Cuadernillo 1 - La Comprension Oral
Cuadernillo 1 - La Comprension Oral
Cuadernillo 1 - La Comprension Oral
NDICE Y CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO Introduccin................................................................... 2 Didctica consideraciones generales............................... 3 Metodologa.................................................................... 4 Criterios de Evaluacin.................................................... 4
BLOQUE PRIMERO: PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DE COMPRENSIN ORAL POR NIVELES EN FUNCION DE LAS COMPETENCIAS.............................................................................. 6 BLOQUE TERCERO: PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DE COMPRENSIN ORAL POR CICLOS Y PROPUESTAS CONCRETAS DE ACTIVIDADES.................................................................................. 24 BLOQUE SEGUNDO: PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DE COMPRENSIN ORAL POR EL TIPO DE ACTIVIDAD Y DE LOS MEDIOS UTILIZADOS .....................................................................................19 FICHA DE EVALUACIN DIAGNSTICA Y SEGUIMIENTO PARA LA COMPRENSIN ORAL ................................................................... 55
LA COMPRENSIN ORAL
Una sociedad que aspira a la tolerancia y a la convivencia pacfica y armoniosa, tendr como uno de sus propsitos esenciales desarrollar la capacidad de escucha de sus ciudadanos, y en esta labor los docentes deberemos participar de forma activa en la consecucin de dichos objetivos. En nuestra tradicin profesional esta habilidad lingstica no haba sido, normalmente, objeto prioritario de trabajo en el aula. Se daba por supuesto que los alumnos y alumnas comprendan los discursos orales de manera natural y sin necesidad de mayor entrenamiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la comprensin oral es una destreza activa, ya que para comprender tenemos que poner en marcha una serie de mecanismos lingsticos y no lingsticos. A veces no comprendemos, no porque no entendamos las palabras que ha emitido nuestro interlocutor, sino porque no conocemos el contexto. En definitiva, la comprensin oral implica desarrollar la capacidad de escuchar para comprender lo que dicen los dems. Esta comprensin de textos orales se fortalece cuando participamos frecuentemente en situaciones reales de interaccin, lo cual pasa necesariamente por la adquisicin de actitudes positivas para poner atencin en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Escuchar: Es comprender el mensaje, para ello tenemos que poner en marcha un proceso de construccin de significado y de interpretacin de un discurso oral. Para escuchar bien, el oyente tiene que desarrollar una serie de destrezas (microhabilidades) y son: Reconocer - Discriminar y identificar sonidos (distinguir un silbido, un coche, una conversacin,)Somos tambin capaces de segmentar el discurso en palabras, morfemas, fonemas,.. Seleccionar - Entre los diferente sonidos odos (palabras, ideas,) dejamos aquellos que pueden ser nos significativos. Interpretar- Segn nuestro bagaje de gramtica y del mundo atribuimos un sentido a la forma que hemos seleccionado. Anticipar -A partir de las entonaciones, de la estructura del discurso, del contenido, etc. podemos prever lo que seguir. Inferir -Obtenemos informacin de otras fuentes no verbales: el contexto situacional y el hablante. Estas nos ayudan a comprender el significado global del discurso. Retener -Determinados elementos del discursos que el receptor considera importantes los guarda en la memoria a corto plazo. Con el discurso acabado, los datos ms generales y relevantes quedan almacenados en la memoria a largo plazo. Estas microhabilidades no trabajan en un orden determinado sino que interactan entre si al mismo tiempo. Puesto que hablamos de un proyecto de comprensin oral que aborde todas las competencias educativas vamos a definir los objetivos principales teniendo en cuenta para ello las ocho competencias bsicas y que son los siguientes: Escuchar y comprender hbilmente las ideas, los sentimientos y las necesidades. Comprender el lenguaje matemtico en la descripcin de situaciones prximas y valorar crticamente la informacin obtenida. Interpretar el mundo fsico a travs de comprensin oral que nos llega de ste. Comprensin oral del habla andaluza como uno de nuestros grandes patrimonios. Escuchar de manera interesada y tener una actitud dialogante. 2
Desarrollar tcnicas nemotcnicas para organizar y recuperar informacin oral. Tomar decisiones de forma autnoma a la hora de comprender e interpretar mensajes orales. Comprender discursos orales procedentes de distintos mbitos de uso de la lengua e interpretarlos con actitud crtica para aplicar la comprensin de los mismos a nuevas situaciones comunicativas.
METODOLOGA
Labor del maestro/a es tambin el asumir una serie de decisiones que de forma global van a organizar la accin didctica. Debemos determinar qu forma de trabajo es la ms adecuada para que nuestros alumnos/as alcancen las cotas ms altas de aprendizaje y adquieran todas las capacidades que nos hemos propuesto, contribuyendo de esta forma a su desarrollo integral. 3
Existen metodologas diversas capaces de desarrollar similares intenciones educativas, pero este enfoque plurimetodolgico no debe ser entendido como ilimitado, ya que debe tener presente una serie de principios metodolgicos que deben caracterizar la etapa de Educacin Infantil y han de estar presente en nuestra prctica diaria. Apoyndonos en teoras pedaggicas, entendemos que el alumnado puede aprender ms mediante la utilizacin de textos sociales y familiares comunes en la sociedad. Por esta razn somos nosotros quienes elaboramos y distribuimos el trabajo y el material y no ninguna editorial. Este trabajo es ms rico, variado y amplio y da la posibilidad de investigar con lo que conlleva a pensar por uno mismo y elaborar y favoreciendo el desarrollo y el proceso de aprendizaje. Aunque los nios deben alcanzar unos objetivos mnimos, nosotros damos la posibilidad de ampliarlos.
CRITERIOS DE EVALUACIN
Apelan a los referentes que vamos a tener en cuentas para valorar los progresos y dificultades de nuestros alumnos/as durante su proceso de aprendizaje. Sern los objetivos los que indiquen la direccin hacia donde queremos que avancen nuestros alumnos/as, que tipos de capacidades y destrezas deseamos que desarrollen. Para recabar dicha informacin podemos utilizar diferentes procedimientos y tcnicas (observacin sistemtica, diario de clase, anecdotario, grabaciones en magnetfono o vdeo, observador externo, entrevistas, conversaciones, juegos, informes, contrastes de experiencias, producciones de los nios/as, etc.), cada una de las cuales nos ofrece un tipo de informacin diferente que podremos combinar para obtener una visin ms completa del proceso y de los resultados obtenidos. Los criterios de evaluacin a tener en cuenta son: Comprende el mensaje poniendo en marcha el proceso de construccin del significado y significante. Atiende e interpreta los mensajes orales del emisor. Aprende a interpretar el lenguaje no verbal. Conoce la importancia en el acto de escuchar: la atencin y la memoria. Desarrolla la comprensin oral en los alumnos/as como un procedimiento instrumental para adquirir otros aprendizajes. Trabaja la compresin y la expresin oral utilizando diferentes soportes como las canciones, adivinanzas, cuentos, rdenes, normas, etc. Valora y respeta las ideas y sentimientos que expresan los dems. Detectar pronto las carencias de comprensin que pueda tener el alumnado.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIN : - El profesor/a est atento en las prcticas cotidianas del aula estableciendo su propio registro personal. - El profesor/a utiliza algunos de los ejercicios sugeridos anteriormente. - El profesor/a utiliza en audio o hace verbalmente una exposicin y el alumnado contesta con preguntas de eleccin mltiple. - El profesor/a lee una noticia en voz alta y el alumnado contesta a preguntas generales de comprensin. - Dictado. - El alumnado completa un dibujo a partir de las instrucciones orales dadas por el profesor/a. - Anotar las ideas ms importantes de una exposicin de 5/10 minutos que hace el profesor/a. - Escuchar anuncios publicitarios de radio y relacionarlos con fotografas. - Completar un cuadro sobre la vida de una persona a partir de su biografa oral. AL FINAL SE ADJUNTA UNA FICHA PARA LA EVALUACIN DIAGNSTICA.
BLOQUE PRIMERO: PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DE COMPRENSIN ORAL POR NIVELES EN FUNCION DE LAS COMPETENCIAS
5
COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA OBJETIVO: Escuchar y comprender hbilmente las ideas, los sentimientos y las necesidades OBJETIVO ESPECFICO ACTIVIDADES SECUENCIACIN - Educacin Infantil: Se utilizarn distintas caritas en cartulina para comprender los distintos estados de nimo, seleccionando la que ms se adecua al estado de nimo mencionado. - Educacin Infantil: Resolveremos conflictos a travs de la comprensin del estado de nimo del compaero. - 1, 2 y 3 ciclo de primaria: Valorarn la fuerza de los argumentos expresados por un compaero
CRITERIOS EVALUACIN
Hoy me siento - Expresar - Al llegar a clase expresar en voz alta como se siente cada uno/a. oralmente como se Tendremos una gran lista de estados de nimo que antes haremos entre sienten y perder el todos/as y las recogeremos en una cartulina. Animada, enfadada, miedo a expresar desanimada, encantada contenta etc. sus sentimientos. - Al comienzo de la jornada reflexin sobre nuestra actitud para abordar la jornada escolar. Dando a los alumnos la oportunidad de expresar sus sentimientos. La argumentacin. - Comentar a los alumnos que van a representar una conversacin entre una madre que quiere pasar las vacaciones de verano en un pueblo en el campo, un hijo que prefiere ir a la playa y una hija que quiere salir al - Resolver extranjero. Cada miembro de la familia pensar qu argumentos va a conflictos mediante exponer para convencer a los dems. la argumentacin. - Formar grupos de tres alumnos y hacer que en cada grupo se repartan los papeles de madre, hijo e hija. Luego, sacar a varios grupos a debatir. - Valorar la fuerza de los argumentos y el modo en que se defienden (sin levantar la voz, sin descalificar, sin enfadarse). - Los alumnos tendrn que reconocer y comprender los diferentes argumentos que se exponen. Hacer hincapi en la necesidad de respetar las opiniones de los compaeros y de reflexionar antes de hablar.
- Expresa opiniones justificadas. - Empatiza con los roles asignados. - Muestra respeto ante las argumentaciones de los dems. - Respeta el turno de palabra.
- Educacin Infantil: - Recuperar un Recordar una palabra mensaje oral inicial, - El profesor informa de una noticia de algo extraordinario a un - 1 ciclo de primaria: alumno, este recibir la informacin y se la transmitir en voz baja a transmitido por Recordar dos palabras otro compaero, este a su vez a otros, y as sucesivamente. Al ltimo - 2 ciclo de primaria: varios alumno que ha escuchado la noticia le pediremos que la cuente en voz Recordar la frase completa. interlocutores. alta y compararemos su versin con la que se dio en primer lugar. - 3 ciclo de primaria: Recordar el prrafo completo. Se valorarn las siguientes capacidades: a) Reconocimiento global de la noticia. b) Recuerdo de los detalles esenciales. c) Abandono de los detalles de poca importancia. d) Exactitud y brevedad. - Desarrollar Conversaciones. - Educacin Infantil: habilidades para - Conversar es que los nios aprendan a organizar sus ideas cuando Respetarn el turno de palabra en iniciar, reorientar y quieran pedir informacin y respeten las normas de educacin bsicas la asamblea. culminar una en este tipo de intercambios o comunicativos orales. - 1, 2 y 3 ciclo de primaria: conversacin, - Esta es una tcnica muy sencilla, y a la vez soslayada. Toda la Tendrn que elaborar unos respetar los turnos, actividad escolar debe estar regida por conversaciones constantes sobre criterios sobre el orden de ir aprovechar el temas diversos. Como motivacin, al inicio de las clases, son muy participando en las tiempo concedido, efectivas para crear un clima de confianza. Los temas deben ser conversaciones abiertas en el aula etc. interesantes para el alumno y la participacin ser espontnea. como por ejemplo: quien levante - El docente anima permanentemente a los ms callados y orienta la la mano primero, el orden de conversacin. En grados avanzados, este rol puede asumirlo un alumno lista, etc. cada vez, de tal forma que se desarrollen habilidades para iniciar, reorientar y culminar una conversacin, respetar los turnos, aprovechar el tiempo concedido, etc.
- Comprende la importancia de no difundir rumores. - Participa mostrando respeto ante los dems.
- Se expresa con correccin y no usa muletillas. - Respeta el turno de palabra. - Muestra inters y respeto por las opiniones de los dems.
COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMTICO OBJETIVO : Comprender el lenguaje matemtico en la descripcin de situaciones prximas, y valorar crticamente la informacin obtenida OBJETIVO ESPECFICO ACTIVIDADES Contar historias. - Consiste en describir las secuencias de una historia o relato o problema, basndose en vietas o fotos. La actividad la realizarn por equipos y se escuchan las distintas versiones se puede terminar con expresin escrita de la historieta o de las fotos, etc. SECUENCIACIN
CRITERIOS EVALUACIN
- Educacin Infantil: - Secuenciar Tendrn que ordenar secuencias temporales de temporalmente las los pictogramas sobre una situacin lgicoescenas de una matemtica. historia y - 1, 2 y 3 ciclo de primaria. verbalizarlas. Tendrn que representar grficamente la informacin que se obtiene del problema dado. Jugar a cambiar la slaba tnica de las palabras. - 1 ciclo de primaria: - Discriminar - Con el fin de reforzar la identificacin de slabas tnicas, Tendrn que realizar una gymkana de palabras sonidos como la invitar a los alumnos a realizar el siguiente juego: cada con la slaba tnica descolocada. slaba tnica de una nio deber decir en voz alta una palabra con la slaba palabra. tnica en un lugar diferente al que esta ocupa en realidad. Sus compaeros debern corregir el error y decir correctamente la palabra. Describir un lugar oralmente. - Educacin Infantil: - Recordar cmo se realizaba por escrito la descripcin Localizarn las dems aulas del ciclo. - Describir lugares de un lugar. Explicarles que al describir un sitio de forma Localizar los aseos y patios que corresponde haciendo uso de oral, es necesario seguir las mismas pautas. a este grupo. Visitar las distintas estancias de nociones de -Recapitular lo ya estudiado diciendo que lo habitual en la planta baja donde se ubica este ciclo. direccionalidad. este tipo de descripciones es ofrecer primero una visin - 1, 2 y 3 ciclo de primaria: general del lugar y luego dar detalles. Asimismo, estas Conocern las aulas que el ciclo tiene descripciones se caracterizan por utilizar conectores asignadas arriba y abajo y visitar los otros espaciales como a la izquierda, a la derecha, delante, espacios de las plantas baja y alta. De forma detrs, cerca, lejos, al fondo oral habr una puesta en comn sobre estos espacios.
- Describe y cuenta de forma organizada las diferentes secuencias de un problema. - Discrimina las slabas tnicas y tonas.
- Describe lugares oralmente haciendo uso de frmulas espaciales como: derecha, izquierda, delante, detrs, cerca, lejos, etc. - Localiza un lugar mediante descripciones orales.
- Educacin Infantil: Localizar los distintos rincones de juego- El objetivo es la interpretacin de un plano o mapa, - Utilizacin de trabajo en un plano del aula. mediante pautas orales. consignas para la - 1, 2 y 3 ciclo de primaria: ubicacin dentro de Visitar los distintos espacios del centro - La actividad se realiza desde dos perspectivas: el que un mapa o plano. usando el plano de las plantas alta, baja y pregunta y el que contesta. Previamente se consensan las zonas administrativas. Conocer el plano real palabras que puede utilizar (a la derecha, de frente, del centro e identificar los distintos espacios gira) del centro.
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO Y NATURAL OBJETIVO: Interpretar el mundo fsico a travs de comprensin oral que nos llega de ste OBJETIVO TEMPORACRITERIOS ACTIVIDADES SECUENCIACIN LIZACIN EVALUACIN ESPECFICO - Interpretar pautas Dictado de dibujos. - Educacin Infantil: Actividad - Realiza el orales. - Se van dando las partes de descripciones de Tendrn que dibujar el cuerpo anual dibujo descrito paisajes, lugares y objetos concretos y el alumnado humano. mediante las lo plasma en el dibujo. - 1 ciclo de primaria: Dibujarn un pautas orales paisaje con perspectiva. siguiendo el - 2 ciclo de primaria: Dibujarn el orden plano de la clase. establecido. - 3 ciclo de primaria: Dibujarn figuras tridimensionales. - Utilizar la tcnica Jugar a adivinar y definir objetos. - Educacin Infantil: Actividad - Utiliza tcnicas del interrogatorio - Pedir a un nio que piense en un objeto. Sus Juego del veo-veo. anual de interrogatorio para elaborar compaeros debern adivinar de qu objeto se trata - 1, 2 ciclo de primaria: como mtodo definiciones de formulando preguntas a las que el nio solo podr Juego que consiste en adivinar un para recabar conceptos. responder con s o no. objeto, mediante preguntas de informacin. - El nio deber escribir en la pizarra todas las respuesta corta s o no. preguntas a las que responde s como si fueran - 3 ciclo de primaria: afirmaciones, para conseguir una especie de Juego del tab donde se prohbe la definicin del objeto. utilizacin de un determinado vocabulario. 9
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA OBJETIVO: Comprensin oral del habla andaluza como uno de nuestros grandes patrimonios OBJETIVO ESPECFICO ACTIVIDADES SECUENCIACIN - Educacin Infantil: Actuar de pblico en la representacin de los distintos cuentos. - 1,2 y 3 ciclo de primaria: Representarn los distintos cuentos en las aulas de Infantil.
CRITERIOS EVALUACIN
Leer cuentos o fbulas y escenificarlos. Esta actividad puede tener la finalidad de una actividad interciclo - Representar e en el da del libro. Donde se podr realizar un Cuentacuentos en el interpretar distintos que los alumnos de primaria dramatizarn los cuentos y los de personajes en infantil, elegirn el cuento y asistirn a su dramatizacin. pblico. -Expresin oral: Se interpretan los personajes articulando, gesticulando, empatizando y adecuando el lenguaje a los distintos roles de los personajes. - Comprensin oral: Los alumnos presentan la obra, explican las escenas, cuentan el resumen a sus compaeros y hacen crtica constructiva respetando turno de intervenciones. - Ejercitar la Recitar textos de folclore popular : expresividad y Lectura de poesas, trabalenguas, adivinanzas en voz alta, tener entonacin en el en cuenta posteriormente la capacidad de recordar los versos, el aprendizaje y la ritmo y la expresividad. Algunos trucos para aprender los poemas recitacin de son: poemas.
- Educacin Infantil: Recontar con precisin un cuento sencillo, de manera ordenada, siguiendo la estructura lgica del cuento (presentacin, nudo y desenlace). - 1 ciclo de primaria: - Leer el texto varias veces para comprender bien lo que dice. Recitar trabalenguas con una buena diccin y una correcta fluidez verbal. -Trocear el texto y leer de una vez las estrofas con sentido - 2 ciclo de primaria: completo. Recitar adivinanzas en pblico, -Recitar el poema en voz alta, exagerando el ritmo. valorando la actitud ante el auditorio (tono suficiente, fluidez, claridad,) -Recitar el poema sin leer. Si no se recuerda una palabra, hacer un - 3 ciclo de primaria: sonido semejante a la palabra olvidada y seguir adelante. Recitar poesas teniendo en cuenta la capacidad de memorizacin de los -Recitar el poema como quin est contando algo a una persona versos, el ritmo y la expresividad. conocida.
- Recita textos orales con articulacin, ritmo y entonacin adecuados y de forma comprensiva y expresiva. -Comprende sentimientos a travs de poemas.
10
Cancionero andaluz - 1 dejaremos a los alumnos danzar libremente por el aula o lugar donde se realice la actividad acompaados por el sonido de la cancin que vayamos trabajar. - Realizaremos actividades como correr o ir muy despacio hasta incluso pararnos a modo de estatua, siguiendo la velocidad que nos vaya marcando la cancin.
- Mejorar el uso del - Realizar un cuento motor en el que introduciremos paulatinamente habla propia como movimientos que vayan describiendo lo que pasa en la cancin, siempre que esta Educacin Infantil. instrumento de lo permita. comunicacin.
- Para que los nios/as aprendan la cancin podemos utilizar dos formas distintas de musicogramas en clase: Una es a travs de dibujos que representen una narracin o apoyen diferentes momentos o sucesos de la misma. Y otra es dibujar smbolos que hacen referencia a distintos elementos de la msica.
- Debemos trabajar todo tipo de canciones ya que tenemos un cancionero muy variado, y cada uno fomenta unos aspectos distintos; por ejemplo: Textos orales (nanas, retahlas, adivinanzas, poesas, cuentos, refranes). Para pronunciar correctamente los sonidos. Exploracin de la voz, sonidos realizados con nuestro cuerpo (chasquidos). Para conocer las posibilidades y limitaciones de accin de nuestro cuerpo. Audiciones. Para trabajar aspectos como la capacidad de escucha y atencin. Danzas. Para trabajar la psicomotricidad gruesa.
- Una vez aprendidos, debemos fomentar su uso de forma espontnea por ejemplo en el patio del colegio a la hora del recreo.
11
Lectura de cuentos
Los cuentos pueden ser ledos o contados. En ambos casos se pueden realizar mltiples actividades a partir de ellos. - Jugamos a adivinar de qu cuento se trata a travs de su portada. - Se puede hacer paradas a lo largo de cuento para realizar aclaraciones. - Una vez contado o ledo se realizan preguntas para conocer el nivel de comprensin que los nios y nias han tenido del mismo. - Se trabaja el vocabulario creando nuestro propio diccionario. - Hacemos secuencias temporales donde tiene que organizar cronolgicamente las imgenes del cuento. - Hacer dibujos sobre lo ms representativo del cuento o lo que ms les haya gustado. - Podemos dramatizar algunas escenas del cuento que los nios/as van sugiriendo. - Cambiar algn personaje o escena del cuento. - Inventarse un nuevo final del cuento. - Inventamos cuento o pequeas historias. Se trata de inventar cuentos o pequeas historias a partir de un personaje desconocido o de cuentos populares, de una o varias imgenes, de un objeto del aula, etc.
Educacin Infantil
12
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA OBJETIVO: Escuchar de manera interesada y tener una actitud dialogante. OBJETIVO ESPECFICO -Aprender, aplicar y valorar las normas del intercambio comunicativo. ACTIVIDADES Debates. - Realizacin de un debate analizando cmo ha transcurrido una actividad determinada (Expresin de sus sentimientos ante las situaciones destacadas positiva o negativamente). Sacar conclusiones qu podemos mejorar? tomarlas como compromisos de mejoras. - Se trabaja la capacidad de los alumnos para debatir proponiendo como tema: debera ser obligatorio clasificar las basuras? U otros temas controvertidos. SECUENCIACIN - Educacin Infantil: Los nios debaten por parejas con que letra se pone una determinada palabra. - 1 y 2 y 3 ciclo de primaria: Un da a la semana habr un tiempo para debatir los temas de actualidad y que ms se adaptan a sus intereses y necesidades. El moderador ser el tutor/a o uno de los compaeros/as.
CRITERIOS EVALUACIN
Descubriendo intenciones. - Consiste en hacer escuchar textos orales expresados con diferentes estados de nimo (tristeza, alegra, clera, desaire, etc.). Los alumnos deben descubrir qu pretende el emisor y por qu consideran que es as. - Se puede dialogar sobre qu indicios permiten descubrir la intencin del emisor (fuerza expresiva, palabras empleadas, velocidad con que se expresan las ideas, etc.) Tambin podemos igualmente, permutar los roles.
- Utiliza las normas de intercambio lingstico en sus argumentaciones. -Participa en la organizacin y desarrollo del debate mostrando respeto por las opiniones de los otros y expone razones para convencer. - Identifica signos lingsticos como: velocidad, tono, intensidad, fuerza expresiva
13
- Anticipar posibles Anticipando respuestas. respuestas. - Consiste en presentar una entrevista por partes. Primero se deja escuchar la pregunta, y se solicita que los alumnos hagan una lluvia de ideas sobre las posibles respuestas del entrevistado. La finalidad es que los alumnos desarrollen la habilidad para activar sus conocimientos y experiencias previas necesarias para la comprensin de los textos. A continuacin se deja escuchar la respuesta que dio el entrevistado y se dialoga sobre los aciertos de los alumnos. Finalmente se reflexiona acerca de las razones que motivaron las respuestas anticipadas. - Perder el miedo a Presentacin oral de una funcin escolar: las intervenciones -A propsito de la audicin de la entrevista, comentar la en pblico. importancia de utilizar frmulas de cortesa, como saludos y palabras de agradecimiento y despedida. Recordar a los nios la necesidad de utilizar frmulas de tratamiento para dirigirse al pblico, como Seores y seoras, Estimado pblico, y frmulas de saludo y despedida, como Muy buenas noches, Hasta pronto - Utilizar la mmica Adivina quin es. como sustituto de la - Algunos alumnos se expresarn con gestos, y otros tendrn que expresin oral. adivinar de qu se trata. Pueden ser personajes, pelculas o lugares. La actividad puede tener una dimensin humorstica o competitiva para lograr que todos los alumnos se esfuercen en poner en juego sus habilidades personales. - Se valora tanto la calidad de la expresin como la agudeza de la comprensin.
- 3 ciclo de primaria: - Expresa una Reporteros para el peridico. Cada opinin reportero entrevistar a otro alumno/a justificada. sobre diversos temas. Y luego antes de leer sus respuestas en la clase se especular sobre cules han podido ser stas.
- 3 ciclo de primaria: Entre los alumnos/as de este ciclo se elegirn los candidatos para presentar las diferentes funciones escolares realizadas a lo largo del curso.
14
- Desarrollar, en un ambiente de afecto y confianza, habilidades comunicativas para la resolucin pacfica de conflictos
Tratamiento de conflictos - Dramatizacin de los conflictos que se dan en clase ideando distintos posibles finales. - Lluvia de ideas sobre las consecuencias que creen que pueden tener los hechos dramatizados. - Sugerencias sobre la necesidad y las posibles normas que pueden regir nuestra convivencia. - Elaborar estas normas en forma de cartelones para colocarlos en los lugares que se den dichos conflictos como la clase, el W.C., el patio - Entrevistas en el patio a los nios/as mayores que veamos discutiendo para inferir las razones e idear posibles soluciones. - Lectura de cuentos tales como Arturo y Clementina sobre los sentimientos de los dems. - Intercambio de roles en los conflictos para desarrollar la empata.
Educacin Infantil
- Comenta con el adulto y con los compaeros los problemas e incidencias que surgen en el aula sin necesidad de pegar.
15
APRENDER A APRENDER OBJETIVO: Desarrollar tcnicas nemotcnicas para organizar y recuperar informacin oral OBJETIVO ESPECFICO - Crear un dilogo partiendo de un grupo determinado de palabras. ACTIVIDADES Inventar una conversacin a partir de unas palabras dadas. - Proponer a los nios el siguiente juego: a partir de cinco palabras que el profesor les d (por ejemplo: naranja, kilo, seora, increble, mercado), pedirles que imaginen en qu conversacin podran aparecer esas palabras y que escriban un breve dilogo con ellas. Al final, cada nio leer su propuesta en voz alta. El bal de las historias: Se trata de un bal o maleta del que se sacarn objetos o textos, con los cuales los nios tendrn que recomponer una historia, recordando a su vez todos los elementos que han ido apareciendo. Contando canciones: Les decimos a los nios/as que vamos a contar una historia, y deben estar muy atentos, ya que la historia es muy interesante y nos va a recordar alguna cancin que todos conocemos. Una vez que el profesor/a ha ledo la historia, har preguntas para ver si han comprendido la historia. Por ltimo, se les preguntar si saben qu cancin es la que se ha escuchado. SECUENCIACIN - Educacin Infantil: Inventar un cuento a partir de tres elementos. - 1 ciclo de primaria: Contar una historia en la que cada nio va aadiendo una o dos frases o ideas a esta historia con las cuatro palabras que aparecen en la tarjeta que les ha tocado. - 2 ciclo de primaria. - Educacin Infantil: Objetos. - 1 ciclo de primaria: Una palabra. - 2 ciclo de primaria: Una frase. - 3 ciclo de primaria: Un texto. - 1 y 2 ciclo de primaria: Canciones de tradicin popular. - 3 ciclo de primaria: Canciones del momento.
CRITERIOS EVALUACIN
- Desarrollar tcnicas nemotcnicas para organizar y recuperar informacin oral. - Adivinar una cancin a travs de una historia que refleje su argumento.
16
AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL OBJETIVO: Tomar decisiones de forma autnoma a la hora de comprender e interpretar mensajes orales OBJETIVO ESPECFICO - Adquirir la capacidad de resolver conflictos de forma oral mediante un responsable o mediador. - Transmitir mensajes orales a otros tutor/a situados en la misma planta o en otra diferente. - Adecuar nuestro lenguaje a las caractersticas de los interlocutores en la interpretacin de distintos roles dentro de los juegos de educacin fsica. ACTIVIDADES Mediadores de conflictos. - Cada da a la hora de la vigilancia de los recreos habr dos alumnos, por cada zona principal, encargados de resolver los conflictos surgidos en el patio. Debido la responsabilidad que conlleva este cargo, estar destinado a los alumnos mayores de primaria. Mensajeros. Los alumnos realizarn ejercicios de desplazamiento dentro de las aulas de su ciclo, para trasladar un mensaje a otro tutor/a y al venir a clase, traer de vuelta la informacin correspondiente Juegos de educacin fsica: En el gimnasio se explica un juego muy sencillo. Cuando empiezan a jugar se comprueba sobre el terreno quienes han comprendido e interpretado correctamente las instrucciones. SECUENCIACIN
TEMPORALIZACIN CRITERIOS EVALUACIN
- 3 ciclo de primaria: Actividad Los alumnos de las tutoras de tercer anual. ciclo de primaria se irn rotando de manera que cada zona principal del patio quede cubierta por una pareja de mediadores. - Educacin Infantil, 1,2 y 3 ciclo: Actividad Los nios/as transmitirn un mensaje anual. de su tutor/a a otro tutor/ y traern una respuesta. - Educacin Infantil: Al pillar. - 1 ciclo de primaria: Gaviln, gaviln. - 2 ciclo de primaria: La cadena. - 3 ciclo de primaria: Baln prisionero. Actividad anual.
17
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y COMPETENCIA DIGITAL OBJETIVO: Comprender discursos orales procedentes de distintos mbitos de uso de la lengua e interpretarlos con actitud crtica para aplicar la comprensin de los mismos a nuevas situaciones comunicativas. OBJETIVO TEMPORACRITERIOS ACTIVIDADES SECUENCIACIN LIZACIN EVALUACIN ESPECFICO - Participar en siCuentacuentos: - Educacin Infantil y 1 ciclo de Actividad - Resume y tuaciones de apren- Los nios asistirn a los cuentacuentos de la primaria: anual expresa dizaje de carcter biblioteca de la zona, en los que se pretende una Asistir a funciones de cuentacuentos oralmente a sus oral a travs de motivacin por la lectura y en los cuales la dentro o fuera del aula y del centro compaeros el cuentacuentos para comprensin oral es la principal protagonista. que motiven la participacin del cuento que ha desarrollar la atenalumnado a travs del dilogo y la escuchado. cin y la compreninteraccin. sin oral. - Descubrir cmo la - Educacin Infantil: Mientras se recuerdan Noticias: Actividad - Gestualiza el entonacin, la algunas de las noticias escuchadas Los nios escucharn algunas de la noticias anual sentimiento gestualizacin y el anteriormente, los alumnos realizarn recogidas en el peridico y ledas por su tutor/a. transmitido en movimiento durante la ejercicios de expresin corporal. Los una noticia. realizacin de alumnos tendrn que poner cara a la noticia.
actividades de expresin oral aumentan a su vez la comprensin oral. - 1, 2 ciclo de primaria: Juego de catalogar una noticia viendo la cara del compaero que la escenifica. - 3 ciclo de primaria: Lo mismo, pero tambin narrarn la idea fundamental por escrito.
3 ciclo de primaria
Actividad anual
18
BLOQUE SEGUNDO: PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DE COMPRENSIN ORAL DEL TIPO DE ACTIVIDAD Y DE LOS MEDIOS UTILIZADOS
Juegos Mnemotcnicos
Objetivos: La frase maldita . Trabajar comprensin y expresin oral. Desarrollar la memoria a corto plazo. Descripcin Consiste en una frase pequea que cada alumno debe ir alargando empezndola siempre desde el principio. Quien no la diga bien pierde. -Canciones escenificadas: Una vez aprendidas las cantan los nios/as jugando entre s, no necesitan la presencia del adulto (Ej.: Canciones de comba, corro, etc) -Utilizar rimas, pareados. -El adulto interacciona con el nio/a. Imita por mmica un oficio, un animal, -Tambin puede interactuar el alumnado Trabajar la comprensin y expresin oral Potenciar la retentiva. Trabajar la comprensin y expresin oral Potenciar la retentiva. Algunos alumnos salen fuera de clase, los dems o el profesor preparan un pequeo tema o cuento. Se decide quien debe empezar a contarla, luego se pide a cada alumno que est fuera Consiste en conseguir que el alumno llegue a descubrir el cdigo establecido para responder apreguntas. Un alumno sale fuera de clase y los dems deciden el cdigo que establecern pararesponder. El alumno entra y se le dice que hemos pensado en un objeto y que tendr queadivinarlo. Ej: si la pregunta acaba en vocal = s, si acaba en consonante = no Para alumnos de 5 y 6. Se simula que los alumnos son secretarios que tienen que tomar nota de una carta. Para ello el profesor lee esa carta a velocidad normal, sin detenerse y los alumnos escriben lo que pueden. A continuacin se forman grupos de 3 4 alumnos que tienen que reconstruir el texto poniendo sus notas en comn.
Curso recomendado
19
Un alumno dibuja en un rectngulo la distribucin de los muebles de su habitacin y despus, por parejas, se dan instrucciones para que cada uno dibuje el plano del otro, al final se comparan los dibujos, que deben ser parecidos. Un alumno debe salir de clase, mientras tanto otro alumno realiza un dibujo abstracto en la pizarra, los dems alumnos lo copian y se borra. A continuacin el alumno que estaba fuera tiene que reproducir el dibujo a partir de las orientaciones que cada uno de los dems alumnos le dan ordenadamente. Consiste en que el alumno tiene que completar un cuadro a partir de escuchar una exposicin oral (ej: se escucha una grabacin de una entrevista a varias personas y se nos da una plantilla vaca **
Completar cuadros
20
Descripcin Es una tcnica que se utiliza para temas especializados (conocimiento del medio...) consiste en que lo que el nio tiene que completar un texto con espacios en blanco, un dibujo al que le hace falta poner alguna palabra, etc. (todo ello despus de una exposicin oral ). Tambin se puede pedir al alumnado que anot la informacin oral en un papel, siguiendo una pauta determinada, y el ejercicio se convierte en una tarea de tomar apuntes. Consiste en facilitar a los alumnos una serie de fotografas, fichas con dibujos, etc... y tienen que escuchar una descripcin e identificar con qu fotografas o fichas se corresponde de entre tres. No es necesario que el nio tenga adquirida la lectoescritura. Consiste en pedir a los alumnos a los alumnos agrupados que preparen un guin con lo que suelen hacer durante el da y se les pide que introduzcan tres mentiras. Luego el resto de los compaeros tienen que or el guin de cada grupo y detectar las mentiras.
Curso recomendado
A partir de 5
Escoger opciones
Identificar errores
Trabajar la comprensin y expresin oral . Potenciar la retentiva. Potenciar la deduccin Trabajar la comprensin y expresin oral Trabajo en Equipo. Trabajar la comprensin y expresin oral . rabajo en Equipo. Habilidades de comprensin
Aprendizaje cooperativo
Hace hincapi en que las habilidades de comprensin hay que adquirirlas A partir de sustituyendo el trabajo individual y la competitividad por la cooperacin. 4 Consiste en ejercicios para que los alumnos aprendan a dialogar, a escuchar a los dems, a negociar entre ellos, por lo que vemos estas actividades o juegos los vemos en el apartado de comprensin oral. El planteamiento didctico del uso de audiovisuales en clase es imprescindible planificarlo como cualquier otra actividad. Cada vez que utilicemos audiovisuales hay que tener en cuenta los objetivos didcticos, describir la tcnica o el ejercicio o tarea que tiene realizar el alumno,.
21
Extensivos :Sirven para practicas la comprensin de discursos enteros o de fragmentos extensos (15 20 minutos o ms). El alumnado puede trabajar
individualmente o por grupos. Las respuestas son abiertas. Estos ejercicios requieren bastante tiempo. Reconstruccin de un texto. Los alumnos tienen que completar un texto escrito a travs de una audicin. Por ejemplo: escuchando una cancin, la narracin de un cuento, etc... Segn el nivel que estemos trabjando puede ser completar un texto con una palabra, una frase, Transcripcin de un Tienen que poner por escrito un texto oral. fragmento: Anlisis de las exposiciones Previamente se graba un dilogo o una discusin (hecha por los propios alumnos) y deben analizarla, evaluarla. Comparacin y anlisis. Formal y coloquial. Consiste en escuchar 3 4 muestras de maneras de hablar (ms correcta, menos correcta, coloquial, argot, formal...) y reflexionar sobre ellas con preguntas del tipo Quin crees que habla mejor?, Cul prefieres?...Habla andaluza. Dar el mismo mensaje en dos registros, uno ms coloquial y otro ms elaborado.
22
Poner el vdeo con una imagen parada, los alumnos tienen que fijarse e intentar extraer todas las informaciones posibles de la situacin comunicativa, quin habla, qu es, de qu habla, etc... Pensamientos y sentimientos. Se visualiza una secuencia en la que un personaje diga una frase (significativa), una queja, expresin de alegra, etc... a partir ( Intensivo) de esta secuencia los alumnos tienen que deducir lo que piensa, lo que siente. Vdeo y cuestionario. Antes de ver el vdeo los alumnos responden a un cuestionario sobre el vdeo que van a ver, previamente les anticipamos el (Ejercicio Extensivo) tema. Vdeo y resumen. ( Extensivo) Tpico ejercicio de ver un vdeo y resumir lo que en l sucede. Imagen y sonido. Requiere que tengamos medios. Se divide la clase en 2 grupos; el 1 grupo escucha el vdeo sin imagen, y el 2 grupo ve la (Ejercicio Extensivo) imagen pero sin sonido. Luego se forman parejas de entre los dos grupos para que intenten reconstruir la historia. Comportamientos.(Extensivo) Analizar el vdeo que se ha visto centrndose exclusivamente en las actividades lingsticas de los hablantes. Recreacin. Se presenta unas imgenes de video mudas y los alumnos tienen que poner el texto para los personajes que hablan, es decir (Ejercicio Productivo) juegan a doblarlos. Guin y vdeo. ( Productivo) Consiste en elaborar un guin de vdeo de 10 minutos sobre un tema concreto
23
BLOQUE TERCERO: PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DE COMPRENSIN ORAL POR CICLOS Y PROPUESTAS CONCRETAS DE ACTIVIDADES ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA
REQUISITOS PREVIOS: NORMAS Y HBITOS A TRABAJAR CON EL ALUMNADO
Necesidad de silencio. Respetar el turno de palabra. Escuchar y despus escribir. No levantarse, ni interrumpir mientras se est explicando, o hablando otro compaero/a.
DESARROLLO
La motivacin
La Creatividad
Inferir. Seleccionar.
La anticipacin
Horario de charla en la que cada nio/a cuenta alguna anecdota, o lo que le ha sucedido a lo largo de la semana, contar un cuento... (como las asambleas de Infantil). Leer (el maestro/a o un cd) un texto y hacer preguntas oralmente. Leer refranes, trabalenguas, adivinanzas, retahilas... e intentar explicar su significado...Lectura de cuentos. Narracin de historias.
24
Audicin de canciones y poesas Lectura equivocada (incluyendo erratas en cuentos conocidos por el alumnado). Respeto del turno de palabra. Guardar silencio cuando habla un compaero/a. Dramatizacin de cuentos. Dibujo libre sobre la historia. Expresin corporal a travs de gestos y mmica. Descripcin de personajes, escenas, imgenes Deducir lo que va a ocurrir en un cuento o historia. Continuar una cancin con estructura repetitiva.
25
EDUCACIN INFANTIL
OBJETIVOS
1. Ser capaz de escuchar un cuento sin interrumpir 2. Secuenciar imgenes alusivas a un cuento.
Recursos
3. Memorizar o retener poesas, trabalenguas o canciones... que se trabajen en clase 4. Ser capaz de interpretar el lenguaje oral.
Ordenacin temporal de las secuencias del cuento. (3 4 imgenes) nivel 3 aos. Ordenacin temporal de las secuencias del cuento. (4 5 imgenes) nivel 4 aos. Ordenacin temporal de las secuencias del cuento. (6 7 imgenes) nivel 5 aos. Contar un cuento en el que aparezcan en varias ocasiones algunos de estos elementos, a fin de que los nios y nias lo memoricen. A nivel de 3 aos onomatopeyas simples. Ejemplo: 2kikiriki A nivel de 4 aos frases completas. Ejemplo: soplare y soplare y tu casa derribar A nivel de 5 aos frases ms complejas. Ejemplo: En un zurrn voy metido en un zurrn morir por culpa de unos zapatos que en la fuente me deje. El maestro describe un personaje y los alumnos lo representan a travs e un dibujo. A A travs de cuentos y Ejemplo: Doa Sara se dibuja con lpiz y pincel, su cara es un redondel..... (y los nios producciones literarias. deben dibujar una cara con forma de crculo) Para tres aos una imagen entre tres secuencias. Para cuatro aos dos imgenes entre seis secuencias. En cinco aos, tres imgenes entre nueve secuencias.
5. Ser capaz de recono-cer y seleccionar diferentes imgenes relativas a un texto. 6. Escuchar el principio de un cuento y ser capaz de inferir y anticipar lo que va a ocurrir.
Escucha activa del cuento y a travs de un debate posterior, los nios irn anticipndose a lo que va a ocurrir en el cuento.
26
ACTIVIDADES Lectura equivocada (incluyendo erratas en cuentos conocidos por el alumnado). Misma actividad. Decir una frase y repetirla faltando alguna palabra y el alumnado la deber reconocer. Dar instrucciones imcompletas de forma oral e intentar deducir el final de la historia. Escuchar una historia seleccionar y dibujar la parte que ms les ha gustado. Escuchar la mitad de una historia y anticipar el desenlace. Escuchar poemas, adivinanzas y canciones e intentar memorizarlas y repetirlas. Premiar aciertos en juegos de comprensin oral. Inventar cuentos, poemas, etc. entre todos/as. Interpretar canciones, poemas, adivinanzas... Describir el aspecto fsico de algn compaero/a y el resto intenta adivinar de quien se trata. Trabajar refranes y dichos populares, especialmente andaluces. Trabajar frases con palabras parnimas e intentar diferenciarlas.
Seguimiento/Evaluacin: Ficha de observacin
Recursos
27
ACTIVIDADES
Temporalizacin:
primera hora.
Inter-reas
Recursos
Se especifican en las fichas del anexo.
Completar figuras a partir de instrucciones (3 curso). 3 veces en semana con unaPsicomotrici. duracin de 5 minutos a Ver ficha 1 Habilidades Sociales. Llevar a cabo una accin que implique dos/tres rdenes consecutivas (4 curso).
Matemticas.
Mantener la atencin en periodos cortos de tiempo a partir de instrucciones sencillas (3 y 4 cursos) LA ESCUCHA
Captar los distintos sentidos que tienen unos enunciados segn la forma de leerlo, entonarlos, realizar las pausas...3 curso Desarrollar la capacidad de escuchar activamente una expos. oral. RECONOCER Reconocer palabras habituales de su nivel.
Establecer diferentes pausas en una misma frase oral y 15 minutos, una vez a laCultura Andaluza. asociarlas con las imgenes adecuadas (3 curso). Ver semana ficha 2 En cada UUDD. Audicin individual y colectiva de textos, respondiendo a cuestiones sobre la misma (4 curso).
Autonoma. -Explicar oralmente el significado de palabras propias de su 20minutos, dos veces en Todas las reas nivel (3 curso). Ver ficha 3. semana. -Contar chistes, bromas, dichos populares... explicando el doble sentido que tienen (4 curso). -Con el vocabulario habitual de cada unidad buscar sinnimos de los sustantivos, expresiones que signifiquen lo mismo. Quincenal al realizar los repasos acumulativos
-Se lee un pequeo texto en el que aparezcan palabras Al finalizar cada Unidad desconocidas para los alumnos. Despus, se pregunta por su Didctica. significado y estos, tendrn que averiguarlo por el contexto. Ver ficha 4
28
por el contexto en el que son utilizadas (3 curso). Deducir la idea principal y las ideas secundarias de un texto oral (4 curso). SELECCIONAR Extraer las ideas importantes de mensajes orales con dos o tres oraciones sencillas (3 curso). Diferenciar entre idea principal, secundaria y anecdtica (4 ). LA ANTICIPACIN
Trabajar con distintos textos de fbulas, comentando la moraleja de cada uno (4 ). Lectura de una serie de fbulas y comentar oralmente la moraleja 1/2 Hora lectura clase?
Quincenal
-Elegir entre tres o cuatro opciones, la que resuma mejor una idea expresada oralmente. (3 curso). Ver ficha 5 -Extraer de un mensaje oral, lectura de cuento, texto expositivo la idea principal y la secundaria (4 curso). (Cuentos breves, noticias peridicos, revistas...)
-A partir de la lectura de un texto breve, elegir entre varias 30 minutos, una vez a la opciones orales presentadas para adelantar el final ms semana. lgico, explicando por qu se ha hecho dicha seleccin (3 Desarrollar la capacidad para curso). Ver ficha 6. adelantarse a los acontecimientos -Hacer lluvias de ideas acerca del tema de futuros en las narraciones de textos un texto a partir del ttulo del mismo (4 poco familiares (3 curso). curso). En cada lectura partir del ttulo para anticipar la temtica. Establecer hiptesis sobre el tema de un texto oral (4 curso). LA RETENCIN/MEMORIZACIN -Actividad: Cuntame lo que ha sucedido. Consiste en Al finalizar la Unidad narrar ancdotas breves en las que aparezcan detalles Didctica. concretos. El mensaje, se ir pasando de alumno en alumno, Ejercitar la memoria. (3 curso). los cuales, irn aadiendo ms detalles que se tendrn que memorizar segn el orden de aparicin. (3 curso). Ver Trimestral . Celebraciones, Das de... Desarrollar la memoria a corto plazo ficha 7 -Recitar de memoria adivinanzas y (4 cruso).
Aprender a aprender
http://www.cucurrucu.co m/adivinanzas-acertijosy-trabalenguas/
trabalenguas (4 curso).
29
Realizar debates en clase con los temas elegidos por los alumnos. (3 curso). Ver ficha 8.
Realizar exposiciones orales sobre temas que interesen al alumno (4 curso). Celebraciones, Das Temticos.
30 minutos, al finalizar Todas las reas Adivinar de qu se trata tras escuchar su descripcin. la Unidad Didctica. Ver ficha 11.
30
funcin de caractersticas que se expresan (4) Tres veces en semana Todas las reas A partir de las tarjetas de vocabulario de las diferentes durante 10 o 15 minutos. unidades. Los alumnos, tendrn que construir frases. Aumentar el vocabulario bsico y utilizarlo Cogern al azar dos tarjetas de vocabulario y oralmente, en situaciones cotidianas (3 curso). construirn una frase que contenga dichas palabras. La actividad aumentarn su nivel de complejidad elevando el nmero de tarjetas que los alumnos tengan que elegir. Hasta un mximo de 4 palabras para una frase. Variante para la ficha 3. VOCABULARIO Y EXPRESIONES
31
ACTIVIDADES
Memorizacin de una secuencia de 5 palabras dichas por el profesor/a en voz alta y repetidas 3 veces. Elaboracin de un cuaderno de vocabulario en el que apuntaran las palabras que vayan apareciendo en las lecturas y actividades diarias. Audicin de canciones, trabalenguas, retahlas,..., manteniendo las normas de silencio y atencin.
Temporalizacin
Lunes y Mir. de la semana a 1 hora y se pregunta a ultima hora.
Inter-reas
Recursos
Diaria
En el rea de Edu. Fsica se Radio CD con cantaran y escucharan canciones. canciones populares. En el rea de Medio se realizaran a travs de laminas y fotos. Material de fotos e imgenes.
Describir el contenido de una foto o mural a travs del Los Jueves a la hora de Lengua. lenguaje oral.
Contar situaciones que le hayan ocurrido al alumno/a los das anteriores, durante como mnimo un minuto.
Se podr extender a otras Viernes de cada semana a la reas, comentando aspectos hora de Lengua de la vida diaria referentes a ese rea. Una vez a la quincena. Podrn tratarse contenidos de otras reas. Podrn tratarse contenidos de otras reas.
Grabadora de vdeo.
Audicin e identificacin de errores evidentes que aparezcan en un texto ledo oralmente por el maestro/a.
Material sobre lecturas con erratas. Listado de cuentos susceptibles de ser representados. Listado de cuentos
Fomentar el uso de las normas Realizar una asamblea o debate en la que haya que poner en prctica las normas bsicas de conversacin oral (turno de en la conversacin oral. palabra, guardar silencio, tono al hablar...) Fomentar la expresin corporal a travs de la representacin de Representacin de un cuento contado por el profesor de Educacin Fsica a travs del mimo y de los gestos. cuentos o historias.
Quincenal
Se trabaja en el rea de EF
32
Construccin oralmente de un cuento a travs de la seleccin de opciones, en la que el profesor a la hora de llegar a un punto y aparte da opciones a los alumnos de que seleccionen por donde va a construirse el cuento.
33
- breme la puerta! breme la puerta o soplare y tu casa tirare! Pero el segundo cerdito no la abri y el lobo soplo y soplo, y la cabaa se fue por los aires. Asustados, los dos cerditos corrieron y entraron en la casa de ladrillos de su otro hermano. Pero, como el lobo estaba decidido a comrselos, llamo a la puerta y grito: - breme la puerta!breme la puerta o soplare y tu casa tirare! Y el cerdito trabajador le dijo: - Soplas lo que quieras, pero no la abrir! Entonces el lobo soplo y soplo. Soplo con todas sus fuerzas, pero la casa ni se movi. La casa era muy fuerte y resistente. El lobo se quedo casi sin aire. Pero aunque el lobo estaba muy cansado, no desista. Trajo una escalera, subi al tejado de la casa y se deslizo por el pasaje de la chimenea. Estaba empeado en entrar en la casa y comer a los tres cerditos como fuera. Pero lo que l no saba es que los cerditos pusieron al final de la chimenea, un caldero con agua hirviendo. Y el lobo, al caerse por la chimenea acabo quemndose con el agua caliente. Dio un enorme grito y sali corriendo y nunca ms volvi. As los cerditos pudieron vivir tranquilamente. Y tanto el perezoso como el glotn aprendieron que solo con el trabajo se consigue las cosas. FIN
4.- Ser capaz de interpretar el lenguaje oral. La cara, de doa Sara. Se dibuja un redondel, con lapicero o pincel-; mucho pelo, mucho moo, ojos, ceja y un retoo nariz chata de alpargata las orejas como almejas los pendientes relucientes las pestaas como araas boca de pitimin es as, la cara de doa Sara 6.- Escuchar el principio de un cuento y ser capaz de inferir y anticipar lo que va a ocurrir.
34
Erase una vez un nio tan pequeo que caba en la palma de la mano. Por ese motivo todos le llamaban Garbancito. Era tan pequeo, que cuando sala a la calle le gustaba cantar: Pachn, pachn, pachn! Mucho cuidado con lo que hacis! Pachn, pachn, pachn! A Garbancito no pisis! Sus padres le queran mucho, pues saban que poco importa el tamao cuando uno es listo. Cierto da en que su padre iba al campo, Garbancito le pidi que le dejara acompaarle y guiar al caballo. - Vers cmo puedo hacerlo! - Garbancito le pidi que le situara sobre la oreja del animal, desde donde le iba dando rdenes que ste obedeca a pesar de no saber de dnde venan. - Ves, Pap? Qu ms d ser pequeo si puedes pensar? Caminando, caminando, llegaron al prado de coles y Garbancito salt al suelo para estirar las piernas. Mientras su padre recoga las verduras para luego venderlas en el mercado, el diminuto muchacho jugaba entre las hileras de plantas. Jugando y saltando, Garbancito no cay en la cuenta de que se alejaba cada vez ms de su padre. Tras uno de sus saltos, Garbancito fue a caer dentro de una col. El movimiento de Garbancito capt la atencin de un enorme buey que pastaba a pocos pasos de all. El gran animal de color pardo se dio la vuelta, se encamin hacia donde estaba el minsculo muchachito y se comi la col de un bocado con el nio dentro. Cuando lleg la hora de volver a casa el padre busc a Garbancito por todas partes, pero fue incapaz de encontrarlo. Tras mucho tiempo, avis a su mujer y juntos recorrieron caminos y campos buscando a su hijo: - Garbancito! Dnde ests? - Gritaban al unsono. Pero cay la noche, vino el da y Garbancito no apareca. Los padres apenas durmieron y despus del desayuno siguieron buscando. Cay la lluva y despus nev, y los padres seguan buscando: - Garbancito! Dnde ests? - Llamaban a voz en grito. - Aqu estoy! En la tripita del buey, donde ni nieva ni llueve! - Escucharon a lo lejos. Contentos por haberle encontrado, los padres del hicieron cosquillas en la nariz al enorme buey pardo. Con un gran estornudo del animal, Garbancito sali de la tripa y abraz a sus padres con alegra. Mientras volvan a casa para celebrarlo, los tres cantaban alegres: (LLEGADOS A ESTE PUNTO NOS DETENDREMOS Y PREGUNTAREMOS A LOS NIOS QU CANCIN CANTABA GARBANCITO, PARA QUE LOS NIOS RECUERDEN Y ANTICIPEN LA CANCION CON LA QUE SE ABRA EL CUENTO) Pachn, pachn, pachn! Mucho cuidado con lo que hacis! Pachn, pachn, pachn! A Garbancito no pisis!
35
ACTIVIDAD 1: Dar instrucciones incompletas e intentar adivinar el final de la frase. Nos sentamos, nos callamos y ....................(nos ponemos a trabajar). 1, 2 , 3 .................(Guan, tuu, zrii ...........(sailens plis). FICHA DE COMPRENSIN ORAL. OBJETIVO5: SELECCIONAR. ACTIVIDAD 1: Escuchar una historia seleccionar y dibujar la parte que ms les ha gustado. LOS TRES CERDITOS. Haba una vez tres cedritos que vivan tranquilos y felices. Un dia vieron un zorro que merodeaban por los alrededores. - Tendremos que construir un puente para protegernos del lobo- pensaron los cerditos. El cerdito pequeo dijo: -yo construir una casa de paja; as la terminar el ao que viene. El cerdito mediano pens: -la ma ser de chapa; eso ser pan comido. Y el cerdito mayor decidi que, aunque tardara ms, construira una casa fuerte y segura: una casa de piedra. Primero, el lobo se acerc a la casa de paja... sopl y sopl y la casa se hizo ms fuerte. Y el cerdito corri a esconderse en la casa de su primo hermano. Pero despus, el lobo se dirigi a la casa de madera. Una vez all, salt, salt y salt hasta que la casa se hundi. Entonces, muertos de risa, los dos cerditos corrieron a esconderse en la casa de piedra del hermano mayor. El lobo, astuto, por la chimenea quiso entrar, pero dentro de la olla fue a parar. Y colorn colorado, este cuento ha empezado. FICHA DE COMPRENSIN ORAL. OBJETIVO 6: ANTICIPAR. ACTIVIDAD 1: Escuchar la mitad de una historia y anticipar el desenlace. LOS TRES CERDITOS. Haba una vez tres cedritos que vivan tranquilos y felices. Un dia vieron un zorro que merodeaban por los alrededores. - Tendremos que construir un puente para protegernos del lobo- pensaron los cerditos. El cerdito pequeo dijo: -yo construir una casa de paja; as la terminar el ao que viene. El cerdito mediano pens: -la ma ser de chapa; eso ser pan comido. Y el cerdito mayor decidi que, aunque tardara ms, construira una casa fuerte y segura: una casa de piedra. Primero, el lobo se acerc a la casa de paja... sopl y sopl y la casa se hizo ms fuerte... FICHA DE COMPRENSIN ORAL. OBJETIVO7: RETENER / MEMORIZAR. ACTIVIDAD 1: Memorizar la siguiente cancin.
Debajo un botn // que encontr Martn, // haba un ratn // hay que chiquitn... // Hay que chiquitn // era aquel ratn /
debajo un botn... ACTIVIDAD 2: Memorizar la siguiente adivinanza. En este banco hay sentados // un padre y un hijo // el padre se llama Juan // el hijo ya te lo he dicho. FICHA DE COMPRENSIN ORAL. OBJETIVO 8: LA MOTIVACIN. ACTIVIDAD 1: Premiar aciertos en juegos de comprensin oral. FICHA DE COMPRENSIN ORAL. OBJETIVO 9: LA CREATIVIDAD. ACTIVIDAD 1: Inventar cuentos, poemas, etc. entre todos/as. Haba una vez un barco en el que viajaban una mujer, un nio y un loro. Y estaban surcando aguas somales, cuando de repente fueron asaltados por un grupo de piratas... FICHA DE COMPRENSIN ORAL. OBJETIVO 10: LA INTERPRETACIN ACTIVIDAD 1: Interpretar canciones, poemas, adivinanzas...
Debajo un botn // que encontr Martn, // haba un ratn // hay que chiquitn... // Hay que chiquitn // era aquel ratn /
que encontr Martn // debajo un botn... FICHA DE COMPRENSIN ORAL. OBJETIVO 11: LA DESCRIPCIN.
ACTIVIDAD 1: Describir el aspecto fsico de algn compaero/a y el resto intenta adivinar de quien se trata. FICHA DE COMPRENSIN ORAL. OBJETIVO 12: DISCRIMINACIN DE SONIDOS Y PALABRAS. ACTIVIDAD 1: Explicar el significado de las palabras parnimas. El pollo est subido en el poyo. ACTIVIDAD 2: Explicar el significado de las palabras parnimas. La oveja se comi la flor de la abeja. FICHA DE COMPRENSIN ORAL. OBJETIVO 13: VOCABULARIO Y EXPRESIONES. Ms vale pjaro en mano que ciento volando. No por mucho madrugar amanece ms temprano Eres ms tonto que el que fue a vendimiar y se llev uvas de postre. 38
ACTIVIDAD 1: Explicar el significado del siguiente refrn. ACTIVIDAD 2: Explicar el significado del siguiente refrn. ACTIVIDAD 3: Explicar el significado del siguiente refrn.
ACTIVIDAD 4: Explicar el significado del siguiente refrn. ACTIVIDAD 5: Explicar el significado del siguiente refrn.
Eres ms lento que el caballo del malo. Ves menos que Pepe Leches.
39
SEGUNDO CICLO TERCERO DE PRIMARIA FICHA 1: Completar figuras a partir de instrucciones orales.
A los alumnos se les dictan las siguientes instrucciones orales para que las realicen en un folio en blanco. Al finalizar la actividad se compararn los trabajos resultantes de los alumnos y la figura original y se establecer un debate sobre el proceso.
Dibuja un cuadrado mediano. Dentro del cuadrado, escribe tu nombre con letras maysculas. Fuera del cuadrado, en la parte de arriba, dibuja tres nubes, una grande, otra mediana y otra pequea. A la ms pequea, ponle una cara triste. Fuera del cuadrado, en la parte de abajo, dibuja un sol. Colorea el sol de amarillo y dibjale los ojos y la boca sonriente. Fuera del cuadrado, en el lado derecho, dibuja un rbol con tres manzanas rojas y un nido con dos pajaritos. Fuera del cuadrado, en el lado izquierdo, dibuja un tringulo y coloralo de color verde. Por ltimo, rodea todo los que has dibujado para que quede dentro de un crculo. Debajo del crculo, escribe con letra mayscula, la palabra: FIN.
41
FICHA 2: Establecer diferentes pausas en una misma frase oral y asociarlas con las imgenes adecuadas.
Los alumnos, trabajarn fichas como la del modelo. En ella, observaran que el sentido de una frase, puede variar en funcin del lugar que ocupe la coma. La actividad consistir en dictarle una frase para que despus puedan sealar la imagen correcta entre dos dadas. Por ejemplo: Eres hijo nico?
a) No soy hijo nico. b) No, soy hijo nico.
Est nublado?
a) No ha salido el sol esta maana. b) No, ha salido el sol esta maana.
42
GESTO
HIPO
FBULA
MORALEJA
CRISTALINO/A
MOTAS
HURFANO
SBDITO
REVOLTOSO
SINNIMO
ANTNIMO
SUSTANTIVO
43
FICHA 4: Se lee un pequeo texto en el que aparezcan palabras desconocidas para los alumnos. Despus, se pregunta por su significado y estos, tendrn que averiguarlo por el contexto.
Desarrollo de la actividad: La maestra leer a los alumnos el siguiente texto extrado del comic que se refleja en la imagen. El pobre Mulus llega al campamento romano con la moral por los suelos despus de que Astrix y Oblix lo humillaran en el bosque. El dice que es un mequetrefe. Al ser un comic que se est leyendo en clase, los alumnos, recuerdan lo que le sucedi a Mulus en el bosque. A partir de ah, se plantean tres posibles significados para las palabras o expresiones resaltadas en rojo. Los alumnos elegirn la ms adecuada. Una vez que se haya elegido la respuesta. Se comprueba con ayuda del diccionario y se les pide a los alumnos que construyan una frase en la que aparezcan dichas palabras o expresiones. Ejemplo:
1. Qu significa que Mulus tiene la moral por los suelos? a) l no est animado. 2. Qu significa mequetrefe? a) Valiente e inteligente. estatura. Tontaina y mete patas. Alguien de baja l est contento. l tiene miedo.
Ejemplo de frases:
Cuando vi el examen suspenso, la moral se me qued por los suelos. Juan es un mequetrefe porque se chiv y la seo nos castig.
44
FICHA 5: Elegir entre tres o cuatro opciones, la que resuma mejor una idea expresada oralmente.
Esta actividad consistir en leer a los alumnos un texto breve y tras finalizar la lectura, se les pedir que subrayen la frase que mejor lo resuma. Ejemplo: Se lee el siguiente texto: Andrs hace la siguiente consulta a una psicloga: Hola tengo una sobrina de 3 aos y medio y pide juguetes de nios como carros, robots, trenes, adems no le gusta ponerse falda y le encanta el ftbol. Siempre le explicamos que son cosas de nios y que ella, tiene que jugar con muecas. Tendr algn problema? Ser que en el colegio se junta con nios? Qu puedo hacer? Es normal? La Psicloga le contesta lo siguiente: Tu sobrina es una nia muy, muy normal y sana. Tiene ganas de jugar y puede hacerlo con aquello que ella quiere. Los nios no entienden que hay cosas de nios o cosas de nias. Lo sano para ella es que la dejis jugar con lo que ella quiera , siempre y cuando no sean juguetes peligrosos. Para que sea feliz, tendris que quererla como se merece. Actividad: Qu frase te parece que resume mejor el texto que acabas de escuchar? Subryala de color rojo.
a) Andrs est preocupado por su sobrina.
c) A la sobrina de Andrs le gustan los juegos de nios y por eso, pide ayuda a la psicloga.
45
FICHA 6: A partir de la lectura de un texto breve, elegir entre varias opciones orales presentadas para adelantar el final ms lgico, explicando por qu se ha hecho dicha seleccin.
Actividad: Se les lee a los alumnos cualquier tipo de texto: cuento, noticias, fbulas, etc Antes de finalizar, se le plantean dos finales posibles. Los alumnos tendrn que elegir uno de ellos y explicar por qu han hecho dicha eleccin. Ejemplo: Se lee la siguiente noticia inventada sobre algn conflicto surgido en el propio colegio. El trozo que est coloreado de rojo, no se lee. Los alumnos del colegio XXXXXX De XXXX, desde el da diez de noviembre, ya disfrutan de un nuevo espacio para pasarlo bien en el recreo. Se trata de la ludoteca. Para conseguir que los alumnos respeten el material y jueguen en equipo sin peleas, los profesores encargados, Juan y Reyes, ha elaborado una serie de normas. Ayer, un grupo de alumnos de sexto curso, estuvieron haciendo trastadas dentro de la ludoteca: cambiaron los juegos de sitio, pintaron las mesas, mezclaron las fichas de los juegos, entraron comiendo chucheras y dando gritos.As que, fueron automticamente expulsados y sancionados con un mes sin poder entrar en la ludoteca. Se plantean estas dos posibles soluciones:
a) ...As que los profesores encargados, han cerrado la ludoteca porque piensan que a los nios no les gusta.
b) As que estos alumnos han sido expulsados de la ludoteca y castigados con un mes sin poder entrar en ella.
46
FICHA 7: Cuntame lo que ha sucedido. Consiste en narrar ancdotas breves en las que aparezcan detalles concretos. El mensaje, se ir pasando de alumno en alumno, los cuales, irn aadiendo ms detalles que se tendrn que memorizar segn el orden de aparicin.
Actividad: Segn la unidad didctica que estemos trabajando, a los alumnos se les plantea un breve caso relacionado con la misma. Ponemos de ejemplo la unidad 1: Los animales. Desarrollo: La maestra comienza diciendo lo siguiente: En la selva africana hay un gran lo y yo me ro. El len no quiere ser el rey pero el tucn s Cada alumno, tendr que continuar la frase, aadiendo el nombre de un nuevo animal. Por ejemplo: El len no quiere ser el rey pero el tucn y el chimpanc s. As sucesivamente, cada nio/a ir diciendo el nombre de un animal y recordando todos los que se hayan dicho previamente. Variante:
Si el nmero de alumnos en la clase es numeroso se puede hacer dos grupos, para que resulte ms fcil. Antes de empezar la actividad, se les puede mostrar a los alumnos imgenes de animales de la selva para que digan sus nombres. Despus, se puede repartir las imgenes entre los alumnos, para que nombre dicho animal cuando les toque.
Finalidad: Se trata de trabajar la memoria, al mismo tiempo que aprenden vocabulario y aspectos relevantes de la unidad que se est abordando. Ejemplos de tarjetas:
47
FICHA 8:
Realizar debates en clase con los temas elegidos por los alumnos.
Desarrollo de la actividad: Se elige un da de la semana para realizar un debate con los alumnos en clase. Para ese da, los que deseen, podrn proponer un tema para hablar con sus compaeros/as. Pueden acompaar dicho debate con todo tipo de materiales: libros, soportes audiovisuales, recortes de peridicos, fotos, etc Los alumnos, pedirn a los alumnos hablar de su tema favorito y sta, los anotar en una hoja de registro. Cuando haya un mnimo de 2 alumnos apuntados, se establecer el da para realizar el debate. Estos alumnos, sern los que presenten el tema de acuerdo al siguiente guin:
De qu quiero que hablemos? Por qu me interesa este tema? Qu he trado para mostrrselo a mis compaeros? Qu piensan mis compaeros sobre el tema?
En cada sesin podrn abordarse los temas favoritos de dos o tres compaeros. Estos, no podrn repetir en la siguiente sesin si hay compaeros en lista de espera que an no han presentado su tema. En cada sesin, los alumnos debatirn sobre un tema propuesto por uno de sus compaeros que ejerce la funcin de moderador. Al finalizar la sesin, la maestra realizar una breve conclusin sobre el desarrollo de la misma.
48
FICHA 9: A partir de tarjetas seleccionadas al azar los alumnos, sin preparacin previa, van narrando historias espontneamente.
A partir de diversas imgenes seleccionadas al azar, los alumnos inventarn una historia. Utilizaremos las tarjetas del material Ensame a hablar para la estructuracin del lenguaje, que son muy adecuadas porque dichas tarjetas diferencia los distintos tipos de palabras por colores: tarjetas verdes para sustantivos, azules para determinantes, rojas para verbos y amarillas para adjetivos. Se repartirn diversas tarjetas de los diferentes grupos. Estas tarjetas estarn colocadas boca abajo. Cuando estn todas repartidas, se dar un tiempo para construir una historia con las mismas, colocndolas en el orden adecuado segn vayan utilizndola. Es conveniente realizar la actividad en pequeos grupos. No ms de tres alumnos/as. Al finalizar la narracin oral, a los alumnos que han estado escuchando a sus compaeros. Se les pedir que ordenen dichas tarjetas que hemos barajado, segn hayan comprendido la historia. Por ejemplo:
49
A) POESAS.
Con esta actividad, el alumnado, demostrar si entiende el significado de los versos de un poema realizando al mismo tiempo que se recita, los gestos adecuados. Se har por parejas, siendo un alumno/a el recitador/a y otro el mimo.
B) FRASES : Se escriben tres frases en la pizarra. Un alumno/a elegido al azar, tendr que representar mediante gestos una de ellas y los dems, tendrs que elegir la opcin correcta. Por ejemplo: 1. El nio miraba por la ventana con cara de tristeza. 2. El nio se puso muy contento cuando vio la nota del examen.
Frase con dos palabras: No entend el gesto que me hizo Andrs porque le entr hipo. Frase con tres palabras: La moraleja del cuento era que si tienes hipo, no puedes hacer el gesto.
Frase con cuatro palabras: La moraleja de la fbula era que si tienes hipo, no puedes hacer el gesto. Y as, sucesivamente. 51
De esta manera, trabajaremos la discriminacin auditiva entre palabras con: /ch/ y /ll/ - /ch/ y /k/ - /ch/ y // - /ch/ y /p/ etc
52
CUARTO DE PRIMARIA
Llevar a cabo una accin que implique tres rdenes consecutivas. Leo en voz alta y pinto las slabas que tienen un par de letras. Recorta los cuadros y ponlos ordenados de forma que cuenten una historia. Escribe despus un ttulo para la misma. Actividades Tipo para trabajar la Escucha en la Comprensin Oral 1. Lee las siguientes oraciones y ascialas al dibujo o realiza una ilustracin sobre la misma.
Hay cuatro alumnos? No hay cuatro alumnos. No, hay cuatro alumnos. Laura, te ha llamado Pepe. Laura te ha llamado, Pepe.
Muere el malvado o sobrevive? No, muere el malvado. No muere el malvado. Quin es Isabel? Quin es, Isabel?
Ha ganado el Betis o el Sevilla? No ha ganado el Betis. No, ha ganado el Sevilla. Juan corre. Juan, corre.
Los alumnos, que han suspendido, repetirn el examen. Los alumnos que estaban suspendidos, repetirn el examen.
Actividades Tipo para trabajar la Escucha en la Comprensin Oral La Entonacin Audicin y comprensin de mismos enunciados con entonacin distinta: La prima de mi amigo ha llegado de Madrid. La prima de mi amigo ha llegado hoy? La prima de mi amigo ha llegado hoy. 53
Actividad Tipo para trabajar el vocabulario (distintas acepciones de los sustantivos) 1. Lee detenidamente las siguientes oraciones. En todas ellas aparece el verbo Picar con distintos significados (acepciones). Luego explica el significado del verbo Picar en cada oracin. Ha picado la fruta para la macedonia. El xido pica el metal. El azcar pica las muelas. Picaba las aceitunas con un palillo. Pic la pared para arreglar la tubera. El revisor picaba los billetes. El picador pic mal al toro. El jinete picaba al caballo. Mi picaron y particip en la carrera. No tiene sentido del humor y se pica por todo. Cuando guiso, siempre pico algo. Ha picado y le han timado. Lo ha picado una vbora. 2. Busca una palabra de la lectura de la unidad en el diccionario y haz una oracin con cada una de las acepciones que aparecen; luego lela a los compaeros/as.
54
- Son buenas las redes sociales (tuenti, facebook, myspace, twitter...) - Como se debe castigar a un nio/a que comete una infraccin en el plan de convivencia? 1. Con los alumnos/as en el patio, en un recinto delimitado. Voy a contar un cuento y deberemos representar con el mimo y con los gestos de nuestro cuerpo, todo lo que vaya ocurriendo en la historia. El profesor narra un cuento que puede ser inventado o real. Tambin un grupo de alumnos puede inventarse el cuento y los dems lo representan. 2. Vamos a hacer un cuento entre todos/as. Yo voy a empezar y cuando me pare vosotros vais a elegir como sigue el cuento. Os puedo dar opciones o vosotros las dais tambin. El cuento acabar cuando lo decidamos.
56
Fecha nacimiento:
Fecha: Fecha:
- No discrimina sonidos importantes. - Problemas graves de segmentacin de palabras. - No reconoce palabras bsicas. - No discrimina las palabras o las ideas importantes del discurso ni los detalles - No sabe formar unidades significativas de texto: sintagmas, frases, etc... - No entiende la situacin ni el propsito del discurso. - Limitaciones importantes de memoria. - No entiende la irona, el humor o el doble sentido. - Poca capacidad de anticipacin. - Poca capacidad de inferencia. - Muestra poca atencin. Se cansa fcilmente. - Escasa capacidad retentiva. - Memoria a largo plazo. - Poco respeto por el emisor. - Desinters general por la comprensin.
* (Cassany)
57