Gestion Ambiental en Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

INSTITUTO DE PROMOCIN DE LA ECONOMA SOCIAL DE HONDURAS (IPESH) REPBLICA DE HONDURAS

PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA GESTIN AMBIENTAL URBANA EN CINCO CIUDADES DE HONDURAS" (MEGA/HONDURAS)

Tegucigalpa, enero del 2.000

1. -

INFORMACIN GENERAL SOBRE EL PROYECTO Ttulo: "Mejoramiento de la gestin ambiental urbana en cinco ciudades de Honduras" MEGA/Honduras). Cinco ciudades de Honduras. Choluteca, Cpmayaguela, Juticalpa, Catacamas y El Paraso. 18 meses. US$548.335 Instituto de Promocin de la Economa Social de Honduras (IPESH)

Lugar de realizacin:

Duracin del Proyecto: Presupuesto: Entidad solicitante:

Descripcin: Este es un Proyecto que pretende resolver el problema originado por la ineficiente gestin de los servicios ambientales urbanos en cinco ciudades de Honduras, a travs de la formacin y operacin de Microempresas de Gestin Ambiental (MEGA) que ofrecern servicios de limpieza pblica. El Proyecto busca la adecuada prestacin de los servicios de gestin ambiental urbana a travs de sistemas no convencionales cuya eficiencia ha sido probada en distintos lugares de Latinoamrica. En tanto que la responsabilidad de los servicios de gestin ambiental urbana en Honduras es municipal, las MEGA sern contratados por los municipios involucrados en el Proyecto, bajo la modalidad de concesin de servicios. Se constituirn MEGA para (1) el barrido y la limpieza pblica, (2) la recoleccin y transporte de los desechos, (3) la disposicin final de las basuras.

2. -

MARCO LGICO DEL PROYECTO Ttulo: "Mejoramiento de la Gestin Ambiental Urbana en Honduras" (MEGA/Honduras). Duracin de la financiacin: 18 meses. Cuanta de la financiacin: US$ 548.335 Fecha de preparacin: agosto/99. Fecha de revisin: enero/2000.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO OBJETIVO GLOBAL Contribuir a la salud ambiental de la poblacin de las cinco ciudades indicadas, atendiendo y resolviendo el problema de la inadecuada gestin ambiental urbana; y generando empleo para grupos de desocupados OBJETIVOS ESPECIFICOS Objetivo especfico 1 Resolver el problema de la gestin ambiental urbana de 202.500 personas de 5 ciudades recogiendo y transportando 43% de los desechos que se producen y, tratando adecuadamente el 100% de las basuras que se generan.

INDICADORES DE EXITO Mtodos de anlisis fsicoS de los servicios ambientales prestados. Anlisis econmicofinancieros de la situacin de los puestos de trabajo generados.

RECURSOS Y MEDIOS DE VERIFICACIN Informes municipales de eficiencia. Informes de evaluacin del propio Proyecto.

HIPOTESIS, RIESGOS Y CONDICIONES Una activa y efectiva participacin de las Municipalidades de la poblacin organizada son indispensables para lograr el objetivo global del Proyecto.

Control fsico regular en los rellenos sanitarios, de las cantidades de desechos recolectadas y dispuestas finalmente. Pesaje regular de los desechos recolectados y trasladados a los rellenos sanitarios.

Informes peridicos de los inspectores municipales. (Estn previstos en el Proyecto).

Si la participacin municipal no se produce puede afectarse totalmente la ejecucin del Proyecto. Si la participacin vecinal no se produce puede afectarse totalmente la ejecucin del Proyecto.

Objetivo especfico 2 Dar empleo estable y permanente a 236personas desocupadas ( de las cuales 130 sern mujeres), beneficindolas, junto a sus 1180familiares con ingresos adecuados. Verificacin fsica del nmero de puestos de trabajo generados. Verificacin de los ingresos mensuales de los trabajadores. Informes de seguimiento y evaluacin del Proyecto (Estn previstos). La carencia de recursos humanos disponibles para integrarse en las MEGA, puede afectar la ejecucin del proyecto.

3
Tegucigalpa , enero del 2000

ESTRUCTURA DEL PROYECTO RESULTADOS/ACTIVIDADES Resultado 1 Recoleccin y transporte 76.50 producen diariamente en las 5 ciudades, de forma adecuada tcnica y sanitariamente. Actividades Formulacin del expediente tcnico para las MEGA de recoleccin. Proceso para la puesta en marcha de las MEGA de recoleccin. Evaluaciones tcnicas, econmicas y ambientales sobre el funcionamiento de las MEGA. Resultado 2 Mantenimiento permanente limpios y adecuadamente aseados de 110kms. de calles de las cinco ciudades. Diariamente. Actividades Formulacin del expediente tcnico para las MEGA de barrido. Proceso para la puesta en marcha de las MEGA de barrido. Evaluaciones tcnicas, econmicas y ambientales sobre el funcionamiento de las MEGA.

INDICADORES DE EXITO

RECURSOS Y MEDIOS DE VERIFICACIN

HIPOTESIS, RIESGOS Y CONDICIONES

Informes peridicos de los inspectores municipales.

Una actitud favorable de la poblacin y de los trabajadores municipales son necesarias.

Informes peridicos de los inspectores municipales.

Una actitud favorable de la poblacin y de los trabajadores municipales son necesarias.

4
Tegucigalpa , enero del 2000

ESTRUCTURA DEL PROYECTO Resultado 3 Disposicin final de 177,907 toneladas de desechos que se producen diariamente en las ciudades, de forma adecuada tcnica y sanitariamente. Actividades Formulacin del expediente tcnico para las MEGA de disposicin final. Proceso para la puesta en marcha de las MEGA de disposicin final. Evaluaciones tcnicas, econmicas y ambientales sobre el funcionamiento de las MEGA. Resultado 4 Generacin de 236 puestos de trabajo estables y permanentes, a travs de la implementacin de 23 MEGA. Actividades Promocin y organizacin de los grupos beneficiarios: Difusin del proyecto entre las organizaciones vecinales, Organizacin de los grupos, Formacin y capacitacin de los candidatos. Constitucin de las MEGA: Financiamiento del equipamiento inicial,

INDICADORES DE EXITO

RECURSOS Y MEDIOS DE VERIFICACIN Informes peridicos de los inspectores municipales.

HIPOTESIS, RIESGOS Y CONDICIONES Una actitud favorable de la poblacin y de los trabajadores municipales son necesarias.

Informes peridicos de los inspectores municipales.

Una actitud favorable de la poblacin y de los trabajadores municipales son necesarias.

5
Tegucigalpa , enero del 2000

ESTRUCTURA DEL PROYECTO Seleccin de una forma jurdica. Organizacin para la gestin. Puesta en marcha de las MEGA.

INDICADORES DE EXITO

RECURSOS Y MEDIOS DE VERIFICACIN Informacin interna del propio Proyecto debe permitir la verificacin de la cobertura de estos medios.

HIPOTESIS, RIESGOS Y CONDICIONES El convenio de co-ejecucin con los Municipios de las ciudades es indispensable. Los convenios con las organizaciones de la poblacin beneficiaria son necesarios. La disponibilidad de los terrenos para los rellenos sanitarios y los biofiltros son indispensables.

MEDIOS UTILIZADOS 01 Jefe del Proyecto, por 18 meses. 01 Asistente, por 18 meses 10 promotores, por 18 meses Para la recoleccin y el barrido se requieren 22 contenedores de desechos de cuatro metros cbicos y 120 basureros pblicos. Para la disposicin final se requiere la habilitacin tcnica de nueve micro-rellenos sanitarios. Para la ejecucin misma del Proyecto se necesita una camioneta "pick up" doble cabina, cinco motocicletas y un equipo de cmputo. Para la formacin, constitucin de las MEGA, a efectos de financiar su equipamiento inicial son requeridos US$301.375.

6
Tegucigalpa , enero del 2000

CONTEXTO a. Situacin Las cinco ciudades involucradas en el proyecto cuentan con 391,012 habitantes. Son dos los problemas que se pretende resolver con la ejecucin del Proyecto: (1) la contaminacin ambiental producida por los inadecuados e insuficientes servicios de gestin ambiental y (2) la falta de empleo. Dada la dimensin del problema del empleo en las cinco ciudades involucradas, ste ser atendido muy parcialmente; en cambio, el problema de la gestin ambiental podr ser resuelto de manera muy importante. a.1. La gestin ambiental urbana

La gestin ambiental urbana en las cinco ciudades involucradas, como en el resto de Honduras, es altamente deficitaria e ineficiente, constituyendo uno de los problemas ms graves y ms sentidos por la poblacin de la ciudad. En el campo del aseo urbano, por ejemplo, la generacin total de desechos slidos en las cinco ciudades de Honduras es de 177.91 toneladas diarias, lo que significa una produccin mensual de 5,337 toneladas. De este total diario, 36 .00 toneladas provienen de los comercios, industrias y entidades diversas; y, 141 toneladas se originan en los domicilios. El dficit en el recojo de la produccin de desechos en promedio, en las cinco ciudades, es de aproximadamente 60%, lo que significa que unas 106.75 toneladas de desechos simple y llanamente no son recolectadas por el servicio municipal responsable del aseo urbano. De otra parte, no se dispone de forma adecuada -esto es, tcnica y sanitariamente- ninguna tonelada. Los desechos son empleados para alimentar cerdos y, los excedentes, se tiran a los descampados, los ros y a las propias calles, contaminando el ambiente y perjudicando la salud de la poblacin de manera permanente. La produccin per capita (PPC) total de desechos en las cinco ciudades involucradas es de 0.45 kg/hab/da, siendo la PPC domiciliaria de 0.364. La PPC de desechos, como es obvio, est vinculada a la capacidad de consumo de la poblacin y al nivel de sus ingresos. Por esto, el promedio indicado de PPC vara significativamente entre los distintos sectores de la ciudades. En el caso de las cinco ciudades concernidas, la gestin ambiental urbana, y en particular el aseo urbano, es de responsabilidad municipal, tanto en lo que atae a su normatividad cuanto en lo relativo a la operacin de los servicios correspondientes. En Honduras las municipalidades son los rganos de gobierno local, cuyas autoridades son elegidas popularmente, con personera jurdica de derecho pblico y autonoma poltica, econmica y administrativa en asuntos de su competencia. Segn las normas que les dan origen, las municipalidades -en representacin de los vecinos- se hacen cargo de los servicios pblicos locales para favorecer el bienestar de la poblacin y deben promover el desarrollo integral de sus localidades.

7
Tegucigalpa , enero del 2000

Las Municipalidades en este sentido, deben planificar, ejecutar y promover las acciones necesarias para que la ciudadana tenga un ambiente adecuado con satisfaccin de sus necesidades bsicas: vivienda, salubridad, abastecimiento, educacin, recreacin, transporte y comunicaciones. Particularmente, en el campo ambiental, las Municipalidades tienen las funciones especficas siguientes: Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental; Ejecutar el servicio de limpieza pblica, ubicar las reas para la acumulacin de la basura; Difundir programas de educacin ambiental; Realizar programas de prevencin y de educacin sanitaria y profilaxia local. Velar por la conservacin de la flora y fauna locales y promover ante las entidades respectivas las acciones necesarias para su desarrollo; Formular, aprobar y supervisar los planes de desarrollo de los asentamientos humanos en concordancia con los planes nacionales y regionales; Construir la infraestructura urbana y rural indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario;

Las cinco ciudades involucradas son gobernadas por sus respectivos municipios los que deberan hacerse cargo de normar y dirigir el desarrollo urbano de las ciudades. Estos municipios, sin embargo, operan con la lgica de cumplir con la responsabilidad de limpiar su jurisdiccin, aunque en la prctica esto no ocurra. Para ello cuenta en su estructura orgnica con reas o instancias especializadas encargadas de esta funcin. Para el caso, brindan de manera directa los servicios de gestin ambiental urbana con equipamiento propio. Estas instancias se hallan subordinadas a rganos de bajo nivel jerrquico, totalmente alejadas de los ms altos niveles de decisin. Por otro lado, tambin se encuentra al frente de las indicadas instancias, personal sin ninguna especializacin en la materia y de bajo nivel profesional. Y, esto es as a pesar de la preocupacin que convoca el problema de la gestin ambiental urbana (ms especficamente el aseo urbano, por ejemplo). Es evidente que, salvo algunas excepciones, no existe a nivel de las autoridades municipales (alcalde, concejales y ejecutivos ediles) una coherente y consecuente preocupacin por los problemas de la gestin ambiental urbana. a.2. El empleo

El problema del empleo en las cinco ciudades seleccionadas, tanto como en las otras ciudades de Honduras, es probablemente la evidencia ms grande de la grave y dramtica situacin que padece el pas. La PEA total, proyectada al 2000, en las cinco ciudades, asciende a cerca de 135.000 personas; y, la situacin de sta, en niveles de empleo, es como sigue: - Desempleo global : 19% - Sub-empleo: 51 % - Adecuadamente empleados : 30% Evidentemente, a partir de esta informacin, el problema generado por el desempleo y el sub-empleo en las ciudades es dramtico y explica claramente los niveles de extrema pobreza all existentes. Significa, de otro lado, que en la actualidad existen en las cinco ciudades ms de 24.000 personas en edad de trabajar que no tienen ingreso alguno, ubicndose por tal motivo en la situacin de extremo riesgo, con niveles de pobreza muy por debajo de los promedios nacionales.
8
Tegucigalpa , enero del 2000

El Proyecto se propone la atencin integral , aunque parcial, del problema ambiental urbano en las cinco ciudades involucradas enfrentando las tres causas centrales que lo originan: La dificultad estructural de los Municipios para atender total y directamente los servicios con su propio personal, de manera eficaz y eficiente; El elevado costo de operar los servicios con sistemas convencionales; y, La actitud desaprensiva de la poblacin frente al aseo urbano.

DESECHOS TOTALES PRODUCIDOS Y DESECHOS A SER PROCESADOS CON EL PROYECTO CUADRO 1


Poblacin1 Residuos Producidos (en TN/da) 50.500 36.050 40.697 32.912 17.747 177.907 (100%) % Atencin del Proyecto Poblacin 45.00 45.00 45.00 45.00 22.50 202.50 (51.79%) Residuos (%)2 17.00 (33.66) 17,00 (47.15) 17.00 (41.77) 17.00 (51.65) 8.50 (47.89) 76.50 (43%)

CHOROTEGA COMAYAGUELA JUTICALPA CATACAMAS EL PARAISO TOTAL

110.987 79.239 89.447 72.335 39.004 391.012 (100%)

b.

Los beneficiarios y los actores principales

Son dos los beneficiarios del Proyecto: (1) la poblacin de las cinco ciudades involucradas (391.012 personas) beneficiarias de los servicios de gestin ambiental que brindarn las MEGA; y, (2) los trabajadores de las MEGA que constituirn 236 puestos de trabajo estables, de los cuales 130 sern para mujeres.

4.

DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El Proyecto pretende resolver los problemas ambientales urbanos de las cinco ciudades seleccionadas mediante la transferencia de los servicios municipales correspondientes a Microempresas de Gestin Ambiental (MEGA), formadas por la propia poblacin beneficiaria. Su propuesta se resume en la

Indice de Desarrollo Humano segn Municipio (1996) La produccin per cpita promedio (PPC) de residuos slidos considerados es de 0.377 Kg./da. Esta cifra difiere de la general, dado que se trata de poblacin pobre y extremadamente pobre
2

9
Tegucigalpa , enero del 2000

"privatizacin social de los servicios de gestin ambiental urbana". Con esto se pretende atender los tres problemas que originan las dificultades en la gestin ambiental urbana: a. Introduciendo la eficiencia en la gestin ambiental de los servicios municipales con la transferencia de los servicios correspondientes a las MEGA; b. Reduciendo los costos de inversin y, sobre todo, los de operacin de los servicios de gestin ambiental urbana, lo que se logra con el empleo de sistemas no convencionales caracterizados por el empleo de tecnologas simples y uso intensivo de mano de obra; y, c. Haciendo participar activamente a la poblacin en la solucin del problema de la gestin ambiental urbana; esto es, buscando modificar sus actitudes y conductas frente a los problemas ambientales. Las MEGA que el Proyecto propone se formarn con la poblacin de las comunidades en las que se prestarn los servicios. Sern contratadas por las Municipalidades involucradas, en la modalidad de concesin de servicios. En algunos casos, las Municipalidades involucradas pagarn a las MEGA con cargo a los fondos que provienen de las tasas que por los indicados servicios cubre (o, debe cubrir) la poblacin. En otros casos, las MEGA sern pagados directamente por los usuarios de los servicios Tambin se trata de generar ms empleo estable, dado que las MEGA trabajarn con tecnologas no convencionales caracterizadas por un uso intensivo de mano de obra. La idea se sustenta en la experiencia lograda en varios pases latinoamericanos3 y por un trabajo del propio IPESH, en el asesoramiento a 6 municipios de Honduras. Las MEGA que el Proyecto genere sern de duracin indefinida. 4.1. a. Objetivos Objetivo global

Contribuir a la salud ambiental de la poblacin de las cinco ciudades involucradas, atendiendo y resolviendo el problema de la inadecuada gestin ambiental urbana; y, generando empleo para grupos de desocupados.

b.

Objetivos especficos

b.1. Resolver el problema de la gestin ambiental urbana de 391.012personas de cinco ciudades de Honduras, recogiendo y transportando 76.50 Tn. de los desechos que producen 177.91 Tn. tratando adecuadamente el 100% de las basuras que generan; y, manteniendo adecuadamente 110 Km,. de calles adecuadamente limpias..
Municipios de Bolivia (El Alto, Cochabamba y La Paz),; Per (10 municipios de Lima, Cajamarca, Arequipa) y Ecuador (Quito). En Colombia tambin es destacable la transferencia del servicio de mantenimiento de carreteras a microempresas asociativas.
3

10
Tegucigalpa , enero del 2000

b.2. Dar empleo estable y permanente a 236 personas desocupadas (de las cuales 130 sern mujeres), beneficindolas, junto a sus1.1.80 familiares, con ingresos adecuados.

4.2

Resultados

a. Recoleccin y transporte de 7.650 toneladas de desechos que se producen diariamente en las cinco ciudades involucradas, de forma adecuada tcnica y sanitariamente. b. Mantenimiento permanentemente limpios y adecuadamente aseados de 110 kms. de calles de las cinco ciudades involucradas, diariamente. c. Disposicin final de 177.91 toneladas de desechos que se producen diariamente en las Cinco ciudades involucradas, de forma adecuada tcnica y sanitariamente. d. Generacin de 236 puestos de trabajo estables y permanentes, a travs de la implementacin de 23 MEGA. 4.3. a. Realizacin del Proyecto Componentes del Proyecto La ejecucin del Proyecto comprende tres componentes centrales: a.1. El levantamiento de los expedientes tcnicos; La puesta en marcha de las MEGA; y, La ejecucin de un Programa de educacin ambiental.

Los expedientes tcnicos

Para cada tipo de MEGA deber formularse un expediente tcnico, el mismo que deber involucrar el diseo tcnico definitivo para su operacin: definicin de su localizacin, su dimensin, su forma de trabajo (ruteos y programa de operaciones), su organizacin y su programa de asistencia tcnica. La puesta en marcha de las MEGA4

a.2.

El Proyecto promover la organizacin, constitucin y operacin de las MEGA para que se hagan cargo de la prestacin de los servicios de: 4

Barrido y limpieza de calles. Recoleccin de residuos slidos. Disposicin final de basuras.

Una descripcin detallada de las MEGA se muestra en el anexo N 2 de este documento.

11
Tegucigalpa , enero del 2000

a.3.

La ejecucin de un Programa de educacin ambiental

Aspecto fundamental del Proyecto ser la ejecucin de un Programa de educacin ambiental el mismo que se ejecutar paralelamente a la conformacin de las MEGA y a la prestacin de los servicios de stas. Los siguientes sern propsitos centrales de este Programa: Lograr que la poblacin de las cinco ciudades tome conciencia de la importancia y necesidad de mantener limpias las ciudades y de preservar el ambiente, en tal sentido, comprometer su apoyo a las acciones del Proyecto. Iniciar el montaje de un sistema de seguridad ambiental con una efectiva y amplia participacin de la poblacin.

El Programa comprender la realizacin de tres tipos de campaas ambientales (1) de carcter masivo, para toda la poblacin a travs de los medios masivos de comunicacin, (2) dirigida de manera especfica a los vecinos que recibirn directamente los servicios y (3) orientada a la poblacin de las escuelas y colegios de los lugares en los que se brindarn los servicios. . b. Programa operativo El Proyecto pretende la conformacin y operacin de los siguientes MEGA: CUADRO 2
CIUDADES CHOROTEGA COMAYAGUELA JUTICALPA CATACAMAS EL PARAISO TOTALES RECOLECCION No. No. Trab. 2 2 2 2 1 9 24 24 24 24 12 108 DISPOSICIN FINAL No. No. Trab 2 2 2 2 1 9 20 15 17 14 07 73 BARRIDO No. No. Trab. 1 11 1 11 1 11 1 11 1 11 5 55 TOTALES 60 55 57 54 33 259

c. c.1.

Actividades previstas Actividades previas Gestin del financiamiento del Proyecto; Acuerdo definitivo (y convenio) con losS Municipios de las cinco ciudades; Programa de entrenamiento para el personal municipal; Aprobacin del financiamiento y convenios respectivos; Coordinacin y ajuste del Proyecto con las instancias municipales y comunales involucradas; y, Puesta en marcha del Proyecto.

12
Tegucigalpa , enero del 2000

c.2.

Actividades de ejecucin Formulacin de los expedientes tcnicos para cada MEGA; Puesta en marcha del Programa de Educacin Ambiental; Puesta en marcha de las MEGA; y, Evaluaciones.

d. d.1.

Proceso para la puesta en marcha de las MEGA Promocin y organizacin de los grupos beneficiarios, que comprende: Difusin del Proyecto entre las organizaciones vecinales, bsicamente a nivel de los bloques residenciales (manzanas) a ser atendidos por las MEGA. Organizacin de los grupos, que incluye la convocatoria (a cargo de la propia comunidad), motivacin y seleccin de los candidatos a trabajadores. Los criterios para la convocatoria son diversos: algunos dirigentes seleccionan a los candidatos segn sus mejores cualidades o mayores necesidades. Sin embargo, debe exigirse, en todos los casos, personas sin enfermedades obstaculizantes, alfabetas y mayores de dieciocho aos. En algunos casos es recomendable para tal efecto, la realizacin de asambleas vecinales. Se selecciona, con preferencia, a jefes de familia desempleados y madres solteras. Formacin y capacitacin de los candidatos. Se capacita bsicamente en saneamiento ambiental y salud, gestin empresarial y operacin del servicio. Finalmente, se selecciona a aquellos candidatos que pasan un descarte mdico y obtienen los mejores puntajes en pruebas de conocimientos, comprensin de los temas tratados (operaciones bsicas y compresin de textos) y habilidades instrumentales. Las pruebas se aplican al terminar las jornadas de capacitacin, las mismas que no toman ms de tres das.

d.2.

Constitucin de las MEGA, que comprende: Financiamiento del equipamiento inicial otorgado por el Proyecto para los activos fijos y el capital de trabajo requeridos. La seleccin de una forma jurdica. A pesar de sugerirse la Asociacin Civil como la forma legal ms conveniente, se permite a los grupos optar por la forma que crean ms idnea. La organizacin para la gestin. La administracin de las MEGA es asumida por sus propios miembros, con el asesoramiento del IPESH, por lo menos por un perodo de seis a doce meses. Los trabajadores eligen por un perodo anual a su gerente y a sus responsables de rea.

d.3.

Puesta en marcha de las MEGA

Las MEGA empiezan a operar despus de haber firmado el Contrato de Concesin de Servicios con las Municipalidades. Una vez iniciadas sus labores, los trabajadores corrigen los ruteos previstos haciendo un
13
Tegucigalpa , enero del 2000

reconocimiento de los recorridos. Se realizan campaas de difusin entre los vecinos, durante las cuales se formulan las recomendaciones sanitarias pertinentes. e. Medios Los principales medios o recursos requeridos para la ejecucin del Proyecto son los siguientes: e.1. Recursos humanos 01 Jefe del Proyecto, por 18 meses. Profesional en ingeniera sanitaria o civil, con estudios de especializacin en gestin ambiental. Por lo menos con 5 aos de experiencia en la direccin de programas de gestin ambiental urbana. 01 Asistente, por 18 meses. Profesional en ingeniera industrial o administracin, con estudios de especializacin en gestin de servicios municipales. Por lo menos con 3 aos de experiencia en programas de gestin ambiental urbana. 10 Promotores, por 18 meses (dos por cada Municipio). Profesionales en ingeniera sanitaria o civil, en trabajo social y en administracin, con estudios de especializacin en gestin ambiental y/o gestin comunitaria. Por lo menos con 3 aos de experiencia en programas de gestin ambiental urbana y/o gestin comunitaria.

e.2.

Medios materiales Para la recoleccin y el barrido se requieren 22 contenedores de desechos, de 4 metros cbicos c/u. Para la Disposicin Final se requiere la habilitacin tcnica de s micro-rellenos sanitarios. Para la ejecucin misma del Proyecto se necesita una camioneta "pick up" doble cabina, cinco motocicletas y un equipo de cmputo.

e.3.

Medios financieros

Para la formacin, constitucin de las MEGA, a efectos de financiar su equipamiento inicial, son requeridos US$ 301.375 .

14
Tegucigalpa , enero del 2000

f.

Calendario El cronograma de actividades que se muestra a continuacin considera perodos trimestrales: ACTIVIDADES 0 1 CRONOGRAMA 2 3 4 OBSERVACIONES 5 6

1. Gestin del financiamiento del Proyecto con la Cooperacin de Holanda xx 2. Acuerdo con los Municipios x 3. Programa de entrenamiento para personal municipal 4. Aprobacin del financiamiento y convenios respectivos x 5. Coordinacin y ajuste del proyecto con las instancias municipales y comunales involucradas ACTIVIDADES DE EJECUCION 6. Formulacin de los expedientes tcnicos para cada MEGA 7. Puesta en marcha del Programa de Educacin Ambiental 8. Puesta en marcha de las MEGA 9. Evaluacin final

xx

xx

xx

x xx Xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx

4.4. a.

DESCRIPCIN DE LAS MEGA MEGA de recoleccin Nmero de trabajadores: doce (12) personas, en promedio. Localizacin: zonas perifricas de las ciudades.. Poblacin a ser atendida: en promedio 4,500 viviendas o -aproximadamente- 22,500 personas, que producen alrededor de 8.50 tn. de basuras diariamente. Descripcin del trabajo: en promedio, cada MEGA ser constituida por 12 personas5. Su trabajo se realizar mediante el uso de seis triciclos, debidamente acondicionados a la topografa de la ciudad; cada triciclo tendr un metro cbico de capacidad de carga y ser manejado por dos trabajadores, los mismos que recorrern micro-rutas, hasta llenarlos. Una vez que se llene el triciclo se lo trasladar hasta un centro de acopio o transferencia primaria en el que se encontrar el vehculo encargado del transporte, donde sern acomodados los desechos. Cuando el vehculo se llene ste ser trasladado hasta el lugar de la disposicin final (el relleno sanitario). Este vehculo podr ser una carreta con su tractor o un volquete acondicionado para el caso.

El nmero de trabajadores es variable, de acuerdo a la realidad especfica de cada sector de las ciudades. 15

Tegucigalpa , enero del 2000

La recoleccin se har dos veces por semana, de acuerdo al mtodo de "esquina" o "estacional" que consiste en que los triciclos se siten en una esquina o un punto cualquiera de las calles para que la poblacin se acerque a entregar o depositar sus desechos al llamado (con tringulos o campanas) del MEGA. Cada MEGA trabajar 26 das al mes y tendr una capacidad de recojo y transporte/da, promedio, de 9.8 tn. de desechos6, dado que cada triciclo podr cargar y transportar, en 6-8 micro-rutas, 1.50 tn. Considerando una produccin percapita de residuos slidos en las zonas de trabajo de 0.35-0.4 kg/da y un promedio de 5 personas por vivienda, la MEGA podr atender a 22,500 personas (, 4,500 viviendas). La relacin de esta MEGA con las Municipalidades deber normarse con el contrato de concesin de servicios que se suscriba entre las dos partes. En este contrato deber establecerse los trminos y alcances de la relacin, as como la sujecin de las MEGA a la supervisin municipal. Cada MEGA se constituye legalmente, en una primera etapa que no debera exceder de tres meses, en sociedad de hecho. Luego, debe constituirse, preferentemente en Asociacin Civil. En las MEGA todos sus trabajadores son operarios; sin embargo, deben contar con un Gerente, un Jefe de Personal, un Tesorero y un Jefe de Operaciones. Estos puestos deben ser ocupados por los propios trabajadores/operarios. Costos de inversin: US$ 15,635 Costos de operacin (mensuales): US$ 4,331 Costos unitarios (en US$): considerando que cada MEGA (en promedio) recoger y transportar 9.8 tn./da de desechos (, 255 tn./mes); el costo por ton. ser de US$ 16.98. (Es importante sealar que el costo "standard" actual en Latinoamrica, por la recoleccin y el transporte de desechos, se halla sobre los US$ 22.00/tn.). De otro lado, tomando en cuenta que cada MEGA atender a 4,500 viviendas, el costo por vivienda ser de US$ 0.96/mes. Sin embargo, y considerando que el servicio de aseo urbano incluye la disposicin final de los desechos, al monto indicado debe agregrsele US$ 0.227 por vivienda/mes correspondientes a este costo, de manera que el costo por todo el servicio deber ser de US$ 1.18 por vivienda/mes. Cobertura del costo operativo: el costo operativo de cada MEGA debe ser asumido por la poblacin directamente y por cada Municipio. La tarifa a cobrar deber ser de US$ 1.50/mes8, a efectos de cubrir la mora probable de la poblacin que podra no pagar el servicio y el costo de la cobranza.

b.

MEGA de barrido Nmero de trabajadores: once (11) personas por MEGA. Localizacin: las zonas de trabajo sern los Centro Comerciales de ciudad. Areas a ser atendidas: cada MEGA atender en promedio 22 km. de calle/da9.

Considerando que las MEGA no trabajarn los domingo. Considerando un costo de US$ 3.55 por tn. de desechos tratados en el Relleno Sanitario. La cobranza se efectuar quincenalmente.

Un km. de calle, en este caso equivale a 1,000 mt. de largo por 5mt. de ancho, que comprende una acera ms parte de la pista de cada lado de la calle. 16
Tegucigalpa , enero del 2000

Descripcin del trabajo: comprende el barrido y recojo manual de los desechos que se encuentran en las calles, avenidas, parques y plazas pblicas. Tambin el recojo de los desechos depositados en las papeleras y la limpieza de las mismas. De los once trabajadores, diez barren. Estos se organizan rotativamente, por rutas, de manera que cada persona cubre 2.20 km. de calle/da. Cada barrendero cuenta con un carrito de tres ruedas con capacidad de carga de 100 litros, una escoba grande, un recogedor o alzador de metal y, eventualmente, un trinche. Conforme van barriendo y recogiendo los desechos de las avenidas y calles, los barrenderos llenan la bolsa contenida en el carrito que manipulan. Paralelamente, un trabajador del grupo (el trabajador 11) encargado del manejo de un triciclo debidamente acondicionado y con una capacidad de carga de un metro cbico, recoge los desechos que se van acumulando en las bolsas colocadas en los carritos a efectos de trasladarlos hasta un centro de acopio o transferencia primaria (un contenedor). Cada trabajador-barrendero tiene una capacidad de barrido y limpieza de 2.20 km. de calle, considerando uno de sus lados y una zona de limpieza por lado de cinco metros de ancho: la vereda y parte de la pista, en el encuentro de ambas; en una jornada de seis horas efectivas de trabajo. Este dato puede variar en funcin de un conjunto de factores: cantidad de desechos a recoger, tipo de vereda y pista que se ha de barrer, tiempos de lluvia o sequa, etc. Cada trabajador-barrendero se dedica exclusivamente al barrido y la limpieza, ya que en ningn momento se traslada con el carrito hasta el centro de acopio, labor realizada por quien conduce el triciclo, que le presta apoyo permanentemente. Cada MEGA se constituye legalmente, en una primera etapa que no debera exceder de tres meses, en sociedad de hecho. Luego, debe constituirse, preferentemente en Asociacin Civil. En cada MEGA todos sus trabajadores son operarios; sin embargo, deben contar con un Gerente, un Jefe de Personal, un Tesorero y un Jefe de Operaciones. Estos puestos deben ser ocupados por los propios trabajadores/operarios. Costos de inversin: US$ 5,942 Costos de operacin (mensuales): US$ 2,762 Costos unitarios (en US$): considerando que cada MEGA atender diariamente 22 km/calle/da 572 km/calle/mes, el costo unitario es de US$ 4.83 km. de calle/mes. Es importante precisar que el costo "standard" para Latinoamrica de un km. de calle/mes se ubica entre los US$ 6.00 y 8.50. Cobertura del costo operativo: la cobertura del costo operativo deber ser asumida por cada Municipio.

c.

MEGA de disposicin final Nmero de trabajadores: ocho (08) personas por cada MEGA, en promedio. Localizacin: las MEGA se localizarn en lugares adecuados a las necesidades del sistema de disposicin final que se utilizar: el relleno sanitario, en las afueras de la ciudad. Poblacin a ser atendida: cada MEGA atender los requerimientos de una poblacin promedio estimada en 46,480 personas o 9,296 viviendas, lo que equivale a 570 tn. mensuales de desechos por cada MEGA. Descripcin del trabajo: cada MEGA operar un Micro-relleno Sanitario Manual. Entendiendo que el "Relleno Sanitario" es una tcnica para la disposicin final de la basura en el suelo, sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad pblicas. Este mtodo utiliza principios de ingeniera para confinar la basura en un rea muy reducida, disminuyendo su volumen al mnimo posible y cubrindola y compactndola con una capa de tierra.
17

Tegucigalpa , enero del 2000

El procesamiento de los residuos ser bajo el sistema de esparcido y compactacin, formando celdas que deben ser cubiertas en forma diaria con el fin de evitar malos olores, proliferacin de moscas y roedores, adems, para impedir que los vientos dispersen los elementos livianos. Se ha previsto la construccin de drenes para evacuar los gases. El tipo de suelo que se escoger para la ubicacin de los rellenos, el clima de la costa norte, las caractersticas de composicin de los residuos slidos que se producen en el rea de intervencin del Proyecto y las alturas que finalmente alcanzarn las sucesivas capas de residuos dispuestos, no justifican la construccin de sistemas de drenaje ni captacin para lixiviados. Tambin se ha considerado la construccin de un mdulo de servicios (oficina, almacn y servicios higinicos) adems de algunas reas para depositar materiales reciclables, elaboracin de compost, etc. La capacidad total del rea de cada relleno sanitario, en promedio deber ser de 83,046 m3. La capacidad neta, considerando como capacidad neta del relleno sanitario el volumen que ser ocupado por los residuos slidos compactados y el material de cobertura respectivamente ser de 68,003 m3, excluyendo las reas que no se utilizarn para la disposicin final. La capacidad neta total a considerarse para el clculo de la vida til ser: 91,003 m3, por lo que la vida til del relleno sanitario ser de 5.3 aos. Cada MEGA se constituye legalmente, en una primera etapa que no debera exceder de tres meses, en sociedad de hecho. Luego, debe constituirse, preferentemente en Asociacin Civil. En el MEGA todos sus trabajadores son operarios; sin embargo, deben contar con un Gerente, un Jefe de Personal, un Tesorero y un Jefe de Operaciones. Estos puestos deben ser ocupados por los propios trabajadores/operarios. Costos de inversin10: US$ 14,550 Costos de operacin mensuales: US$ 2,020 Costos unitarios (en US$): considerando que cada MEGA (en promedio) dispondr finalmente de 570 tn. mensualmente, el costo por tn. ser de US$ 3.55. De otro lado, tomando en cuenta que cada MEGA atender a 9,296 viviendas, el costo por vivienda ser de US$ 0.22/mes. Cobertura del costo operativo: en principio el costo operativo de esta MEGA debe ser asumido por la propia Municipalidad, con cargo a los tributos de disposicin final que le debe cobrar a la poblacin. Es posible tambin establecer un mecanismo segn el cual las MEGA, se asocien para efectuar la cobranza por todo el servicio, de manera que se haga lo propuesto para las MEGA de recoleccin, trasladando el cobro de la limpieza pblica a las MEGA de Disposicin Final asociadas con las primeras, de manera que stas contraten directamente con la poblacin la prestacin de todo el servicio.

10

Para una MEGA de 08 trabajadores, sin considerar el costo del terreno que deber ser apartado por cada Munciipio.

18
Tegucigalpa , enero del 2000

5.

PRESUPUESTO

El costo total del Proyecto es de US$ 548.335 requeridos para los 18 meses de duracin En este monto no se ha incluido el aporte municipal, principalmente en terrenos y en infraestructura bsica para la operacin del proyecto. 1 1.1. Costos de ejecucin (18 meses) Gastos de personal a. Director del proyecto (1) b. Asistente profesional (1) a. c. Promotores (10) Gastos operativos a. Servicios: movilidad, viticos b. Materiales de capacitacin c. Expedientes tcnicos (10) d. Campaas educativas Gastos administrativos a. Gastos varios de oficina b. Materiales de oficina c. Servicios administrativos Costos de Inversin Equipamiento del proyecto a. Venculo (1) b. Motocicletas (5) c. Equipo de cmputo (1) Equipamiento municipal a. Contenedores (22) b. Basureros pblicos (120) Inversin en MEGA a. MEGA de Recoleccin b. MEGA de Barrido c. MEGA de Disposicin Final COSTO TOTAL 192.960 119.700

23.400 15.300 81.000 16.300 5.750 22.000 13.550 5.400 3.960 6.300 22.500 11.500 1.500 14.300 4.200 140.715 29.710 130.950

1.2.

57.600

1.3.

15.600

2 2.1. .

355.375 35.500

2.2.

18.500

2.3.

301.375

3.

US$548.335

Los expedientes tcnicos de las MEGA de barrido se harn dentro de las de las MEGA de recoleccin. 19

Tegucigalpa, enero del 2000.

6.

JUSTIFICACIN El Proyecto se justifica por tres factores claves en su ejecucin: La necesidad urgente de los servicios de gestin ambiental que prestarn las MEGA; La activa y necesaria participacin de la poblacin a travs de sus organizaciones de base, y de la propia municipalidad; y, La adecuacin del Proyecto a la realidad de las cinco ciudades seleccionadas

La prctica ha demostrado que el grave problema de la gestin ambiental urbana ha sido resuelto all donde existe una de las dos condiciones siguientes: una activa participacin de la poblacin y/o recursos econmicos suficientes para cubrir los costos de los servicios convencionales. En las cinco ciudades de Honduras seleccionadas slo es posible que se cumpla la primera condicin. Por esto, la intervencin comunal ser decisiva; sin ella, el Proyecto no se podr ejecutar. La experiencia del IPESH, de otro lado, ha demostrado que no existe comunidad alguna que se resista al Proyecto. Lo usual es que la poblacin acepte su ejecucin y decida participar activamente en l. Sondeos preliminares realizados con algunos sectores de las cinco ciudades involucradas, por otro lado, demuestran que el Proyecto tendr plena aceptacin Por otra parte, la viabilidad tcnica y econmica ha sido ya ampliamente demostrada por proyectos similares a ste; por esto, su xito en los lugares en los que se ha ejecutado. En este caso, como se podr ver en la descripcin de las MEGA, los aspectos tcnicos del Proyecto han sido considerados completamente, as como su aplicabilidad a las cinco ciudades involucradas El Proyecto propone un modelo sostenible, y por lo tanto permanente, porque se sustenta en su viabilidad econmico-financiera. Las MEGA que se formen podrn funcionar indefinidamente prestando sus servicios, porque stos son mucho ms econmicos que los que actualmente brindan los municipios. De otro lado, tambin tienen la posibilidad de establecer relacin directa con la poblacin, de manera que sta podr cubrir directamente el costo de sus servicios. En los clculos de los costos operativos de cada MEGA, se han previsto estructuras que incluyen utilidades, adems de la cobertura de todos los costos, incluidos los de reposicin, a efectos de lograr su capitalizacin. Tambin se han calculado tarifas que consideran moras probables en el pago de parte de la poblacin. Finalmente, es necesario sealar que el costo/beneficio del Proyecto, comparado con los modelos convencionales de atencin de los servicios de gestin ambiental urbana, es sumamente favorable.

20
Tegucigalpa, enero del 2000.

7.

MODALIDAD DE SEGUIMIENTO

Para el seguimiento de la ejecucin del Proyecto se han previsto los indicadores de impacto siguientes, en relacin a los objetivos especficos: 7.1. Objetivo b.1.

Resolver el problema de la gestin ambiental urbana de 391.012 personas de las cinco ciudades seleccionadas, recogiendo y transportando 76.50 Tn. de los desechos que producen; y, tratando adecuadamente 177.91 Tn. de las basuras que generan. Indicadores: _ _ 76.50 Tn. diarias de desechos recolectadas y transportadas. 177.91 Tn. diarias de desechos dispuestos finalmente de forma adecuada tcnica y sanitariamente. 110 Kms. de calles de las cinco ciudades mantenidas permanentemente limpios y adecuadamente aseados diariamente.

7.2.

Objetivo b.2.

Dar empleo estable y permanente a 236 personas desocupadas (de las cuales 130 sern mujeres), beneficindolas, junto a sus 1.180 familiares, con ingresos adecuados. Indicadores: _ 130 puestos de trabajo estables y permanentes generados, a travs de la implementacin y operacin de 23 MEGA. Contratos de trabajo vigentes para 236 personas, considerando que -por lo menos 130 sern mujeres. Ingresos mensuales de 236 personas no menores de US$ 150

Por otro lado, el IPESH cuenta con un sistema de monitoreo (que comprende el seguimiento) especialmente diseado para la ejecucin de proyectos similares a ste. Este sistema se soporta en tres elementos centrales: - El control sobre la calidad de la formacin, constitucin y operacin de las MEGA; - Los contratos con las municipalidades y comunidades; y, - La calidad de las campaas educativas con la poblacin.

21
Tegucigalpa, enero del 2000.

ANEXO
(a) Campaas masivas de educacin ciudadana

Durante la ejecucin del proyecto se prev la realizacin de cuatro campaas masivas de educacin ciudadana, a travs de los medios masivos de comunicacin. Estas campaas deben beneficiar a toda la poblacin de Cinco ciudades de Honduras. Las campaas tendrn la siguiente duracin y propsitos, segn la oportunidad en la que ocurran: Primera campaa: de tres semanas de duracin, se har durante el primer mes de iniciadas las operaciones de las MEGA. Su objetivo ser propiciatorio de una adecuada gestin ambiental divulgando los beneficios de una ciudad ambientalmente segura y saludable. Segunda campaa: de dos semanas de duracin, se har al final del primer semestre de iniciadas las operaciones de las MEGA. Su propsito ser mantener alerta a la poblacin en relacin a los temas del ambiente divulgando los beneficios logrados con el proyecto. Tercera campaa: de dos semanas de duracin, se har al final del segundo semestre de iniciadas las operaciones de las MEGA. Su objetivo ser mantener la conciencia de la poblacin con respecto al ambiente, divulgando los comportamientos y actitudes deseados de parte de la gente. Cuarta campaa: de dos semanas de duracin, se har al final del tercer semestre de iniciadas las operaciones de las MEGA. Su objetivo ser, tambin, mantener la conciencia de la poblacin con respecto al ambiente, divulgando los comportamientos y actitudes deseados y logrados de parte de la gente.

La realizacin de estas campaas se har necesariamente con el concurso decidido e intenso de los medios de comunicacin masiva de Cinco ciudades de Honduras, particularmente de las emisoras radiales, cuyo concurso deber ser gratuito, dado que el proyecto slo ha previsto la produccin de spots para televisin y radio y avisos de prensa. (b) Campaas educativas para vecinos

La campaas educativas para los vencinos de las Cinco ciudades seleccionadas responde a la necesidad de involucrar decididamente a las organizaciones vecinales, en la preocupacin por la problemtica del ambiente y para que apoyen la labor que desempearn las MEGA. Estas campaas deben beneficiar, directa e indirectamente, a aproximadamente unas 80,000 personas. La Campaa se trabajar principalmente con dirigentes de organizaciones de barrio o de vecinos. Para el caso se prev la realizacin de: Talleres de Salud Ambiental. Marchas por la salud ambiental de Cinco ciudades de Honduras.

Los objetivos de estas campaas son los siguientes: Sensibilizar a los miembros de las organizaciones vecinales en la problemtica del ambiente de las cinco ciudades involucradas.
22
Tegucigalpa, enero del 2000.

Lograr que los miembros de las organizaciones de vecinos apoyen la labor de las MEGA en las cinco ciudades.

(b.1)Talleres de Salud Ambiental Se propone la realizacin de cuatro Talleres por sector de intervencin de las MEGA, en total 52, con organizaciones de vecinos. Cada Taller implica tres reuniones, de 40 minutos cada una, en la que se imparten charlas y se reflexiona sobre los contenidos ms adelante expuestos. Los contenidos o temas de estos Talleres sern los siguientes: Primera Sesin Ambiente, relacin entre salud y ambiente. Contaminacin ambiental. Principales fuentes contaminantes. Repercusiones de la contaminacin ambiental en la salud.

Se busca identificar el nivel de conocimiento respecto al ambiente que tienen los participantes. Tambin se brinda conocimientos sobre la problemtica del ambiente y se reflexiona sobre la importancia que tiene el cuidado del ambiente para la salud. Segunda Sesin La basura, el ciclo de los residuos slidos. Concepto de basura, el ciclo de residuos slidos. El problema de la basura en las cinco ciudades. Tcnicas de reutilizacin: segregado y reciclaje. Importancia de las MEGA.

Con esta sesin se pretende identificar el nivel de conocimiento de los integrantes de las organizaciones de vecinos respecto al tema, a fin de lograr una adecuada valorizacin del rol de las MEGA de las cinco ciudades. Tercera Sesin Cmo podemos mantener limpia nuestra casa y nuestra comunidad?. Propuestas de los propios dirigentes con respecto a la limpieza de su barrio. Sugerencias para la limpieza de su comunidad. Con esta sesin se busca identificar actitudes individuales y colectivas frente al problema del medio ambiente con el propsito de desarrollar acciones concretas para mantener limpia su casa y su comunidad. Los contenidos de los talleres se dictarn de acuerdo a las caractersticas de la poblacin de las cinco ciudades. Se partir del conocimiento que cada participante tiene con respecto al tema, de manera que se logre su involucramiento activo con el proceso educativo que implica cada taller. Se intercambiarn actividades ldicas con contenidos tericos, para hacer ms dinmicas las sesiones.

23
Tegucigalpa, enero del 2000.

(b.2)Marchas por la salud ambiental de las cinco ciudades Se realizarn 26 marchas, dos por cada sector de trabajo de las MEGA. Estas marchas por la salud ambiental responden a la necesidad de involucrar a la poblacin en la preocupacin por la problemtica de los desechos slidos. Se pretende el involucramiento directo de la poblacin de las cinco ciudades en su limpieza pblica. La organizacin de estas marchas involucrar a las organizaciones vecinales de las cinco ciudades, a la industria y el comercio y a la propia Municipalidad. Las marchas consisten en la salida a las calles de grupos organizados de la poblacin, encabezados por grupos de comparsas (pasacalles), para recoger las basuras acumuladas en las calles, utilizando la infraestructura del Municipio, y para dar mensajes en torno a la limpieza. Las marchas deben ser percibidas como una fiesta por la poblacin, para esto debe convocarse la participacin de grupos artsticos (comparsas, principalmente) para que intervengan durante toda las marchas. Se pretende el involucramiento directo de la poblacin de las zonas servidas por las MEGA de las cinco ciudades en su limpieza pblica, particularmente al inicio de las acciones del MEGA. Se organizarn estas campaas despus de los Talleres antes descritos, y en ellas se involucrarn a las organizaciones vecinales de los sectores de intervencin de las MEGA, a los comercios y a la Municipalidad.

(c)

Campaas educativas

El trabajo con los colegios responde a la necesidad de involucrar a los jvenes en la problemtica del ambiente. Estas campaas deben beneficiar a aproximadamente unos 35,000 alumnos de 30 colegios de las cinco ciudades. Los objetivos de estas campaas son: Sensibilizar a los jvenes en la problemtica del ambiente y de los desechos slidos. Lograr que los escolares se conviertan en promotores de la salud ambiental en sus colegios.

Se prev la realizacin de dos tipos de actividad: Talleres de salud ambiental. Red de inspectores escolares de seguridad ambiental.

(c.1)Talleres de salud ambiental Estos Talleres responden al objetivo de lograr una participacin activa de los jvenes escolares en la preservacin del ambiente y en la conservacin de la salud en sus colegios. Se pretende la realizacin de dos talleres por colegio, en total 60. Cada taller implica el desarrollo de tres sesiones, cada una de 40 minutos. Con los Talleres especficamente se pretende:

24
Tegucigalpa, enero del 2000.

Formar dos promotores por aula, para que trabajen es sus salones y en su colegio en actividades de limpieza que redunden en beneficio de ellos mismos. Un cambio en las actitudes de jvenes y profesores con respecto al ambiente. Lograr que los padres de familia se sientan motivados a desarrollar acciones relacionadas al medio ambiente, a fin de mejorar la salud de sus hijos.

Los contenidos previstos para estos Talleres son los siguientes: Primera Sesin Tema: ambiente y su relacin con la salud Contaminacin ambiental. Principales fuentes contaminantes. Repercusiones de la contaminacin ambiental en la salud.

Segunda Sesin Tema: la basura, el ciclo de los residuos slidos El problema de la basura en la comunidad. Concepto de basura, ciclo de residuos slidos Tcnicas de reutilizacin: segregado y reciclaje Importancia de las MEGA.

Tercera Sesin Tema: cmo mantener limpio nuestro saln, nuestro colegio y nuestra comunidad Propuestas de los propios alumnos con respecto a la limpieza de su saln. Propuestas para desarrollar acciones de limpieza en el colegio. Sugerencias para la limpieza de su comunidad.

Los contenidos educativos sern transferidos entreteniendo. Se partir del conocimiento de cada joven con respecto al tema hacindoles participar desde un inicio en el proceso educativo. Se intercambiarn actividades ldicas con contenidos tericos, para hacer ms dinmicas las sesiones. Para el caso se utilizarn tcnicas de animacin, de sondeo y anlisis y exposiciones breves. (c.2)Red de inspectores escolares de seguridad ambiental Se trata del inicio de un trabajo complementario al anterior con el propsito de involucrar a los jvenes en la problemtica de los desechos slidos hacia afuera de sus colegios. La idea bsica de este componente es la habilitacin de una "red de inspectores escolares de seguridad ambiental". En cada colegio se designar un nmero variable de inspectores (3 a 10), los mismos que sern formalmente juramentados y habilitados con sus respectivas credenciales por la Alcalda de las cinco ciudades. Las funciones de los inspectores sern las siguientes:

25
Tegucigalpa, enero del 2000.

Velar por que el rea circundante de sus colegios permanezca limpia; para el caso, debern establecer mecanismos permanentes de coordinacin con los supervisores municipales. Imponer multas11 a la poblacin en general que ensucie su su rea asignada. Organizar, junto con los otros inspectores de su colegio y en coordinacin con las autoridades pertinentes, eventos educativos, campaas, marchas, y similares, con el fin de facilitar una mayor conciencia sobre los aspectos ambientales, en particular los referidos a los desechos slidos.

En una primera etapa que podra ser de tres meses, las multas pueden ser simblicas. Sin embargo, al cabo de este tiempo, debera considerarse la necesidad de establecer multas reales.

11

26
Tegucigalpa, enero del 2000.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy