como son, por ejem-

17 18

DeVoe D. & Carroll T.J.: Student participation patterns: High school coaches perceptions, JOPERD, (Sept, 1994), pp. 63-69. Fonseca, A.M.; Monteiro, A. & Pereira. M.J.: Coaches perceptions of athlete participation motives, en R. Vanfraechem-Raway & Y. Vanden Auweele (Eds): Integrating laboratory and fields studies: Proceedings of the IXth European Congress on Sport Psychology, vol. I, Brussels, Belgium, FEPSAC, BFSP, SFPS & VVSP, 1995, pp.422-429.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

LA MOTIVACIN DE LOS NIOS Y JVENES PARA EL DEPORTE...

43

plo, el dominio de las conductas de liderazgo de los entrenadores preferidas por los atletas19. Por tanto, es posible cuestionarse hasta que punto estarn los entrenadores preparados para cumplir con xito aquello a que se proponen: entrenar bien los nios y los jvenes. Especialmente, parece prudente preguntarse por esta cuestin si reconocemos que para que eso acontezca es fundamental, por ejemplo, que ellos sepan motivarlos para que participen con entusiasmo en los entrenamientos. Verdaderamente, no parece necesario de tan evidente como es- afirmar que de nada sirve el entrenamiento mejor planeado si los atletas no estuvieren interesados y empeados en realizarlo. Hemos subrayado anteriormente que la motivacin de los nios y jvenes para la practica deportiva es consecuencia de la interaccin establecida entre variables personales (p.e., que les son propias: sus motivos por ejemplo) y variables situacionales (p.e., relacionadas con las situaciones en que ellos hacen su practica deportiva). En relacin a las variables situacionales, una de las que ms parece influenciar la motivacin de los nios y jvenes para practicar deporte consiste en el modo como los entrenadores se comportan y comunican con sus atletas20. As, es importante preguntar: Tendrn los entrenadores consciencia del impacto que ejercen en sus atletas? Y Ser posible ayudarlos, en alguna medida, a controlaren esos efectos? Para intentar responder a esta cuestin, creemos que es interesante empezar por recordar el trabajo desarrollado, hace ya tres dcadas, por Smith, Smoll y Curtis21. Estos investigadores, utilizando el Coaching Behavioral Assessment System (CBAS), que es un sistema de observacin y evaluacin de las conductas de los entrenadores en situaciones de entrenamiento y competicin previamente desarrollado por Smith, Smoll e Hunt en 1977, han observado, inicialmente, las conductas de 51 entrenadores de bisbol juvenil en situacin de competicin (en media, cada entrenador fue observado en casi 4 partidos completos de la Little League Baseball)22.

19

20 21

22

Vid., Fonseca, A.M.; Ferreira, F.; Fonseca, P . & Lopes, R.: Preferred leadership in portuguese competitive soccer: A study with junior players, Comunicao apresentada no 23rd International Congress of Applied Psychology, Madrid, (Espaa), Julio de 1994; Fonseca, A.M., & Rocha, H.: Perception par les coaches du style de leadership prfr des athltes, Sport, 38 (3), n151, (1995), pp. 40-45. Petlichkoff, L. M.: Coaching children: Understanding the motivational process, Sport Science Review, 2 (2), (1993), pp. 48-61. Smith, R.E.; Smoll, F.L. & Curtis, B.: Coaching behaviors in Little League Baseball, In F.Smoll & R.E. Smith (Eds.): Psychological perspectives in youth sports, Washington, DC., Hemisphere, 1978, pp.173-201; Smith, R.E.; Smoll, F.L. & Curtis, B.: Coaching effectiveness training: A cognitive behavioral approach to enhancing relationship skills in youth sport coaches, Journal of Sport Psychology, 1, (1979), pp. 59-75. Smith, R.E.; Smoll, F.L. & Hunt, E. A system for the behavioral assessment of athletic coaches, Research Quarterly, 48, (1977), pp. 401-407.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

44

ANTONIO MANUEL FONSECA

Posteriormente, al final de la poca, los investigadores han entrevistado a 542 de los atletas de los entrenadores observados, procurando saber sus opiniones relativas a sus entrenadores y a sus experiencias deportivas. Entre otros aspectos, los resultados revelaran que el modo como los atletas se pronunciaban sobre sus entrenadores y su prctica deportiva estaba profundamente influenciado por la forma como los entrenadores se comportaban en relacin a ellos (p.e., informacin que les fornecan, modo como los criticaban). As, ms tarde, antes de iniciarse la poca competitiva siguiente, Smith, Smoll e Curtis invitaron a un grupo de 18 entrenadores para poner aplicar un programa de entrenamiento basado en las sugestiones cognitivo-conductuales formuladas por Bandura23. Este programa, diseado con el objetivo de ayudar los entrenadores a relacionarse ms eficazmente con sus atletas, se centr, por ejemplo, en los contenidos y en los momentos de emisin de los fedbacks dirigidos por ellos a sus atletas y en la implementacin de estrategias de registro de sus conductas en situaciones de entrenamiento o competicin para que posteriormente reflexionaren sobre ellos. La observacin realizada durante la poca siguiente evidenci claramente la existencia de diferencias conductuales entre el grupo de entrenadores que se someti al referido programa y otro grupo de entrenadores (posteriormente reducido para 13) que particip en el estudio como grupo de control. Probablemente el descubrimiento ms importante de todos verific que los atletas entrenados por los entrenadores del primero grupo haban aumentado substancialmente sus niveles de autoestima, mientras que, por el contrario, en los atletas entrenadores por los entrenadores del segundo grupo, no fueron identificados cambios significativos. En suma, los atletas de los entrenadores sometidos al programa, comparativamente a los atletas de los otros entrenadores, han evaluado a sus entrenadores mas positivamente y se han declarado, igualmente, ms atrados para sus equipos aunque, no obstante, no se verifican en diferencias significativas en relacin con las victorias y derrotas obtenidas por los equipos de unos y otros. Ha de sealarse tambin que las diferencias ms elevadas entre las apreciaciones efectuadas en relacin a los entrenadores se registraron en las respuestas de los atletas con niveles ms bajos de auto-estima. Los resultados de estos estudios, demostraron que es efectivamente posible ayudar los entrenadores a entrenar mejor a los nios y jvenes y han inspirado otros estudios posteriores, desarrollados por los propios Smith, Smoll y colaboradores24 pero tambin por investigadores de otros pases, como los de Espaa25. En general, los estudios realizados sobre esto asunto, por un lado han permitido identificar tanto la existencia, por ejemplo, de algunas deficiencias al nivel de la comunicacin entre entrenadores y atletas, como las discrepancias entre las percepciones de unos y

23 24

Bandura, A.: Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change, Psychological Review, 84, (1977), pp. 191-215. Barnett, N.P.; Smoll, F.L. & Smith, R.E.: Effects of enhancing coach-athlete relationships on youth sport attrition, The Sport Psychologist, 6, (1992), pp. 111-127.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

LA MOTIVACIN DE LOS NIOS Y JVENES PARA EL DEPORTE...

45

otros en relacin al modo como interaccionan en situaciones de entrenamiento o competicin. Por otro lado, revelan que con un auxilio adecuado esas cuestiones pueden ser corregidas. Ha sido igualmente demostrado que la modificacin de las conductas de los entrenadores, en el sentido que hemos referido anteriormente, ha sido acompaada por incrementos evidentes, por ejemplo, de la satisfaccin percibida por los nios y jvenes en su prctica deportiva, de sus niveles de auto-estima, de la evaluacin que hacen de sus entrenadores y por la disminucin de la tasa de abandono de la practica deportiva. En una investigacin en que hemos utilizado el CBAS para observar y evaluar las conductas del entrenador de uno de los mejores equipos de ftbol juvenil de Portugal en situaciones de entrenamiento, hemos verificado algo interesante26. Primero, como esperbamos, mientras que la calidad de la interaccin mantenida por el entrenador con los jugadores que habitualmente jugaban de titulares fue claramente superior a la calidad de la interaccin mantenida con los jugadores que jugaban ocasionalmente, la que fue mantenida con estos ha sido, aun as, muy superior a la calidad de la interaccin establecida con los jugadores que raramente jugaban o eran convocados para los partidos. Sin embargo, probablemente, el principal descubrimiento de este estudio ha sido el que eran los jugadores que casi nunca eran utilizados en los partidos y con los cuales, como hemos referido anteriormente, el entrenador interaccionaba menos los que se perciban como ms competentes. Al polo opuesto, se situaban los que habitualmente jugaban a titulares y con los cuales el entrenador ms interaccionaba. Adems, cuando hemos comparado las auto-evaluaciones efectuadas por los jugadores con las hetero-evaluaciones efectuadas por el entrenador hemos identifi-

25

26

Vid., Cruz-Feliu, J.: Asesoramiento psicolgico a entrenadores: experiencia en baloncesto de iniciacin, Apunts, Educaci Fsica i Esports, 35, (1994), pp. 5-14; Cruz-Feliu, J.; Bou, A.; Ferrndez, J.M.; Martn, M.; Monrs, J.; Monfort, N. & Ruiz, A.: Avaluaci conductual de les interaccions entre entrenadors i jugadors de bsquet escolar, Apunts, Medicina de lEsport, 24, (1987), pp. 89-98; Cruz-Feliu, J. & Ruiz, A.: Asesoramiento psicolgico a entrenadores de deportistas jvenes, Actas del II Congreso del Colegio de Psiclogos: Psicologa de la Actividad Fsica y el Deporte, Madrid, COP, 1990. En Portugal ha tambien se ha investigadoen esta misma direccin, (vid., Cruz, J.F.; Gomes, A.R. & Dias, C.S.: Promoo e melhoria da relao treinador-atletas na formao desportiva: eficcia de intervenes psicolgicas no andebol, Psicologia: Teoria, Investigao e Interveno, 2 (3), (1997), pp. 587609; Gomes, A.R.; Dias, C.S. & Cruz, J.F.: Avaliao da eficcia de uma interveno cognitivo-comportamental no desporto: Estudo de caso com um treinador, en M.Gonalves; I. Ribeiro; S. Arajo; C. Machado; L.Almeida & M. Simes (Orgs.): Avaliao psicolgica: Formas e contextos, vol.V., Braga, APPORT, Associao dos Psiclogos Portugueses, 1997, pp.581-589; Gomes, A.R. & Cruz, J.F.: Avaliao da eficcia de uma interveno psicolgica em contextos desportivos: Modificao dos comportamentos do treinador, (Comunicao apresentada na IV Conferncia Internacional sobre Avaliao psicolgica: Formas e contextos), Braga, Universidade do Minho, (noviembre, 1996). Fonseca, A.M.; Costa, J.C. & Garganta, J.: Comportamentos de um treinador em situao de treino: Percepo versus realidade, en Abstracts of the IV World Congress on Notational Analysis of Sport, Porto, FCDEF. Universidade do Porto, 1998, p.34.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

46

ANTONIO MANUEL FONSECA

10

cado diferencias significativas; sin embargo, esas diferencias no fueran visibles en relacin a los jugadores titulares pero si a los otros jugadores, especialmente a los que casi nunca jugaban y tenan menor interaccin con su entrenador. Pareci, por consiguiente, que solamente los jugadores con los cuales el entrenador interaccionaba en sus entrenamientos se haban tornado capaces de evaluar ms o menos correctamente su competencia para el ftbol, ya que los otros, en general, se han atribuido a si mismos valores carentes de realismo. Estos resultados son, de alguna forma, consistentes con las sugerencias de Horn de que los entrenadores, o los maestros, pueden influenciar las percepciones que los atletas, o los alumnos, estructuran sobre si mismos, con base en los feedbacks que les dirigen27. Efectivamente, parece legitimo pensar que en presencia de feedbacks adecuados los atletas pueden ser ayudados a percibir correctamente sus niveles de competencia para la prctica de una determinada actividad, en su ausencia podrn tornarse incapaces de hacerlo. En conformidad, se impone pues destacar que los datos anteriormente presentados soportan la sugestin de que los entrenadores asumen un papel crucial tengan ellos conciencia, o no, de ese hecho en lo que se refiere a la motivacin de sus atletas para la prctica deportiva, ya que no es por casualidad que el concepto de la competencia tiene un papel central en muchas de las teoras sobre la motivacin de los individuos en diferentes tipos de contextos de realizacin. Realmente, como hemos referido anteriormente, el desarrollo y demostracin de competencia se constituye como uno de los principales motivos de nios y jvenes para practicar deporte regular y sistemticamente. As mismo, algunos estudios28 han verificado que aquellos que se perciben como ms competentes se caracterizan por sentir ms placer, satisfaccin o diversin, y menos aborrecimiento o insatisfaccin con su practica deportiva; comparativamente, sus colegas se perciben como menos competentes. Siendo as, pensamos que los entrenadores deben, siempre que sea posible, privilegiar actividades que procuren promover inequvocamente los sentimientos de competencia de los nios y jvenes. Es decir, actividades que les permitan sentirse efectivamente competentes por conseguir realizarlas. Con relacin a este asunto hay que subrayar, al menos, tres puntos que consideramos como fundamentales. Primero, en este dominio, ms importante que la com-

27

28

Vid., Horn, T.S.: Coaches feedback and changes in childrens perceptions of their physical competence, Journal of Educational Psychology, 77 (2), (1985), pp. 174-186; Horn, T.S.: The influence of teacher-coach behavior on the psychological development of children, en D.Gould & M.R. Weiss (Eds.): Advances in pediatric sport sciences, vol.2: Behavioral issues, Champaign, IL, Human Kinetics, 1987, pp.121-142. Scanlan, T. & Lewthwaite, R.: Social psychological aspects of competition for male youth sport participants: IV. Predictors of enjoyment, Journal of Sport Psychology, 8, (1986), pp. 25-35.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

11

LA MOTIVACIN DE LOS NIOS Y JVENES PARA EL DEPORTE...

47

petencia que tienen los individuos efectivamente para la prctica del deporte es su percepcin relativa a esa competencia.
Por lo tanto, hay que plantear la cuestin de la correccin y precisin de la percepcin de los individuos, especialmente de los ms jvenes, en relacin a esto aspecto. Esto es, parece perfectamente natural aceptar que, especialmente en el caso de los ms jvenes, no siempre se verifica una total correspondencia entre lo que los individuos consideran ser capaces de hacer y lo que son efectivamente capaces de hacer. En ese escenario, un de los principales problemas es que la realidad puede tornarse demasiado dura para esos nios y jvenes. Realmente, es posible que ellos procuren desafos con un ndice de dificultad mucho ms elevado que aqul para lo cual estn efectivamente preparados, y, cuando fueren sistemticamente confrontados con resultados de fracaso, sean marcados negativamente por ese hecho. De ah que hayamos alertado anteriormente del papel nuclear que desempean los entrenadores en la construccin de las opiniones de sus atletas juveniles referidas tanto a su competencia para la prctica de su modalidad deportiva como a las implicaciones negativas que pueden resultar de la no asuncin de esa tarea. El segundo punto a destacar se refiere a los criterios de xito, u objetivos de logro establecidos por nios y jvenes, como fundamentales en el mbito de su prctica deportiva. Es importante saber como ellos definen xito, porque la configuracin de su competencia para la prctica de su modalidad deportiva se relaciona con el modo como ellos conseguirn alcanzar, o no, los objetivos que definieren como metas a alcanzar en el mbito de su actividad deportiva. En consecuencia, hay que procurar contestar la siguiente cuestin: Ser que todos definen el xito de forma semejante? La investigacin producida en los ltimos aos en contextos de actividad deportiva ha revelado que, en general, los individuos parecen definir competencia esencialmente de dos formas diferentes orientadas, desde una perspectiva cognitiva, a alcanzar dos tipos principales de objetivos de logro29. Procurar demostrar su competencia relativamente a las otras personas, maximizando las probabilidades de atribucin de una elevada competencia y minimizando las posibilidades de atribucin de una reducida competencia a ellos propios. Procurar demostrar competencia relativa a s mismos, tanto aumentando sus conocimientos como ejecutando determinadas tareas con xito.
29

Para ms detalles, vid., Duda, J.L.: Goals: A social-cognitive approach to the study of achievement motivation in sport, en R.Singer; M.Murphey & L.K.Tennant (Eds.): Handbook of research on sport psychology, New York, MacMillan, 1993, pp.421-436.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

48

ANTONIO MANUEL FONSECA

12

Adoptando la terminologa propuesta por Nicholls30, el primer objetivo de logro es designado de orientacin para el Ego y el segundo de orientacin para la Tarea. Los objetivos de logro son percibidos como teoras personales de realizacin que condicionan tanto el modo como los individuos configuran los contextos de realizacin31 como la forma como interpretan, evalan y reaccionan a feedbacks de realizacin. Su estudio se ha revelado como vlido para determinar los niveles motivacionales y conductuales de los individuos orientados para la realizacin. Por ejemplo, est siendo demostrado que a una ms pronunciada orientacin para la Tarea corresponde ms elevada persistencia y una satisfaccin relativa a la realizacin de tareas inherentes al proceso deportivo, mientras que a una ms elevada orientacin para el Ego, se asocian niveles ms reducidos de empeo en la realizacin de esas mismas tareas32. Tal y como subrayamos anteriormente, mientras para unos tener xito es ser mejor que antes, para otros es ser mejor que los otros. Sin embargo, es importante remarcar como algunos investigadores33 han destacado que la obtencin de aprobacin por parte de los otros significativos (p.e., padres, entrenadores, maestros, colegas, amigos) se constituye igualmente como un importante criterio de xito, fundamentalmente, para los ms jvenes. En esa medida, ms de una vez parece haber salido reforzada la necesidad de que los adultos (en esto caso, los entrenadores) estn o sean concienciados del impacto que ejercen en los nios y jvenes que practican deporte bajo su responsabilidad. Algunos estudios realizados tanto en Espaa34 como en Portugal, detectaron,
30

31 32

33

34

Nicholls, J.: Achievement motivation: Conceptions of ability, subjective experience, task choice, and performance, Psychological Review, 91, (1984), pp. 328-346; Conceptions of ability and achievement motivation, en R.Ames & C.Ames (Eds): Research on motivation in education, (vol. 1), New York, Academic Press, 1984; The competitive ethos and democratic education, Cambridge, MA., Harvard University Press, 1989. Nicholls, J.: Achievement motivation: Conceptions of ability, subjective experience, task choice, and performance, Psychological Review, 91, (1984), pp. 328-346. Duda, J.L.: Goals: A social-cognitive approach to the study of achievement motivation in sport, en R.Singer; M.Murphey & L.K.Tennant (Eds.): Handbook of research on sport psychology, New York, MacMillan, 1993, pp. 421-436. Maehr, M.L. & Nicholls, J.G.: Culture and achievement motivation: A second look, en N.Warren (Ed): Studies in cross-cultural psychology, New York, Academic Press, 1980, pp.221-267; Whitehead, J.: A cross-national comparison of attributions underlying achievement orientations in adolescent sport, en J. Watkins; T. Reilly & L. Burwitz, L. (Eds.): Sports Science: Proceedings of the VIII Commonwealth and International Conference on Sport, Physical Education, Dance, Recreation and Health, London, E & F N Spon, 1986, pp. 297-302. Vid., Escarti, A., Cervell, E. & Guzman, J.F.: La orientacin de metas de adolescentes deportistas de competicin y la percepcin de los critrios de exito deportivo de los otros significativos, Revista de Psicologia Social Aplicada, 6, (1996), pp. 27-42; Novais, M.J. & Fonseca, A.M.: Orientaes motivacionais na dana: Perspectiva das bailarinas vs. perspectivas percebidas dos seus outros significativos; en A. Marques; A. Prista & A. Faria Junior (Eds.): Educao Fsica: Contexto e inovao. Actas do V Congresso de Educao Fsica e Cincias do Desporto dos Pases de Lngua Portuguesa, 2 vol., Porto, FCDEF-UP & FCEFD-UM, 1998, pp. 449-459.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

13

LA MOTIVACIN DE LOS NIOS Y JVENES PARA EL DEPORTE...

49

efectivamente, grandes semejanzas entre los criterios de xito de los nios y jvenes y los criterios que ellos perciban como criterios de xito de sus padres, maestros u entrenadores. Naturalmente que los nios y jvenes, en el mbito de la interaccin que mantienen con sus entrenadores, se aperciben de la naturaleza de los criterios de xito adoptados por estos. Sin embargo, una de las formas ms evidentes por las cuales nios y jvenes atletas se aperciben del tipo de objetivos o criterios de xito que sus entrenadores privilegian y son influenciados por ellos se refieren al tipo de clima que ellos promueven en los programas de entrenamiento que dirigen. Realmente, los nios y jvenes, en general, estn particularmente atentos y son sensibles a aquello que sus entrenadores dan ms importancia durante sus entrenamientos y competiciones: por ejemplo, enfatizan la comparacin entre los rendimientos de los diferentes atletas o procuran y se cercioran que cada uno trabaja de acuerdo con sus capacidades. Una extensiva revisin de la investigacin producida sobre los climas motivacionales establecidos por maestros y entrenadores en contextos de actividad deportiva, realizada por Ntoumanis e Biddle en 1999, permiti concluir precisamente que, mientras los climas orientados para la maestra se asociaban a conductas motivacionalmente ms adaptativas por parte de los nios y jvenes, los climas orientados para el rendimiento se asociaban a conductas motivacionalmente menos adaptativas o a respuestas motivacional y afectivamente desadaptadas35. De ah que cada vez ms se enfatice en la literatura la necesidad de investigar en profundidad los climas psicolgicos establecidos por entrenadores en sus procesos de entrenamiento, en la tentativa, por ejemplo, de descubrir cuales son las variables personales o situacionales que pueden mediar el impacto de las relaciones anteriormente referidas. Finalmente, el tercer punto que pensamos que es importante destaca la competencia de nios y jvenes para la prctica deportiva y se refiere a la necesidad de percibir una relacin entre sus conductas y los resultados alcanzados. En otras palabras, pensamos que es fundamental esclarecer: Para que los nios y jvenes se perciban ms competentes para el deporte, ser suficiente hacerlos pasar por situaciones de xito? Empezamos por esclarecer que nuestra opinin es claramente negativa; estamos convencidos de que proporcionar situaciones de xito a los nios y jvenes basadas en la esperanza de alcanzarlo y de que solo por pasar por ellas se perciban como ms competentes no es suficiente.

35

Ntoumanis N. & Biddle, S.: A review of motivational climate in physical activity, Journal of Sport Sciences, 17, (1999), pp. 643-665.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

50

ANTONIO MANUEL FONSECA

14

Efectivamente, la participacin en el deporte no es, en si misma, positiva o negativa para los nios y jvenes, por cuanto lo que torna aquella participacin positiva o negativa es la calidad de la experiencia36. As, en este caso, consideramos que lo determinante es el modo como los nios y jvenes perciben las causas subyacentes a las situaciones de xito por las cuales sus entrenadores eventualmente les harn pasar, con la esperanza de que ellos pasen a percibirse como ms competentes para la prctica deportiva. Un joven que atribuye el xito obtenido a alguna de estas situaciones, por ejemplo, a la reducida dificultad de las tareas realizadas, a la suerte que ha tenido o a la accin del entrenador, no percibir o interiorizar la misma percepcin de competencia que otro que considere que sus xitos han resultado de su empeo, de la estrategia seleccionada, o de su envolvimiento en sus entrenamientos. La forma como los individuos, en este caso los ms jvenes, perciben la causalidad subyacente a los acontecimientos en que estn involucrados no afecta solamente el modo como ellos perciben su competencia para la realizacin futura de tareas semejantes. Efectivamente, la investigacin producida en diferentes pases, tanto en contextos deportivos como en otros contextos, demostr claramente que la forma como interpretamos causalmente nuestros acontecimientos asume un impacto significativo en nuestras emociones, expectativas futuras y conductas37. En este contexto, hay que recordar, una vez ms, que el entrenador se constituye como una de las principales fuentes de informacin utilizadas por nios y jvenes para percibir la forma como se pasan las situaciones en que se involucran. As, parece ser perfectamente posible para los entrenadores si ellos estuvieren interesados en hacerlo intervenir al nivel de la interpretacin de los resultados por parte de sus atletas, procurando cambiar sus conductas en la direccin ms apropiada. Sin embargo, para que eso pueda acontecer, es necesario que los entrenadores adquieran previamente algn conocimiento, tanto en relacin al modo como sus atletas habitualmente interpretan los resultados que obtienen como en relacin a la forma como deben comunicar ms eficazmente con ellos para alcanzaren los objetivos que se han propuesto. Consideramos, por lo tanto, que es fundamental que los entrenadores asuman la crucial importancia de planear entrenamientos adecuados a los niveles de competencia de sus atletas que les ayuden a percibir, clara y sistemticamente, las relaciones existentes entre sus conductas y los resultados obtenidos en la realizacin de las diferentes tareas que les proponen.
36 37

Goud, D.: Promoting positive sport experiences for children, en J.R.May & M.J. Asken (Eds.): Sport psychology: The psychological health of the athlete, NY, PMA Publ.Corp, 1987, pp.77-98. Para ms detalles, ver Fonseca, A.M.: Percepo da causalidade subjacente aos resultados desportivos, (Dissertao apresentada s APCC), Porto, FCDEF-UP, 1993; Fonseca, A.M.: As atribuies causais em contextos desportivos, en Jos Cruz (Ed.): Manual de Psicologia do Desporto, Braga, SHO, Sistemas Humanos e Organizacionais, Lda., 1996, pp.333-359.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

15

LA MOTIVACIN DE LOS NIOS Y JVENES PARA EL DEPORTE...

51

Somos de los que piensan que no es fcil ser entrenador, especialmente de los ms jvenes, ya que muchas de las veces ni siquiera somos conscientes de la real magnitud del impacto que ejercemos en los nios y jvenes que tenemos bajo nuestra responsabilidad. An, el hecho de pensar as no significa que aceptemos que los entrenadores dimitan de sus responsabilidades. La nocin generalizada de que los nios y jvenes pueden beneficiarse mucho de una participacin regular y sistemtica en contextos deportivos esta en el origen de la posicin que los adultos habitualmente asumen a este respecto: procurar con insistencia que los nios y jvenes bajo su responsabilidad se involucren en aquel tipo de actividades. Sin embargo, para que el deporte pueda efectivamente constituirse como una experiencia provechosa para los nios y jvenes, es fundamental que los entrenadores se empeen profundamente en ello. As, es importante subrayar que la simple exposicin de los nios y jvenes al contexto deporte, por si solo, no se constituye como suficiente para que los beneficios ocurran. Por ejemplo, de forma general, los responsables por la organizacin de programas deportivos para nios y jvenes destacan frecuentemente que el contexto deportivo favorece un contexto privilegiado para el desarrollo moral de los nios y jvenes. En todo caso, actualmente, es incluso ms probable que acontezca precisamente el contrario. Esto es, atendiendo al elevado nfasis que es muchas veces colocada en ganar a cualquier precio, es natural que los valores, principios y conductas que son reforzados en algunos contextos deportivos ejerzan algn conflicto con el desarrollo moral de los nios y jvenes. En verdad, parece ser necesario reconocer que el desarrollo moral de los nios y jvenes solamente acontecer cuando ellos experimenten situaciones morales y no amorales. Debemos subrayar, sin embargo, que lo que hemos referido anteriormente no significa que consideremos que el contexto deportivo se constituye como negativo para el desarrollo de los nios y jvenes en sus mltiplas y diferentes componentes. Bien al contrario! Incluso, inspiradas en una lnea iniciada por Don Hellison, son varias las experiencias que al largo de los ltimos aos han demostrado que el deporte puede constituirse como un optimo instrumento para ayudar los nios y jvenes a tornarse ms responsables por su bien-estar pero tambin ms sensibles y disponibles para contribuir al bienestar de los otros. En lo que se refiere mas especficamente a Espaa, es importante destacar a este propsito el trabajo efectuado por Amparo Escarti y sus colaboradores38. Tenemos pues, la profunda conviccin que el contexto deportivo es uno de los mbitos potencialmente ms importantes quiz el ms importante para el des-

38

Escart, A.; Pascual, C. & Gutirrez, M.: Responsabilidad personal y social a travs de la educacin fsica y el deporte, Barcelona, Editorial Grao, 2006.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

52

ANTONIO MANUEL FONSECA

16

arrollo harmonioso y integral de los nios y jvenes. La cuestin es otra: las cosas, no acontecen ms si es que alguna vez han acontecido en esto dominio de generacin espontnea. En otras palabras, para que la participacin de los nios y jvenes se convierta en una experiencia positiva es crucial que los responsables (p.e., directivos, entrenadores, padres) se dediquen a eso. Muchas de las veces, ms que procurar hacer grandes cosas, intentando solamente no cometer los errores ms primarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ALDERMAN, R. B. & WOOD, N. L.: An analysis of incentive motivation in young Canadian athletes, Canadian Journal of Applied Sport Sciences, 1, (1976), pp. 169-176. ALDERMAN, R. B.: Incentive motivation in sport: An interpretative speculation of research opportunities, en A. C. FISHER (Ed): Psychology of Sport: Issues & Insights, Palo Alto, California, Mayfield, 1976. BANDURA, A.: Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change, Psychological Review, 84, (1977), pp. 191-215. BARNETT, N.P.; SMOLL, F.L. & SMITH, R.E.: Effects of enhancing coach-athlete relationships on youth sport attrition, The Sport Psychologist, 6, (1992), pp. 111127. BRODKIN, P. & WEISS, M.: Developmental differences in motivation for participating in competitive swimming, Journal of Sport & Exercise Psychology, 12, (1990), pp. 248-263. BRUSTAD, R.: Desarrollo social y psicolgico de los nios y jvenes, Conferencia presentada en la Facultad de Ciencias del Deporte y de Educacin Fsica, Porto (Portugal), (Outubro de 2000). CAMPBELL, S.: Youth sport in the United Kingdom, en M.R.WEISS & D.GOULD (Eds.): Sport for children and youths, Champaign, IL, Human Kinetics, 1986, pp.21-26. CARRON, A.: The competitive ethos and democratic education, Cambridge, MA., Harvard University Press, 1989. CARRON, A.: Conceptions of ability and achievement motivation, en R.AMES & C.AMES (Eds): Research on motivation in education, (vol. 1), New York, Academic Press, 1984. CARRON, A.: Motivation: Implications for coaching & teaching, London, Ontario, Sport Dynamics, 1984.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

17

LA MOTIVACIN DE LOS NIOS Y JVENES PARA EL DEPORTE...

53

CRUZ, J.F.; GOMES, A.R. & DIAS, C.S.: Promoo e melhoria da relao treinadoratletas na formao desportiva: eficcia de intervenes psicolgicas no andebol, Psicologia: Teoria, Investigao e Interveno, 2 (3), (1997), pp. 587-609. CRUZ-FELIU, J. & RUIZ, A.: Asesoramiento psicolgico a entrenadores de deportistas jvenes, Actas del II Congreso del Colegio de Psiclogos: Psicologa de la Actividad Fsica y el Deporte, Madrid, COP, 1990. CRUZ-FELIU, J.: Asesoramiento psicolgico a entrenadores: experiencia en baloncesto de iniciacin, Apunts, Educaci Fsica i Esports, 35, (1994), pp. 5-14. CRUZ-FELIU, J.; BOU, A.; FERRNDEZ, J.M.; MARTN, M.; MONRS, J.; MONFORT, N. & RUIZ, A.: Avaluaci conductual de les interaccions entre entrenadors i jugadors de bsquet escolar, Apunts, Medicina de lEsport, 24, (1987), pp. 89-98. DEVOE D. & CARROLL T.J.: Student participation patterns: High school coaches perceptions, JOPERD, (Sept, 1994), pp. 63-69. DUDA, J.L.: Goals: A social-cognitive approach to the study of achievement motivation in sport, en R.SINGER; M.MURPHEY & L.K.TENNANT (Eds.): Handbook of research on sport psychology, New York, MacMillan, 1993, pp.421-436. ESCARTI, A., CERVELL, E. & GUZMAN, J.F.: La orientacin de metas de adolescentes deportistas de competicin y la percepcin de los critrios de exito deportivo de los otros significativos, Revista de Psicologia Social Aplicada, 6, (1996), pp. 27-42. ESCART, A.; PASCUAL, C. & GUTIRREZ, M.: Responsabilidad personal y social a travs de la educacin fsica y el deporte, Barcelona, Editorial Grao, 2006. EWING, M.E. & SEEFLEDT, V.: Patterns of participation and attrition in American agency-sponsored youth sports, en F.L. SMOLL & R.E. SMITH (Eds.): Children and youth in sport: A biopsychosocial perspective Dubuque, IA: Brow & Benchmark, 1995. pp.31-46. FERREIRA, M.B.R.: Youth sport in Brasil, en M.R.WEISS & D.GOULD (Eds.): Sport for children and youths, Champaign, IL, Human Kinetics, 1986, pp.11-15. FONSECA, A.M., & ROCHA, H.: Perception par les coaches du style de leadership prfr des athltes. Sport, 38 (3), n151, (1995), pp. 40-45. FONSECA, A.M.: As atribuies causais em contextos desportivos, en JOS CRUZ (Ed.): Manual de Psicologia do Desporto, Braga, SHO, Sistemas Humanos e Organizacionais, Lda., 1996, pp.333-359. FONSECA, A.M.: Formao de treinadores: Necessidades vs. preferncias dos atletas, en Resumos das Comunicaes do 1 Encontro Luso-Espanhol de Psicologia Aplicada ao Futebol, Lisboa, ISPA, 2000.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

54

ANTONIO MANUEL FONSECA

18

FONSECA, A.M.: Percepo da causalidade subjacente aos resultados desportivos, (Dissertao apresentada s APCC), Porto, FCDEF-UP, 1993. FONSECA, A.M.; MONTEIRO, A. & PEREIRA. M.J.: Coaches perceptions of athlete participation motives, en R. Vanfraechem-Raway & Y. Vanden Auweele (Eds): Integrating laboratory and fields studies: Proceedings of the IXth European Congress on Sport Psychology, vol. I, Brussels, Belgium, FEPSAC, BFSP, SFPS & VVSP, 1995, pp.422-429. FONSECA, A.M.; COSTA, J.C. & GARGANTA, J.: Comportamentos de um treinador em situao de treino: Percepo versus realidade, en Abstracts of the IV World Congress on Notational Analysis of Sport, Porto, FCDEF. Universidade do Porto, 1998. FONSECA, A.M.; FERREIRA, F.; FONSECA, P. & LOPES, R.: Preferred leadership in portuguese competitive soccer: A study with junior players, Comunicao apresentada no 23rd International Congress of Applied Psychology, Madrid, (Espaa), Julio de 1994. GILL, D., GROSS, J., & HUDDLESTON, S.: Participation motivation in youth sports, International Journal of Sport Psychology, 14, (1983), pp. 1-14. GOMES, A.R. & CRUZ, J.F.: Avaliao da eficcia de uma interveno psicolgica em contextos desportivos: Modificao dos comportamentos do treinador, (Comunicao apresentada na IV Conferncia Internacional sobre Avaliao psicolgica: Formas e contextos), Braga, Universidade do Minho, (noviembre, 1996). GOMES, A.R.; DIAS, C.S. & CRUZ, J.F.: Avaliao da eficcia de uma interveno cognitivo-comportamental no desporto: Estudo de caso com um treinador, en M. GONALVES; I. RIBEIRO; S. ARAJO; C. MACHADO; L.ALMEIDA & M. SIMES (Orgs.): Avaliao psicolgica: Formas e contextos, vol.V., Braga, APPORT, Associao dos Psiclogos Portugueses, 1997, pp.581-589. GOUD, D.: Promoting positive sport experiences for children, en J.R.May & M.J. Asken (Eds.): Sport psychology: The psychological health of the athlete, NY, PMA Publ.Corp, 1987, pp.77-98. GOULD, D., FELTZ, D., & WEISS, M.: Motives for participating in competitive youth swimming, International Journal of Sport Psychology, 16, (1985), pp. 126-140 HORN, T.S.: Coaches feedback and changes in childrens perceptions of their physical competence, Journal of Educational Psychology, 77 (2), (1985), pp. 174186; HORN, T.S.: The influence of teacher-coach behavior on the psychological development of children, en D.Gould & M.R. Weiss (Eds.): Advances in pediatric sport sciences, vol.2: Behavioral issues, Champaign, IL, Human Kinetics, 1987, pp.121-142.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

19

LA MOTIVACIN DE LOS NIOS Y JVENES PARA EL DEPORTE...

55

JEFFERIES, S.C.: Youth sport in the Soviet Union, en M.R.Weiss & D.Gould (Eds.): Sport for children and youths, Champaign, IL, Human Kinetics, 1986, pp.35-40. KLINT, K. & WEISS, M.: Perceived competence and motives for participating in youth sports. A test of Harters Competence Motivation Theory, Journal of Sport Psychology, 9, (1987), pp. 55-65. MAEHR, M.L. & NICHOLLS, J.G.: Culture and achievement motivation: A second look, en N.WARREN (Ed): Studies in cross-cultural psychology, New York, Academic Press, 1980, pp.221-267. MARTENS, R.: Youth sport in the USA, en M.R.Weiss & D.Gould (Eds.): Sport for children and youths, Champaign, IL, Human Kinetics, 1986. NICHOLLS, J.: Achievement motivation: Conceptions of ability, subjective experience, task choice, and performance, Psychological Review, 91, (1984), pp. 328-346. NOVAIS, M.J. & FONSECA, A.M.: Orientaes motivacionais na dana: Perspectiva das bailarinas vs. perspectivas percebidas dos seus outros significativos, en A. MARQUES; A. PRISTA & A. FARIA JUNIOR (Eds.): Educao Fsica: Contexto e inovao. Actas do V Congresso de Educao Fsica e Cincias do Desporto dos Pases de Lngua Portuguesa, 2 vol., Porto, FCDEF-UP & FCEFD-UM, 1998, pp. 449-459. NTOUMANIS N. & BIDDLE, S.: A review of motivational climate in physical activity, Journal of Sport Sciences, 17, (1999), pp. 643-665. ORLICK, T.: The athletic dropout A high price of inneficiency, Canadian Association for Health, Physical Education and Recreation Journal, (Nov./Dec,1974), pp. 21-27. PETLICHKOFF, L. M.: Coaching children: Understanding the motivational process, Sport Science Review, 2 (2), (1993), pp. 48-61. SCANLAN, T. & LEWTHWAITE, R.: Social psychological aspects of competition for male youth sport participants: IV. Predictors of enjoyment, Journal of Sport Psychology, 8, (1986), pp. 25-35. SKUBIC, E.: Studies of Little and Middle League baseball, Research Quarterly, 26, (1956), pp. 97-110. SMITH, R.E. & SMOLL, F.: Psychosocial interventions in youth sport, en J.L. VAN RAALTE & B.W. BREWER (Eds.): Exploring sport and exercise psychology, Washington, DC., APA., 1996, pp.287-315. SMITH, R.E.; SMOLL, F.L. & CURTIS, B.: Coaching effectiveness training: A cognitive behavioral approach to enhancing relationship skills in youth sport coaches, Journal of Sport Psychology, 1, (1979), pp. 59-75. SMITH, R.E.; SMOLL, F.L. & CURTIS, B.: Coaching behaviors in Little League

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

56

ANTONIO MANUEL FONSECA

20

Baseball, en F.SMOLL & R.E. SMITH (Eds.): Psychological perspectives in youth sports, Washington, DC., Hemisphere, 1978, pp.173-201. SMITH, R.E.; SMOLL, F.L. & HUNT, E.: A system for the behavioral assessment of athletic coaches, Research Quarterly, 48, (1977), pp. 401-407. VALERIOTE, T. A. & HANSEN, L.: Youth sport in Canada, en M.R.WEISS & D.GOULD (Eds.): Sport for children and youths, Champaign, IL, Human Kinetics, 1986, pp.17-20. WALTON, G.M.: Beyond winning: The timeless wisdow of great philosopher coaches, Champaign, IL, Human Kinetics, 1992. WEISS, M.R. & PETLICHKOFF: Childrens motivation for participation in and withdrawal from sport: Identifying the missing links, Pediatric Exercise Science, 1, (1989), pp. 195-211. WHITEHEAD, J.: A cross-national comparison of attributions underlying achievement orientations in adolescent sport, en J. WATKINS; T. REILLY & L. BURWITZ, L. (Eds.): Sports Science: Proceedings of the VIII Commonwealth and International Conference on Sport, Physical Education, Dance, Recreation and Health, London, E & F N Spon, 1986, pp. 297-302. WOODEN, J. & JAMISON, S.: Wooden: A lifetime of observations and reflections on and off the court, Chicago, IL, Contemporary Books, 1997. WOODEN, J. & TOBIN, J.: They call me coach, Chicago, IL, Contemporary Books, 1988.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

57

LA ACTIVIDAD DEL ENTRENADOR DESDE UNA PERSPECTIVA DIDCTICA

Amndio Graa e Isabel Mesquita Universidad de Porto


RESUMEN: La actividad del entrenador no se circunscribe a un proceso de enseanza-aprendizaje, pero la competencia instruccional hace parte de la esencia de la competencia profesional del entrenador. Tampoco la instruccin se circunscribe a la presentacin de informacin, mientras se corporiza en una accin conjunta de los entrenadores y atletas sobre un contenido especfico en un determinado entorno, al largo del tiempo, persiguiendo objetivos de aprendizaje y de desarrollo personal, en particular la capacidad de rendimiento deportivo. La reconfiguracin de los roles de instruccin desde una perspectiva constructivista pasa por la introduccin de nuevos escenarios de prctica, que concedan ms espacio a la descubierta, a la resolucin de problemas, y a la adaptacin a los constreimientos situacionales del deporte. PALABRAS CLAVE: Entrenador. Proceso instruccional. Aprendizaje. Practicante deportivo. Tarea de entrenamiento.

LOOKING INTO THE COACHING ACTIVITY FROM A DIDACTICAL PERSPECTIVE


ABSTRACT: The coaching activity is not confined to a teaching and learning process, nevertheless the instructional capacity lies at the core of the coachs professional competence. Rather than limiting instruction to information presentation, it is more useful to envisage it as a result of coaches and athletes working together on specific content within particular contexts, along the time, while pursuing learning goals and developmental objectives, chiefly sportive ones. The reconfiguration of instructional roles in accordance to a constructivist view involves the introduction of new practice scenarios with more space for discovering, problem-solving and adaptation to situational constraints of sport practice. KEY-WORDS: Coach. Instructional process. Learning. Athlete. Training task.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

58

AMNDIO GRAA - ISABEL MESQUITA

INTRODUCCIN John Wooden, el eminente entrenador de baloncesto norteamericano de la Universidad de California, Los ngeles1, siempre equiparo el entrenador al maestro y el proceso de entrenamiento a la enseanza. Adems, su prctica corresponda plenamente a su filosofa. Como verificaran Tharp y Gallimore2 en estudio pionero en la observacin del entrenador, 50% de los comportamientos observados en 15 sesiones de entrenamiento se plantaban dentro de la categora instruccin, o mejor dicho, 75% de los comportamientos eran portadores de informacin sustantiva. La observacin de otros distinguidos entrenadores de diversos deportes ha producido resultados similares, haciendo de la instruccin (p.e. informacin compartida sobre qu hacer y cmo hacerlo) el comportamiento ms frecuente en los entrenadores consagrados3. Por el contrario, la necesidad de afirmacin de una ciencia del coaching y de demarcacin de los tramos conceptuales de la actividad del entrenador hay sugerido la conveniencia de cortar con la subordinacin del coaching a la enseanza. Lyle entiende que entre los factores de retraso en la conceptualizacin del proceso de coaching figura justamente la asimilacin del rol de entrenador al de profesor4. Aunque con muchos elementos en comn, por ejemplo las competencias para dirigir el proceso de instruccin, el rol de entrenador no se queda solamente por la accin didctica en el entrenamiento sino que abarca un conjunto de tareas en el mbito de la seleccin y reclutamiento de atletas; orientacin de atletas y equipos en la competicin; coordinacin; orientacin del trabajo de sus colaboradores en el preparo tcnico, tctico, fsico y psicolgico de los atletas y equipos; coordinacin con los directivos a respecto de los recursos, de las condiciones logsticas y de los requisitos para la optimizacin del entrenamiento y de la competicin; a par de intervenciones estratgicas en el entorno social (los media) para influenciar la performance y el desarrollo de sus atletas, afirmar su autoridad y su imagen, o adems para promover el inters, el conocimiento y la calidad de la practica de su deporte. Sin embargo, es justamente sobre lo proceso instruccional que nos detendremos, aunque teniendo siempre presente que l no abarca la totalidad de la actividad del entrenador.

2 3

Reconocido como el mayor entrenador universitario del siglo veinte por un panel de expertos del ESPN. (Cfr., Gallimore, R. y Tharp, R.: What a coach can teach a teacher, 1975-2004: Reflections and reanalysis of John Woodens teaching practices, The Sport Psychologist, 18, (2004), pp. 119-137. Tharp, R. y Gallimore, R.: Basketballs John Wooden: What a coach can teach a teacher, Psychology Today, 9 (8), (1976), pp. 74-78. Vid., Bloom, G.; Crumpton, R. y Anderson, J.: A systematic observation study of the teaching behaviors of an expert basketball coach, Sport Psychologist, n 13(2), (1999), pp. 157-170; Langsdorf, E.: A systematic observation of football coaching behavior in a major university environment, Tesis doctoral no publicada, Tempe, Arizona, Arizona State University, 1979. Lyle, J.: Sports coaching concepts: a framework for coaches behaviour, London, New York, Routledge, 2002.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

LA ACTIVIDAD DEL ENTRENADOR DESDE UNA PERSPECTIVA DIDCTICA

59

CONTEXTUALIZAR LA CAPACIDAD INSTRUCCIONAL La capacidad instruccional del entrenador no se define en el vaco, sino que se reporta siempre a tiempos y lugares, a contextos histricos, sociales y institucionales determinados, por lo que la primera tarea del entrenador es comprender su situacin, lo que espera de l la sociedad, lo que debe hacer para mejorar la situacin de los practicantes que orienta y lo que suele hacer en favor del desarrollo de su deporte. La respuesta a esas cuestiones fundamentales le permitir esclarecer su misin en la institucin adonde trabaja y contribuir para que la institucin especifique a su vez su propia misin, dentro de un panorama deportivo complejo y multidimensional en lo que dice respecto a propsitos, sentidos y condiciones de las prcticas y de los practicantes. Visar la excelencia deportiva y proporcionar a todos los practicantes una experiencia deportiva agradable son dos objetivos cruciales buscados en la formacin deportiva, pero mientras lo primero es ms marcadamente elitista y selectivo, el segundo es ms accesible e inclusivo. Como nos ha dicho Kretchmar5, el significado y la fruicin de la experiencia deportiva son ms democrticos ya que estn al alcance de todos, no exigiendo elevados rendimientos, al contrario de la excelencia de la performance deportiva que solamente est al alcance de una minora de candidatos talentosos, aunque no descarte muchos aos de dedicacin abnegada a un trabajo de preparacin especifica bien dirigida. Pues hay que subrayar que el talento no es suficiente para alcanzar la excelencia. En este respecto, los estudios de Ericsson y colaboradores6 en dominio de la expertise sustentan que entre todas las variables estudiadas el mayor discriminador de la diferencia entre los practicantes de elite y los medianos es la cantidad de tiempo de prctica deliberada, lo que otorga autoridad a la regla de los 10 aos, o de 10 000 horas de una prctica dedicada al desarrollo de las estructuras de la performance, de una prctica sistemtica y intensa, como requisito necesario para alcanzar el grado de experto, sea en la msica o en el deporte. Lo que resulta evidente es que entre visar la excelencia o proporcionar una experiencia placentera a todos los practicantes hay una tensin que tiende a confundir el enunciado de la misin de entrenadores e instituciones deportivas. Discursos contradictorios y prcticas inconsecuentes son fruto de una cultura deportiva en la cual el sentido de misin no est suficientemente comprendido ni tan poco asumido por los diversos interventores en la prctica deportiva de nios e jvenes, los entrenadores, los directivos, los practicantes y sus familiares. Ahora, los entrenadores de nios y jvenes deben intentar aclarar sus objetivos, sus prioridades, las grandes directrices

5 6

Kretchmar, R. S.: Practical Philosophy of Sport, Champaign IL, Human Kinetics, 1994. Como ejemplos de artculos de revisin se sealan: Ericsson, K. A.: Development of Elite Performance and Deliberate Practice: An Update From the Perspective of the Expert Performance Approach, en J. Starkes & K. A. Ericsson (Eds.): Expert Performance in Sports: Advances in Research on Sport Expertise, Champaign, IL, Human Kinetics Publishers, 2003, pp. 49-81.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

60

AMNDIO GRAA - ISABEL MESQUITA

que gobiernan su actuacin para poder cumplir con coherencia pedaggica su misin formadora, tiendo bien presente que la ruta para el alto rendimiento deportivo es cualitativa y cuantitativamente diferente de los otros posibles itinerarios deportivos, y es radicalmente divergente de la ruta del deporte de participacin recreativa. Ms all de los diferentes itinerarios deportivos hay que remarcar, de igual forma, las diferentes etapas de cada itinerario, puesto que la morfologa de los respectivos caminos no permanece invariable al paso del tiempo. La evolucin de los estadios de desarrollo fsico, psicolgico y social; los cambios en la capacidad de rendimiento, la disponibilidad y capacidad de entrenamiento de los practicantes sugieren transformaciones de objetivos y acentuaciones didctico-metodolgicas en el proceso de entrenamiento, las cuales suelen ser sistematizadas en etapas. Hay una diversidad de propuestas para el contenido y para la delimitacin de las etapas de preparacin deportiva que intentan prescribir las prioridades, los objetivos y el carcter dominante de la estructura, de los medios, de los mtodos de entrenamiento para cada una de ellas7. Basados en estudios retrospectivos de la actividad deportiva de atletas de elite canadienses y australianos, Cot y colaboradores8 revelaran 3 etapas previas al ms alto rendimiento: la etapa de tanteo (sampling years) (5-12 aos) - los atletas participan en actividades de un nmero alargado de deportes, las actividades de entrenamiento contienen diversos ingredientes de motivacin intrnseca ; la etapa de especializacin (specializing years) (13-15 aos) reduccin del nmero de actividades deportivas, concentracin en uno o dos deportes con un entrenamiento ms especfico; y la etapa de dedicacin plena (investment years) (>16 aos) - con un incremento sustancial del tiempo dedicado al entrenamiento e un compromiso absoluto en trabajar hacia el alto rendimiento. En el transcurso de estas etapas no solo se incrementa el tiempo dedicado a la prctica especfica del deporte sino que cambia la naturaleza de la actividad al largo del continuo juego-ejercitacin, englobando variaciones de proporcin asignadas al juego libre, al juego deliberado, a la prctica estructurada y a la prctica deliberada, lo que hace cambiar la naturaleza de la actividad en propsito (placer/ incremento del rendimiento), perspectiva (medio/ fin, o proceso/ producto), supervisin (ninguna/ mxima), correccin (no asistida, asistida inmediata, asistida diferida), gratificacin (inmediata/diferida) y fuentes de placer (intrnsecas/extrnsecas)9.

A ttulo de ejemplo: Balyi (2005): FUNdamentos (6-8/9 aos); aprender a entrenar (8/9-11/12 aos); entrenar para entrenar (11/12-15/16 aos); entrenar para competir (15/16-17/18 aos); entrenar para ganar >17/18 aos); Bompa (2000): fase general [etapa de iniciacin (6-10 aos); etapa de formacin deportiva (10-14 aos)]; fase especializada [etapa de especializacin (15-18 aos); etapa de alto rendimiento (> 19 aos)]; Marques (1993): etapa de preparacin preliminar; etapa de especializacin inicial (10-14 aos) y etapa de especializacin profunda; Martin (1999): etapa de entrenamiento general bsico (primaria); etapa de entrenamiento fundamental (infancia); etapa de entrenamiento de construccin (inicio en la fase de pubertad); etapa de entrenamiento de ligacin (categoras jniores). Ver Cot, J.; Baker, J., y Abernethy, B.: From play to practice: A developmental framework for the acquisition of expertise in team sports, en Starkes, Janet y Ericsson, K. Anders (Eds.): Expert Performance in Sports: Advances in Research on Sport Expertise, Champaign, IL, Human Kinetics Publishers, 2003, pp. 89-113. bid., ver cuadro, p. 95.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

LA ACTIVIDAD DEL ENTRENADOR DESDE UNA PERSPECTIVA DIDCTICA

61

REDEFINIR EL PROCESO INSTRUCCIONAL Es costumbre circunscribir la definicin de instruccin solamente a la actividad comunicativa del profesor o del entrenador concerniente a la transmisin de informacin. Pero si adoptamos la perspectiva de Cohen y colaboradores10, la instruccin pasa a ser entendida de una manera ms amplia como un proceso interactivo entre entrenador, atletas y contenidos en un contexto social concreto. En el proceso de instruccin, los entrenadores: 1) interpretan las necesidades, los intereses y las respuestas de los atletas en el entrenamiento y en la competicin; 2) los entrenadores plantean, seleccionan y adaptan ejercicios, organizan y proponen tareas que corporizan el programa de entrenamiento de formacin y de preparacin para la competicin; 3) los entrenadores presentan las tareas, aportan explicaciones, comunican expectativas y exigencias sobre lo qu debe ser hecho y como debe ser hecho en el entrenamiento y en la competicin; 4) los entrenadores observan, orientan, regulan y apoyan la actividad de los atletas, el confronto de los atletas con las tareas del entrenamiento y de la competicin. Si nos quedramos aqu en la definicin de instruccin, entonces pondramos los atletas en la posicin de objeto de la actividad de los entrenadores, aunque tuviramos el cuidado de la configurar como una actividad sensible hacia las particularidades de los atletas y de los contenidos. Lo proceso de instruccin no resulta solamente de la accin de los entrenadores, sino que de la accin conjunta de los entrenadores y atletas sobre un contenido especfico en un determinado entorno, al largo del tiempo. Los atletas no son elementos pasivos en el direccionamiento o en el desenvolvimiento de las actividades de entrenamiento y de competicin. Los atletas llevan con ellos conocimientos, capacidades y disposiciones, expectativas y motivaciones que condicionan necesariamente lo que puede pasarse y lo que efectivamente se pasa en el entrenamiento y en la competicin. Los atletas atienden, interpretan y responden a las intervenciones y solicitaciones de los entrenadores, a las exigencias de las tareas que de un modo concreto que va a condicionar tanto el desenvolvimiento de la accin de los entrenadores cuanto al que efectivamente se trabaja el entrenamiento y se realiza en la competicin. Queda as bien claro que lo entrenamiento es una construccin conjunta de entrenadores y atletas. Un entrenador que quiera optimizar la capacidad instruccional de su programa de entrenamiento no centra solamente en l mismo los encargos de la enseanza, da espacio, estimula y realza otras fuentes de enseanza, como son los atletas, proporcionando actividades de exploracin y busca de soluciones productivas, fomentando el trabajo cooperativo de pequeos grupos, el trabajo de parejas, en fin implantando un clima de trabajo responsable en el entrenamiento, en lo cual los atletas asumen los objetivos y las tareas del entrenamiento y comparten experiencias y conocimientos entre ellos, no dependiendo solamente de una nica fuente de informacin,

10

Cohen, D.; Raudenbush, S. y Ball, D.: Resources, instruction, and research, Educational Evaluation and Policy Analysis, n 25(2), (2003), pp. 119-142.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

62

AMNDIO GRAA - ISABEL MESQUITA

el entrenador. Los atletas de nivel ms elevado y ms experimentados modelan comportamientos y habilidades y amplan las fuentes de transmisin de feedback y de apoyo a la actividad de aprendizaje de sus compaeros. Los entrenadores y atletas trabajan sobre los contenidos del entrenamiento fundamentalmente por intermedio de los ejercicios y series de ejercitacin, donde el xito del entrenamiento depende de la calidad y de la eficacia del ejercicio11. Escoger y organizar buenos ejercicios es un ingrediente fundamental de la capacidad instruccional del entrenador. De su experiencia como atleta, de la observacin del entrenamiento de otros entrenadores, de la consulta de escritos o de conversas con otros entrenadores, de la frecuencia de talleres, clnicas, de libros, de revistas, de fuentes electrnicas, los entrenadores recogen ejercicios o ideas para disear nuevos ejercicios y plantear su programa de entrenamiento. Todava, los ejercicios ms adecuados para trabajar determinado contenido y ms bien ordenados en conformidad con la lgica del programa de entrenamiento solamente surten el efecto deseado si el entrenador tiene conocimiento y lo usa convenientemente para coordinar la instruccin, apoyar y corregir la ejecucin y, por otro lado, si los atletas se movilizan a un nivel adecuado para lograr los objetivos de la tarea. RECONFIGURACIN DE LOS ROLES INSTRUCCIONALES DEL ENTRENADOR La teora constructivista del aprendizaje se basa en el postulado de que debe ser conferida al practicante la oportunidad de construir sus aprendizajes, a travs de sus propios modelos, conceptos y estrategias12. La ventaja del constructivismo para el proceso de entrenamiento pasa por la posibilidad del entrenador de introducir y organizar escenarios de prctica de manera a ofrecer al practicante ms espacio de exploracin, de autonoma, valorizndose los proce-

11 12

13

Queiroz, C.: Estrutura e organizao dos exerccios de treino em futebol, Lisboa, Federao Portuguesa de Futebol, 1986. Cfr., Winitzky, N. y Kauchak, D.: Constructivism in Teacher Education: Applying Cognitive Theory to Teacher Learning, en Richardson, Virginia (Ed.): Constructivist Teacher Education: Building a World of New Understandings, London, Falmer Press, 1997, pp. 59.83); Ewald, T.: Constructivism an teaching: a new paradigm in general didactics? Journal of Curriculum Studies, n 35 (1), (2003), pp. 25-44 Vid., Brooker, R.; Kirk, D.; Braiuka, S. y Bransgrove, A.: Implementing a game sense approach to teaching junior high school basketball in a naturalistic setting, European Physical Education Review, 6(1), (2000), pp. 7-25; Grhaigne, J.F. y Godbout, P.: Tactical Knowledge in Team Sports from a Constructivist and Cognitivist Perspective, Quest, 47(4), (1995), pp. 490-505; Putnam, R.; Lampert, M. y Peterson, P.: Alternative perspectives on knowing mathematics in elementary schools, en Cazden, Courtney (Ed.): Review of Research in Education, Washington, DC, American Educational Research Association, 1990, Vol. 16, pp. 57-150; rovegno, I.: The Development of In-Service Teachers Knowledge of a Constructivist Approach to Physical Education: Teaching Beyond Activities, Research Quarterly for Exercise and Sport, 69(2), (1998), pp. 147-162; Rovegno, I.; Nevett, M. y Babiarz, M.: Learning and teaching invasion-game tactics in 4th grade: Introduction and theoretical perspective, Journal of Teaching in Physical Education, 20(4), (2001), pp. 341-351.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

LA ACTIVIDAD DEL ENTRENADOR DESDE UNA PERSPECTIVA DIDCTICA

63

sos cognitivos, la toma de decisin y la comprensin de las situaciones-problema13. Tal presupone que los procesos de enseanza, de entrenamiento y de competicin puedan fomentar la capacidad de juzgar, decidir e actuar libremente, lo que a su vez demanda conocimiento, competencia, responsabilidad individual y respecto por los otros14. La reconfiguracin de los roles del entrenador y del practicante, inevitable desde el momento que se considere el practicante como un constructor activo de sus aprendizajes, no va a retirar importancia a las competencias del entrenador, por el contrario, las reconfigurara en una relacin contextualmente diferente con los practicantes. Ahora, al paso que al entrenador cabe la preparacin del equipo, el planteamiento, la supervisin y monitorizacin de las actividades, ejerciendo un rol de mediador y facilitador del aprendizaje, a los practicantes es atribuida gran responsabilidad en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. As, el entrenador va a descentrarse de l mismo para enfocarse en el practicante, en la interpretacin de su actividad cognitiva y motora, buscando crear las mejores condiciones de aprendizaje. El cambio del concepto de excelencia en el modo de actuacin del entrenador de jvenes es de hecho un rasgo dominante en las perspectivas didcticas de nuestros tiempos, demandando del entrenador una actitud ms abierta, flexible y compartida, concediendo a los jvenes un rol ms activo en la estructuracin y organizacin de las prcticas. Adems, los atributos personales y los estilos de actuacin profesional del entrenador influyen sobremanera en el modo como los practicantes se dedican al aprendizaje, en el reconocimiento de las dificultades, en el diagnstico e interpretacin de las soluciones para superar las dificultades15. Es, obviamente, del todo imposible definir, de manera objetiva y precisa, los rasgos personales y profesionales del entrenador constructivista. Todava, existen algunos requisitos indispensables, que pasan por ser reflexivo, crtico y observador capaz de analizarse y criticarse a si mismo. Frente a entornos de entrenamiento deseablemente ms abiertos, donde se conceda espacio al practicante para percibir y decidir, en funcin de cada situacin, el entrenador necesita ser, fundamentalmente, bueno observador, idneo a diagnosticar y proyectar tareas y entornos de aprendizaje ajustados. El diagnstico de los estados y de los estilos personales de aprendizaje de los practicantes es el punto de partida para la configuracin de los entornos de aprendizaje, y el planteamiento de las tareas de entrenamiento con respecto a los constreimientos situacionales de su deporte.

14

15

Graa, A.: Quando se treina bem, en Adelino, Jorge; Vieira, Jorge y Coelho, Olmpio (Eds.):Seminrio Internacional Treino de Jovens, Os caminhos do Sucesso, Lisboa, Centro de Estudos e Formao Desportiva, 1999, pp. 61-72 Paris, S. y Winograd, P.: The role of self-regulated learning in contextual teaching: Principles and practices for teacher preparation, en Howey, Kenneth R. (Ed): Preparing teachers to use contextual teaching and learning strategies to improve student success in and beyond school, Washington, DC: U. S. Department of Education, 1998, pp. 1-33

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

64

AMNDIO GRAA - ISABEL MESQUITA

CUESTIONAR MS QUE PRESCRIBIR Ante un nuevo marco de referencia para el entrenamiento, adonde el practicante es al centro de los procesos, como constructor activo de los aprendizajes, una cuestin se levanta: Ser que los modelos de enseanza tradicionales, referentes a la forma de transmitir informacin, de corregir y de demostrar, se mantienen actuales frente a las caractersticas y a las necesidades de los jvenes de nuestros das? Esos procedimientos mostraron enteramente su validez en el pasado, pero hoy se considera que quedan insuficientes para aadir nuevos objetivos y nuevas atribuciones a los practicantes. Los modelos prescritos facultan un incremento temprano ms rpido, pero a largo plazo van a resultar en un desempeo menos eficiente y consistente16. En eso sentido, el entrenador trata de ser menos fuente nica y abundante de informacin para orientar ms la percepcin de los practicantes para el auto-organizacin. Mejor que los mtodos de instruccin tradicionales (ex. mtodo expositivo, instruccin directa, planteamiento paso a paso de las tareas, etc.), es deseable el uso privilegiado de estrategias de instruccin ms desafiadoras que van a dar espacio al interpretacin individual del practicante (ex. Observacin de vdeos, discusin de casos, cuestionamiento, etc.) y que van a promover el funcionamiento perceptivo, que es requisito para el accin prospectiva, de anticipacin y no meramente reactiva. Apelando a la observacin y contextualizando la instruccin a travs del diseo de escenarios concretos de prctica, los entrenadores promueven el desarrollo de la capacidad perceptiva en el ambiente ecolgico de tarea. Mejor que prescribir interesa cuestionar hacia el descubrimiento guiado. Al enfrentar tareas de entrenamiento en forma de situaciones problemticas el practicante es visto como un auto-regulador de su aprendizaje, por lo que importa no colocarlo en una estricta dependencia de los feedback proporcionados por su entrenador. Si el entrenador intenta que su practicante conceptualice, analice las situaciones y que tenga una intervencin activa en las decisiones concernientes al grupo, pero no le proporciona espacio para eso en la prctica, si apela prioritariamente a modelos de instruccin cerrados, a tareas con una sola solucin, previamente determinada, su instruccin no va a producir las condiciones para que el practicante adquiera autonoma en los procesos de decisin o adaptativos. Cuestionar ms que prescribir est presente tanto en el momento de compartir informacin inicial (tienen que hacer exactamente lo que yo mando, conforme el modelo presentado vs. en tal situacin lo que es conveniente hacer); como en el diseo de las tareas (una sola solucin vs. diversas posibilidades de solucin), como tambin en la transmisin de feedback (prescritivo, inmediato vs. interrogativo, retrasado), puesto que la intencin es involucrar activamente el practicante en la construccin de su aprendizaje.

16

Williams, A. M. y Hodges, N.: Practice, instruction and skill acquisition in soccer: Challenging tradition, Journal of Sports Sciences, n 23 (6), (2005), pp. 637-650.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

LA ACTIVIDAD DEL ENTRENADOR DESDE UNA PERSPECTIVA DIDCTICA

65

ADAPTAR EL ENTRENAMIENTO A LOS CONSTREIMIENTOS SITUACIONALES Y A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LOS PRACTICANTES Entre todas las cualidades del entrenador la capacidad de adaptacin es, sin duda, la determinante, exigiendo la aplicacin de aproximaciones flexibles y diversificadas. El plan de una sesin de entrenamiento no es un dogma que hay que seguir ciegamente ocurra lo que ocurra. Mientras que la necesidad de su elaboracin no es cuestionada, la aplicacin concreta de un plan debe plasmar los problemas que la prctica plantea. El hecho de haberse planteado un determinado ejercicio, con un nmero definido de practicantes en un determinado entorno, no impide que, ante el fracaso, el entrenador no lo cambie y no intente otra va para lograr el mismo objetivo. No es raro que los entrenadores o los profesores se aburran con las tomas de decisin desacertadas de sus pupilos, cuando ellos disponen de gran libertad de actuacin, pero los entrenadores inteligentes saben como organizar el entorno de manera que las decisiones vayan a mejorar significativamente17. De hecho, muchas veces, las malas decisiones son consecuencia de una mala organizacin del entorno de prctica, pero no es menos verdad que los entornos ms abiertos son ms complejos y dificultosos para regir la disciplina o para regular las respuestas en las tareas. Todava, no queda justificado que se elija procedimientos cerrados, donde el practicante se restrinja a una repeticin mecnica de lo que se le prescribe sin implicacin cognitiva relevante en la realizacin del accin. Si esos procedimientos, suelen propiciar a espacios, algn xito, lo que pasa es que ante circunstancias mutables, como sucede en competicin, ellos impiden la ocurrencia sistemtica del xito, una vez que el practicante no ha sido apropiadamente preparado para la libertad de decisin y adaptacin a las circunstancias. El entrenador no puede delinear objetivos para un grupo de practicantes sin previamente identificar los conocimientos, experiencias y expectativas a respecto de la participacin de practicantes en el deporte. Pero, no es raro ver omisiones en la identificacin de los objetivos y motivaciones particulares de los jvenes, plantendose objetivos para el equipo o grupo, independientemente de las caractersticas, motivos e intereses que llevan a cada joven a practicar deporte. Ante tales incongruencias, el proceso de entrenamiento no va a ser lo ms adecuado, y va a dar buenas razones para el abandono precoz de muchos jvenes que practican deporte. Adems cada joven revela singularidades propias; en la misma edad, los jvenes revelan diferentes grados de desarrollo, tanto en aspectos fsicos, como psicolgicos o sociales. Ellos poseen trayectos personales y experiencias deportivas desiguales, estilos de aprendizaje y orientaciones motivacionales distintas, por lo que la nica manera de proporcionar verdaderas oportunidades a todos los

17

Paris, S. y Winograd, P.: The role of self-regulated learning in contextual teaching: Principles and practices for teacher preparation, en Howey, Kenneth R. (Ed): Preparing teachers to use contextual teaching and learning strategies to improve student success in and beyond school, Washington, DC: U. S. Department of Education, 1998, pp. 1-33.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

66

AMNDIO GRAA - ISABEL MESQUITA

10

practicantes es atender a las diferencias, a las posibilidades y necesidades de cada uno. EL ERROR COMO MATERIA PARA EL APRENDIZAJE La forma como el error es encarado por entrenador y practicantes es crucial en el efecto que va a producir en el aprendizaje. Entendido como amenaza al valor propio o fuente de punicin social, cuando se canaliza directamente la atencin en las consecuencias indeseables, el error es un generador de bloqueo del desarrollo. Pero entendido como materia para el aprendizaje el error no inhibe el practicante de correr ciertos riesgos o de intentar percibir las informaciones disponibles y evaluar lo sucedido. Acentuar la atencin de los jvenes en el cuestionamiento y la comprensin del error, posibilta el acceso a la construccin de respuestas, basadas en una interpretacin de las acciones, donde son las experiencias de aprendizaje son interpretadas y comprendidas y no la reprobacin pblica del resultado producido. Por lo tanto, ms all que los errores valen las experiencias de aprendizaje necesitadas de ser interpretadas por los practicantes a fin de sacar lo que hay a mejorar. Adems es necesario saber diagnosticar las causas de los errores para ser capaz de modificar los parmetros de las tareas, apoyar los practicantes en sus estrategias de bsqueda de soluciones y ms que todo evitar la exposicin al fracaso sistemtico. El practicante entra en estado de overtry18 desde el momento que insiste desesperadamente en las mismas estrategias ineficaces a travs de movimientos robotizados, sin fluidez y de cara crispada. Siendo importante desarrollar una actitud perseverante hacia el error y su correccin, no es menos importante garantizar un estado emocional favorable para confrontarlo con tareas desafiantes, lo que implica tener voluntad de progresar, al mismo tiempo que no se est paralizado por el miedo de cometer errores. SER ESTRATEGA ES MS IMPORTANTE QUE POSEER UNA ESTRATEGIA Involucrado en una situacin que reclama decisiones y actuaciones estratgicas, el practicante necesita desarrollar conocimientos y competencias en esos dominios. Tradicionalmente se ha entendido la estrategia como territorio exclusivo del entrenador, o excepcionalmente accesible a practicantes dotados de una inteligencia creativa. Frecuentemente equipos y practicantes adoptaban estrategias rgidas preestablecidas que no eran difciles de descubrir y contrariar en la prctica. Dada la naturaleza imprevisible de los eventos competitivos, las estrategias se tornaran crecientemente ms flexibles y la participacin cognitiva de los practicantes ms decisiva.

18

Csikszentmihalyi, M.: A response to the Kimiecik & Stein and Jackson papers, Journal of Applied Sport Psychology, n 4, (1992), pp.181-183.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

11

LA ACTIVIDAD DEL ENTRENADOR DESDE UNA PERSPECTIVA DIDCTICA

67

Paris y Winograd19 enfatizan la importancia de la implicacin de los procesos cognitivos en la toma de decisin, al referir que ser estratega es ms importante que poseer una estrategia. El hecho de tener una estrategia no significa que se consiga aplicarla adecuada y oportunamente, puesto que ella existe aislada de la configuracin del entorno situacional; al contrario, ser un estratega, significa que previamente a decidir el practicante analiza la situacin-problema, pondera las alternativas de solucin y adopta la solucin percibida como la ms ajustada a las particularidades contextuales. Es posible desarrollar el conocimiento y la competencia estratgica de anticipacin y de toma de decisin a travs de una instruccin estructurada y especfica20 dirigida al reconocimiento de los signos pertinentes de las situaciones crticas, o a la identificacin pronta de padrones de accin con respecto a principios y reglas de accin, o basadas en conocimiento previo de ciertas caractersticas de los oponentes. Como refieren Williams y Ericsson21: En los deportes de equipo como el ftbol, la capacidad para detectar patrones de juego y de usar probabilidades situacionales para optimizar la bsqueda de informacin contextual relevante es una evidencia ms de la plasticidad y de la adaptabilidad de los procesos perceptivo-cognitivos subyacentes. En suma, los procesos cognitivos involucrados en la anticipacin y toma de decisin, carecen de situaciones-problema e instruccin enriquecida para poder desarrollar la competencia estratgica, p.e. la capacidad de analizar, percibir y actuar pesando las particularidades de las situaciones y las posibilidades de accin que ellas ofrecen. El mismo es afirmar que debe ser conferida al practicante libertad procesual, fomentadora de una accin intencionada, basada en la percepcin de indicadores crticos disponibles en el entorno situacional. MS QUE ACUMULAR CONOCIMIENTO IMPORTA SABER APLICARLO En el proceso de entrenamiento interesa que los practicantes logren dominar los conocimientos y habilidades aplicables en la prctica deportiva. Las progresiones didcticas, las situaciones de ejercitacin simplificada, las tareas de consolidacin no deben olvidar su finalidad ltima que es la de cualificar la prctica deportiva y, por lo tanto, su valor reside en los aportes para los diversos factores de rendimiento subyacentes al deporte considerado. Importa pues estimar en que medida las situaciones de entrenamiento son transferibles para la participacin en competicin, en que medida

19

20 21

Paris, S. y Winograd, P.: The role of self-regulated learning in contextual teaching: Principles and practices for teacher preparation, en Howey, Kenneth R. (Ed): Preparing teachers to use contextual teaching and learning strategies to improve student success in and beyond school, Washington, DC: U. S. Department of Education, 1998, pp. 1-33. Williams, A. M. y Hodges, N.: Practice, instruction and skill acquisition in soccer: Challenging tradition, Journal of Sports Sciences, n 23 (6), (2005), pp. 637-650. Williams, A. M. y Ericsson, K. A.: Some considerations when applying the expert performance approach in sport, Human Movement Science, n 24, (2005), p. 298.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

68

AMNDIO GRAA - ISABEL MESQUITA

12

son representativas de lo que se va a exigir en la competicin, o al contrario en que medida las tareas de entrenamiento producen vicios, hbitos de actuacin demasiado esquemticos, o perfeccionan esencialmente cualidades marginales a las exigencias del deporte. Si es verdad que el sentido de aplicacin requiere la consolidacin de los aprendizajes sustentables a largo plazo, de ninguna manera l se agota en la ejercitacin de situaciones estables y regulares, sino que reclama la confrontacin con las particularidades ecolgicas del entorno situacional. La competencia de accin presupone el acceso al conocimiento condicional o estratgico (cuando y bajo que circunstancias aplicar ciertos procedimientos); erigido sobre el conocimiento declarativo (informacin factual sobre lo que hacer) y el conocimiento procesual (como hacerlo). Para que el practicante tenga oportunidad de aplicar el conocimiento adecuado a las particularidades del entorno situacional, p.e. para que haya espacio de interpretacin personal, el entrenador no debe restringir la accin de los procesos mediadores cuando se trata de la estabilizacin de la consecucin de los objetivos de la tarea.22 La estabilizacin del objetivo de la tarea comprende la comunicacin de criterios de xito de manera que de al practicante un referencial para evaluar su esfuerzo y su progreso, al mismo tiempo que la liberta para escoger las soluciones ms adecuadas. En el entrenamiento de la recepcin del saque en voleibol establecer un criterio de xito de 8 en cada 10 recepciones para la zona de colocacin prescribe una meta pero ninguna solucin o forma de lograrla. Todava, no raramente, los entrenadores adelantan la solucin, prescribiendo una ligacin cerrada entre la mancheta y la recepcin del servicio (como si fuera la nica habilidad tcnica disponible); lo que hace que los practicantes se restrnjan a esta tcnica, y no busquen otras formas ms ajustadas a la situacin para contactar el baln. La consecuencia es que la ejercitacin artificial de la tcnica va a limitar las opciones decisionales y el incremento de la plasticidad tcnica, requisitos de un juego avanzado. INCREMENTAR LAS RUTINAS ALTERNATIVAS EN LA RESOLUCIN DE LOS PROBLEMAS La consolidacin de los fundamentos de base de un deporte permite la automatizacin de los procesos de su ejecucin motora. Eso confiere eficiencia, p.e. fluidez, economa, consistencia a la realizacin de los movimientos sin ninguna perturbacin de la atencin para lo que es necesario hacer. La adquisicin de rutinas es por eso algo esencial en el deporte. Sin embargo ni todas las rutinas son provechosas, como es el caso cuando su formacin no atiende convenientemente a las caractersticas ecolgicas del deporte en cuestin, no respecta los contextos en que van a ser aplicadas. Por ejemplo, la variabilidad, la aleatoriedad y la imprevisiblidad, rasgos distintivos de los juegos deportivos, demandan un entrenamiento sistemtico de rutinas que aseguren una eficiencia de ejecucin de los movimientos en condiciones siempre diferentes y cambiantes, o sea rutinas alternativas.
22

Balan, C. y Davis, W.: Ecological Task analysis: an approach to teaching physical education, JOPERD, n 64 (99, (1993), pp. 54-61.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

13

LA ACTIVIDAD DEL ENTRENADOR DESDE UNA PERSPECTIVA DIDCTICA

69

La formacin de tales rutinas alternativas solo puede a ser buscada a travs de condiciones de prctica que integran la variabilidad congruente con las exigencias colocadas por las situaciones de aplicacin. Lo mismo ser decir que, en el aprendizaje, la repeticin debe ser sujeta a variacin, o, en otras palabras, a repetir sin repetir23. Algunas ideas emergentes de los estudios en el mbito del aprendizaje motor sugieren que es ms beneficioso dirigir la atencin del practicante hacia el efecto del movimiento que hacia el transito o ubicacin de los segmentos corporales. As como a largo plazo es preferible la ejercitacin en condiciones de prctica variable y de interferencia contextual24. Repetir una sola habilidad motora de forma constante una serie de veces consecutivas produce de inmediato un incremento ms grande del rendimiento que una prctica aleatoria de esa misma habilidad, pero a largo plazo la prctica aleatoria se muestra ms beneficiosa para la retencin del aprendizaje. Adems se sugiere an la ventaja de proponer situaciones de prctica envolviendo no una sino varias habilidades. El planteamiento de semejantes tareas, con un grado incrementado de complejidad obliga el practicante a adaptarse a las informaciones cambiantes, ejercitando as su sistema perceptivo25, su capacidad de adaptacin y de resolucin de problemas. CONSIDERACIONES FINALES En nuestros das, la formacin deportiva obliga a colocar los nios y jvenes en posicin de sujetos activos en la construccin de sus aprendizajes. El desarrollo de la motivacin, de la autonoma y de la responsabilidad se presenta como la base esencial para una vinculacin duradera y positiva al deporte. Adems la motivacin para progresar y la dedicacin a la prctica son los ingredientes clave del xito en el deporte. La cuantidad y la cualidad de la prctica hacen toda la diferencia. A su vez, ellas son dependientes de la cualidad de la instruccin y de la capacidad instruccional del entrenador y del entrenamiento. El diseo de las tareas de entrenamiento, el planteamiento de objetivos, la transmisin de informacin, el apoyo del entrenador al practicante a travs de demostraciones, explicaciones, palabras-clave o feedback al deben estimular la exploracin, las operaciones de bsqueda de soluciones, la adaptacin a los constreimientos situacionales del deporte. De igual manera las tareas de consolidacin y automatizacin de movimientos de formacin de rutinas podrn ser ms productivas cuando incorporen elementos de variabilidad congruentes con las exigencias de aplicacin en las situaciones deportivas. La capacidad estratgica revelada en la toma de decisin y en la capacidad de anticipar y sorprender al oponente es facilitada por la pericia tcnica, pero se edifica

23 24 25

Vereijken, B. y Whiting, H.: In defence of discovery learning, Canadian Journal of Sport Sciences, n 15, (1990), pp. 99-106. Williams, A.M. y Hodges, N.: Practice, instruction and skill acquisition in soccer: Challenging tradition, Journal of Sports Sciences, n 23 (6), (2005), pp. 637-650. Rink, J.: Teaching physical education for learning (2nd ed.), St. Louis, Mosby, 1993.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

70

AMNDIO GRAA - ISABEL MESQUITA

14

a partir de una preparacin dedicada al desarrollo del conocimiento de los principios tcticos, reglas de accin, regularidades, probabilidades, padrones y signos crticos, a la par del desarrollo de la capacidad perceptiva para el reconocimiento pronto y preciso de los indicadores de lo que pasa y de lo que va a pasar o suele pasar a cada momento. Los procesos de instruccin en el entrenamiento deben por lo tanto proporcionar una confrontacin con problemas, incluir exploracin y descubierta guiada, alargar el campo de funcionamiento autnomo de los practicantes, dndoles espacio para pensar en, interpretar, aplicar estrategias, para asumir responsabilidad por su propia prctica y motivarse para ir ms all.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS BALAN, CHRISTINE Y DAVIS, WALTER: Ecological Task analysis: an approach to teaching physical education, JOPERD, n 64 (99, (1993), pp. 54-61. BALYI, ISTVAN: Desenvolvimento do praticante a longo prazo (LTAD - Long Term Athlete Development): Treinabilidade na infncia e na adolescncia, en Seminrio Internacional Entrenamiento de Jovens: Comunicaes e textos de apoio, Lisboa, Instituto do Desporto de Portugal, Diviso de Formao, 2005. BLOOM, GORDON; CRUMPTON, REBECCA Y ANDERSON, JENISE: A systematic observation study of the teaching behaviors of an expert basketball coach, Sport Psychologist, n 13(2), (1999), pp. 157-170. BOMPA, TUDOR: Total training for Young Champions, en Adelino, Jorge; Vieira, Jorge y Coelho, Olmpio (Eds.): Seminrio Internacional Treino de Jovens: Os caminhos do Sucesso, Lisboa, Centro de Estudos e Formao Desportiva, 2000, pp. 61-72. BROOKER, ROSS; KIRK, DAVID; BRAIUKA, SANDY Y BRANSGROVE, AARJON: Implementing a game sense approach to teaching junior high school basketball in a naturalistic setting, European Physical Education Review, 6(1), (2000), pp. 7-25. COHEN, DAVID; RAUDENBUSH, STEPHEN Y BALL, DEBORAH: Resources, instruction, and research, Educational Evaluation and Policy Analysis, n 25(2), (2003), pp. 119-142. COT, JEAN, BAKER, JOSEPH, Y ABERNETHY, BRUCE: From play to practice: A developmental framework for the acquisition of expertise in team sports, en Starkes, Janet y Ericsson, K. Anders (Eds.): Expert Performance in Sports: Advances in Research on Sport Expertise, Champaign, IL, Human Kinetics Publishers, 2003, pp. 89-113.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

15

LA ACTIVIDAD DEL ENTRENADOR DESDE UNA PERSPECTIVA DIDCTICA

71

CSIKSZENTMIHALYI, MIHALI: A response to the Kimiecik & Stein and Jackson papers, Journal of Applied Sport Psychology, n 4, (1992), pp.181-183. ERICSSON, K. ANDERS Development of Elite Performance and Deliberate Practice: An Update From the Perspective of the Expert Performance Approach In J. Starkes & K. A. Ericsson (Eds.): Expert Performance in Sports: Advances in Research on Sport Expertise, Champaign, IL, Human Kinetics Publishers, 2003, pp. 49-81. EWALD, TERHART: Constructivism an teaching: a new paradigm in general didactics? Journal of Curriculum Studies, n 35 (1), (2003), pp. 25-44. GALLIMORE, RONALD, Y THARP, ROLAND: What a coach can teach a teacher, 1975-2004: Reflections and reanalysis of John Woodens teaching practices, The Sport Psychologist, 18, (2004), pp. 119-137. GRAA, AMNDIO: Quando se treina bem, en Adelino, Jorge; Vieira, Jorge y Coelho, Olmpio (Eds.):Seminrio Internacional Treino de Jovens, Os caminhos do Sucesso, Lisboa, Centro de Estudos e Formao Desportiva, 1999, pp. 61-72. GRHAIGNE, JEAN-FRANCIS Y GODBOUT, PAUL: Tactical Knowledge in Team Sports from a Constructivist and Cognitivist Perspective, Quest, 47(4), (1995), pp. 490-505. KRETCHMAR, R. SCOTT: Practical Philosophy of Sport, Champaign IL: Human Kinetics, 1994. LANGSDORF, EDWARD: A systematic observation of football coaching behavior in a major university environment, Tesis doctoral no publicada, Tempe, Arizona, Arizona State University, 1979 LYLE, JOHN Sports coaching concepts: a framework for coaches behaviour, London; New York, Routledge, 2002. MARQUES, ANTNIO: A periodizao do treino em crianas e jovens. Resultados de um estudo nos centros experimentais de treino da Faculdade de Cincias do Desporto e de Educao Fsica da Universidade do Porto, en Bento, Jorge O. Y Marques, Antnio (Eds): A Cincia do Desporto, a Cultura e o Homem, Porto, Faculdade de Cincias do Desporto e de Educao Fsica da Universidade do Porto, Cmara Municipal do Porto, 1993, pp. 243-258. MARTIN, DIETRICH: Capacidade de performance e desenvolvimento no desporto de jovens, en Adelino, Jorge; Vieira, Jorge y Coelho, Olmpio (Eds.): Seminrio Internacional Treino de Jovens. Lisboa, Centro de Estudos e Formao Desportiva. 1999, pp. 37-59. PARIS, SCOTT Y WINOGRAD, PETER: The role of self-regulated learning in contextual teaching: Principles and practices for teacher preparation, en Howey, Kenneth R. (Ed): Preparing teachers to use contextual teaching and learning strategies to improve student success in and beyond school, Washington, DC: U. S. Department of Education, 1998, pp. 1-33.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

72

AMNDIO GRAA - ISABEL MESQUITA

16

PUTNAM, RALPH; LAMPERT, MAGDALENE Y PETERSON, PENELOPE: Alternative perspectives on knowing mathematics in elementary schools, en Cazden, Courtney (Ed.): Review of Research in Education, Washington, DC, American Educational Research Association, 1990, Vol. 16, pp. 57-150. QUEIROZ, CARLOS: Estrutura e organizao dos exerccios de treino em futebol, Lisboa, Federao Portuguesa de Futebol, 1986. RINK, JUDITH: Teaching physical education for learning (2nd ed.), St. Louis, Mosby, 1993. ROVEGNO, INEZ: The Development of In-Service Teachers Knowledge of a Constructivist Approach to Physical Education: Teaching Beyond Activities, Research Quarterly for Exercise and Sport, 69(2), (1998), pp. 147-162. ROVEGNO, INEZ; NEVETT, MICHAEL; Y BABIARZ, MATTHEW: Learning and teaching invasion-game tactics in 4th grade: Introduction and theoretical perspective, Journal of Teaching in Physical Education, 20(4), (2001), pp. 341-351. THARP, ROLAND Y GALLIMORE, RONALD: Basketballs John Wooden: What a coach can teach a teacher, Psychology Today, 9 (8), (1976), pp. 74-78. VEREIJKEN, BEATRIX Y WHITING, HTA: In defence of discovery learning, Canadian Journal of Sport Sciences, n 15, (1990), pp. 99-106. WILLIAMS, A. MARK Y ERICSSON, K. ANDERS: Some considerations when applying the expert performance approach in sport, Human Movement Science, n 24, (2005), pp. 283-307. WILLIAMS, A. MARK Y HODGES, NICOLA: Practice, instruction and skill acquisition in soccer: Challenging tradition, Journal of Sports Sciences, n 23 (6), (2005), pp. 637-650. WINITZKY, NANCY Y KAUCHAK, DON: Constructivism in Teacher Education: Applying Cognitive Theory to Teacher Learning, en Richardson, Virginia (Ed.): Constructivist Teacher Education: Building a World of New Understandings, London, Falmer Press, 1997, pp. 59.83

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

73

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO EN ALTA COMPETICIN


Dr. Pedro Senz-Lpez Buuel. Universidad de Huelva. Dr. Fco. Javier Gimnez Fuentes-Guerra. Universidad de Huelva. ngela Sierra Robles. Universidad de Huelva. Mauro Snchez Snchez. Universidad de Castilla La Mancha. Ricardo Prez de Rueda. IES Fuentepia. Huelva. Dr. Sergio Ibez Godoy. Universidad de Extremadura.
* Proyecto subvencionado CONVOCATORIA DE AYUDAS A LAS UNIVERSIDADES Y ENTIDADES PBLICAS para proyectos de apoyo cientfico y tecnolgico al deporte y otras acciones de promocin y difusin de la investigacin deportiva para el ao 2001. RESUMEN: La deteccin de talentos es un campo de extraordinario inters en el mundo del deporte que ha tenido muchas aproximaciones desde el campo biomdico, pero pocas desde la perspectiva psicosocial. En el presente trabajo pretendemos analizar las claves de la formacin del jugador masculino de baloncesto que llega al mximo nivel. Para ello hemos realizado entrevistas a entrenadores, jugadores, coordinadores de cantera y expertos. Los resultados se revelan sumamente interesantes, destacando la importancia del contexto sobre el resto de factores. Consideramos que estos resultados tienen unas implicaciones muy relevantes en el entrenamiento deportivo de jvenes. PALABRAS CLAVE: Baloncesto, formacin de jugadores, talentos.

KEY ISSUES IN FORMATION OF SPANISH BASKETBALL PLAYER IN HIGH PERFORMANCE


ABSTRACT: An interesting field in the world of Sport is the detection of talents, a field which has had some approximate studies from the bio medicine point of view but a few ones from the psychosocial view. In this paper, we try to analyse the keys to train the high level basketball player. Thus, we have interciewed trainers, players, nursey coordinators and experts. The results are very interesting, since they show the importance of the context among other factors. We, therefore, consider these results to be very interesting applications to the training of young sport people. KEY WORDS: Basketball, players training, talents.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

74

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

1. INTRODUCCIN Tradicionalmente se ha abordado la cuestin de la deteccin de talentos desde una perspectiva exclusivamente biomdica1. Quizs en los deportes individuales estos estudios tengan relevancia, pero en los deportes de cooperacin-oposicin como el baloncesto los factores que influyen en que un jugador llegue a un alto nivel son realmente muy diversos. La realidad, como afirma Campos, es que no sabemos con certeza cules son las razones por las que algunos jvenes talentos no llegan a la lite y por qu otros que destacaban aparentemente menos terminan siendo los mejores2. Por tanto, coincidimos con Lorenzo Calvo cuando afirma que necesitamos ms estudios de carcter psicosocial con una visin multidimensional ya que las caractersticas antropomtricas o fisiolgicas no sirven para predecir con eficacia el xito en estos deportes3. En esta lnea, consideramos de mayor inters conocer cmo cuidar el proceso de formacin de los talentos que tratar de detectarlos con antelacin4. 1.1. Objetivos de la investigacin Los principales objetivos que nos planteamos son los siguientes: Recoger las opiniones y reflexiones de jugadores internacionales en activo, entrenadores de ACB, coordinadores de cantera de equipos ACB y expertos espaoles en baloncesto y en Ciencias del Deporte, al objeto de conocer y analizar los aspectos claves que determinan el paso de los buenos jugadores a profesionales de alta competicin. Resaltar la importancia y profundizar en los distintos criterios (fsicos, tcnicos, tcticos y psicolgicos) que deberan imperar para seleccionar jugadores con talento en categoras inferiores. Realizar propuestas prcticas para mejorar el proceso de formacin de jvenes jugadores de baloncesto con talento. 1.2. Del talento deportivo al deportista experto Hahn considera al talento deportivo como aquel chico o chica que tiene unas aptitudes adecuadas superiores a lo normal5. En este sentido, coincidimos con Garca y cols.

3 4

Matsudo, V.: Aspectos biolgicos de la deteccin de talentos. Ciencia y deteccin de talentos. En Hernndez, J.; Gil, G.; y Morn, M. (Eds). Talentos Deportivos. Deteccin, entrenamiento y gestin. Gobierno de Canarias, 2003. Campos, J.: Criterios para la orientacin del entrenamiento de los talentos deportivos en atletismo, ... en Hernndez, J.; Gil, G.; y Morn, M. (Eds): Talentos Deportivos. Deteccin, entrenamiento y gestin, Gobierno de Canarias, 2003. Lorenzo Calvo, A.: La deteccin del talento en deportes colectivos. Cronos, 1, (, 2002), p. 20. Snchez Snchez, M.: El proceso de llegar a ser experto en baloncesto: un enfoque psicosocial. Tesis Doctoral indita. Toledo, Universidad de Castilla la Mancha, 2002.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

75

cuando consideran que el talento indica una aptitud acentuada hacia una faceta de la vida, superior a la media normal, que an no est del todo desarrollada6. Sin embargo, en todos los deportes existen casos de excelentes jugadores de alta competicin que en su momento no destacaron cuando eran jvenes. Por ejemplo, Garca Verdugo realiza un estudio con deportistas de medio fondo en el que compara a los quince primeros clasificados en campeonatos cadetes con los quince primeros en senior diez aos ms tarde. De una muestra de ms de 2.000 atletas, slo tres jvenes talentos han llegado a la lite. El que muchos jvenes talentos no llegan es igualmente demostrado por Carlson en lo que respecta al tenis7, en una investigacin de orientacin psicosocial, en la que entrevist a veinte jugadores y jugadoras suecas que destacaron siendo jvenes, pero de los cuales solamente la mitad lleg a pertenecer a la ATP en 1985. Por tanto, autores como Ruiz y Snchez diferencian al deportista experto del talento cuando el sujeto alcanza altas cotas de rendimiento y muestra un elevado compromiso con el entrenamiento para desarrollar sus aptitudes iniciales, estamos hablando de un sujeto experto8. Para Snchez, el deportista experto es el resultado de un entramado complejo y dinmico de experiencia, prctica deliberada, gua, conocimiento, eficacia, xito y deseo de excelencia9. 1.3. Claves en el proceso de llegar a ser experto en el deporte Los sujetos con cierto talento deben desarrollarse a travs de un proceso para poder convertirse en deportistas expertos. En la ltima dcada numerosos investigadores han puesto de manifiesto que el rendimiento experto slo puede ser entendido desde una perspectiva holstica, es decir, que adems de tener en cuenta el nmero de horas que dedica el deportista a entrenarse, hay que considerar una serie de factores de tipo biolgico, psicolgico, perceptivo-cognitivo y social en continua interaccin10. Este enfoque multidimensional del

5 6 7 8 9 10

Hahn, E.: Entrenamiento con nios, Barcelona, Martnez Roca, 1988. Garca Manso, J.M.; Campos, J.; Lizaur, P.; Pablo, C.: El talento deportivo. Formacin de lites deportivas, Madrid, Gymnos, 2003, p. 31. Carlson, R.: The socialization of elite tennis players in Sweden: An analisis of the players backgrounds and development, Sociology of Sport Journal, 5, (1988), pp. 241-256. Ruiz, L. M. y Snchez, F.: Rendimiento deportivo. Claves para la optimizacin de los aprendizajes, Madrid, Gymnos, 1997. Snchez Snchez, M.: op. cit. Abernethy, B., Thomas, K.T. y Thomas, J.R.: Strategies for improving understanding of motor expertise, en Starkes, J.L. y F. Allard (Eds): Cognitive issues in motor expertise, msterdam, Elsevier, 1993, pp.317-356; Housner, L.D. y French, K.E.: Future directions for research on expertise in learning, performance, and instruction in sport and physical activity, Quest, 46, (1994), pp. 241-246; Thomas, K.T.: The development of sport expertise: From Leeds to MVP Legend, Quest, 46, (1994), pp. 199-210; Ruiz Prez, L.M.: Valoracin de los elementos motores del joven deportista: mitos y realidades, en Contreras, O.R.; Snchez, L.J. (coord): La deteccin temprana de talentos deportivos, Universidad de Castilla La Mancha, 1998, pp. 85-96; Singer, R.N. y Janelle, C.H.: Determining sport expertise: From genes to supremes, International Journal of Sport Psychology, Vol. 30, 2, (1999), pp. 117-150.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

76

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

experto establece que sobre una base gentica es necesaria la coincidencia de numerosas variables para que un deportista alcance un rendimiento excelente. Desde la presente perspectiva, el deportista excelente nace, pero sobre todo se hace, siendo el proceso ms importante que el talento11. Sin embargo, a pesar de que la mayora de los expertos en la materia coinciden en sealar las variables que influyen en el xito deportivo, su importancia y la forma en que estos factores afectan al resultado final plantean numerosas dudas e incertidumbres. Aunque se han hecho esfuerzos por descubrir las claves que delimitan los procesos de formacin de los talentos deportivos, existen en la actualidad grandes interrogantes an por resolver. En particular, todava no se ha llegado a clarificar por qu algunos deportistas consiguen llegar a la lite y otros desaparecen en el intento, o bien por qu algunos jvenes sobrepasan el rendimiento de compaeros con mayor potencialidad en categoras inferiores.

2. METODOLOGA 2.1. Diseo La necesidad de abordar esta temtica desde un punto de vista psicosocial nos obliga a situarnos en el paradigma interpretativo (metodologa cualitativa), ya que como afirma Erickson, la conducta humana no puede explicarse como otros fenmenos de las ciencias naturales por ser ms compleja y diferente que en otros seres vivos12. En este sentido, Biddle y Anderson afirman que, utilizando este modelo, el investigador puede descubrir hechos o procesos que posiblemente pasaran por alto si utilizara otros mtodos ms superficiales o estandarizados13. En este caso se pretende analizar el desarrollo de la pericia de jugadores de baloncesto triangulando las opiniones de diferentes grupos implicados en el proceso de formacin. Encuadrado, por tanto, bajo el paradigma interpretativo, el estudio es cualitativo y el mtodo empleado el fenomenolgico. A travs de la fenomenologa se busca conocer los significados que los sujetos dan a su experiencia vital, se intenta conocer el fenmeno desde el punto de vista de otras personas, describiendo e interpretando14. Para Carrasco y Caldero el propsito de este mtodo es descubrir las for11

12

13

14

Ruiz, L. M. y Snchez, F.: Rendimiento deportivo. Claves para la optimizacin de los aprendizajes, Madrid, Gymnos, 1997; Singer, R.N. y Janelle, C.H.: Determining sport expertise: From genes to supremes, International Journal of Sport Psychology, Vol. 30, 2, (1999), pp. 117-150. Erickson, F.: Mtodos cualitativos de investigacin sobre la enseanza, en ... Wittrock, M.C. (Coord.): La investigacin de la enseanza, II. Mtodos cualitativos y de observacin, Barcelona, Paids Educador. M.E.C., 1989. Biddle, B.J. y Anderson, D.S.: Teora, mtodos, conocimiento e investigacin sobre la enseanza, en ... Wittrock, M.C. (Coord.): La investigacin de la enseanza, I. Enfoques, teoras y mtodos, Barcelona, Paids Educador. M.E.C., 1989. Rodrguez Gmez, G., Gil, J. y Garca, E.: Metodologa de la investigacin cualitativa, Mlaga, Aljibe, 1996.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

77

mas de comprensin que la gente tiene de fenmenos especficos para encuadrarlos dentro de categoras conceptuales 15.
Atendiendo a la clasificacin metodolgica que proponen Rodrguez y otros16, el esquema del proyecto de investigacin responde a un diseo de casos mltiples con varias unidades de anlisis (antropometra, cualidades fsicas, contexto, aspectos psicolgicos, tcnica y tctica) al objeto de describir y explicar las claves de formacin de jugadores de baloncesto a partir de los relatos de coordinadores, deportistas, entrenadores y expertos en talentos deportivos. 2.2. Sujetos participantes El universo de referencia est constituido por jugadores espaoles que han llegado a ser internacionales, entrenadores nacionales de ACB, coordinadores de cantera de los clubes de ACB y expertos en baloncesto y Ciencias del Deporte. La muestra la conforman cuatro grupos de sujetos que han sido seleccionados de acuerdo con el mtodo no probabilstico-opintico17. De esta forma se pretende que el criterio del equipo investigador permita tener una muestra lo ms representativa posible a efectos de la investigacin. Los sujetos cumplen al menos tres de los cuatro requisitos establecidos para formar parte de la muestra (cuadro 1). Adems, cada uno de ellos procede de una zona
Entrenadores a. Tener al menos tres aos de experiencia entrenando en ACB. b. Seleccionador nacional. c. Entrenador de jugadores internacionales. d. Entrenador en categoras inferiores. Jugadores a. Tener al menos tres aos de experiencia como jugador en ACB. b. Haber sido internacional absoluto. c. Jugador internacional en categoras inferiores. d. Haber ganado algn campeonato con su club. Coordinadores a. Tener ms de tres aos de experiencia como coordinador de cantera. b. Haber sido coordinador de cantera en un club de ACB. c. Haber formado en su cantera jugadores que estn jugando en ACB. d. Haber formado en su cantera jugadores internacionales. Expertos a. Haber sido entrenador como mnimo tres aos. b. Ser profesor universitario. c. Ser experto en talentos deportivos. d. Haber sido entrenador de jugadores que hayan pasado a la ACB.

Cuadro 1.- Criterios para seleccionar la muestra.

15 16 17

Carrasco, J.B. y Caldero J.F.: Aprendo a investigar en educacin, Madrid, Rialp, 2000, p. 108. Rodrguez Gmez, G., Gil, J. y Garca, E.: Metodologa de la investigacin cualitativa, Mlaga, Aljibe, 1996. Valls, M.S.: Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexin metodolgica y prctica profesional. Madrid, Sntesis Sociolgica, 1997.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

78

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

geogrfica diferente de nuestro pas. Como requisito de la investigacin cualitativa, se guarda el anonimato de los sujetos participantes en la investigacin para garantizar la sinceridad y privacidad de los datos recogidos18. 2.3.- Material y mtodo: entrevista La entrevista se puede definir como un encuentro verbal, de carcter interactivo, entre dos personas con el propsito de acceder a las perspectivas del entrevistado en torno a algn tema previamente seleccionado por el entrevistador19. En nuestro caso, hemos utilizado una entrevista semiestructurada que nos permitiese cierta flexibilidad para buscar nuestros objetivos. Por otra parte, hemos seguido las consideraciones de autores como Patton, Marcelo y Parrilla, Del Villar o Rodrguez a la hora de realizar las entrevistas que hemos llevado a cabo20; tales como grabar la entrevista, recuperar la pregunta o el tema si el entrevistado no contesta, o introducir cada cuestin para que d tiempo a pensar. 2.4. Procedimiento: codificacin y anlisis Los datos que se extraen de las entrevistas no ofrecen suficiente informacin, como afirma Huber21, si no son organizados y manipulados de alguna forma. Por esta razn las entrevistas se graban en una cinta de magnetofnica y se transcriben literalmente en un procesador de textos. Estas ideas se clasifican en determinados cdigos previamente establecidos. Los cdigos son, segn Miles y Huberman, abreviaturas de palabras aplicados a un segmento de texto (frase o prrafo) con el fin de clasificarlo22. En el cuadro 2, podemos ver los cdigos que seleccionamos y la descripcin de cada uno de ellos. Siete fueron los cdigos que elegimos, relacionados la mayora con los componentes ms importantes del entrenamiento deportivo.

18 19

20

21

Erickson, F.: op. cit. Marcelo, C. y Parrilla, A.: El estudio de caso: una estrategia para la formacin del profesorado y la investigacin didctica, ... en AAVV.: El estudio de caso en la formacin del profesorado y la investigacin didctica, Universidad Sevilla, 1991, p. 23. Patton, M.Q.: Cualitative Evaluation Methods, London, Sage Publications Beverly Hills, 1983; Marcelo, C. y Parrilla, A.: op. cit.; Del Villar, F.: El desarrollo del conocimiento prctico de los profesores de Educacin Fsica, a travs de un programa de anlisis de la prctica docente. Un estudio de casos en formacin inicial, (Tesis Doctoral indita. Universidad de Granada), 1993; Rodrguez Lpez, J.M: Formacin de profesores y prcticas de enseanza. Un estudio de caso. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 1995. Huber, G.: Anlisis de datos cualitativos: La aportacin del ordenador, en ... Marcelo, C. (Ed.): Avances en el estudio del pensamiento de los profesores. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1989.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

79

CDIGO ANT

CONTENIDO Datos antropomtri-cos

DESCRIPCIN Datos sobre los aspectos antropomtricos como estatura, peso o envergadura. Referencias a las cualidades fsicas que necesitan, tienen o han desarrollado los jugadores. Factores del entorno que han influido en su desarrollo como jugador: familia, amistades, entrenadores, instituciones, suerte, oportunidades, etc. Aspectos relacionados con la dinmica social dentro del grupo deportivo; relaciones con el equipo, con entrenadores, o capacidades como liderazgo, cohesin, etc. Aspectos que hagan alusin a cualidades psicolgicas de carcter individual como humildad, capacidad de trabajo, concentracin, Cuando se citen aspectos tcticos entendidos como la ejecucin de la tcnica de forma inteligente o la interpretacin del juego. Cuando se haga referencia a aspectos tcnicos entendidos como la ejecucin de los gestos especficos del baloncesto.

CFI

Cualidades fsicas

CON

Contexto

PSC

Psicolgicos colectivos

PSI

Psicolgicos individuales

TAC

Tctica

TEC

Tcnica

Cuadro 2.- Listado y descripcin de los cdigos.

El primer paso del anlisis cualitativo es asignar cdigos al texto trascrito. Para hacer ms objetivo el tratamiento de los textos en el momento de su codificacin, los autores de investigaciones cualitativas como Del Villar23 o Rodrguez24 recomiendan que este proceso lo lleven a cabo varios codificadores y no slo el investigador principal. En consecuencia, el grupo de codificadores de esta primera fase lo compusieron cuatro de los investigadores. Un importante avance en el procesamiento de la informacin cualitativa ha sido la posibilidad de utilizar la informtica, siendo el programa Aquad el ms conocido en nues-

22 23 24

Miles, M. y Huberman, A.: Qualitative data analysis. London Sage Pub., 1984. Op. cit. Op. cit.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

80

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

tro contexto. Su autor, Huber25, justifica su utilizacin por lo penoso que resulta trabajar con datos cualitativos y, porque sin una labor muy sistemtica, podramos perder fcilmente el sentido del trabajo. Por tanto, el siguiente paso consiste en introducir los cdigos en el ordenador a travs del programa Aquad, lo que facilita el proceso de reducir los datos, contar los cdigos y manejar los textos. Por ltimo, se realiza el informe en el que se extraen las conclusiones en funcin de los datos analizados. 3. RESULTADOS Y DISCUSIN Se puede comenzar el anlisis cualitativo por el recuento de cdigos26. Aunque en realidad ste es un proceso cuantitativo, nos puede servir para organizar la presentacin de los resultados y para intuir la importancia que los entrevistados han dado a cada cdigo.

ANT Total Entr. Total Jug. Total Coor. Total Exp. TOTAL 18 12 15 9 54

CFI 28 23 17 15 54

CON 56 91 42 40 83

PSC 11 10 9 7 229

PSI 39 57 25 21 37

TAC 42 25 14 17 142

TEC 23 17 12 12 98

Total 232 285 149 127 64

Cuadro 3.- Recuento total de cdigos

Observando el cuadro 3, podemos comprobar que el cdigo Contexto (CON) es el que ms se repite (229 veces) con mucha diferencia sobre el segundo Psicologa Individual (PSI: 142). El tercero es Tctica (TAC: 98) y el cuarto Condicin Fsica (CFI: 83). Este orden nos va a servir para presentar el anlisis cualitativo de las opiniones de las personas entrevistadas. En cada cdigo vamos a ir exponiendo las ideas ms convergentes y repetidas por los veintisis entrevistados, aportando citas literales de los mismos. 3.1. Contexto Puig y Garca consideran que los factores relacionados con el contexto tienen tanta importancia como el propio entrenamiento para el xito del deportis-

25 26

Op. cit. Rodrguez Lpez, J.M: Formacin de profesores y prcticas de enseanza. Un estudio de caso. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 1995; Huber, G.: op. cit.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

81

ta27. Todos los participantes coinciden en sealar la importancia de la familia y ms concretamente a la actitud de los padres que deben apoyar a los jugadores en todo momento. Creo que el entorno en el 90% de los casos es el que va a decidir si el jugador va a seguir adelante o no va a seguir adelante (entrenador 4). Tan importante como tu preparacin como jugador, es... si falla tu entorno o tu familia, en el aspecto pues reconocer tu humildad y ese tipo de cosas, afecta tanto como el no saber tirar o no saber botar (jugador 1). La familia es importante... Para m la conducta de un padre debera ser la de entender primero que esto es un juego y un divertimento para el chaval, independientemente del nivel al que se est... Y en segundo lugar la de apoyarle... Para m el padre ideal es... el que te aplaude, el que te anima y el que te hace comentarios sobre tu esfuerzo y no sobre tu capacidad tcnica o tctica (coordinador 2).

La mayora de los participantes en el estudio consideran tambin clave la cantera donde el jugador se ha formado y hacen referencia a la importancia de la educacin integral. El colegio al estar vinculado con el club te ayudan a llevar las dos cosas y te dan facilidades. Cuando tienes que faltar a algn examen porque tienes que jugar un Campeonato de Espaa, los profesores no suelen poner pegas (jugador 2). Yo creo que si los clubes tuvieran suficientemente claro cual es el objetivo del trabajo de formacin, pues dejaran un poco relegado el tener que conseguir un resultado a toda costa (experto 1). En este sentido, la paciencia es importante en el proceso de formacin colaborando en no buscar el rendimiento prematuro. Pesic, ex-entrenador del Barcelona, afirma en una entrevista que nunca hay que obligar a los entrenadores de la cantera a que ganen campeonatos con los jvenes28. Creo que el principal problema radica en que la mayora de jugadores y entrenadores quieren sacar el mximo rendimiento actual del jugador (entrenador 1).

27

28

Puig, N.: Itinerarios deportivos juveniles y definicin de la situacin, en ... Actas Congreso Cientfico Olmpico - 1992. Actividad fsica adaptada, Psicologa y Sociologa (vol. I). Instituto Andaluz del Deporte. Mlaga, 1995, pp. 456-464; Garca Manso, J.M.; Campos, J.; Lizaur, P.; Pablo, C.: El talento deportivo. Formacin de lites deportivas, Madrid, Gymnos, 2003. Clinic: Entrevista a Svetislav Pesic, Revista Clinic, n 61, (2003).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

82

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

10

La exigencia de ttulos, no tiene que ser trasladada nunca la cantera, no tiene sentido, la cantera est para formar jugadores (jugador 5). Por este motivo, los coordinadores de cantera consideran que la captacin de jugadores se debe hacer lo ms tarde posible para no quemar etapas. Ahora nosotros empezamos con cadetes de primer ao, ya no hay infantiles. Por lo pronto lo que hemos hecho ha sido retrasar la entrada al entrenamiento sistemtico para el alto rendimiento de los chavales (coordinador 5). Dentro de las canteras y de esta filosofa, se considera imprescindible tener buenos entrenadores durante las primeras etapas de formacin. Es muy raro que un jugador llegue a ser muy bueno sin una de estas partes, porque no haya tenido entrenadores buenos o porque no haya tenido padres buenos desde el punto de vista de saber encauzar la forma de actuar de su hijo (entrenador 1). En el colegio tuve la suerte de que haba muy buenos entrenadores... Tener esos entrenadores me ayud a tener una formacin como jugador... de humildad, de no crertelo (jugador 4). Tambin hay un punto claro que es el entrenador, personas que sean capaces de transmitirte el gusto por ese deporte en concreto (coordinador 1). Volviendo al proceso de formacin, nos debe hacer reflexionar el hecho de que todos los jugadores coinciden en que haba jugadores en categoras inferiores que destacaban ms que ellos y que no llegaron por diferentes motivos. Lo normal es que hayan sido jugadores buenos en categoras inferiores, pero raramente de los mejores. scar Yebra, jugador de ACB, comenta: cuando tena trece aos me hice unas pruebas en el Forum y aparte de decirme que no llegara a 1,95, me comentaron que me dedicase a otra cosa29. Todos recomiendan no presionar y no quemar etapas. Al contrario, parece recomendable retrasar el rendimiento y la exigencia de los jvenes jugadores, aunque la realidad sea que se seleccione por el desarrollo fsico ms que por sus posibilidades futuras. Obradovic, ex-entrenador de ACB, afirma con contundencia que no hay nada peor para los jugadores ms jvenes que se busquen resultados30. Lo que me parece es que en general se va bastante a por el resultado. Prueba de ello es que segn los datos estadsticos, se coge a los juga-

29 30

Gigantes: Entrevista a scar Yebra, Gigantes del bsket, n 949, (2004). Clinic: Entrevista a Zelko Obradovic, Revista Clinic, n 29, (1995).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

11

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

83

dores nacidos en el primer trimestre. Esto es una prueba de que lo que importa es el resultado y que el desarrollo fsico prima en la seleccin por encima de otras aptitudes de los chavales (coordinador 5).
Es muy difcil y yo dira casi imposible que un jugador que tenga un rendimiento en su base inicial luego sea un jugador destacable, un jugador talentoso (experto 1). La necesidad de no abandonar los estudios tambin es recordada por algunos entrenadores y jugadores, porque nadie puede garantizar que un talento joven va a llegar a la lite. Al mismo tiempo no descuidar los otros aspectos de formacin personal como pueden ser estudios, etc. Entonces si dentro de todo eso llegas a triunfar muy bien, y si dentro de todo eso no llegas a triunfar pues te habr servido muchsimo para otras cosas (entrenador 1). Hay muchos jugadores que desde pequeos piensan que con el baloncesto ya tienen la vida solucionada y dejan o apartan los estudios, eso creo que no es bueno. Los estudios te ayudan mucho para ser un buen jugador porque te ayudan a entender el juego. Cuando un jugador no ha estudiado nada se le nota algo raro en el campo (jugador 2). Tambin destacan la posibilidad de jugar al baloncesto en el tiempo libre, aspecto que igualmente apareci en la investigacin de Snchez31. En los recreos, la verdad es que el ftbol no me gustaba mucho y siempre jugaba al baloncesto y adems aqu en el Ramiro casi todo el mundo juega al baloncesto, entonces todos los recreos me los tiraba jugando. Haba buenas pachangas en el patio del colegio (jugador 2). El nivel de competicin es muy importante, por lo que muchos de los jugadores han competido en categoras superiores a la suya, lo que les ha ayudado a progresar. Cuando tena 15 aos jugaba con 16 aos y cuando yo tena 16 jugaba con la gente de mi edad ya. Entonces cuando tena 17 jugaba con los de 18, y cuando tena 18 jugaba con los de mi edad (jugador 1). En este sentido, algunos coordinadores tienen muy clara la posibilidad de favorecer que un jugador con talento juegue en una categora superior, pero otros son ms cautos, al menos con edades pequeas o con determinados jugadores. En cualquier caso, comentan que es muy peligroso que el trato a estos jugadores con talento sea especial porque terminaran creyndoselo y podra ser nefasto para su llegada a la lite.

31

Snchez Snchez, M.: op. cit.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

84

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

12

Lo que creo es que una vez que t subes a un jugador de competicin, t le tienes que tratar como a otro jugador que est en esa categora (coordinador 5). En resumen, dentro del cdigo contexto, los entrevistados destacan la influencia del entorno cercano, y particularmente de los padres, como clave para que el jugador llegue a la mxima competicin. Tambin consideran decisiva la cantera en la que se ha formado donde influyen aspectos como la paciencia en el proceso de formacin, la filosofa de carcter educativo, evitando presionar al jugador o quemar etapas, as como el nivel de competicin del que ha disfrutado para desarrollarse al mximo. Lgicamente, el papel de los entrenadores de base es fundamental. 3.2. Psicologa individual Todos han destacado como una caracterstica comn de los jugadores que llegan a la lite el deseo de aprender y la necesidad de mejorar da a da. Esta idea la confirma Hubie Brown, entrenador de Pau Gasol en la NBA (2003/04), al afirmar que en mi pas hay muchos jugadores con talento, pero siempre escogemos al chico que sea ms entrenable, que pueda asimilar mejor los conocimientos32. Lo que diferencia a los que son muy buenos de los que son simplemente buenos es que con la edad siguen queriendo aprender (entrenador 1). Yo pienso que a mucha gente le falla esto, cuando en categoras inferiores se creen muy buenos y si no han tenido la formacin de entrenadores que les hayan parado los pies, o que les hayan dicho t eres bueno pero tienes que seguir mejorando para conseguir esto o lo otro intentar mejorar cada da en cualquier aspecto (jugador 4). Estamos viendo que el jugador que va a llegar es el que cada ao progresa, que es capaz de progresar, tiene capacidad de asimilar, de aprender (coordinador 4). La inteligencia est relacionada con esta capacidad de aprender por lo que es destacada por algunos entrenadores tanto en relacin a la concentracin como a la capacidad de tomar decisiones. La capacidad de pensar, la velocidad de pensamiento, la capacidad de que l pueda pensar y ejecutar lo que l est pensando (entrenador 6). Requiere mucha cabeza, inteligencia y muchas veces no es el que ms condiciones tiene el que ms lejos llega sino el que sabe exprimir mucho mejor dos, tres, cuatro cositas (jugador 7).
32

Clinic: Entrevista a Hubie Brown, Revista Clinic, n 31, (1995).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

13

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

85

Todos los jugadores coinciden en destacar el trabajo, el sacrificio y la disciplina que han tenido para poder llegar a jugar en el mximo nivel. Como resumen de los aspectos citados, Dan Peterson, entrenador en Italia y en la NBA, afirma que de los jugadores me fijo antes que nada en su corazn, en su carcter, en su capacidad de sufrir y superarse33. Yo creo que mentalmente el jugador siempre debe ser duro, mentalmente, a la hora de sacrificio, de trabajo, de esfuerzo (entrenador 6). Entender que hay que sacrificarse para conseguir las cosas, entender que si no trabajabas no llegabas a ningn lado el umbral de sufrimiento de cada uno, si t no eres capaz de aguantar un pequeo dolor, una molestia, de hacer un sacrificio, tu nunca vas a ir a ningn lado (jugador 5) Otro aspecto psicolgico que se repite insistentemente es la capacidad de competir, de superar las dificultades y las presiones que tiene la competicin, actuando de acuerdo a su capacidad. En esta lnea Lorenzo Gonzlez seala la importancia del temperamento que debe demostrar el jugador en la competicin34. Tambin resulta ilustrativo el ejemplo de Stojic, jugador de ACB, quien comenta que de joven coincidi con Perasovic y en los entrenamientos estaban compitiendo continuamente: con l nada es tranquilo, siempre se compite, no te da nada gratis, tienes que trabajar y esforzarte para conseguir cualquier cosa35. El espritu que pueda tener de ganador Yo quiero buenos competidores. No este jugador que entrena muy bien durante la semana y luego llega el partido y no hay nada que hacer. Y hay jugadores que entrenan muy mal y llegan al partido, se ponen la camiseta y compiten muy bien. Pero los que compiten bien normalmente son los jugadores que tienen buena agresividad y buena disposicin. Esto es lo importante para la alta competicin (entrenador 9). Tambin la humildad ayuda a que no afecten al rendimiento estos peligros que se estn citando y que son causa de numerosos abandonos. Grimau, jugador de ACB, confirma que la humildad es la caracterstica principal... la nica forma de sobrevivir es jugando siempre al 100%... eso lo tengo claro como jugador y lo tiene tambin claro el equipo36. Esos entrenadores me ayudaron a tener una formacin como jugador en plan de trabajo, de humildad, de no crertelo a pesar de estar en un colegio en el que destacas mucho... haba que trabajar muy duro, haba que pelear cada partido, pues ah aprend la humildad (jugador 4).
33 34 35 36

Clinic: Entrevista a Dan Peterson, Revista Clinic, n 2, (1988). Lorenzo Gonzlez, J.: El entrenamiento psicolgico en los deportes, Madrid, Biblioteca Nueva, 1996. Gigantes: Entrevista a Mario Stojic, Gigantes del bsket, n 942, (2003). Gigantes: Entrevista a Roger Grimau, Gigantes del bsket, n 885, (2002).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

86

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

14

En el mismo sentido, la motivacin y el placer por el juego ayudan a superar estas dificultades. As, Scariolo (entrenador de ACB) comenta que el jugador Ral Lpez: tiene algo que no he visto nunca, un amor por el jugo impresionante. Disfruto... viendo la ilusin que desprende, da igual contra quien juegue37. Primero es que al jugador le siga gustando el baloncesto. Tener la suficiente motivacin como para seguir siempre y que cada da le guste un poco ms este deporte (entrenador 4). Recuerdo que era una ilusin el llegar cada da de clase y tener que ir a entrenar, para mi eso es lo que ms, para mi lo que ms me gustaba era llegar de clase y poder ir a jugar con mis compaeros ahora ya es diferente, pero me sigue gustando el baloncesto (jugador 1). En esta cuestin los entrenadores recomiendan unnimemente que, sobre todo en las primeras etapas, el jugador experimente el baloncesto como un juego. Que haya disfrutado del baloncesto, que haya crecido disfrutando del baloncesto Hasta esa edad que disfrute, que juegue a baloncesto, que estudie, y que pueda compaginar ambas cosas perfectamente (entrenador 7). Otras cualidades psicolgicas importantes para los jugadores que llegan la lite son la confianza es s mismos, la valenta en los momentos difciles y la capacidad de reflexionar sobre sus errores. Yo creo que un jugador debe de ser valiente y decidir... creo que esos son los jugadores que suelen llegar antes arriba. Sobre todo el no tener miedo a cometer un error; pensar que un error es una parte que entra dentro de un juego y que ese error es rectificable (entrenador 2). Como resumen de los factores psicolgicos individuales, los sujetos entrevistados destacan la capacidad y deseo de aprender que estar muy unida a la inteligencia y a la capacidad de trabajo. Tambin se destaca la capacidad de competir aislndose de la presin, y demostrando confianza y valenta. Otras cualidades volitivas citadas son la humildad, el equilibrio emocional o la motivacin.

3.3. Tctica Los jugadores destacan la importancia de la tctica para llegar a la mxima categora, ya que tanto los elementos tcticos como los elementos tcnicos son la base sobre la que se construye el entrenamiento deportivo38.

37

Gigantes: Entrevista a Sergio Scariolo, Gigantes del bsket, n 818, (2001).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

15

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

87

Pero eso luego tienes que plasmarlo en 5x5, y haba muchos que como decimos un poco en broma el uno contra el cono era el mejor, pero luego claro le ponen enfrente otro y se bloqueaba (jugador 3). Coinciden todos, principalmente los entrenadores, en que el conocimiento del juego, la capacidad de interpretar lo que ocurre en un partido de baloncesto, es un factor tctico comn de los jugadores que llegan. Leer la ventaja, la ventaja que generan diferentes situaciones de juego, un corte, una inversin de baln sobre la recuperacin del defensor, un bloqueo directo, esos recursos tcticos que hay en el juego sobre todo jugadores que entiendan bien el baloncesto (entrenador 5). Yo pienso que lo ms importante adems de entrenarte tcnicamente... es sobre todo, la lectura de juego... Yo creo que eso ha sido para m lo bsico o lo que a mi ms me ha ayudado a la hora de poder llegar a jugar en lite, la lectura del juego (jugador 1). Otro aspecto comn en el que se incide es en la polivalencia del jugador: que sea capaz de hacer muchas cosas. En este sentido consideran muy importante no encorsetar a los jvenes en puestos especficos, sino al contrario, ofrecerles posibilidades de desarrollarse en situaciones diferentes. S. Pesic, entrenador de ACB, afirma que los partidos tambin pueden contribuir al aprendizaje de los jugadores si se les da la posibilidad de jugar en ms de una posicin. El futuro es de los jugadores polivalentes39. Que se formaran jugadores de baloncesto no jugadores de posicin de manera que dominen todas las situaciones de juego, que no limitemos al jugador de baloncesto por su fsico, eso para m es prioritario (entrenador 7). La inteligencia, cualidad que se destacaba a nivel psicolgico, ayuda a tomar decisiones adecuadas, resolviendo los numerosos problemas que se presentan durante el juego. Dan Peterson comenta que cuando me enfrento a un rival difcil, a mis jugadores se lo advierto: el rival peligroso no es el que mejor juega, sino el que tiene el carcter para decidir40.

38

39 40

Galiano, D.: La seleccin de talentos en el tenis, Barcelona, Paidotribo, 1992; Campos, J. Criterios para la orientacin del entrenamiento de los talentos deportivos en atletismo, en ... Hernndez, J.; Gil, G. y Morn, M. (Eds): Talentos Deportivos. Deteccin, entrenamiento y gestin, Gobierno de Canarias, 2003; Antn, J.: Bases del entrenamiento de la tctica en los deportes de cooperacinoposicin enfocado a los talentos deportivos: aplicacin en Balonmano, en ... Hernndez, J.; Gil, G. y Morn, M. (Eds): Talentos Deportivos. Deteccin, entrenamiento y gestin, Gobierno de Canarias, 2003. Clinic: Entrevista a Svetislav Pesic, Revista Clinic, n 61, (2003). Clinic: Entrevista a Dan Peterson, Revista Clinic, n 2, (1988).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

88

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

16

El jugador creativo, el jugador con talento, el que sea capaz de pensar y ejecutar a mayor velocidad que el resto es el que tiene un salto hacia delante cualitativo. Pero evidentemente eso tambin se construye, se trabaja. Que sean capaces de ejecutar el 1x1 con o sin baln, que sea capaz de anotar o que sea capaz de leer el juego, de conocer el juego y de ejecutarlo a la velocidad que l lo piensa (entrenador 6). En esta lnea, consideran imprescindible que la tcnica individual se desarrolle en situaciones reales, por lo que muchos piensan que el desarrollo de la capacidad tctica es ms importante que la tcnica. En cualquier caso, los entrevistados defienden la necesidad de trabajar la tcnica y la tctica conjuntamente41. Sobre todo esos fundamentos aplicados a situaciones reales de juego (entrenador 2). Hemos quitado desarrollo de su tcnica individual para darles ms conocimientos tcticos (entrenador 4). Hubo un entrenador puntualmente, que era bueno tcticamente... apuntillaba muchas cosas de tctica... ms detalles que no reparbamos y l te lo haca ver, te preguntaba, te obligaba a estar pendiente (jugador 3). Conjugamos la tcnica y la tctica, que en realidad van unidos (coordinador 2). Es ms, algn prestigioso coordinador de cantera considera que lo primordial es la necesidad tctica y a partir de ah ensear el recurso tcnico. Esta idea nos parece muy innovadora y totalmente relacionada con las teoras constructivistas que explican el proceso de aprendizaje de los seres humanos42. Ahora estoy mucho ms decantado a que los jugadores entiendan qu es lo que tienen que aplicar en cada momento, vayan poco a poco mejorando la ejecucin de este fundamento Si yo ahora tuviera que hacer cosas con infantiles hara ms cosas aplicadas al juego y que ellos poco a poco fueran mejorando y se dieran cuenta de que tienen que mejorar el dribling, porque en esta situacin determinada, no saben cmo rebasar al to, entonces explicarles la ejecucin del movimiento a partir de que ellos vean la necesidad, esta ejecucin del fundamento determinado (coordinador 3).

41

42

Antn, J.: Bases del entrenamiento de la tctica en los deportes de cooperacin-oposicin enfocado a los talentos deportivos: aplicacin en Balonmano, en ... Hernndez, J.; Gil, G. y Morn, M. (Eds): Talentos Deportivos. Deteccin, entrenamiento y gestin, Gobierno de Canarias, 2003. Crdenas, D.: El proceso de formacin tctica desde una perspectiva constructivista, en ... Lpez, A.; Jimnez, C. y Aguado, R.: Didctica del baloncesto en etapas de iniciacin, Madrid, Fundacin Real Madrid. INEF, 2003.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

17

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

89

Siendo muy importante el desarrollo de la capacidad tctica individual, algn entrenador advierte del peligro que supone comenzar demasiado pronto con el desarrollo tctico colectivo complejo, lo que podra interrumpir su progresin43. Con relacin a esta progresin que necesita el jugador, algn entrenador considera importante insistir en los aspectos tcnico-tcticos que ms esfuerzo demandan al jugador, en particular la defensa. Hay que incidir en aquellos puntos en los que el jugador este menos predispuesto a ello (entrenador 1). En las categoras inferiores algn coordinador cree que es ms importante tcticamente dedicar ms tiempo al ataque que a la defensa. Hemos hecho un cambio para darle mucho ms volumen al ataque (coordinador 4). El resumen, dentro de los factores tcticos destaca el conocimiento del juego, es decir, la capacidad de interpretar la situacin del partido. Este aspecto se relaciona con otro ya citado en los factores psicolgicos como es la inteligencia y su capacidad de tomar decisiones. Tambin coinciden en destacar la importancia de trabajar la tcnica en situaciones tcticas, afianzando los medios tcnico-tcticos individuales y evolucionando en los colectivos sin comenzar por sistemas complejos que limiten las posibilidades de desarrollo del jugador. Al contrario, la polivalencia es una cualidad necesaria en la lite que hay que trabajar desde la base. 3.4. Condicin Fsica Todos los entrevistados son conscientes de la importancia del fsico en el baloncesto actual y consideran que es la base para llegar a la lite, como confirman numerosos autores44. Y en el caso de la liga ACB y de la LEB y ya lo estamos viendo que cada vez son ligas mucho ms duras... pero si esa calidad no tiene un trabajo fsico desarrollado, o l no esta desarrollado fsicamente para aplicarlo luego en el juego es muy difcil que pueda llegar a la lite (entrenador 2). Pienso que para estar aqu tienes que ser muy fuerte fsicamente (jugador 2). Todos coinciden en destacar la velocidad, la rapidez para ejecutar los movimientos, como la cualidad fsica clave para llegar a la mxima competicin. Este dato tam43 44

Ibid. lvarez del Villar, C.: La preparacin fsica del ftbol basada en el atletismo, Madrid, Gymnos, 1985; Antn, J. (Coord.): Entrenamiento deportivo en la edad escolar, Mlaga, Unisport, 1989.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

90

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

18

bin lo confirma H. Brown, entrenador de la NBA quien comenta el basket es un juego rpido por lo que la rapidez y la capacidad de salto es lo que diferencia el basket americano del europeo45. La velocidad y el primer paso, la capacidad de reaccin y la velocidad de ejecucin para m son dos conceptos a tener en cuenta para que un jugador pueda jugar o triunfar en ACB... la velocidad para m es un aspecto que se debera desarrollar ms (entrenador 6). Luego llegas a jugar con gente mucho ms experta y entonces y ah el juego es mucho ms rpido, sobre todo esa es la diferencia de jugar en ACB y jugar en otra categora inferior, es que es mucho ms veloz, todo se debe jugar muy rpido (jugador 1). Yo creo que hay una que es fundamental y es la velocidad. A m esa es la que me parece ms determinante... esa capacidad para hacer gestos de forma explosiva, la velocidad de salto, influye muchsimo (experto 2). Algunos comentan que la posicin es tambin un factor relevante ya que los interiores, por ejemplo, adems de velocidad, necesitan fuerza. Tambin depende del puesto donde juegue. Evidentemente dentro si no tienes peso, es difcil que puedas llegar a ACB. Ah s creo que es limitante. Aleros, bases y dems, velocidad y capacidad de salto (coordinador 2). Es que depende de las posiciones... mis posiciones, estar fuerte porque los americanos estn muy fuertes y tienes que estar a su nivel. En otras posiciones... la rapidez, la agilidad (jugador 7). Otras cualidades fsicas que se destaca es la coordinacin y el equilibrio, defendidas igualmente por lvarez del Villar46. Yo creo que a nivel de condicin fsica es la coordinacin, para mi que un jugador sea coordinado fsicamente es importantsimo (entrenador 5). Defensivamente hablando el aspecto que ms destacara sera el equilibrio, estar bien preparado para dar buenos apoyos, buenas salidas, cambios de ritmo (coordinador 1). Algunos jugadores recuerdan que en categoras inferiores no destacaban por su fsico, lo que incide en la idea, ya anteriormente avanzada, de la necesidad de tener paciencia durante el proceso de formacin del jugador de baloncesto.

45 46

Clinic: Entrevista a Hubie Brown, Revista Clinic, n 31, (1995). Op. cit.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

19

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

91

Yo era muy descoordinado, nunca haba trabajado nada fsicamente (jugador 5). Yo era el tpico chaval delgadito, estaba en formacin an con 17-18 aos, cuando otros jugadores fsicamente eran ms corpulentos, tenan ms fuerza (jugador 8). En este sentido, nos parece muy interesante la opinin de algunos entrenadores recomendando no meter demasiada carga fsica en categoras inferiores para no quemar a los jugadores, trabajando menos la preparacin fsica y ms los aspectos tcnico-tcticos. Sin embargo, reconocen que en alta competicin el trabajo debe ser exhaustivo e individualizado. Fsicamente hay que estar en unas condiciones ptimas, y realizar un entrenamiento individualizado para cada... persona (jugador 5). El resumen, los entrevistados coinciden en destacar la velocidad como la cualidad ms importante en los jugadores de lite. Tambin la fuerza, fundamentalmente en jugadores interiores. Algunos citan la coordinacin o el equilibrio. En cuanto a su desarrollo debe ser progresivo, evitando quemar etapas en la base y trabajando muy exhaustivamente en la categora senior. Por otra parte se cita el inters de trabajar globalmente la condicin fsica a travs de la preparacin tcnico-tctica.

3.5. Tcnica Como ya hemos comentado en el cdigo Tctica, todos los entrevistados vuelven a destacar principalmente la necesidad de aplicar los medios tcnicos en situaciones reales de juego, as como la polivalencia. Dentro de los fundamentos el tiro es el medio ms destacado por la mayora de los entrevistados47. Antes slo penetraba, y tiraba muy mal, las estadsticas del primer ao no tiraba nada y aprend a base de ir una hora antes de cada entreno a hacer tiro, tiro y tiro... a ser mejor tirador (jugador 4). Hay uno que a mi modo de entender es fundamental, es la capacidad de anotar, su tiro.Yo creo que es difcil llegar a ACB si no se tiene una capacidad anotadora importante. Incluso, me viene a la mente jugadores que luego se han especializado en defensa en ACB, en cantera eran magnficos anotadores... (coordinador 2). Los siguientes fundamentos son el pase y el bote. Tcnicamente est claro que los fundamentos son bsicos: el
47

Senz-Lpez, P. e Ibez, S.: El tiro, Clinic, n 27, ao VII, (1994), pp. 28-35.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

92

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

20

pasar, tirar, botar, eso es fundamental y despus el poder aplicarlos (entrenador 3).
Sin embargo, y como parece lgico, los pvot destacan la defensa y el rebote y los bases el bote. Yo era un jugador ms defensivo, siempre me he caracterizado por ser un buen reboteador y eso me ha ayudado para entrar poco a poco en el baloncesto ACB, y luego ir mejorando el tiro (jugador 7). Aprend muchsimo fue a tener una buena tcnica individual a tener facilidad o saber manejar bastante bien el baln, capacidad para dirigir (jugador 8). El aprendizaje de estos medios es necesario para la formacin del jugador, ya que cuanto ms y mejor se dominen, ms eficiencia podr demostrar en la competicin. Lo principal es que tenga un amplio conocimiento de los aspectos tcnicos... Si el cambio de direccin lo hace bien, pues ser mejor que si no lo maneja, si es un buen tirador, ser mejor que si no es buen tirador. En resumidas cuentas, el conocimiento y puesta en prctica de la tcnica individual lleva al jugador a mejorar mucho su juego (entrenador 4). Yo creo que a esas edades muchos jugadores todava estn en formacin y lo que ms necesitan es acumular la base tcnica (jugador 8). El aspecto anterior no lo pone nadie en duda, la novedad de las aportaciones es que la enseanza de la tcnica debe realizarse progresivamente y aplicndola a las situaciones tcticas que nos ayuden a desarrollar la creatividad. Por esta razn, una gran parte de los entrenadores, coordinadores y expertos da una importancia relativa a la tcnica en beneficio de la tctica, como ya hemos visto en el apartado 3.3. El resumen de este cdigo recuerda que este trabajo debe estar desarrollado a travs del tctico. El fundamento ms citado es el tiro, seguido del pase y del bote, citndose tambin la defensa y rebote, sobre todo en que concierne a los jugadores interiores. 3.6. Antropometra Los coordinadores y expertos dan mucha importancia a los factores antropomtricos para seleccionar jugadores de categoras inferiores. En edades de formacin, lo ms importante es la anatoma, el cuerpo del jugador, que el jugador tenga unas condiciones naturales para el deporte y en concreto para el baloncesto... Tambin hacemos un estudio de la anatoma del nio y de sus capacidades motrices, motoras (experto 1).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

21

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

93

No sorprende, lgicamente, que la prctica totalidad de los entrevistados destaca la altura como el factor antropomtrico ms decisivo para jugar al baloncesto en alta competicin, aunque casi todos relativizan este factor y aceptan que no es excluyente. Evidentemente la estatura para m es importante,muy importante. Pero lgicamente el jugador es como es, es importante, pero no excluye. Lgicamente el jugador normal, bajito tiene que demostrar muchas mas cosas, tiene que tener un talento superior al resto para poder llegar (entrenador 6). El baloncesto es un deporte de altos, ese es el factor primero. Aunque esa falta de altura, a veces se puede compensar con la habilidad (experto 5). Algunos consideran la envergadura como la cualidad ms destacable, ya que lo importante no es dnde llegan con la cabeza, sino con la mano. Es casi ms importante para el baloncesto que tenga una gran envergadura. Es decir no es lo mismo la altura desde la cabeza que desde los brazos extendidos al suelo (entrenador 1). Yo miro sobre todo la envergadura de brazos y el centro de gravedad, es decir que tenga unas piernas largas (coordinador 1). Otros apuntan al peso, principalmente en jugadores interiores. Depende del puesto en donde se juegue. Lgicamente un hombre que juegue por dentro es importante que tenga peso y que sea alto (entrenador 9). En cualquier caso, creen que no se debe limitar a los jugadores por su altura, hasta el punto que un entrenador cree que este factor no es importante. El criterio de seleccin en el proceso de formacin ha sido la altura. Hay un criterio que es muy importante en el baloncesto que son los jugadores altos. Pero no es un criterio que elimine a los dems. O sea, si a travs de ese criterio estamos eliminando a otro tipo de jugadores, ms pequeos, ms gorditos, nos estamos equivocando (entrenador 4). En resumen, la unin de la estatura y envergadura es muy valorada en el jugador de lite, aunque estas cualidades no deberan condicionar la deteccin de talentos ni la especializacin temprana del jugador. En jugadores interiores es importante el peso para jugar en la mxima categora. 3.7. Psicologa colectiva Como parece lgico, la preocupacin de los entrenadores en este mbito comienza por conseguir que un equipo sea algo ms que una suma de buenos jugadores.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

94

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

22

Lo primero es crear un equipo, crear un equipo es complementar cualidades (entrenador 7). Por su parte, los jugadores comentan de forma unnime la importancia del clima que existe en el vestuario para que un jugador rinda y para conseguir el xito colectivo. Que haya una buena qumica de grupo, que todos sean una pia es fundamental para el progreso individual y para el xito de cualquier equipo (jugador 4). Yo creo que el grupo es muy importante para que salgan jugadores, si el grupo es una pia y no hay individualidades en el equipo, pues el grupo funciona y los jugadores individualmente tambin (jugador 6). En el aspecto psicolgico colectivo, los expertos destacan que al ser un deporte de equipo, es muy importante la capacidad de entender que el jugador est en un proyecto comn en el que hay que aceptar roles diferentes. Espritu de lucha, de sacrificio... de participar en un proyecto comn con otros compaeros (sujeto 3). El entrenador no puede considerar que las relaciones se producen solas, sino que tiene que aprender a gestionar el grupo, marcando objetivos, ofreciendo protagonismo a todos los jugadores o haciendo disfrutar en los entrenamientos. El hecho de que el entrenador de cantera entienda que est gestionando un grupo de chavales de x aos y de la forma que l gestione el grupo, de la forma que l haga ver que los protagonistas son los jugadores... eso es importantsimo. La relacin del grupo no es solamente de que

Grfico 1.- Claves en la formacin del jugador de baloncesto.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

23

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

95

la dejes y surja, sino que de alguna forma tienes que estar detrs, pero en cualquier categora (entrenador 9).
En este sentido, los jugadores destacan la importancia de la comunicacin durante el juego, dando ms importancia a que exista una buena dinmica ms all del partido y del entrenamiento. Porque dentro de la pista tiene que haber comunicacin, entonces si la comunicacin entre tu y yo va a ser buena fuera, va a ser mucho mejor dentro (jugador 1). En resumen, se destaca la necesidad de hacer equipo y sobre todo de que el jugador entienda que est en un proyecto comn donde l es una parte ms. La capacidad de integrarse en un grupo es fundamental para el xito del jugador, as como saber aceptar su rol. En este sentido, el clima del equipo va a ayudar mucho a mejorar la comunicacin y las relaciones de los jugadores. En el grfico 1, se presentan los aspectos claves en la formacin del jugador de lite que hemos estado desarrollando en este apartado y que dan lugar a numerosas e interesantes implicaciones que a continuacin presentamos.

4. IMPLICACIONES Los datos recogidos a partir de las aportaciones de los 26 sujetos entrevistados dan lugar a numerosas recomendaciones que pueden ser de gran utilidad para los responsables de la formacin de jugadores de baloncesto. 4.1. Aspectos a tener en cuenta en el entrenamiento deportivo Queremos comenzar por las razones que se han ido citando a lo largo del trabajo por las que algunos deportistas con proyeccin no llegan a la lite. Recordamos que todos los jugadores reconocieron que, aunque jugaban bien, siempre haba compaeros mejores que ellos en categoras inferiores por lo que este aspecto lo consideramos crucial: Desarrollo antropomtrico y fsico precoz, lo que da mucho rendimiento en categoras inferiores, pero posteriormente se estancan. Presin del entorno del jugador, que muchos jugadores no son capaces de soportar o se traducen en falta de humildad. Esta falta de humildad provoca que el jugador se niegue a seguir aprendiendo, creyendo que nadie puede ensearle.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

96

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

24

Falta de sacrificio para entrenar duro en una edad en la que lo atractivo es salir con los amigos y amigas. Rendimiento prematuro que provoca estar harto de baloncesto en la edad que ms necesita entrenar y rendir. Excesiva importancia al aspecto fsico en categoras inferiores en detrimento de las capacidades tcnico-tcticas. Continuamos las implicaciones con la figura del entrenador de base, al que consideramos el elemento clave en la formacin de jugadores, por su responsabilidad en el control de todos los aspectos del entrenamiento. El entrenador de las primeras etapas de iniciacin debe ser fundamentalmente un educador, ya que no basta con ensearle a jugar al baloncesto, sino que debe tener en cuenta otros aspectos. Es muy importante que tenga paciencia, y que evite el rendimiento prematuro. Debe saber motivar, utilizando el juego como medio de enseanza, debe dar confianza siendo positivo y coherente y trabajar ms el ataque que la defensa. Los entrenadores de jvenes jugadores con talento tienen que fomentar el deseo de aprender, responder a sus expectativas, no especializar a los jugadores por puestos, entrenar la tcnica y la tctica conjuntamente, insistiendo en los fundamentos que ms le cueste al jugador. Debe prestar especial atencin al desarrollo de la percepcin, la toma de decisiones y la lectura del juego, e insistir en la tctica individual y colectiva bsica, pero no la colectiva compleja. El medio tcnico-tctico ms importante y al que ms tiempo debemos dedicar es el tiro y del resto destacan el juego sin baln o el movimiento de pies. A nivel fsico, se debe entrenar la velocidad, la coordinacin y el equilibrio, y ms adelante la fuerza para coger peso al final del proceso. Todo ello a travs de un trabajo global, sin prisas ni excesivas cargas. El control del entorno y en particular de los padres, es clave para un jugador llegue o no. La excesiva presin que en ocasiones aquellos ejercen sobre el joven es una causa frecuente de muchos fracasos. Coincidimos con Snchez al considerar que es fundamental una intervencin moderada de los padres, apoyando en todas las necesidades que el jugador tenga, pero sin producir interferencias en su proceso formativo48. Por lo tanto, resulta necesario educar a los padres a travs de reuniones peridicas, de folletos informativos y de la propia opinin que los jvenes jugadores deben transmitirles. El nivel de competicin es muy importante en la formacin del jugador, por lo que si en el contexto no existe la posibilidad de jugar partidos igualados hay que buscarlos a travs de torneos, de repartir los jugadores en varios equipos, etc. 4.2. Aspectos a tener en cuenta en la deteccin de talentos A travs de las opiniones de los participantes en la investigacin se desmitifica la importancia de los factores antropomtricos o tcnicos que tradicionalmente han

48

Snchez Snchez, M.: op. cit.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

25

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

97

predominado a la hora de seleccionar jvenes en nuestro deporte. Se reconoce que hay que tener en cuenta la envergadura y altura, pero de forma no excluyente. En este sentido, Hoare desarrolla en Australia un programa de identificacin orientado a deportes colectivos, en concreto baloncesto masculino y femenino49. Adems de registrar las caractersticas antropomtricas y fisiolgicas, analiza los perfiles de actuacin en competicin de los jugadores. Como conclusin establece que aunque el perfil fisiolgico y antropomtrico puede contribuir a los procedimientos de seleccin en baloncesto, los determinantes de xito son multifactoriales. Comencemos por la importancia de conocer el entorno del jugador, especialmente su familia o su historial deportivo (caractersticas de los entrenadores, compaeros, directivos...). A nivel psicolgico es de especial inters valorar su capacidad de aprendizaje, de escucha, as como otras que se han ido citando: la confianza en s mismo, el espritu de sacrificio, la motivacin, su equilibrio emocional, su creatividad o capacidad de resolver problemas, su capacidad de relacionarse y de integrarse en el grupo o de aceptar roles y responsabilidades. En cuanto a las cualidades fsicas hemos destacado la velocidad, la coordinacin o equilibrio y no tanto su desarrollo fsico que puede deberse a la edad biolgica. En este sentido, es muy importante medir su velocidad, ya que es una cualidad bastante condicionada genticamente, as como realizar un test de coordinacin. Por ltimo, se recomienda valorar ms los aspectos tcticos que los tcnicos, por lo que es fundamental observar cmo se desenvuelve el jugador tanto en situaciones de 1x1 como en un partido. 5. CONCLUSIONES Coincidiendo con diversos autores50, el primer anlisis que se extrae de estos resultados es que el desarrollo de los talentos en baloncesto es una cuestin multifactorial. La visin de estos autores es que lo importante no es la deteccin de talentos, sino su cuidado para que se conviertan en deportistas expertos con las mximas posibilidades de llegar a la lite. Consideramos que ha sido un acierto y una novedad, recabar informacin no solamente de los protagonistas, los jugadores, sino de las personas que ms de cerca conocen este proceso como son los entrenadores, coordinadores de cantera y otros expertos.

49 50

Hoare (2000), citado por Snchez Sanchez, M.: op. cit. Masnou, M. y Puig, N.: El acceso al deporte. Los itinerarios deportivos, en ... Blzquez, D. (Dir.): La iniciacin deportiva y el deporte escolar, Barcelona, INDE, 1995; Lorenzo Calvo, A.: La deteccin del talento en deportes colectivos, Cronos, 1, (2002), pp. 15-24; Garca Manso, J.M.; Campos, J.; Lizaur, P . y Pablo, C.: El talento deportivo. Formacin de lites deportivas, Madrid, Gymnos, 2003.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

98

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

26

A pesar de que todos reconocen la importancia de muchos factores, nos ha llamado la atencin que los comentarios relacionados con el contexto han sido sin lugar a dudas los ms destacados, cuando normalmente se asegura que son los que menos se tienen en cuenta en el proceso de formacin del jugador de baloncesto. El entorno del jugador, principalmente la familia, o la necesidad de que no se busque un rendimiento prematuro en categoras inferiores parecen aspectos claves, coincidentes en todos los jugadores de alta competicin. Recordamos que en todos los casos, siempre haba jugadores mejores que ellos cuando eran jvenes y sin embargo no llegaron. El siguiente conjunto de factores al que se concede ms importancia es el relacionado con la psicologa individual, es decir con el deseo de aprender cada da, la capacidad de concentracin, el equilibrio mental, la capacidad para competir, la inteligencia, la humildad o la motivacin. Todos los entrevistados consideran estos aspectos decisivos y sin embargo, en la prctica, la labor del psiclogo deportivo todava no est reconocida. A nivel tcnico-tctico, tambin ha resultado sorprendente la coincidencia en destacar aspectos relacionados con la lectura del juego, la toma eficaz de decisiones, la polivalencia o la resolucin de problemas. Por tanto, casi todos los entrevistados consideran que el trabajo tctico debe tener ms tiempo de dedicacin que el tcnico. Los fundamentos como el tiro, el pase, el bote o el movimiento de pies se debern ensear en situaciones reales con oposicin. Este dato desmitifica la enseanza tradicional de la tcnica a base de repeticin de un gesto sin oponente, situacin tan alejada del juego que nuestros entrevistados consideran ineficaz por motivos muy diversos. Por ltimo, consideran el aspecto fsico importante para llegar a la lite, destacando sobre todo la velocidad como el factor ms diferenciado en jugadores con alto nivel. Otros aspectos como el peso, la estatura o la envergadura, pueden ser importantes para algunos jugadores, principalmente los interiores, pero no deben limitar la seleccin de talentos. En coherencia con lo anterior, los entrevistados opinan que la deteccin de jvenes con futuro debe centrarse en aspectos psicolgicos o de su entorno ms que en sus capacidades tcnicas o fsicas como hasta ahora se ha hecho. En conclusin, con lo anteriormente expuesto, creemos haber alcanzado los objetivos que nos plantebamos al principio: aportar nuevos datos sobre los aspectos claves que determinan el paso de buenos jugadores a profesionales. Igualmente estimamos haber aportado un nmero importante de implicaciones relevantes en el proceso de formacin del jugador de baloncesto.

- Agradecimientos: No queremos finalizar este trabajo sin agradecer a las instituciones y personas que lo han hecho posible. A nivel institucional, al CSD y a la Universidad de Huelva por haber financiado el estudio. A los clubes que han colaborado facilitando el acceso de jugadores, entrenadores y coordinadores de cantera. A la Federacin Espaola de Baloncesto que nos ha facilitado informacin y documen-

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

27

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

99

tacin.Y por supuesto a los entrenadores, jugadores, coordinadores y expertos entrevistados por su disposicin y sus interesantes aportaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ABERNETHY, B., THOMAS, K.T. Y THOMAS, J.R.: Strategies for improving understanding of motor expertise, en STARKES, J.L. y F. ALLARD (Eds): Cognitive issues in motor expertise, msterdam, Elsevier, 1993, pp.317-356. LVAREZ DEL VILLAR, C.: La preparacin fsica del ftbol basada en el atletismo, Madrid, Gymnos, 1985. ANTN, J. (Coord.): Entrenamiento deportivo en la edad escolar, Mlaga, Unisport, 1989. ANTN, J.: Bases del entrenamiento de la tctica en los deportes de cooperacinoposicin enfocado a los talentos deportivos: aplicacin en Balonmano, en ... HERNNDEZ, J.; GIL, G. y MORN, M. (Eds): Talentos Deportivos. Deteccin, entrenamiento y gestin, Gobierno de Canarias, 2003. BIDDLE, B.J. y ANDERSON, D.S.: Teora, mtodos, conocimiento e investigacin sobre la enseanza, en ... WITTROCK, M.C. (Coord.): La investigacin de la enseanza, I. Enfoques, teoras y mtodos, Barcelona, Paids Educador. M.E.C., 1989. CAMPOS, J.: Criterios para la orientacin del entrenamiento de los talentos deportivos en atletismo, en ... HERNNDEZ, J.; GIL, G. y MORN, M. (Eds): Talentos Deportivos. Deteccin, entrenamiento y gestin, Gobierno de Canarias, 2003 CRDENAS, D.: El proceso de formacin tctica desde una perspectiva constructivista, en ... LPEZ, A.; JIMNEZ, C. y AGUADO, R.: Didctica del baloncesto en etapas de iniciacin, Madrid, Fundacin Real Madrid. INEF, 2003. CARLSON, R.: The socialization of elite tennis players in Sweden: An analisis of the players backgrounds and development, Sociology of Sport Journal, 5, (1988), pp. 241-256. CARRASCO, J.B. y CALDERO, J.F.: Aprendo a investigar en educacin, Madrid, Rialp, 2000. CLINIC: Entrevista a Dan Peterson, Revista Clinic, n 2, (1988). CLINIC: Entrevista a Hubie Brown, Revista Clinic, n 31, (1995). CLINIC: Entrevista a Svetislav Pesic, Revista Clinic, n 61, (2003). CLINIC: Entrevista a Zelko Obradovic, Revista Clinic, n 29, (1995).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

100

P . SENZ-LPEZ, F.J. GIMNEZ, . SIERRA, M. SNCHEZ, R. PREZ DE RUEDA, S.IBEZ

28

DEL VILLAR, F.: El desarrollo del conocimiento prctico de los profesores de Educacin Fsica, a travs de un programa de anlisis de la prctica docente. Un estudio de casos en formacin inicial, (Tesis Doctoral indita. Universidad de Granada), 1993. ERICKSON, F.: Mtodos cualitativos de investigacin sobre la enseanza, en ... WITTROCK, M.C. (Coord.): La investigacin de la enseanza, II. Mtodos cualitativos y de observacin, Barcelona, Paids Educador. M.E.C., 1989. GALIANO, D.: La seleccin de talentos en el tenis, Barcelona, Paidotribo, 1992. GARCA MANSO, J.M.; CAMPOS, J.; LIZAUR, P. y PABLO, C.: El talento deportivo. Formacin de lites deportivas, Madrid, Gymnos, 2003. GIGANTES: Entrevista a Mario Stojic, Gigantes del bsket, n 942, (2003). GIGANTES: Entrevista a scar Yebra, Gigantes del bsket, n 949, (2004). GIGANTES: Entrevista a Roger Grimau, Gigantes del bsket, n 885, (2002). GIGANTES: Entrevista a Sergio Scariolo, Gigantes del bsket, n 818, (2001). HAHN, E.: Entrenamiento con nios, Barcelona, Martnez Roca, 1988. HOUSNER, L.D. y FRENCH, K.E.: Future directions for research on expertise in learning, performance, and instruction in sport and physical activity, Quest, 46, (1994), pp. 241-246. HUBER, G.: Anlisis de datos cualitativos: La aportacin del ordenador, en ... MARCELO, C. (Ed.): Avances en el estudio del pensamiento de los profesores. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1989. LORENZO CALVO, A.: La deteccin del talento en deportes colectivos, Cronos, 1, (2002), pp. 15-24. LORENZO GONZLEZ, J.: El entrenamiento psicolgico en los deportes, Madrid, Biblioteca Nueva, 1996. MARCEL, O, C. y PARRILLA, A.: El estudio de caso: una estrategia para la formacin del profesorado y la investigacin didctica, ... en AAVV.: El estudio de caso en la formacin del profesorado y la investigacin didctica, Universidad Sevilla, 1991. MASNOU, M. y PUIG, N.: El acceso al deporte. Los itinerarios deportivos, en ... BLZQUEZ, D. (Dir.): La iniciacin deportiva y el deporte escolar, Barcelona, INDE, 1995 MATSUDO, V.: Aspectos biolgicos de la deteccin de talentos. Ciencia y deteccin de talentos, en ... HERNNDEZ, J.; GIL, G.; y MORN, M. (Eds): Talentos Deportivos. Deteccin, entrenamiento y gestin, Gobierno de Canarias, 2003.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

29

CLAVES EN LA FORMACIN DEL JUGADOR ESPAOL DE BALONCESTO...

101

MILES, M. y HUBERMAN, A.: Qualitative data analysis, London Sage Pub., 1984. PATTON, M.Q.: Cualitative Evaluation Methods, London, Sage Publications Beverly Hills, 1983. PUIG, N.: Itinerarios deportivos juveniles y definicin de la situacin, en ... Actas Congreso Cientfico Olmpico-1992. Actividad fsica adaptada, Psicologa y Sociologa, (vol. I), Mlaga, Instituto Andaluz del Deporte, 1995, pp. 456-464. RODRGUEZ GMEZ, G., GIL, J. y GARCA, E.: Metodologa de la investigacin cualitativa, Mlaga, Aljibe, 1996. RODRGUEZ LPEZ, J.M: Formacin de profesores y prcticas de enseanza. Un estudio de caso, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 1995. RUIZ PREZ, L.M.: Valoracin de los elementos motores del joven deportista: mitos y realidades, en CONTRERAS, O.R. y SNCHEZ, L.J. (coord): La deteccin temprana de talentos deportivos, Universidad de Castilla La Mancha, 1998, pp. 85-96. RUIZ, L. M. y SNCHEZ, F.: Rendimiento deportivo. Claves para la optimizacin de los aprendizajes, Madrid, Gymnos, 1997. SENZ-LPEZ, P. e IBEZ, S.: El tiro, Clinic, n 27, ao VII, (1994), pp. 28-35. SNCHEZ SNCHEZ, M.: El proceso de llegar a ser experto en baloncesto: un enfoque psicosocial, (Tesis Doctoral indita), Toledo, Universidad de Castilla la Mancha, 2002. SINGER, R.N. y JANELLE, C.H.: Determining sport expertise: From genes to supremes, International Journal of Sport Psychology, Vol. 30, 2, (1999), pp. 117-150. THOMAS, K.T.: The development of sport expertise: From Leeds to MVP Legend, Quest, 46, (1994), pp. 199-210. VALLS, M.S.: Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexin metodolgica y prctica profesional. Madrid, Sntesis Sociolgica, 1997.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

COLABORACIONES

105

MOTIVACIN Y PRCTICA DEPORTIVA EN EDAD ESCOLAR ENTRE EL ALUMNADO DEL MEDIO RURAL ONUBENSE QUE PARTICIPA EN PROGRAMAS DEPORTIVOS PBLICOS
Dr. Alberto Nuviala Nuviala, Alberto y Dr. Javier lvarez Medina Universidad de Zaragoza

RESUMEN: Conocer la motivacin del alumnado que participa en los programas deportivos pblicos en el entorno rural de la Provincia de Huelva, estableciendo perfiles diferenciadores en funcin del sexo, edad, modalidad deportiva practicada, permanencia en el programa y expectativas, es el objeto del presente trabajo de investigacin. La muestra del estudio asciende a 462 personas, por lo que podemos decir que trabajamos con un error de 4,6 y un nivel de confianza del 95,5%. Abordamos el trabajo con la metodologa cuantitativa, mediante encuestas, cuestionario autoadministrado con aplicacin masiva (por aulas) y presencia del encuestador. Las tcnicas cuantitativas de anlisis de datos, han sido realizadas informticamente con el SPSS 12.0, presentando anlisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, as como anlisis inferencial. El motivo principal por el que los nios y jvenes estn inscritos en los programas deportivos pblicos en el medio rural onubense es por la satisfaccin que les proporciona la propia prctica fsico deportiva, siendo la motivacin intrnseca ms importante que la extrnseca. PALABRAS CLAVE: Motivacin, actividad fsico deportiva, jvenes.

MOTIVATION AND SPORT PRACTICE OF PARTICIPANTS IN PUBLIC SPORT PROGRAMS IN RURAL AREAS OF HUELVA (SPAIN)
ABSTRACT: The aim of this work is to know motivation of pupils that participate in public sport programs in rural areas in the province of Huelva. The sample of the study is 462 persons (error of 4,6) with a reliability of 955. A self-questionnaire was administrated to pupils in classrooms, in a process surveyed by researchers. Descriptive and inferential analysis was carried out using SPSS 12.0. The main motivation of students to participate in public sport programs in rural areas of Huelva was satisfaction intrinsically provided by sport practice. Intrinsic motivation was more important that extrinsic motivation. KEY WORDS: Motivation. Sport activity. Physical activity. Youngsters

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

106

ALBERTO NUVIALA NUVIALA y JAVIER LVAREZ MEDINA

1. LA MOTIVACIN Y PRCTICA FSICO DEPORTIVA ESCOLAR Las razones por las que los nios hacen deporte son varias: superarse, entretenerse, adquirir nuevas habilidades, superar desafos... En el mbito de la Psicologa Social del Deporte los especialistas han coincidido en sealar la importancia decisiva de la motivacin como factor regulador de la participacin de los jvenes en el deporte1. La motivacin es un concepto psicolgico que est presente en todas las conductas del hombre. No es tangible y surge en la medida en que existen una serie de necesidades, reales o artificiales, a las que la persona debe dar respuesta. La motivacin es un proceso complejo y cambiante2, es una consecuencia de la combinacin de factores internos y externos. Bakker y cols. la definen como el estado del organismo al que se considera responsable de la realizacin de una determinada actividad en un punto preciso del tiempo. Este estado es consecuencia de la combinacin de factores internos y externos3. Entre los motivos de participacin en el deporte distinguimos los debidos a la motivacin intrnseca, determinada por los factores internos y la extrnseca, relacionada con agentes o causas externas al propio individuo. La motivacin intrnseca caracteriza a los individuos que toman parte en una actividad por las satisfacciones que sta produce y no con el objeto de alcanzar otro tipo de metas, mientras que la extrnseca est relacionada con los sujetos que realizan una actividad con el propsito de alcanzar algn otro tipo de objetivo4. La evolucin temporal de la motivacin transcurre a travs de esas dos categoras o etapas mencionadas anteriormente: intrnseca y extrnseca. Cada una de ellas la podemos situar sobre un contnum. La motivacin intrnseca estara situada en el primer lugar de esa lnea, hasta los 14 aos5, puesto que representa aquellos comportamientos realizados libremente y por placer sin ninguna otra meta. En segundo lugar, a partir de esa edad, se situara la motivacin extrnseca, ms o menos autodeterminada. El contnum de autodeterminacin es especialmente importante porque permite predecir las consecuencias psicolgicas derivadas de los diferentes tipos de motiva1

2 3 4 5

Cruz, J.: Aportaciones a la iniciacin deportiva, Apunts. Educacin Fsica y deportes, 9, (1987), pp.10-18; Thill, E. : Motivation et stratgies de motivation en milieu sportif, Presses Universitaires de France, Paris, 1989 ; Vallerand, R. : La motivation intrinsque et extrinsque en contexte natural: implications pour les secteurs de lducation, du travail, des relations interpresonnelles et loisirs, en Vallerand, R. y Thill, E. (Eds.) : Introduction la psychologie de la motivaton, Laval, ditions tudes Vivantes, 1993. Deci, E.L. y Ryan, R.M.: Intrinsic motivation and self-determination in human behaviour, Nueva York, Plenum, 1985. Bakker, F.C., Whiting, H.T. y Vanderbrug, H.: Psicologa del deporte: Conceptos y Aplicaciones. Madrid:, C.S.D. y Morata, 1993, p. 20. Thill, E. : Motivation et stratgies de motivation en milieu sportif, Paris, Presses Universitaires de France, 1989. Durand, M.: El nio y el deporte, Madrid, MEC, 1988.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

MOTIVACIN Y PRCTICA DEPORTIVA EN EDAD ESCOLAR ENTRE EL ALUMNADO...

107

cin. Como el nivel ms alto de autodeterminacin debera tericamente producir las consecuencias ms positivas, la motivacin intrnseca sera ms positiva que la extrnseca. Cuanto ms autodeterminada es la motivacin de un deportista, ms positivas son las consecuencias que sta produce. En el deporte, consecuencias de tipo cognitivo, afectivo y/o conductual, como puede ser el inters y la satisfaccin por la prctica, la calidad de las emociones vividas durante la participacin, el tiempo dedicado y la perseverancia, han tenido como origen una motivacin autodeterminada. Qu factores pueden influir en la motivacin intrnseca, es decir, en la competencia y la autodeterminacin? Son muchos y entre todos ellos destacaremos la propia percepcin de haber logrado los objetivos propuestos. Su consecucin da una gran confianza al deportista en sus habilidades fsicas y consecuentemente mejora su autoestima y autoconcepto6. Siendo el objetivo final del deporte en la edad escolar, de las escuelas deportivas, la consolidacin de la actividad fsica como estilo de vida, debera favorecerse la satisfaccin y estabilizacin de los motivos intrnsecos, lo que supondra la consolidacin de la prctica deportiva como una actividad de ocio, llegando a ser un determinante primario de la participacin futura en las actividades fsicas. Junto con la motivacin interna encontramos la externa o social, entendida como resultado de los agentes de socializacin, grupos o contextos sociales dentro de los cuales se producen importantes procesos de socializacin7, los cuales ocupan los primeros lugares en la vida del nio, e influyen sobre todo el proceso de formacin. Entre estos agentes, Boixads y cols. citan a padres, educadores, entrenadores, organizadores, rbitros, deportistas y medios de comunicacin. La familia es el primer agente socializador, dado que el nio va modelando sus conductas a partir de sus vivencias. Es conocido que la familia ejerce influencias socializantes y adems lo hace de una manera importante, lo que se manifiesta especialmente cuando el nio se encuentra an en la infancia8. Los nios adoptarn los comportamientos que cada familia con sus pautas culturales, modelos de educacin, escala de valores y expectativas les transmitan reproduciendo generalmente los mismos9. Los miembros de la familia juegan papeles diversos entre los que se incluyen la creacin de un clima positivo para la participacin deportiva, el aumento de
6 7 8

Cruz, J., Boixads, M., Valiente, L. y Torregrosa, M.: Se pierde el fairplay y la deportividad en el deporte escolar?, Apunts. Educacin Fsica y deportes, 64, (2001), pp. 6-16. Giddens, A.: Sociologa, Madrid, Alianza, 1995. Brustad, R.J.: Parental and peer influence on childrens psychological development though sport, en Smoll, F.L. y Smith, R.C. (Eds.):; Childrel and youth in sport: a byopsychosocial perspective, Dubuque, Brown & Benchmark, 1996, pp. 112-124. Giddens, A.: op. cit.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

108

ALBERTO NUVIALA NUVIALA y JAVIER LVAREZ MEDINA

oportunidades para participar en el deporte, o incluso actuando como modelos10. Afortunadamente, la mayora de los padres y madres con hijos en edad escolar (94%) creen conveniente que stos realicen algn tipo de deporte extraescolar, slo un 2% no lo cree positivo11. La escuela y especialmente el rea de Educacin Fsica, considerados agentes socializadores, influyen en las experiencias personales de los alumnos hacia las prcticas fsicas12. La escuela influye de diferente manera en funcin de la edad. Segn Puig, la escuela es fundamental hacia los 14 aos, puesto que en edades anteriores su influencia es menor. El papel del profesor de Educacin Fsica como agente motivador de la prctica deportiva extraescolar entre los jvenes que estudian Educacin Secundaria Obligatoria, ocupa, segn Viciana, un preocupante lugar, el ltimo, por detrs de los dolos de la televisin, el mdico, el monitor deportivo. Siguiendo con nuestra argumentacin, de forma evolutiva, pasamos de los nios a los adolescentes. En la medida que se entra en la adolescencia las influencias familiares y de la escuela empiezan a declinar y en este estadio, el papel de los compaeros, la pareja o el entrenador, emergen y se hacen progresivamente predominantes13. La funcin de los tcnicos en la motivacin dentro del deporte escolar es importante hasta el punto que su filosofa repercute en la autoestima de los participantes. Segn Goi y Zulaika, los participantes en el deporte escolar presentan valores ms altos en el autoconcepto que los no participantes. De igual forma, los titulares de los equipos deportivos presentan niveles superiores a los suplentes. Estos tienen menor autoconcepto que los no practicantes, por lo que parece evidente que se debe favorecer la prctica igualitaria de todos los nios en la competicin, invitando al mismo tiempo a fomentar la prctica de deporte escolar a la mayor parte del alumnado.
10

11

12

13

Boixados, M. y cols.: Papel de los agentes de socializacin en deportistas en edad escolar, Revista de Psicologa del Deporte, Vol. 7, 2, (1998), pp. 295-310; Erasmo, J. y Mrquez, S.: Encuesta de necesidades deportivas en el deporte infantil y juvenil: perspectiva evolutiva, Habilidad motriz, 4, (1994), pp. 27-32. Guerrero, A.: Evolucin del Deporte en edad escolar en Espaa, antecedentes, situacin actual, en ...VV.AA.: I Congreso Nacional de Deporte en edad escolar, Dos Hermanas (Sevilla), Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, 2000, pp. 21-62. Garca Montes, M. E.: Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la prctica fsica de tiempo libre, Granada, Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, 2001; Hernndez Rodrguez, I.: Anlisis de la demanda de la comunidad universitaria almeriense en actividades fsico deportivas. Estudio de adecuacin de la oferta, Almera, Universidad de Almera. Servicio de publicaciones, 2001; Ruiz Juan, F.: Anlisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades fsico-deportivas del alumnado almeriense de enseanza secundaria post obligatoria y de la universidad de Almera, Almera, Universidad de Almera. Servicio de Publicaciones. 2001. Erasmo, J. y Mrquez, S.: op. cit.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

MOTIVACIN Y PRCTICA DEPORTIVA EN EDAD ESCOLAR ENTRE EL ALUMNADO...

109

El grupo de iguales se convierte para el adolescente en un agente de socializacin de especial importancia, aceptando o rechazando los valores, normas y modos de conducta segn los criterios del grupo de jvenes. Los resultados del estudio realizado por Erasmo y Mrquez corroboran estos aspectos y dejan especialmente claro que a partir de la adolescencia existe un claro predominio del papel de los compaeros en el proceso de socializacin y que la influencia de stos puede llegar a constituir un factor motivacional. La aceptacin del adolescente en el grupo est asociada con caractersticas como la edad, el sexo, clase social, atractivo fsico y logro acadmico, a los cuales debemos aadirle uno ms: el ser deportista14. Finalmente creemos que es necesario conocer la repercusin que tiene el deporte de lite o deporte espectculo en cualquier nio o nia que comienza a practicar. Es bastante frecuente afirmar, especialmente por parte de los polticos que quieren justificarnos las inversiones millonarias que se hacen en este deporte como medio de promocin de la actividad fsico deportiva entre los ms jvenes, que los nios se siente atrados por los dolos que conocen a travs de la televisin, teniendo la ilusin de llegar lejos obteniendo buenos resultados15. Torregrosa y cols. concluyeron que adems de influir en los nios, stos aprenden de los jugadores de ftbol profesional aspectos normativos y formales. Afortunadamente, segn sus resultados, no imitan los comportamientos desfavorables al fairplay. 2. METODOLOGA El presente trabajo tiene por objeto conocer los motivos por los que los nios y nias del medio rural onubense, participan en los programas deportivos pblicos, en funcin de sexo, edad, modalidad deportiva practicada, permanencia en el programa y expectativas de su prctica deportiva. 2.1. Poblacin La magnitud del tamao de la poblacin asciende a 22.465 nios lo que hace inviable sondear la opinin de cada uno de sus integrantes. Por esta razn se recurri al muestreo que, tras su adecuada ejecucin, nos permite generalizar al total de la poblacin la informacin obtenida en la muestra. Utilizamos el muestreo por conglomerados que se caracteriza por que cada conglomerado (grupo) es una representacin de la poblacin. Para seleccionar los conglomerados se necesita un listado de los mismos, en nuestro caso de los centros educativos de la Provincia de Huelva. Debe mantenerse el principio de homogeneidad

14 15

Boixados, M. y cols.: op. cit. Bernad, M.: La transcendencia de la victoria, Revista espaola de Educacin Fsica y Deportes, Vol. VI, 4, (1999), pp.17-24.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

110

ALBERTO NUVIALA NUVIALA y JAVIER LVAREZ MEDINA

entre conglomerados y heterogeneidad dentro de los conglomerados, a fin de evitar incorrecciones. El error muestral se reduce en la medida en que los conglomerados sean ms heterogneos, sean ms representativos de de la poblacin. Resultaron seleccionados los centros que aparecen en la tabla 1.
Ciclo PRIMARIA Localidad SECUNDARIA I.E.S. Delgado Hernndez Nuestra Seora del Carmen I.E.S Cuenca Minera Localidad Bollullos La Palma Ro Tinto

Palos de la Colegio San Jorge Frontera

Colegio Triana. Pedro Alonso nio.

Trigueros Moguer

Colegio Los Silos. Jabugo Colegio San Juan Repilao Bautista


Tabla 1. Centros seleccionados para encuestar a los alumnos

El nmero total de encuestas recogidas despus del trabajo de campo fue de 462, por lo que podemos afirmar que trabajamos con un error de 4,6 y un nivel de confianza del 95,5%. 2.2. El cuestionario como instrumento de investigacin En la confeccin del cuestionario hemos seguido varias etapas. En la primera, una vez conocido el objetivo del estudio de la encuesta, formulamos las dimensiones y
DIMENSIONES Sociodemogrfica VARIABLES Personal TEMS Sexo Ciclo educativo Actividad Fsica Deporte Modalidad deportiva Continuidad Nios Motivacin Motivos Expectativas
Tabla 2. Relacin entre dimensiones, variables e tems

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

MOTIVACIN Y PRCTICA DEPORTIVA EN EDAD ESCOLAR ENTRE EL ALUMNADO...

111

variables de trabajo. Continuamos con el proceso de construccin, al mismo tiempo que realizamos el proceso de validacin y constatamos la fiabilidad. Los tems utilizados en este trabajo, cuyo objeto es averiguar los motivos que influyen en la determinacin para realizar actividades fsicas organizadas y en qu medida influyen, han partido de las dimensiones sociodemogrfica, actividad fsica y nios, usuarios directos del servicio deporte escolar. Fruto de este trabajo fue la redaccin de las preguntas del cuestionario y la posterior elaboracin del cuestionario piloto, compuesto por una mayora de preguntas cerradas, apareciendo algunas preguntas semiabiertas (preguntas cerradas con un tem abierto para reservar la posibilidad de incorporar otras respuestas diferentes de las previamente seleccionadas), con las que se pretenda recoger informacin ms detallada. Con las modificaciones efectuadas, en el cuestionario piloto, como consecuencia de las aportaciones de diferentes expertos en Actividad Fsica y Deportiva y Sociometra, as como las de los sujetos que los respondieron, depuramos al mximo los posibles problemas tcnicos, redactndose de esta forma el cuestionario definitivo. 2.3. Recogida y anlisis de datos Una vez confeccionado el cuestionario definitivo procedimos a efectuar el trabajo de campo, el procesamiento de los datos y el anlisis de los resultados. La interpretacin de los datos la hemos realizado mediante la aplicacin de tcnicas de anlisis cuantitativo. Se analizaron los datos, tras ser tabulados y mecanizados informticamente, mediante el paquete informtico SPSS 12.0, que posibilit la puesta en prctica de las tcnicas estadsticas precisas para esta investigacin. Hemos recurrido al anlisis de tipo descriptivo, es decir, a un anlisis que permite analizar y describir el conjunto de datos o valores de una poblacin. Tras el anlisis descriptivo, hemos continuado con el anlisis inferencial que tiene por objeto constatar el grado de asociacin/relacin entre las diversas variables controladas. As, cuando el objetivo de la investigacin se centra en constatar el grado de asociacin/relacin entre variables nominales y/o ordinales (como es nuestro caso), se realizarn tablas de contingencia y la prueba de contraste x2. En los resultados utilizamos el grado de significacin del contraste de la prueba del x2. Cuando ste es mayor que 0.05 significa que existe una independencia entre las variables, es decir, no hay asociacin entre ambas. Por el contrario, si es menor, entonces se puede afirmar que existe asociacin. 3. RESULTADOS El motivo principal por el que dice inscribirse el alumnado en estas actividades fsicas es por el placer que les proporciona la realizacin de la misma (75,7%). En

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

112

ALBERTO NUVIALA NUVIALA y JAVIER LVAREZ MEDINA

segundo lugar, a muchas unidades porcentuales, se encuentra la razn conseguir hbitos deportivos (9,3%) y en tercer lugar y muy prximo, en cuanto a porcentaje (7,4%), satisfacer a los padres. Entre los motivos menos importantes, para los alumnos, podemos destacar tener el tiempo libre ocupado, los amigos (ambas con 1,4%), y la influencia de los profesores de Educacin Fsica, que ha obtenido el porcentaje ms bajo (0,4%) (figura 1).

Figura 1. Motivos por los que se inscribe el alumnado en las prcticas fsicas competitivas

Atendiendo al sexo, sigue siendo la satisfaccin por la realizacin de la prctica el motivo principal para ambos sexos, aunque para las nias este motivo junto con la influencia de los padres y la prctica de los amigos es ms importante que para los nios. Por el contrario la consecucin de hbitos deportivos, la influencia del profesor de educacin fsica y tener el tiempo libre ocupado presentan porcentajes ligeramente superiores en los nios que en las nias.
Motivo Por Por profehacer sor de deporte E.F. Sexo Chica Chico Total 78,7% 73,5% 75,8% 9% 5% Total

Por padres

Por hbitos

Tiempo Amigos Otros libre

9,6% 6,0% 7,6%

3,2% 13,7% 9,0%

1,1% 1,7% 1,4%

2,1% 9% 1,4%

5,3% 3,4% 4,3%

100,0% 100,0% 100,0%

x2 = 9,427 P= ,151 Tabla 3. Frecuencias en funcin del sexo y valor P de la prueba x2

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

MOTIVACIN Y PRCTICA DEPORTIVA EN EDAD ESCOLAR ENTRE EL ALUMNADO...

113

Entre las dos etapas educativas objeto de estudio vemos algunas variaciones en los motivos por los que estn inscritos. La respuesta ms destacable, porcentualmente hablando, en las dos etapas sigue siendo la satisfaccin por la propia prctica, siendo el alumnado de Secundaria el que ha manifestado esta opcin con porcentaje superior (83,3%). El 72,2% del alumnado de Primaria considera este argumento el principal para la realizacin de su prctica. La influencia de los adultos sobre la participacin en estas actividades, bien sea el docente, bien sean los padres, desciende conforme los nios se hacen mayores. As, la influencia de los padres oscila de un 8,1% en Primaria, a un 6% en Secundaria. Los docentes de Educacin Fsica tan solo han obtenido un 0,6% en Primaria. Tener el tiempo libre ocupado y la realizacin de este tipo de actividades por parte de los amigos, presentan una variacin inapreciable entre el alumnado de Primaria y Secundaria, oscilando del 1,3% entre los ms jvenes, al 1,5% entre los ms mayores. Llama la atencin que el deseo por conseguir hbitos deportivos haya obtenido una frecuencia superior en Primaria (11,4%) que en Secundaria (4,5%) (figura 2).

Figura 2. Motivos por los que se inscribe el alumnado en funcin del ciclo educativo en las prcticas fsicas organizadas pblicas

En el anlisis inferencial de los motivos por los que estn inscritos en la diferentes modalidades deportivas, apreciamos diferencias estadsticamente significativas entre aquellos que participan en baile, tenis y nutica. Entre el alumnado que participa en actividades de baile vemos que el inters por el deporte es significativamente menor que la media de alumnado participante en este tipo de programas. La influencia de los padres es ligeramente superior a la media, casi cuatro unidades porcentuales y destaca que la opcin otros ha obtenido la frecuencia ms alta de todas las actividades deportivas.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

114

ALBERTO NUVIALA NUVIALA y JAVIER LVAREZ MEDINA

10

En relacin a los nios y nias que practican tenis observamos que la influencia del profesor de Educacin Fsica es superior a la media, as como tener el tiempo libre ocupado. Ambas respuestas han tenido una frecuencia de respuesta del 7,7%. Finalmente destacamos el alumnado que realizad actividades nuticas, para quienes el placer de la prctica deportiva es menor que la media, casi diez unidades porcentuales. Por el contrario, la presencia de los amigos en la prctica es significativamente superior que la media (33,3% y 1,4% respectivamente) (tabla 4).
Motivo Por proPor hacer Por fesor de deporte padres E.F. Voley Gimnasia Baile Baloncesto Natacin Tenis Ftbol Balonmano Atletismo 100,0% 81,3% 65,7% 86,2% 83,3% 76,9% 74,7% 95,2% 76,9% 16,7% 7,7% 7,7% 6,6% 13,2% 4,8% 23,1% 33,3% 50,0% 33,3% 1,1% 1,1% 3,3% 12,5% 11,4% 6,9% 8,3% 6,3% 5,7% 3,4% 2,9% 14,3% 3,4% 8,3% Por hbi- Tiempo tos libre Amigos Otro ,921 ,908 ,035 ,504 ,920 ,002 ,684 ,521 ,561 ,482 ,001 ,986 ,999 14,3% 12,5% 85,7% 4,2% 4,2% ,940 ,564 P

Artes marciales 50,0% Nutica Bdminton Alpinismo Polideporte Otra 66,7% 100,0% 100,0% 85,7% 79,2%

Tabla 4. Frecuencias en funcin de la modalidad deportiva y valor P de la prueba x2

El 78,5% del alumnado inscrito en este tipo de actividades, ya la estaba el ao anterior, por lo cual, tan slo el 21,5% son nuevos usuarios de este servicio. De los nuevos usuarios el 70,2% son alumnos de Primaria y el 29,8% de Secundaria. Apreciamos alguna ligera diferencia entre el alumnado que se ha iniciado recientemente en la prctica de actividad fsica y aquel que ya la realizaba. As, podemos ver que el placer por la prctica deportiva y la formacin del hbito deportivo son ms importantes entre los ms veteranos que entre los noveles. La influencia de los padres y tener el tiempo libre ocupado, son ms transcendentes entre los nuevos que entre los que continan su prctica (tabla 5).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

11

MOTIVACIN Y PRCTICA DEPORTIVA EN EDAD ESCOLAR ENTRE EL ALUMNADO...

115

Motivo Por Por profehacer sor de deporte E.F. Ao pasado Total S No 76,5% 71,7% 75,5% ,5% ,6%

Total

Por padres

Por hbitos

Tiempo Amigos Otros libre

6,0% 13,0% 9,4%

10,2% 6,5% 1,4%

,6% 4,3% 1,4%

1,2% 2,2% 4,2%

4,8% 2,2% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0%

x2 = 7,699 P= .263 Tabla 5. Frecuencias en funcin de la continuidad y valor P de la prueba x2

Las expectativas de la prctica deportiva de estos jvenes son diversas, un 35,8% desea mejorar su salud, un 33,4% anhela ser campen deportivo y un 28,7% quiere divertirse.

Figura 3. Expectativas del alumnado participante en las prcticas fsicas organizadas pblicas

Existe relacin entre las expectativas de la prctica fsico deportiva y los motivos por los cuales estn inscritos o participan en estas actividades. As, entre aquellos que desean divertirse, el motivo principal por el que realizan estas actividades es por hacer deporte (78%), encontrndose en segundo lugar, a muchas unidades porcentuales, la influencia de los padres (6,8%). Entre aquellos que suspiran por ser campeones, el motivo que mayor porcentaje de respuesta ha obtenido es por hacer deporte (74,3%), apareciendo a continuacin la consecucin de hbitos deportivos (18,6%). Finalmente, para quienes esperan mejorar su salud, la propia prctica es de igual forma el argumento ms relevante (76%) y a continuacin surgen la influencia de los padres (10,7%) (tabla 6).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

116

ALBERTO NUVIALA NUVIALA y JAVIER LVAREZ MEDINA

12

Motivo Por Por profehacer sor de deporte E.F. Divertirme Ser un campen Salud Otros Total 78,0% 74,3% 76,0% 75,0% 76,0% ,5% 7,2% 9,6% 1,4% 1,4% 1,4%

Total

Por Por Tiemp padres hbitos o libre

Amig os

Otros

6,8% 4,3% 10,7%

1,7% 18,6% 8,0%

5,1%

1,7% 1,4% 1,3%

6,8%

100,0% 100,0%

Expectativas

4,0%

100,0%

25,0% 100,0% 3,8% 100,0%

x2 = 31,019 P= ,029 Tabla 6. Frecuencias en funcin de la continuidad y valor P de la prueba x2

4. DISCUSIN Creo necesario destacar, al igual que Viciana16, que la determinacin personal, la motivacin propia del joven o del nio, es el factor principal para realizar prcticas fsicas. Siendo la razn fundamental por la que el alumnado objeto de nuestro estudio hace deporte es por el propio placer de su prctica, tal y como concluyeron Ruiz, Garca y Hernndez17. Entre los motivos que aparecen en un segundo plano hemos encontrado: agradar a los padres, conseguir hbitos deportivos y la presencia de amigos; resultados similares a los que llegaron Castillo y Balaguer18. El papel y la influencia de los docentes de Educacin Fsica es uno de los valores que ha alcanzado valores ms bajos. Conforme el alumnado se va haciendo mayor, su protagonismo en la decisin de practicar aumenta, es l mismo quien toma la decisin de hacer deporte. As entre los

16

17

18

Viciana, J.: La planificacin de actividades en el deporte escolar. Los factores de progresin, la motivacin y la continuidad en la prctica extracurricular, Lecturas Educacin Fsica. Revista digital, www.efdeportes.com, n16, (1999). Ruiz, F.; Garca, M. E. y Hernndez, A.I.: Comportamientos de actividades fsico-deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseanza secundaria post obligatoria, Motricidad, 7, (2001), pp. 113-143. Castillo, I., y Balaguer, I.: Dimensiones de los motivos de prctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados, Apunts. Educacin Fsica y deportes. 63, (2001), pp. 22-29.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

13

MOTIVACIN Y PRCTICA DEPORTIVA EN EDAD ESCOLAR ENTRE EL ALUMNADO...

117

nios y nias de Primaria, al igual que afirman Boixads y cols.19, el papel de los de los padres es mayor que entre los de Secundaria. Por el contrario, la preocupacin por ocupar su tiempo libre aumenta, en este caso ligersimamente, de Educacin Primaria a Educacin Secundaria. Siguiendo con las razones por las que los jvenes practican deporte, Durand20 y Cruz21, hablan de las diferencias de gnero en cuanto a la motivacin puesto que, segn ellos, para las nias son ms importantes las relaciones sociales, aspecto que confirmamos.

5. CONCLUSIONES El motivo principal por el que los nios y jvenes estn inscritos en los programas deportivos pblicos en el medio rural onubense es por la satisfaccin que les proporciona la propia prctica fsico deportiva. Encontramos en un segundo plano, a mucha distancia, el deseo por conseguir hbitos deportivos y la influencia de los padres. La motivacin intrnseca es ms importante a la hora de realizar actividades fsico deportivas en la edad escolar que la extrnseca. La influencia de agentes externos: padres, profesores de Educacin Fsica, amigos han tenido unos bajos ndices de respuesta. Tan slo hemos encontrados diferencias estadsticamente significativas, en cuanto a la motivacin se refiere, en tres actividades deportivas: baile tenis y nutica. Finalmente hemos encontrado relacin entre los motivos de la prctica fsica y las expectativas u objetivos de su actividad. El argumento principal de participacin en todos los objetivos propuestos es la propia realizacin de la prctica deportiva, sin embargo en segundo lugar encontramos la influencia de los padres para aquellos que desean divertirse y mejorar la salud. Por el contrario, para quienes anhelan ser campeones, aparece la consecucin de hbitos deportivos como segunda razn.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS BAKKER, F.C., WHITING, H.T. Y VANDERBRUG, H.: Psicologa del deporte: Conceptos y Aplicaciones, Madrid, C.S.D. y Morata, 1993, p. 20. BERNAD, M.: La transcendencia de la victoria, Revista espaola de Educacin Fsica y Deportes. Vol VI, 4, (1999), pp.17-24.
19 20 21

O.c. O.c. O.c.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

118

ALBERTO NUVIALA NUVIALA y JAVIER LVAREZ MEDINA

14

BOIXADOS, M. y cols.: Papel de los agentes de socializacin en deportistas en edad escolar, Revista de Psicologa del Deporte. Vol. 7, 2, (1998), pp. 295-310. BRUSTAD, R.J.: Parental and peer influence on childrens psychological development though sport, en SMOLL, F.L. y SMITH, R.C. (Eds.): Childrel and youth in sport: a byopsychosocial perspective, Dubuque, Brown & Benchmark, 1996, pp. 112-124. CASTILLO, I., Y BALAGUER, I.: Dimensiones de los motivos de prctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados, Apunts. Educacin Fsica y deportes, n 63, (2001), pp. 22-29. CRUZ, J., BOIXADS, M., VALIENTE, L. Y TORREGROSA, M.: Se pierde el fairplay y la deportividad en el deporte escolar?, Apunts. Educacin Fsica y deportes, n 64, (2001), pp. 6-16. CRUZ, J.: Aportaciones a la iniciacin deportiva, Apunts. Educacin Fsica y deportes, n 9, (1987), pp.10-18. DECI, E.L. Y RYAN, R.M.: Intrinsic motivation and self-determination in human behaviour, Nueva York, Plenum, 1985. DURAND, M.: El nio y el deporte. Madrid, MEC., 1988. ERASMO, J. Y MRQUEZ, S.: Encuesta de necesidades deportivas en el deporte infantil y juvenil: perspectiva evolutiva, Habilidad motriz, n4, (1994), pp. 27-32. GARCA MONTES, M. E.: Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la prctica fsica de tiempo libre, Granada, Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, 2001. GIDDENS, A.: Sociologa, Madrid, Alianza, 1995. GUERRERO, A.: Evolucin del Deporte en edad escolar en Espaa, antecedentes, situacin actual, en ... VV.AA.: Congreso Nacional de Deporte en edad escolar, Dos Hermanas (Sevilla), Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, 2000, pp. 2162. HERNNDEZ RODRGUEZ, I.: Anlisis de la demanda de la comunidad universitaria almeriense en actividades fsico deportivas. Estudio de adecuacin de la oferta, Almera, Universidad de Almera. Servicio de publicaciones, 2001. RUIZ JUAN, F.: Anlisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades fsico-deportivas del alumnado almeriense de enseanza secundaria post obligatoria y de la universidad de Almera, Almera, Universidad de Almera. Servicio de Publicaciones, 2001. RUIZ, F.; GARCA, M. E. Y HERNNDEZ, A.I.: Comportamientos de actividades fsico-deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseanza secundaria post obligatoria, Motricidad, n 7, (2001), pp. 113-143.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

15

MOTIVACIN Y PRCTICA DEPORTIVA EN EDAD ESCOLAR ENTRE EL ALUMNADO...

119

THILL, E. : Motivation et stratgies de motivation en milieu sportif, Paris, Presses Universitaires de France, 1989. VALLERAND, R. : La motivation intrinsque et extrinsque en contexte natural: implications pour les secteurs de lducation, du travail, des relations interpresonnelles et loisirs, en VALLERAND, R. Y THILL, E. (Eds.): Introduction la psychologie de la motivaton, Laval, ditions tudes Vivantes, 1993. VICIANA, J.: La planificacin de actividades en el deporte escolar. Los factores de progresin, la motivacin y la continuidad en la prctica extracurricular, Lecturas Educacin Fsica. Revista digital (www.efdeportes.com. ), n16, Presses Universitaires de France, (1999).

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

121

APUNTES SOBRE EL DISCURSO DEPORTIVO DE ORTEGA Y GASSET1 Dr. Jos Mario Hernndez Prez

RESUMEN: En pocas ocasiones nos encontramos con una perspectiva filosfica, como es el caso del Raciovitalismo de Jos Ortega y Gasset, en la que se haga de manera tan detallada una exaltacin expresa y argumentada de los valores intrnsecos del deporte. Por ello, con el presente estudio nos planteamos dos objetivos fundamentales. Por un lado, sacar a un primer plano la idea orteguiana de deporte y, por otro, argumentar la potencialidad pedaggica que tiene esta manera de concebirlo. Metodolgicamente hemos procedido avanzando desde lo ms genrico, la determinacin de los grandes hitos sobre los que asienta su concepcin deportiva, a lo ms concreto, los elementos constitutivos que en mayor medida hacen resaltar la potencialidad pedaggica del deporte como elemento vitalizador de la propia existencia, aspectos stos que deben guiar nuestro quehacer pedaggico en el rea de Educacin Fsica. PALABRAS CLAVE: Ortega y Gasset, Educacin Fsica, deporte, deportismo, aventura y deportividad.

NOTES ABOUT ORTEGA Y GASSETS SPORT SPEECH


ABSTRACT: It is not very frequent to encounter a philosophical perspective in which the reader may find a so well detailed and argued exaltation of the intrinsic values of sport. That is the case of Jos Ortega y Gasset ratiovitalism. That is the reason why we have intended to attain two main aims. We feel extremely interested in standing out Ortegas most remarkable ideas dealing with sport activity, as well as we have tried to discuss the pedagogical potentiality these arguments contain in themselves at the same time.

Las citas bibliogrficas relativas a Jos Ortega y Gasset , estn tomadas todas de la edicin de sus Obras Completas de 1983, publicadas por Alianza Editorial. En este caso, dada su gran frecuencia, y siguiendo la mayor parte de los estudios relativos al tema, las hemos realizado por medio de notas a pie de pgina en las que tan slo indicamos el ttulo del texto del que ha sido tomada, acompaada del nmero del tomo en romanos y de la pgina en arbicos.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

122

JOS MARIO HERNNDEZ PREZ

Our methodological approach to the matter has started from the most generic idea, (the establishment of Ortegas great milestones about the sport activity), to the most specific one, (the most preponderant constituent elements that emphasize the pedagogical possibility of sport as a way of revitalizing the human existence in order to achieve a more wholesome life). These aspects should be useful as a pedagogical guidance at the Physical Education area. KEY WORDS: Ortega y Gasset, Physical education, sport, sporting, adventure and sportsmanship.

INTRODUCCIN Cuando se cumplen cincuenta aos de la muerte del ms importante pensador que la filosofa espaola ha dado, nos parece necesario recapitular sobre las posibles influencias o relaciones que la obra del genial madrileo traza en el mbito de la Educacin Fsica. El Raciovitalismo, nombre con el que Jos Ortega y Gasset denomin a su obra filosfica, tiene su punto central, su piedra angular, en la idea de vida. A partir de aqu, esta filosofa de la vida se abre en un multicolor abanico repleto de aportaciones para la Educacin Fsica. Entre ellos, existen dos de destacada trascendencia. La primera est referida a la indefectible consideracin de la corporalidad para un conocimiento antropolgico suficiente. La segunda, que centra las inquietudes de este trabajo, al sentido deportivo de la vida. Aunque en la literatura especfica de las ciencias de la actividad fsica y el deporte no haya tenido suficiente reconocimiento, Ortega y Gasset plante una perspectiva filosfica centrada en la vida, o -como l tantas veces repite- en la vida como realidad radical, es decir, el aspecto de nuestra existencia al que anclamos todos los dems. Esta vida puede desarrollarse en un continuo cuyos extremos van desde lo utilitario, lo mecnico o adaptativo hasta lo creador y deportivo, y es esta ltima orientacin la nica que puede considerarse plena. As pues, pretendemos con este artculo concretar la idea de deporte difundida por Ortega y resaltar sus principales contribuciones como elemento educador en nuestras clases. El proceder filosfico tiene como una de sus ms fundamentales exigencias la de dar una perspectiva integradora a nuestra aproximacin al conocimiento del mundo. En la perspectiva orteguiana, la primera accin a emprender, el primer paso a dar, viene dado por la eleccin de la realidad radical, la entidad que nos sirva como punto de anclaje y a partir de la cual podamos crear un marco cognoscitivo integrador y suficiente. Para Jos Ortega y Gasset , esta realidad radical es la vida, principalmente en su dimensin menos mecnica y utilitaria, es decir, en su sentido deportivo. En esta lnea, llega a decir, que ... vida propiamente hablando es slo la de cariz deportivo2. A pesar de la sentencia anterior, la conexin entre el pensamiento raciovitalista y la orientacin deportiva de la vida no ha sido la que en un principio caba espe-

El origen deportivo del Estado: II,610.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

APUNTES SOBRE EL DISCURSO DEPORTIVO DE ORTEGA y GASSET

123

rar3. La exigencia de la conveniente seriedad acadmica, la tendencia hacia concepciones duales descritas por Elias4, la prioridad de otros mbitos del saber como la ciencia, la tica o el trabajo, y la apabullante utilizacin del deporte contemporneo para la consolidacin del hombre masa han propiciado un insuficiente tratamiento y desarrollo de ese tema, fomentando un paulatino distanciamiento entre dos mbitos originariamente prximos como la filosofa y el deporte. Recurdese que Ortega5 supone la invencin de aqulla ...por unos viejos sonrientes en conversacin con los muchachos que salan del gimnasio triscando delante de sus ayos o <<pedagogos>>. La eleccin de la vida como realidad radical en el Raciovitalismo saca a un primer plano algunos elementos originales frente a las posiciones decimonnicas. Ubicarnos en esta perspectiva filosfica va a hacer que algunas dimensiones de la vida, que hasta ese momento haban sido relegadas a un segundo plano, emerjan como pilares bsicos sobre los que asentar nuestra concepcin de la misma. As, la nueva sensibilidad vital que nace con el Siglo XX reclamar un cambio de rumbo en la idea que nos formemos de la vida, orientando nuestra atencin hacia una nueva direccin, el sentido deportivo de la vida. Esta nueva realidad radical que integra al yo y su circunstancia exige en la filosofa orteguiana una original manera de conocerla. Mientras las concepciones utilitaristas propias del Siglo XIX, con Darwin y Marx a la cabeza, nos empujan hacia nociones de adaptacin y trabajo, desde comienzos del Siglo XX se reclamar un mayor valor de su sentido ldico y deportivo, como han reclamado Ortega y Gasset, Huizinga6 y Elas y Dunning7. En este estudio pretendemos, ubicados en la perspectiva orteguiana, primeramente profundizar en la nueva direccin, resaltando aquellos aspectos que nos permitan seguir su evolucin a lo largo de la historia y, a continuacin, describir sus contribuciones principales a la vida humana desde el mbito educativo. 1. GNESIS Y EVOLUCIN DEL DEPORTE El nacimiento y desarrollo del fenmeno deportivo recibe en la obra de Jos Ortega y Gasset un frecuente tratamiento, siempre evidenciando el destacado y expreso reconocimiento del valor ldico y festivo del mismo, en clara ruptura con los postulados racionalistas del XIX.

3 4

5 6 7

Cabe la muy honrosa excepcin de la obra de P. Cerezo, (1984): La voluntad de aventura. Ariel. Madrid. Cfr., Elias, N. y Dunning, E.: Deporte y ocio en el proceso de civilizacin. Madrid. Fondo de Cultura Econmica, 1992. p. 88; Elias, N.: Teora del smbolo. Un ensayo de antropologa cultural. Barcelona. Ediciones Pennsula, 1991. p. 85. Carta a un joven argentino que estudia filosofa. II: 351. Huizinga, J.: Homo Ludens. Madrid. Alianza Emec, 1972. Op. Cit.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

124

JOS MARIO HERNNDEZ PREZ

Nos interesa resaltar los siguientes cuatro aspectos a los que Ortega y Gasset otorga minuciosa atencin. Son el nacimiento del deporte, el estudio etimolgico de su nombre, el deportismo de las funciones vitales y la superacin de la perspectiva utilitarista. 1.1. Nacimiento del Deporte Ortega se acerca al estudio del origen del deporte desde una posicin mgica y festival que, en clara oposicin a las aproximaciones de otros autores de corte marxista como Eichel y Luckas8, evidencia la posicin recreativa de la que parte y que se constata en toda su obra filosfica. El origen de las actividades a las que conocemos como deporte ha recibido mltiples y muy diferentes anlisis, todos influidos por la perspectiva de la que han partido como vemos en los casos de Huizinga9, Ueberhorst10 y Blanchard y Cheska11. En este punto, tambin Ortega y Gasset hace una aproximacin al tema en su ensayo El origen deportivo del Estado12. Aqu comenta que en las hordas en las que inicialmente se organizaban los primeros pobladores de la tierra, cuando los jvenes varones de una de ellas queran conseguir mujeres con las que formar su propia familia, para evitar problemas de consanguinidad se vean obligados a buscarlas en otras hordas diferentes. Estos jvenes, antes de proceder al rapto de las mujeres de las hordas vecinas, celebraban reuniones privadas, slo para hombres, en las que se realizaban ritos que ayudaran al xito de la misin. Es en este contexto donde Ortega (C.S.)13 sita el origen de la primera asociacin que luego dar lugar al Estado, afirmando que La primera sociedad es esta asociacin de jvenes para robar mujeres extraas al grupo consanguneo y dar cima a toda suerte de brbaras hazaas, y sentencia: la incitacin que ha dado lugar al Estado ... ha sido la juventud, preocupada de feminidad y resuelta al combate; ha sido el amador, el guerrero y el deportista14 y que tiene en los an existentes clubes ingleses de hombres, una muestra que conserva la esencia de aquellas reuniones. Interesa destacar aqu claramente el valor festivo, que lejos de cualquier imposicin utilitaria sita al deportista en un contexto original de jbilo e incitacin a la accin. 1.2. Estudio Etimolgico El segundo hito que queremos destacar se apoya en el estudio etimolgico que el filsofo madrileo hace de la palabra deporte y que explica en su ensayo A <<vein8 9 10 11 12 13 14

Ueberhost, H.: Teoras sobre el origen del deporte. Citius, Altius Fortius, Tomo XV, Fasc. 1-4, enero-diciembre, 1973, pp. 9-57. Op. Cit. Op. Cit. Blanchard, K. y Cheska, A.: Antropologa del deporte. Barcelona. Bellaterra, 1996. El origen deportivo del Estado: II, 610-623 Op. Cit.: II, 617. Op. Cit.: II, 619.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

APUNTES SOBRE EL DISCURSO DEPORTIVO DE ORTEGA y GASSET

125

te aos de caza mayor>>, del Conde Yebes15: ... La palabra <<deporte>> ha entrado en la lengua comn procedente de la lengua gremial de los marineros mediterrneos, que a su vida trabajosa en la mar oponan su vida deliciosa en el puerto. <<Deporte>> es <<estar de portu>>. Pero la vida en el puerto no es slo el marino plantado en el muelle (...). Hay, ante todo, los coloquios interminables en las tabernas portuarias entre marinos de los pueblos ms diversos. Esas conversaciones han sido uno de los rganos ms eficientes de la civilizacin. En ellas se transmitan y chocaban culturas dispares y distintas. Hay, adems, los juegos deportivos de fuerza y destreza. En la cultura trovadoresca de provenza aparece ya recibida la palabra, y con frecuencia en esta pareja, deports e solatz, donde, al revs que ahora, deport es, ms bien, el juego de conversacin y poesa, mientras solaces representa los ejercicios corporales: caza, caas, justas, anillos y danzas. La pareja, pues, resume el eterno repertorio felicitario.
Vuelve Ortega y Gasset a ubicar el sentido deportivo en ese mbito de la vida libre de la imposicin de la necesidad y los utilitarismos. Ese contexto recreativo en el que influyen personas de diferentes procedencias va a erigirse como un agente generador de cultura de primer orden. 1.3. Las Funciones Vitales La filosofa orteguiana diferencia tajantemente las funciones vitales segn su grado de mecanizacin, destacndose sobre el resto las de carcter creador y deportivo. Al contrario que las concepciones darwinianas y marxianas, que destacan la utilidad y la adaptacin, esta perspectiva raciovitalista esgrime una nueva visin sobre lo que la vida es, o mejor dicho, sobre lo que realmente es ms importante en la vida, por lo que afirma que ... todos los actos utilitarios y adaptativos, todo lo que es reaccin a premiosas necesidades, son vida secundaria. La actividad original y primera de la vida es siempre espontnea, lujosa, de intencin superflua, es libre expansin de una energa preexistente16. Y ms adelante contina diciendo ...podemos distribuir los fenmenos orgnicos (...) en dos grandes formas de actividad: una actividad originaria, creadora, vital por excelencia -que es espontnea y desinteresada; otra actividad en que se aprovecha y mecaniza aqulla y que es de carcter utilitario. La utilidad no crea, no inventa, simplemente aprovecha y estabiliza lo que sin ella fue creado.17 As pues, el Raciovitalismo nos llevar a clasificar las funciones en dos clases, las secundarias o utilitarias, debidas a una necesidad impuesta que nos arrastra, y las primarias o deportivas, realizadas por la simple delectacin de hacerlas.

15 16 17

A <<veinte aos de caza mayor>>, del Conde Yebes: VI, 428-429. Op. Cit.: II, 609. Ibidem.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

126

JOS MARIO HERNNDEZ PREZ

Todo lo anterior hace que modifiquemos la tradicional jerarqua que sita en el primer puesto en importancia al trabajo y en un segundo lugar la actividad deportiva, puesto que hemos de ...considerar la actividad deportiva como la primaria y creadora, como la ms elevada, seria e importante en la vida, y la actividad laboriosa como derivada de aqulla, como su mera decantacin y precipitado. Es ms, vida propiamente hablando es slo la de cariz deportivo, lo otro es relativamente mecanizacin y mero funcionamiento.18 Se constata, pues, un mayor valor representativo cuanto menor sea el grado de automatizacin de las funciones vitales consideradas. As, por ejemplo, refirindonos a la vida humana, podemos seleccionar el arte y la tica como dos productos fundamentalmente deportivos. En todos ellos la razn principal de su simiente no est en su utilidad, sino en la presencia en las personas de una iniciativa que, superando sus circunstancias, lleva a la sociedad a un nivel superior. Otro punto de este anlisis, quizs el ms importante, est referido a la voluntad. Para Jos Ortega y Gasset la dimensin deportiva del ser humano le permite llegar ms all de lo que inicialmente su circunstancia le deja ver. El hombre es capaz, por ejemplo, de someterse a s mismo a imperativos morales y respetarlos de manera ms rgida que cualquier imposicin fsica o fisiolgica. Cuando el proyecto vital de una persona se marca un objetivo concreto que trata de cumplir por todos los medios, estamos nuevamente ante un esfuerzo deportivo. Es ms, slo una clara disposicin deportiva puede llevarnos a cumplir la mxima de Pndaro de llega a ser el que eres. 1.4. La Superacin de la Perspectiva Utilitarista Frente a la etapa realista que nace en la Grecia Clsica, para Jos Ortega y Gasset toda la poca comprendida entre el Renacimiento y comienzos del Siglo XX es calificada como Racionalismo. Como su propio nombre indica, todo este periodo se caracteriza por un desbordante peso de la razn. Todo el conocimiento, toda la sabidura, incluso toda la vida, tena que estar organizada por un claro patrn racional. En estas circunstancias, la fsica experiment una expansin geomtrica, puesto que permita organizar y, en consecuencia, dominar la naturaleza. Este marco general hizo que la vida se volviera metdica, til, y que los planteamientos marxistas que exaltaban el trabajo y los darwinistas que destacaban la adaptacin imperaran sobre cualquier otra concepcin vital. Como es evidente, estas concepciones vitales se reflejaron tambin en las diferentes corrientes gimnsticas del XIX. La gimnasia sueca con su orientacin higienista, el turnkunst alemn como instrumento de exaltacin nacionalista o la corriente deportiva inglesa con su pretendida intencin de desarrollo moral son claros ejemplos de concepciones utilitaristas de la actividad fsica.
18

Op. Cit.: II, 610.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

APUNTES SOBRE EL DISCURSO DEPORTIVO DE ORTEGA y GASSET

127

Contra las posiciones anteriores, el raciovitalismo procura ensalzar una nueva orientacin vital, nos referimos, nuevamente, al sentido deportivo de la vida. A comienzos del Siglo XX, la propia fsica entra en decadencia y, en la bsqueda de una nueva orientacin, procura encontrar una fuente de vitalidad. Bohr, Heisenberg y Einstein son claras muestras de este cambio de paradigma. Si bien es indudable que las contribuciones de la fsica, tanto por sus aplicaciones al avance tecnolgico como por sus aportaciones al desarrollo del mtodo cientfico, son innegables, no lo son menos sus limitaciones para dar una visin integral de lo que es la vida humana. Como nos dice el propio Jos Ortega y Gasset19 es preciso resolverse a pensarla con categoras, con conceptos radicalmente distintos de los que nos aclaran los fenmenos de la materia. Se nos abre as un nuevo horizonte vital, que lejos de utilitarismos y mecanizaciones, resalta y potencia la dimensin creadora y deportiva de la vida. En el desarrollo vital cotidiano, en la vida de cada da, nos vemos obligados a utilizar mltiples funciones que nos ayudan a seguir adelante. Segn sea el cariz que predomine en nuestra manera de enfrentarnos a esos problemas, nuestra vida tendr una mayor o menor orientacin deportiva. En el orbe de lo humano, la satisfaccin de la sed y la expresin artstica representan dos funciones bien distintas. La primera nos remite a un acto automtico que simplemente busca el establecimiento de un equilibrio fisiolgico. En cambio, desde la perspectiva raciovitalista, si bien esta funcin es absolutamente necesaria, no es la que de manera ms radical diferencia la condicin humana. Lo especficamente humano nos lleva a funciones de trascendencia mucho mayor y nos conduce hacia muestras como la tica, el arte y la ciencia: los ms elevados ejemplos de la importancia del deportismo en la vida de las personas. Lejos de la posibilidad de automatizacin, estos tres ejemplos requieren un permanente replanteamiento de sus propios principios para poder seguir desarrollndose. En la originalidad de lo humano destaca la posibilidad de desencadenarse de lo puramente biolgico y trascender hacia la dimensin deportiva. Cerezo20 establece la diferenciacin entre la perspectiva deportiva orteguiana y la utilitarista del XIX que enaltece al trabajo, al menos en tres ndices: libertad, felicidad y creatividad. Con respecto al primero dice que el esfuerzo...es librrimo, nace del fondo de su propio yo, de sus reales ganas de ser o hacer, y por su carcter gratuito, suntuario o superfluo.... En cuanto a la felicidad destaca ...el placer activo, arrebatador, en el que el hombre se dedica a s mismo, al cultivo de su aficin o vocacin. En el de la creatividad afirma, citando a Ortega21, que cuanto vale sobre la tierra no es obra del trabajo. Al contrario, ha nacido como espontnea eflorescencia del esfuerzo superfluo y desinteresado en que
19 20 21

Historia como sistema: VI, 25. Cerezo, P.: La voluntad de aventura. Barcelona. Ariel, 1984. p. 149 Paisaje utilitario. Paisaje deportivo: II, 302.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

128

JOS MARIO HERNNDEZ PREZ

toda naturaleza pletrica suele buscar esparcimiento. La cultura no es hija del trabajo, sino del deporte.
Este trpode que forman libertad, felicidad y creatividad, que bien podran identificar los ms altos emblemas de la vida humana, recalcan una vez ms la mayor preponderancia de la vida en su sentido deportivo frente a su orientacin laboral, puesto que nos deja ver tres lneas de desarrollo que nos aproximan a una vida ms plenamente vivida. 2. DEPORTE Y EDUCACIN Hasta el momento, slo desde un punto de vista muy ingenuo se podran establecer relaciones entre la concepcin deportiva de Jos Ortega y Gasset y el actual fenmeno deportivo que impera en la sociedad del Siglo XXI, distincin sta que tan claramente ha sido diferenciada por Cagigal22 entre las orientaciones de espectculo y accin. La intervencin pedaggica tiene que ser intencional, orientada expresamente en una direccin, que contribuya a formar personas mejores. As pues, no es tan importante que distingamos lo que es deporte de lo que no lo es, como que resaltemos aquellos aspectos de la actividad deportiva que puedan contribuir a una educacin ms ambiciosa. La llamada de nuestra vocacin es respondida con el proyecto vital que nos trazamos y que, para estar a la altura que le corresponde, debe impregnarse de deportismo. Como la finalidad de la educacin es lograr que la vida de cada cual sea vivida lo ms plenamente posible, la intervencin pedaggica debe ser capaz de orientarse hacia los principales argumentos deportivos, que para el Raciovitalismo pueden concretarse en su carcter autotlico, la diversin, la libertad, el esfuerzo, la voluntad de aventura y la moral deportiva o deportividad. 2.1. Carcter Autotlico La razn de nuestra accin no debe buscarse nicamente en las ventajas o plusvalas que proporcione, no radica principalmente en su utilidad. El primer elemento identificador del deporte orteguiano viene dado por s mismo. Actuar superando las premisas de la rentabilidad, implicndonos de una manera total sin ms justificacin que la propia accin, se revela como un pilar bsico que debe ayudarnos a cumplir con nuestro quehacer. Para Jos Ortega y Gasset vida es la de cada cual, por lo que la justificacin del deporte tiene que argumentarse desde la perspectiva del practicante. Para el depor-

22

CagigaL, J.M.: Deporte: Espectculo y Accin en Jos Mara Cagigal, Obras Selectas. Volumen III. Cdiz. Comit Olmpico Espaol, Ente de promocin deportiva Jos M Cagigal y Asociacin Espaola de Deporte para Todos. 1996. pp. 783-870.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

APUNTES SOBRE EL DISCURSO DEPORTIVO DE ORTEGA y GASSET

129

tista es la gratificacin que produce la propia prctica la que le anima a continuar. Vemos as que su valor emana de s mismo, es autotlico, o dicho con palabras de Ortega23 ... esa broma formal que se parece al juego enrgico, al deporte, entendiendo por tal, (...) un esfuerzo, pero un esfuerzo que, en oposicin al trabajo, no nos es impuesto, ni es utilitario ni es remunerado, sino un esfuerzo espontneo, lujoso, que hacemos por gusto de hacerlo, que se complace en s mismo. Podramos identificar este elemento con la satisfaccin de la obra bien hecha. Los nios para practicar deporte no necesitan ningn argumento externo, se implican plenamente sin sacrificio alguno, y ste es un valor que hemos de ser capaces de sacar y ampliar en cada uno de ellos. A diferencia del resto de asignaturas, el alumnado generalmente acude a nuestras clases con una mejor predisposicin y se implica y participa en mayor medida que en aqullas. sta es una circunstancia que estamos en la obligacin de aprovechar. 2.2. La Diversin Abre el deporte un nuevo paisaje, puesto que no slo nos acerca a una relacin con el entorno ms alegre, sino que nos permite crearla y recrearla, ya que nos brinda la posibilidad de construir un paisaje fantstico libre de las exigencias rutinarias. La idea orteguiana de diversin nos brinda la posibilidad de romper las ataduras con nuestra circunstancia inmediata, nos otorga la capacidad de crear una alternativa y de sumergirnos en ella, por lo que vamos a descubrir uno de los ms importantes campos para la creatividad con los que cuenta la vida humana. Esta liberacin, al menos de manera momentnea, de la circunstancia abre la puerta a la creatividad y a la fantasa. As, Jos Ortega y Gasset24 plantea que el juego ... es arte o tcnica que el hombre posee para suspender virtualmente su esclavitud dentro de la realidad, para evadirse, escapar, traerse a s mismo de este mundo en que se vive a otro irreal. Vemos como el concepto de deporte sugiere un nuevo tipo de relacin con la circunstancia estrechamente vinculada a la diversin, de la que dice:Porque divertirse es apartarse provisoriamente de lo que solamos ser, cambiar durante algn tiempo nuestra personalidad efectiva por otra en apariencia arbitraria, intentar evadirnos un momento de nuestro mundo a otros que no son el nuestro.25 Ms tarde, contina diciendo que ...el problema de la diversin nos lleva ms directamente al fondo de la condicin humana que esos otros grandes temas melodramticos con que nos abruman en sus discursos polticos los demagogos.26

23 24

Qu es filosofa?: VII, 348. Op. Cit.: VII, 469. 25 A << Veinte aos de caza Mayor>>, del Conde Yebes: VI, 420. 26 Ibidem.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

130

JOS MARIO HERNNDEZ PREZ

10

Este aspecto nos acerca a la idea que Huizinga27 refiere en su definicin de juego como ...la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente... o de las actividades mimticas que Elias y Dunning28 destacan en la prctica deportiva. La originalidad que la diversin del deporte nos aporta viene dada, tanto por la ruptura que supone con el mbito de la necesidad, como por su proyeccin en el campo de la creatividad. Frente a la vida rutinaria y utilitaria, la prctica deportiva nos lanza hacia una nueva faceta de la vida que gira en torno a la creatividad. Cuando nos sumergimos en la actividad deportiva, nos adentramos en un microuniverso diferente que nos va a permitir, y a exigir, nuestra personal aportacin en todos los mbitos. El marco normativo en el que nos movemos, las originales relaciones sociales que se establecen y la exclusiva implicacin fsica que se produce nos brinda un campo de expresin personal que nos incita a la accin, libre de las ataduras rutinarias de la vida corriente. 2.3. La Libertad Partiendo de la libertad a la que est indisolublemente unida la vida humana, lo utilitario, lo mecnico dentro de ella, slo puede tener un carcter secundario, puesto que esa libertad est minimizada. En el polo opuesto, la dimensin deportiva de la vida nos brinda la posibilidad de sentirnos dominadores de la circunstancia, por lo que es ste uno de los puntos en los que la condicin humana llega a su ms alto grado. La libertad nos obliga a elegir, a decidir en cada momento qu hacer, cmo actuar. El paisaje deportivo en el que nos movemos integra indisolublemente lo individual y lo social, la voluntad y la regla, la ambicin y la restriccin, por lo que nos encontramos en una situacin absolutamente real, en la que nuestras posibilidades de accin estn potenciadas y nuestra autorrestriccin se complace en s misma. Una vida que quiera ser plenamente humana tiene que aceptar libremente su destino para dar cumplimiento al proyecto vital. Por eso, ... si sigo en la vida, es que acepto librrimamente su penosa tarea, su angustiosa tarea. Y ese aceptar librrimamente su penoso esfuerzo, es la definicin misma del esfuerzo deportivo.29 Si decidimos realizar deporte, caminaremos por el sendero de la diversin al que antes nos referamos pero, al mismo tiempo, nos ubicamos en un paisaje que nos reclama el ms alto sentido tico, puesto que el acatamiento de sus normas se realiza por propia voluntad, nuestra accin o inaccin queda en evidencia a travs de la corporeidad y entramos en un contexto de colaboracin y oposicin que enfatiza nuestra vida social. Por todo ello, sumergirnos en un contexto deportivo nos impele a la accin dentro de un entorno libremente aceptado, y esto nos ofrece la mxima originalidad y potencialidad pedaggica.
27 28 29

Op. Cit. P. 44. Op. Cit. La razn histrica: XII, 219.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

11

APUNTES SOBRE EL DISCURSO DEPORTIVO DE ORTEGA y GASSET

131

Afortunadamente, la prctica deportiva escolar supone un gran riesgo, una gran incertidumbre. El desmesurado peso del deporte comercial influye muy negativamente sobre profesorado y alumnado y puede llevarnos a un callejn sin salida. No obstante, la posibilidad educadora que nos brinda esta actividad en la que un grupo de veinte nios y nias pueden actuar libremente en un contexto normativo voluntariamente aceptado tiene una potencialidad pedaggica capaz de compensar el riesgo anterior. Est en nuestra mano optar por la perspectiva adecuada. 2.4. El Esfuerzo Puesto que el deporte nos permite dominar y crear la circunstancia, no podemos dejarnos llevar por sus facilidades o placeres. En esas condiciones en que se desarrolla, nuestra actitud deportiva nos obliga a un compromiso total que nos lleva a la ms alta implicacin y empeo. En la lnea absolutamente opuesta al trabajo y la utilidad, en el deporte la accin no se supedita a la comodidad y al placer, sino que se recrea en el propio esfuerzo, que destaca como un argumento principal para la incitacin a la accin. En esta perspectiva nos dice Jos Ortega y Gasset30 que Las ocupaciones felices, conste, no son meramente placeres; son esfuerzos, y esfuerzos son los verdaderos deportes.(...)...el deporte es un esfuerzo hecho librrimamente, por pura complacencia en l,.... Podemos decidir participar o no en una determinada actividad deportiva, pero si lo hacemos, sta debe ir inexcusablemente acompaada de una plena implicacin y esfuerzo. Probablemente sea el deporte uno de los pocos reductos en los que el esfuerzo tiene un reconocimiento expreso por s mismo. A pesar de la fractura con la cotidianeidad y apoyado por la libertad de accin, comprobamos que en la prctica deportiva el empeo que ponemos excede al de cualquier otra actividad. Esto nos obliga a que hagamos que la vida se aproxime al universo deportivo y no que sea el deporte el que se encorsete y automatice. 2.5. La Voluntad de Aventura o el Espritu Guerrero La vida es una realidad que nos lanza hacia el futuro en la que el peligro nos acecha por todas partes, siendo el espritu deportivo la actitud que nos ayudar a enfrentarnos a l. Para poder superar el mbito de lo mecnico y lo utilitario, hemos de sentir el impulso de la voluntad de aventura, esa atraccin de los ms altos ideales que nos empujan a ser hombres y mujeres mejores. Cristbal Coln, Einstein o Paco de Luca no podran haber logrado alcanzar sus metas de no haber acompaado
30

A <<Veinte aos de caza mayor>>, del Conde de Yebes: VI, 428.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

132

JOS MARIO HERNNDEZ PREZ

12

sus inconmensurables capacidades con un espritu aventurero que dinamizara su voluntad. Una de las notas identificadoras ms relevantes del deporte en la sociedad del Siglo XXI es la de constituir uno de los ltimos reductos en los que cabe utilizar plenamente en concepto de aventura. El marcado carcter ordenado y mecanizado de la sociedad contempornea tiene en el deporte uno de los principales instrumentos de desrutinizacin, como han sealado Elias y Dunning31. En esta lnea, el deporte puede y debe permitirnos el logro de lo que Yela32 ha denominado actitudes abiertas que, ... fundada en sentimientos de seguridad en s mismos; de autonoma y de simpata, tiende a percibir la dificultad como problema y a emprender una actitud resolutiva, en la cual se expresa, descubre y muestra como es (...) y pone en funcin y libera sus capacidades y posibilidades. Tenemos, pues, dos opciones a la hora de llevar a cabo nuestro quehacer: el sendero de lo conocido, lo rutinario y lo seguro o el de los descubrimientos, la creacin y el riesgo, que en palabras de Ortega33 se condensa como sigue: Esto significa que hay dentro del hombre biolgico y utilitario otro hombre lujoso y deportivo, que en vez de facilitarse la vida aprovechando lo real, se la complica suplantando el tranquilo ser del mundo por el inquieto ser de los problemas. Tambin es de suma importancia en este asunto el concepto de espritu guerrero. Frente a la visin burguesa que tiene en el confort su ms alto ideal, el espritu guerrero es ...un estado de nimo habitual que no encuentra en el riesgo de una empresa motivo suficiente para evitarla.34 Muy lejos de cualquier contienda beligerante entre pueblos, el espritu guerrero viene a relacionarse con esas funciones vitales originarias en el nio que le incitan a empresas ambiciosas y difciles, con ilusin en el logro y sin miedo a los fracasos, es decir, ... un sentimiento de confianza en s mismo y en el mundo que nos rodea.35 As pues, un espritu guerrero hace que El deportista en vez de rehuir el peligro, va a l, y por eso es deportista.36 Vuelve a incidir este aspecto sobre la originalidad que el deportismo ofrece a la vida humana, que establece una clara ruptura con las concepciones estticas e incitan a cada uno a la bsqueda de la excelencia personal.

31 32 33 34 35 36

Op. Cit. Yela, M.: El hombre, el cuerpo y la educacin fsica. Revista Citius, Altius, Fortius. Tomo VII, Fasc. 2, abril junio, 1965, pp. 219-241. Qu es filosofa?: VII, 323. Notas de vago esto: II, 428. Notas de vago esto: II, 430. Op. Cit.: II, 433.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

13

APUNTES SOBRE EL DISCURSO DEPORTIVO DE ORTEGA y GASSET

133

El deporte slo lo es plenamente cuando hay igualdad de fuerzas entre los participantes. Es decir, la integridad en el desarrollo del juego slo se consigue cuando las posibilidades de ganar o perder son similares. Esta condicin, que es fcilmente reconocida por el propio alumnado, hace que nos exijan que equilibremos los equipos cuando jugamos en clase, y esta forma de afrontar el riesgo y nuestros miedos a la derrota puede ayudarnos a conocernos mejor y as poder llegar a superarnos. La prctica deportiva nos da un contexto que nos permite incidir en esta lnea, slo si nuestros planteamientos se dirigen expresamente a ella. 2.6. La Deportividad o tica Deportiva Cuando nos acercamos al patio de una escuela y vemos un partido de ftbol, podemos constatar como un grupo considerable de nios interacta en un espacio acotado en el que, entre otras cosas, es fcilmente constatable el estricto cumplimiento de las reglas a pesar de la inexistencia de una autoridad adulta. Ese contexto, sin parangn en la institucin escolar, nos sirve para ilustrar claramente la tica deportiva. En ella, el acatamiento normativo se hace por pura complacencia, con absoluta libertad, aunque no por ello sin esfuerzo, y todo en un entorno de riesgo y competicin. Todos estos elementos, no suficientemente reconocidos y potenciados en el mbito educativo actual, nos muestran la potencialidad educativa del deporte. A modo de ejemplo podemos utilizar la concepcin orteguiana de gentleman para describir lo que debe ser el hombre deportivo. As, describe su idea sobre lo que este vocablo ingls sugiere como la del hombre que se siente dominador de su circunstancia y se ocupa de su vida con espritu deportivo, es decir, disfrutando del respeto a las reglas y del cuidado de todos los aspectos de su persona. Dice: ... ser gentleman reside en una sensacin bsica de holgura vital, de dominio superabundante sobre la circunstancia37 y, en otro lugar, Un nimo as se complace en su propia elasticidad y se da el lujo de jugar limpio (...) de defender sus derechos, pero respetando los del prjimo, de no mentir38. Este factor que tratamos ahora se erige como el ms alto exponente del deportismo vital y, por tanto, de su potencialidad pedaggica, puesto que compendia todos los argumentos abordados anteriormente. Sostiene Ortega39 que La perfeccin moral, como toda perfeccin, es una cualidad deportiva, (...) la perfeccin no nos la exige nadie; la ponemos o intentamos nosotros por librrimo acto de albedro, y, sin duda, merced a que nos complace su ejercicio. Este nivel de exigencia que autnomamente nos imponemos hace de la moral una obra valiosa, a la que se llega, segn Jos Ortega y Gasset 40 ...por mediacin de este antieconmico esfuerzo: la creacin cientfica y artstica, el

37 38 39 40

Ensimismamiento y alteracin: V, 352. Ensimismamiento y alteracin: V, 351. No ser hombre ejemplar: II, 358-359. El tema de nuestro tiempo: III, 195.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

134

JOS MARIO HERNNDEZ PREZ

14

herosmo poltico y moral, la santidad religiosa son los sublimes resultados del deporte.
Uno de los ejemplos ms evidentes de este hecho es el peso de la tica en la vida humana. La tica no est indisolublemente unida a ninguna utilidad vital, y mucho menos los grandes ideales morales, que en ocasiones, incluso, pueden ir en contra de la orientacin utilitaria. Empero, en una sociedad como la nuestra que valora exclusivamente la victoria en la actividad deportiva y no tiene en cuenta los medios puestos en juego para conseguirla, las dificultades a sortear sern considerables. La ruptura entre el deporte escolar y el federado tiene que ser en este apartado ms tajante que en cualquiera de los anteriores. Por ello, nicamente unos planteamientos que explcitamente exijan y valoren los argumentos ticos podrn ayudarnos al logro de jvenes ms plenamente educados. Como en los anteriores aspectos, tampoco la simple prctica va a facilitar por s misma el desarrollo moral, aunque s nos da las condiciones. Aprovechar el contrato ldico41 que rige el desarrollo de la prctica deportiva, facilitando y exigiendo su transferencia a la vida cotidiana, supone una nueva exigencia irrenunciable para la intervencin pedaggica.

CONCLUSIN Todos estos factores que hemos venido abordando, dan a la dimensin deportiva una significacin vital incuestionable, llegando Ortega42 a decir que ...la forma superior de la existencia humana es el deporte. Las aportaciones raciovitalistas descritas han dejado ver, por un lado, la exigencia de impregnar la vida, en la mayor medida posible, de deportismo, puesto que esta orientacin vital contribuye a resaltar algunas de las ms importantes peculiaridades de la vida humana como son su dimensin festival y recreativa, la superacin de los mecanicismos y la aventura. En esta tesitura, aproximarnos a las ms altas construcciones humanas no va a producirse por la simple prctica de diferentes modalidades deportivas, sino que va a exigirnos un especfico e intencional tratamiento pedaggico sobre, al menos, sus principales notas constitutivas, es decir, su carcter autotlico, la diversin, la libertad, el esfuerzo, la voluntad de aventura y la tica deportiva. Para el profesorado de Educacin Fsica la originalidad de la propuesta orteguiana radica principalmente en que sita al fenmeno deportivo dentro del marco gene41 42

Parlebas, P.: Juegos, deporte y sociedad. Lxico de praxiologa motriz. Barcelona. Editorial Paidotribo, 2001. Paisaje utilitario. Paisaje deportivo: II, 302.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

15

APUNTES SOBRE EL DISCURSO DEPORTIVO DE ORTEGA y GASSET

135

ral de la vida humana y, muy lejos de relegarlo a un segundo plano, reivindica expresamente su capacidad para que esa vida humana alcance los ms altos niveles de plenitud. Ms all de la adaptacin y la utilidad, el deporte nos brinda la dimensin vital ms propiamente humana que nos adentra en la senda de la aventura, la creacin y la tica. Participar, divertirse, elegir, esforzarse, arriesgarse y respetar tiene en las clases de Educacin Fsica un campo para vivenciarse, y por tanto desarrollarse, sin parangn en el currculo escolar. Alrededor de tres mil aos ms tarde, deporte y filosofa vuelven a encontrarse. Si bien en el primer encuentro sta se ayud de aqul para fortalecerse, al entrar en el tercer milenio es el deporte el que necesita de la antorcha filosfica para recobrar la vitalidad perdida, que le ayude a superar los cantos de sirena que el mercantilismo ha impuesto. En definitiva, para Jos Ortega y Gasset43, el nuevo rumbo que la vida debe tomar con la llegada del Siglo XX reclama ...un nuevo modo de sentir la existencia: lo que he llamado tiempo hace el sentido deportivo y festival de la vida. Esta orientacin jovial raciovitalista, que toma impulso en Platn (i.j.), entiende que la vida humana es juego y ... eso que tiene de juego es lo mejor que tiene44.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS BLANCHARD, K. Y CHESKA, A.: Antropologa del deporte. Barcelona. Bellaterra, 1996. CAGIGAL, J.M.: Deporte: Espectculo y Accin en Jos Mara Cagigal, Obras Selectas. Volumen III.. Cdiz. Comit Olmpico Espaol, Ente de promocin deportiva Jos M Cagigal y Asociacin Espaola de Deporte para Todos. 1996 CEREZO, P.: La voluntad de aventura. Barcelona. Ariel, 1984. ELIAS, N.: Teora del smbolo. Un ensayo de antropologa cultural. Barcelona. Ediciones Pennsula, 1991. ELIAS, N. y DUNNING, E.: Deporte y ocio en el proceso de civilizacin. Madrid. Fondo de Cultura Econmica, 1992. HERNNDEZ PREZ, J.M.: Educacin Fsica y Raciovitalismo: anlisis de contenido de los currculos de la ESO. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tesis doctoral, 2003. Indita.

43 44

El tema de nuestro tiempo: III,194. Idea del teatro: VII, 470.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

136

JOS MARIO HERNNDEZ PREZ

16

HUIZINGA, J.: Homo Ludens. Madrid. Alianza Emec, 1972. LAIN ENTRALGO, P.: El cuerpo humano. Teora actual. Madrid. Espasa Universidad, 1989. ORTEGA Y GASSET, J.: Obras completas. Tomos II, III, V, VI, VII y XII. Madrid. Revista de Occidente y Alianza Editorial, 1983. PARLEBAS, P.: Juegos, deporte y sociedad. Lxico de praxiologa motriz. Barcelona. Editorial Paidotribo, 2001. UEBERHOST, H.: Teoras sobre el origen del deporte. Citius, Altius Fortius, Tomo XV, Fasc. 1-4, (enero-diciembre, 1973), pp. 9-57. YELA, M.: El hombre, el cuerpo y la educacin fsica. Revista Citius, Altius, Fortius. Tomo VII, Fasc. 2, (abril junio, 1965), pp. 219-241.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

DOCUMENTOS

APORTACIONES A LAS FICHAS DE EDUCACIN INFANTIL

139

APORTACIONES A LAS FICHAS DE EDUCACIN INFANTIL


Reflexiones y propuestas de un grupo de Profesoras Universitarias con relacin al nuevo tratamiento que la reforma de las titulaciones ha de dispensar a la Educacin Psicomotriz en funcin de cual ha de ser su definicin en la etapa Infantil.

DE MBITO GENERAL Falta algn apartado que recoja las nuevas retos socioeducativos con respecto a la atencin a la pequea infancia. No queda reflejado de forma explcita la importancia del juego como forma natural de acceso al aprendizaje. Deberia contemplarse un apartado comn de desarrollo psicomotor por su carcter fundamental en el desarrollo humano, pero tambin por la funcin preventiva esencial en la deteccin de alteraciones en los primeros aos de vida Ampliar la adjudicacin en crditos a los apartados de Msica, Expresin Plstica y Corporal siguiendo las sugerencias recogidas en el libro blanco de la ANECA que recomendaba 36 crditos para la implementacin de estas reas esenciales en el desarrollo de la persona . PROPUESTA DE MENCIN Recomendar la presencia de menciones para permitir al profesorado generalista en educacin infantil para profundizar en los aspectos fundamentales en la etapa que atiende a nias y nios de 0 a 6 aos por su especificidad no pueden ser tratados como los contenidos de otras etapas educativas a la baja. Un grupo de profesoras de diferentes universidades recogiendo un sentir general expresado en reiteradas ocasiones, jornadas de reflexin profesional, asambleas

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

140

DOCUMENTOS

de profesionales, psicomotricistas de facto se propone para que sea de orientacin comn a todas las Universidades en que se pueda cursar el ttulo de Educacin Infantil, la mencin: CUERPO, EXPRESIN Y COMUNICACIN La propuesta se justifica entre otros por los motivos siguientes: la realidad profesional de la educacin infantil y la presencia en los centros educativos 3 12 aos; de la prctica psicomotriz como componente cotidiano y esencial. los profesionales del ciclo 0-3 aos disponen de un marco privilegiado para la observacin del proceso de desarrollo infantil y en ocasiones es necesario saber interpretar las manifestaciones motrices en relacin a s mismos, los objetos y los otros. la importancia de la formacin y el estudio en el desarrollo de la para prctica psicomotriz educativa, en el marco institucional y generalizado de la atencin a la infancia ms pequea.

Firman la propuesta: Montserrat Anton Rosera (Univ. Autnoma de Barcelona), Teresa Godall Castell (Univ. de Barcelona), Lurdes Martnez Minguez (Univ. Autnoma de Barcelona), Marisa Mir Pozo (Univ. de les Illes Balears), Carme Puig Roig (Univ. de Girona), Encarnaci Sugraes Justafr (Univ. Autnoma de Barcelona), Isabel Viscarro Toms (Univ. Rovira i Virgili de Tarragona)
Bellaterra, 4 de marzo de 2006.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

141

NORMAS PARA LAS COLABORACIONES Los trabajos presentados para su publicacin debern ser originales y versar sobre cualquier tema propio de las Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte. La extensin de las colaboraciones y artculos no podrn superar una extensin mxima del original de 20 pginas DIN A 4, tipo 12, con espacio interlineal de 1.5. Separado de los originales (que irn sin firmar), el autor o autores adjuntarn sus datos personales, direccin y breve currculum; as como un resumen de diez lneas y un mximo de cinco palabras clave. El ttulo del artculo, el resumen y las palabras clave debern aportarse en espaol y en ingls. En caso de utilizacin de un soporte de papel para el texto (tres copias), se requiere, adems, el envo del trabajo en soporte informtico, indicando el tratamiento de texto utilizado, entorno y nombre del fichero o ficheros. En caso de incluir tablas o grficos, se especificar el programa de diseo empleado. Los trabajos tambin pueden remitirse mediante correo electrnico dirigido a la direccin del Consejo General de Colegios. En la redaccin de los trabajos, se recomienda el uso de notas y notas-citas, debindose prescindir de referencias bibliogrficas genricas en el texto, de tal modo que los argumentos de autoridad adquieran formato de nota tras una llamada numrica correlativa en el cuerpo del texto. En este caso, ya se trate de nota o nota cita, se especificarn, al menos, los siguientes datos: - Libros. Autor (apellidos, nombre): Ttulo (cursiva), lugar de edicin (o en su defecto de impresin), Editorial (o en su defecto, Imprenta), ao. Se incluir tambin, si procede, el nmero de la edicin, el volumen y las pginas aludidas o de las que se copia literalmente. Ejemplo: Mercurial, Jernimo: Arte Gimnstico, Madrid, Delegacin Nacional de Educacin Fsica y Deportes. Instituto Nacional de Educacin Fsica, 1973, pp. 122-124.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

142

DOCUMENTOS

- Captulos de libros. Autor (apellidos, nombre): Ttulo del captulo, en ... Director, coordinador, editor, etc. (Apellidos, nombre y descriptor): Ttulo (en cursiva), lugar de edicin (o en su defecto de impresin), Editorial (o en su defecto, Imprenta), ao. Se incluir tambin, si procede, el nmero de la edicin, el volumen y las pginas aludidas o de las que se copia literalmente. Ejemplo: Paredes Merino, Anglica: la prueba de Rorschach y la corporalidad, en ... Rovaletti, Mara Lucrecia (ed.): Corporalidad, Buenos Aires, Lugar Editorial S.A., 1998, p. 235. - Artculos de revista y publicaciones peridicas. Autor (Apellidos, nombre): Ttulo (entre comillas), cabecera de la publicacin (en cursiva), nmero de la publicacin, ao o fecha (entre parntesis) y pginas. Ejemplo: Lpez Fernndez, Ivn: Superacin de la discriminacin sociolaboral de los profesores de Educacin Fsica: trmites polticos previos a la aprobacin de los RR.DD 1876/1984 y 1877/1984, Habilidad Motriz, n 22, (2004), pp. 5-10. Se prescindir de la cita de los trabajos en prensa, a no ser que se indique con exactitud todos sus datos de referencia. Asimismo, para las alusiones a comunicaciones y ponencias debatidas en congresos, habr de indicarse, adems, fechas, lugar de celebracin y ncleo temtico si lo hubiere. Las abreviaturas se desarrollarn la primera vez que se utilicen, excepcin hecha de las ya habituales, tales como: Vid., o.c., cit., id., ibid., etc. Las colaboraciones remitidas para ser incluidas en el apartado de Recensiones debern ir firmadas y su extensin no superar las tres pginas, tamao DIN A4, tipo 12, interlineado 1.5. Aquellos autores que deseen que su obra sea recensionada en la seccin correspondiente de la revista, debern remitir a la sede de la Revista Espaola de Educacin Fsica, al menos, un ejemplar del libro o publicacin de que se trate. Los artculos y trabajos presentados para su publicacin en la revista sern revisados, admitidos o propuestos de modificacin por los evaluadores annimos pertenecientes al equipo de la redaccin de la Revista. Sus conclusiones sern comunicadas al autor del trabajo en un plazo no superior a los tres meses para su correccin, en su caso. Una vez admitidos los trabajos y artculos presentados, la Revista Espaola de Educacin Fsica y Deportes comunicar a los remitentes la aceptacin o no de sus originales en un plazo no superior a tres meses notificando adems a fecha aproximada de publicacin.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

SEMINARIO: EL ESTADO ACTUAL DE LAS METODOLOGAS...

143

Por cada trabajo publicado, la Revista Espaola de Educacin Fsica entregar al autor, o primer autor en su caso, tres ejemplares del nmero de la revista donde haya sido publicada su colaboracin. Los resmenes de tesis doctorales ledas no podrn superar las 450 palabras incluyendo en este cmputo el ttulo y la totalidad de los datos: autor, palabras clave, director de tesis, y Departamento y Universidad donde fue presentada.

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

BOLETN DE SUSCRIPCIN

REVISTA ESPAOLA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES

Don/Da .......................................................................................................................................................................................

con domicilio en ...........................................................................................................................................................................

................................................................................................ N. ............ Piso ....................................................................

Ciudad..................................................................................... Provincia ..................................................................................

Cdigo Postal .................................. Telfono ............................................ Pas ....................................................................

FORMA DE PAGO: Taln adjunto .......................................................................................................................

Giro postal (indicar envo y n. giro) ....................................................................................................................

Transferencia bancaria (BBVA. General Martnez Campos, 1 - 28010 Madrid: 01820913270207422305)........

Domiciliacin bancaria
ENTIDAD

CDIGO CLIENTE (CCC) OFICINA DC NMERO DE CUENTA

Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte - N. 4 enero-junio, 2006

Suscripciones
Nmero suelto: 4 + gastos de envo

Anual (2 nmeros por ao): 7 + gastos de envo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy