Texto Hidroterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Lic. Mgr.

Enrique Gary Jimenez Vignola

Cochabamba – Bolivia
2013
I. Identificación
• Nombre de los contenidos
– Hidroterapia
• Nombre del docente
– Lic. Mgr. Enrique Gary Jimenez Vignola
• Fisioterapeuta & Kinesiólogo
• Diplomado en Docencia Universitaria
• Maestría en Rehabilitación del paciente critico
• Especialidad en Geriatría y Gerontología
– Celular : 72715373

II. Justificación

El agua es un elemento muy importante en rehabilitación. El terapeuta debe conocer todos


los parámetros referentes a la hidroterapia y a la natación terapéutica, ya sea la mecánica de
fluidos, las instalaciones de las piscinas, los efectos fisiológicos de la inmersión o las
técnicas que se emplean.

Hoy en día la rehabilitación en el medio acuático se aplica a muchas patologías en


reumatología, pediatría, ortopedia, cardiología, etc. Además, este medio es muy útil para la
prevención y el mantenimiento de las condiciones físicas.

III. Propósito

El propósito de este modulo es el de dotar al los estudiantes de conocimientos, técnicas,


destrezas, estrategias, habilidades y métodos necesarios para elaborar un esquema de
tratamiento basado en la hidroterapia y poder llevarlo a cabo, respondiendo a las
necesidades actuales de la colectividad

IV. Objetivos

• Al finalizar el estudiante será capaz de:


– Definir la Hidroterapia
– Conceptualizar los principios físicos y térmicos
– Conocer las técnicas de la hidroterapia
– Llevar a cabo un protocolo de aplicación de terapia acuática.
V. Organización de contenidos mínimos

• Unidad I. Generalidades
– Introducción
– Definición
– Historia

• Unidad II. Principios físicos


– Principios mecánicos
– Inmersión
– Movimientos irregulares o turbulencias
– Efectos sistémicos de la flotación y de la presión hidrostáticos
– Aplicaciones terapéuticas de la inmersión

• Unidad III. Principios Térmicos


– Transferencia térmica en el agua
– Efectos biofísicos térmicos de la hidroterapia
– Efectos fisiológicos del agua como método termoterápico
– Efectos fisiológicos del agua como método Crioterápico
– Reacciones generales ante estímulos térmicos hidroterápicos
– Acciones inespecíficas de los tratamientos hidroterápicos.
– Indicaciones y contraindicaciones de la hidroterapia

Unidad IV. Técnicas


– Técnicas en hidroterapia

Unidad V. Hidrología Medica


– Introducción y conceptos
– Agua, características
– Curas balnearias
– Características de las aguas minerales
– Clasificación de las aguas minerales

Unidad VI. Técnicas en piscina


– Terapia acuática en piscina
– Hidrocinesioterapia
Unidad I
Generalidades

Introducción
El agua, fuente de vida y fecundidad, purificadora, constituye un símbolo: símbolo de
nacimiento, de renacimiento, maternal. Nuestra cultura y nuestra historia afectiva se
imbrican íntimamente con las sensaciones que percibimos durante la inmersión para
producir una especie de liberación tanto motriz como verbal.

Definición
La hidroterapia es la utilización terapéutica del agua por sus propiedades físicas; podemos
definirla también como la rama de la hidrología que estudia la aplicación externa del agua
sobre el cuerpo humano, siempre que sea con fines terapéuticos y principalmente como
vector mecánico y térmico.

Utilización del agua como agente terapéutico en cualquier forma o estado o temperatura ya
que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión.

Otros conceptos relacionados con el de hidroterapia son los siguientes:

• Hidrología
– estudio de las aguas
• Crenología
– derivado de la palabra creno = manantial
– uso de aguas mineromedicinales en su constitución y propiedades
• Talasoterapia
– acción terapéutica del agua del mar y su entorno
• Climatoterapia
– uso del clima como actividad terapéutica
• Balneoterapia
– tratamiento de afecciones mediante el uso combinado de la Hidroterapia y la
Hidrología
• Psamoterapia
– empleo de la arena como vector térmico y su aplicación terapéutica.
Historia
• Antiguas tribus q habitaban alas cavernas, sin ningún tipo de conocimiento tan solo
basados en la capacidad de observación…

• Los animales heridos o enfermos se acercaban a los manantiales con un sabor u olor
distinto…

• El agua como un elemento sagrado, objeto de culto


• Símbolo de pureza y purificador
• El bautismo como limpiador del pecado original

La Época Griega
• Se vio la presencia de «balneas» denominados asclepios de Asclepio o Esculapio
Dios de la medicina.
• Donde los sacerdotes aplicaban distintas técnicas hidroterápicas.
Hipócrates
«la fe no es suficiente para la curación»

• Método terapéutico de primer orden donde utilizaba el agua fría y caliente…


• Utilizaba las técnicas muy variadas
– Chorros
– Baños de vapor
– Compresas húmedo calientes
– Aplicación de barro y fango…

La época Romana
• La época romana se caracteriza por la existencia de termas publicas en casi todas
sus ciudades
• Ellos lograron extender la cultura termal por casi toda Europa
• Vitrubio dividió las fuentes en sulfurosas aluminosas, saladas y bituminosas
• Virtudes minerales otorgadas por la tierra
• Se busca el equilibrio del cuerpo

América
• Son muy pocos los datos que se tiene en si pero se evidencio construcciones que
indican el uso del agua en el imperio Incaico

De la edad media a nuestros días

• Los conocimientos fueron olvidados durante el cristianismo hasta los siglos XV y


XVI
• 1489 Juan Miguel Savonarola publica De Balneis et Thermis… Considerado el
primer tratado sobre termalismo.
• 1571 Andrea Bacius publica su libro De Termis indicando las características de las
aguas medicinales.
• Siglos XVII y XVIII: médicos alemanes Ovelgun y Hoffman impulsan la
hidroterapia.
• Finales del siglo XVIII los médicos Sigmund y Johann Hahn conocidos como
médicos grifo, usando como métodos preventivos y tratamientos terapéuticos.
• Siglo XIX: Priessnitz usa compresas de agua fría luego comienza con los baños
totales o parciales, se basaba en la reacción del enfermo al tratamiento

Kneipp:
• Crea un de las técnicas mas importante de la hidroterapia la Cura – Kneipp basados
en uso de chorros parciales o totales con agua fría.

Siglo XX
• Época de gran esplendor de la hidroterapia
• Se busca la causa de la enfermedad no la consecuencia de la patología.
• El termalismo es sometido a observación clínica y científica de forma racional y
critica
• Se regresa a la naturaleza y de esta manera a las enseñanzas de Hipócrates.
Unidad II
Principios físicos

Principios mecánicos
• En el medio acuático se experimenta la acción de nuevas leyes físicas que
modifican su comportamiento

Inmersión
Todas las fuerzas físicas inherentes a la inmersión dan como resultado un medio físico
apropiado para la realización de diferentes ejercicios.

Factores hidrostáticos
La presión que ejerce un líquido sobre un cuerpo sumergido (presión hidrostática) es igual
al peso de la columna de líquido situada por encima de ese cuerpo y es directamente
proporcional a la profundidad de la inmersión y a la densidad del líquido.

Principio de Arquimedes

«Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido en reposo experimenta por


parte de este líquido una fuerza vertical de abajo hacia arriba igual al peso del volumen de
líquido desplazado».

F=d*V

F = Empuje; d = densidad del liquido; V = Volumen del liquido desalojado

• Por lo tanto cuando un cuerpo se sumerge en el agua sometido a dos fuerzas: una
dirigida hacia abajo y otra dirigida hacia arriba, el empuje
• La flotabilidad de un cuerpo en el agua esta determinada por las densidades
relativas del medio y del individuo.
Se da el nombre de peso aparente el cual depende del nivel de inmersión:

Inmersión % del peso real

Total 3
Cuello 7
Axilas 10
Mamilas 33
Ombligo 50
Trocánter 66
Muslo 80
Pantorrillas 95

Este principio hidrostático proporciona beneficios en la inmersión:


• Descarga de miembros y permite la carga precoz (dentro de una piscina).
• Asiste a la movilización activa en caso de debilidad muscular.
• Redistribuye el flujo sanguíneo, facilitando el retorno venoso de miembros
inferiores.
• Mejora la propiocepción a través de los estímulos exteroceptivos proporcionados
por la presión hidrostática.
Factores hidrodinámicos
• Facilitación o resistencia al movimiento en su seno.
• Un cuerpo en movimiento dentro del agua, sufre por parte de esta una resistencia
que se opone a su avance.

R = K.S.sin α.(v-v’)2
• Con R: resistencia del agua (N)
• K: coeficiente relativo al agua
• S: superficie del cuerpo en desplazamiento (m2)
• α: ángulo de ataque
• v: velocidad de desplazamiento (m/s)
• v’: velocidad del fluido (m/s)

• K está relacionado con la naturaleza del medio (este coeficiente de proporcionalidad


depende de la viscosidad, de la densidad, de la fuerza de cohesión y de la fuerza de
adherencia) y es constante para un mismo medio a temperatura constante.

Movimientos irregulares o turbulencias

• Los fenómenos de turbulencia aparecen a partir de un umbral de velocidad que varía


según la viscosidad del fluido.
• Con el desplazamiento de un objeto en el agua se crea una diferencia de presión
entre la parte delantera del cuerpo y la parte trasera: la presión es máxima por
delante y más baja por detrás. Como consecuencia, se produce un movimiento de
agua hacia atrás con un fenómeno de depresión y de aspiración con turbulencias.
Los remolinos se forman en la aspiración en parte en los bordes y en parte por
detrás del objeto.

Efectos hidrocineticos

• Independientemente de la temperatura o de la inmersión, el agua puede también


aplicarse de forma mecánica con presión.
• En ocasiones la aplicación hidroterápica se realiza con una técnica (baños de
remolino, duchas, chorros, etc.) que supone, además de la acción mecánica del agua
ya reseñada, la acción hidroquinética por movimiento del agua con el
correspondiente estímulo mecánico de la piel y de los tejidos subyacentes

Efectos sistémicos de la flotación y de la presión hidrostática


• La presión hidrostática actúa sobre las diferentes partes del cuerpo modificando el
reparto sanguíneo que se traduce en una respuesta renal y en un aumento del retorno
venoso desde la periferie hasta el centro.
Efectos renales y circulatorios

• Cambios cardiovasculares
– Bradicardia
– Disminución de la resistencia vascular
– Incremento del rendimiento cardiaco
– Incremento del volumen de inyección
– Se incrementa el flujo sanguíneo periférico
– Descenso de la viscosidad sanguínea.

• Cambios renales
– Aumento significativo de la diuresis
– Aumento significativo de la natriuresis y caliuria

Aplicaciones terapéuticas de la inmersión


• Eliminación o disminución aparente del cuerpo sumergido
• Asistencia al ejercicio
• Mejora la fuerza muscular
• Reduce el stress sobre las articulaciones
• Mantiene y restaura la memoria cinestesica
• Restaura la movilidad articular
• Produce sinergias musculares
• Aumentan las sensaciones propioceptivas y exteroceptivas
• Mejor apreciación del esquema corporal
• Mejora el equilibrio y la coordinación
• Facilita el retorno venoso
• Reeducación respiratoria
• Relajación muscular y acción antiespasmódica
• Mejora de las posibilidades funcionales
• Mejora el estado psicológico y emocional
Unidad III
Principios Térmicos

Generalidades

El agua tiene un compartimiento aparentemente anómalo:


– Calor especifico
– Calor latente en fusión
– Conductividad térmica
– Puntos de fusión y ebullición

Excelente medio para aportar o restar calor al organismo

Capacidad calorífica o calor específico:


• Cantidad de calor que es necesario aportar a un gramo de masa de un cuerpo para
elevar su temperatura.
• El agua presenta un calor especifico mínimo de 35º C.
• Una función biológica del agua es proteger a todos los sistemas biológicos de los
cambios bruscos de temperatura.

Transferencia térmica en el agua


• Existen cuatro modos de propagación o perdida de calor:
– Conducción
– Convección
– Radiación
– Evaporación

• Las pérdidas de calor por conducción son muy escasas ya q estas pérdidas se dan
más por los otros mecanismos

Cuando el cuerpo está sumergido en el agua la energía térmica se intercambia mediante dos
mecanismos:
– Conducción y convección
– En las aplicaciones hidroterápicas locales directas como envolturas y
compresas el mecanismo principal aunque no único es la conducción.
Conducción
• Es un intercambio de energía térmica en la cual hay contacto físico.
• Si la temperatura de agua es mayor que la de la piel, el calor será conducido a la piel
y la temperatura ascenderá.
• El efecto de calentamiento superficial por conducción es menor cuando
existe más grasa y así es menor la capacidad de disipar el calor
Convección
• Tiene lugar en un liquido en movimiento es un proceso de cambio de energía
térmica
• Especialmente los líquidos y los gases con un desplazamiento de las partes de
líquido más calientes.
• Cuando existe agitación del agua la transferencia térmica es mucho más rápida.
– ≠temperaturas en la piel y agua
– Superficie de intercambio térmico
– Coeficiente de convección

Efectos biofísicos térmicos de la hidroterapia:


• La temperatura se puede modificar desde muy frías hasta muy calientes.
• Se constituye como un método de termoterapia superficial o de crioterapia.
• Se puede aplicar en una amplia superficie corporal.
• La posibilidad de combinar los efectos del calor y el frio con ejercicio en des
gravitación.
• La neutralidad térmica es de 34º a 36º.
• Temperaturas superiores a 45º estimulan los nociceptores al igual que las
temperaturas inferiores a 10ºC.
• Se debe influir de una manera eficaz sobre la temperatura corporal, es más
aconsejable actuar sobre el tronco que sobre las extremidades.
• La superficie de la zona expuesta, en las aplicaciones hidroterápicas locales
el estimulo es mucho menor que en las generales.
• El tiempo de aplicación, cuanto mayor es el tiempo de aplicación mayor será
el estimulo.
• Las características de los tejidos y la sensibilidad individual

Efectos Fisiológicos del Agua Como Método Terapéutico

Analgesia
• Los baños calientes se han usado por su efecto analgésico de forma empírica.
• El calor eleva el umbral de sensibilidad de los nociceptores y así disminuye la
conducción nerviosa.
• Disminución de la contractura muscular mediante la disminución de la reacción
nerviosa.
• Con los baños hipertermales, la liberación de endorfinas.
• La inmersión en un baño caliente produce un gran efecto analgésico.
• Al trabajo con agua caliente se añade agitación o turbulencia baños en remolino se
consigue un efecto analgésico mayor.
• Se estimula de forma mecánica los receptores cutáneos así bloquea la
transmisión del dolor.

Aumento de la temperatura y vasodilatación tisular


• Durante la aplicación de calor se observa una elevación de la temperatura local.
• La aplicación de la inmersión en un baño, tanque o piscina, la temperatura corporal
se elevara entre 0,5 y 3º C.
• Así se produce un aumento de todas las funciones orgánicas
• Aumentar las precauciones dentro del embarazo para no superar la temperatura
corporal de 38,9ºC.
• El agua en el embarazo no debe superar los 37,8ºC.
• Provoca una disminución progresiva del tono.
• Aumento del flujo sanguíneo o hiperemia
• Proporcionados por aplicaciones hidroterápicas muy calientes más de 40º C.
• La hiperemia produce un efecto analgésico
• Mejora el metabolismo celular y aumenta la nutrición.
• Acelera los procesos de regeneración tisular
• Para conseguir un aumento de la cantidad y velocidad de la sangre se debe usar una
temperatura del baño de 37º a 42º C.
• Cuando usemos un método hidroterápico con agitación precisamos menor
temperatura del agua para el mismo incremento del flujo sanguíneo.

• Ej.
– La inmersión de un brazo en un baño de agua a 45ºC durante 20 minutos
produce una elevación de 4.17ºC en la temperatura del tejido celular
subcutáneo, 1.4ª C en los músculos del antebrazo y de esta manera un
aumento del flujo sanguíneo.
Duración usual para una hidroterapia con una modalidad térmica es de 20 minutos

Efecto sedante
• Calor sobre las terminaciones nerviosas cutáneas se provoca respuesta psíquica.
• Tras un baño de agua caliente la inducción al sueño es más fácil.
• Si las aplicaciones son muy calientes y de corta duración tienen un efecto contrario
que sería un aumento de la excitación sobre las terminaciones libres y así se puede
provocar insomnio.
Efecto antiespasmódico
• Las aplicaciones cortas entre los 45º aumentan el tono muscular y mejora el
rendimiento.
• Las aplicaciones prolongadas de 36º y 38ºC ejercen un efecto relajante sobre el
tono muscular, combatiendo la contractura y fatiga muscular.
• No solo en la musculatura estriada sino también en la liza.

Efectos sobre el tejido conjuntivo


• Aumento de la elasticidad y disminución de la viscosidad del tejido conjuntivo.
• Útil para disminuir las rigideces articulares y periarticulares.
• En especial en las articulaciones con escaso recubrimiento de tejidos blandos.

Efectos del ejercicio en el agua caliente


• Relajación del paciente
• Disminución del dolor y espasmo muscular
• Aumento de la circulación
• Mantenimiento o incremento de la movilidad articular
• Reeducación muscular
• Desarrollo de potencia y resistencia muscular.
• Entrenamiento precoz para la de ambulación.
• Mejora del psiquismo.

Efectos Fisiológicos del Agua Como Método Crioterapico

Técnicas hidroterápicas frías


Aplicación de agua fría localmente:
– Compresas
– Envolturas
– Duchas parciales y generales
– Baños parciales y generales
– Terapia Cura - Kneipp
– Estimulo del sistema vascular mediante aplicaciones hidroterápicas frías y
de corta duración.
• Con frecuencia se utiliza alternando baños de agua caliente y fría.

Disminución de la temperatura vasoconstricion


• Aplicación de frio 15 a 20ºC
• El frio estimula los termo receptores los cuales transmiten al hipotálamo
• Vasoconstricción cutánea
• Cuando disminuye la temperatura local disminuye cada 20 a 30 minutos se
producen fases intermitentes de vasodilatación arteriola que duran entre 4 y 6
minutos.
• Aumento del tono muscular y luego contracciones musculares involuntarias
• Cuanto más prolongado es el tiempo de inmersión, mayor pérdida de calor se
produce.
• Una inmersión de 4 horas en agua a 10ºC es mortal
• Una inmersión de 30 minutos a 0ºC es mortal en el 50% de los casos.
• La vitalidad tisular normal ocurre al uso de 15ªC.
• Las principales aplicaciones del frio son en etapas agudas en una lesión
traumatológica y deportiva
• La profundidad del ingreso del frio está relacionada con la intensidad y la duración
de la aplicación del frio y con la respuesta circulatoria.
• El tiempo va a depender de las diferencias en el espesor del tejido graso subcutáneo
• Personas más delgadas requieren periodos más cortos de aplicación y presentan un
mayor respuesta.
• Personas con mayor tejido graso subcutáneo requieren periodos más largos de
aplicación.
• Para un enfriamiento adecuado se necesita entre 5 a 45 minutos de contacto directo.
• Para producir un efecto analgésico se necesita por lo menos 15 minutos de
aplicación
• Los baños de contraste son utilizados por una marcada acción vascular.
• No se aplica el frio en:
• Diabetes
• Patología arteriosclerótica
• Insuficiencia venosa
• Personas que sienten frio

Analgesia y relajación muscular:


• Efecto analgésico y antiespasmódico muscular
• Se reduce la espasticidad y el clonas
• Disminuye al excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres.
• La disminución de la conducción nerviosa ocurre entre los 23º y 30ºC.
• Aumento del flujo sanguíneo en el sistema digestivo.

Reacciones generales ante estímulos térmicos hidroterapeuticos:


• Los efectos serán más importantes cuando mayor sea la superficie corporal
sumergida.
• Con el calor existe un aumento inicial de la tensión arterial seguido de una
disminución por la vasodilatación periférica.
• Tras la inmersión se produce un incremento de la frecuencia respiratoria
• Durante una inmersión de cadera en agua a 40ºC durante 20 minutos en pacientes
sentados y acostados nos da los sgts resultados:
• Aumento leve del rendimiento cardiaco y consumo de O.
• Incremento de la frecuencia cardiaca 1.3 veces mas
• Aumento de la presión arterial 1,1 veces más de lo normal
• Incremento de la sudación y diuresis

Indicaciones y contraindicaciones generales de la hidroterapia:


• El agua puede graduarse por el tiempo de aplicación, la superficie de tratamiento y
la presión.
• Según la gran variedad de técnicas hidroterápicas existentes (a mas de 140)
• Se explican las contraindicaciones de forma general para luego realizar la
individualización de cada técnica.
• Como contraindicaciones generales y absolutas de la hidroterapia son raras solo se
mencionan las contraindicaciones generales:
• Procesos infecciosos e inflamatorios agudos
• Procesos respiratorios agudos respiratorios y otorrinolaringológicos,
oculares, hepáticos, flebitis.
• Insuficiencia coronaria, cardiaca e hipertensión
• Contraindicaciones relativas:
• Diabetes grave o mal controlada
• mal estado general, enfermos terminales.
• Insuficiencia circulatoria de retorno y varices de miembros inferiores
• Procesos reumáticos inflamatorios en fase aguda
Unidad IV
Técnicas de Hidroterapia

Consideraciones Generales

Técnicas de Hidroterapia
En lo que a las técnicas o modos de aplicación de hidroterapia se refiere, en primer lugar
señalar que la zona de actuación es la piel y que los resultados que se obtengan son
consecuencia de las reacciones reflejas que repercuten en el resto del organismo, por el
estimulo de sus receptores, y de reacciones fisiológicas derivadas de la aplicación; así los
efectos dependerán de la combinación de los estímulos térmicos, mecánicos, dinámicos,
hidrostáticos, superficie de aplicación y del tiempo de la misma, ya que éstos no actúan
aisladamente.

La temperatura es una de las variables a tener en cuenta, lo que hace necesario establecer
los márgenes de aplicación; existen varias clasificaciones que determinan dichos márgenes,
tomando como referencia el punto indiferente donde no se percibe ni frío ni calor y no se
ponen en funcionamiento los mecanismos termorreguladores, que, según la mayoría de
autores, oscila entre 34° y 36° C.

Clasificación
• Técnicas sin presión: lavados, afusiones, envolturas, compresas y fomentos, y
baños.
• Técnicas con presión: duchas y chorros, baños de remolino y masaje subacuático
• Tratamiento en piscina: tanques, piscinas y natación.

Clasificación según la temperatura


Temperatura del
agua
Muy fría 1 – 10°
Fría 11 – 20°
Fresca 21 – 30°

Tibia 31– 33°


Neutra o indiferente 34 – 36°

Caliente 37 – 39°
Muy caliente Más de 40° a 45°

• Según el área de aplicación


– Regional
– Local o general
• Duración de la aplicación
– Corta duración – estímulos breves
– Larga duración

Basándonos en la temperatura, se debe tener en cuenta que:


— Las aplicaciones tanto muy frías como las muy calientes de corta duración tienen un
efecto estimulante.
— Las aplicaciones tibias o cercanas a la temperatura indiferente tienen un efecto sedante.

Esto si bien es una norma general tanto en niños como en ancianos se debe modificar; en los
ancianos, porque pueden existir problemas vasculares y de sensibilidad (se debe aumentar la
duración del estímulo y disminuir la intensidad), y en los niños, por tener mayor sensibilidad y
labilidad (disminuir intensidad y duración).

Técnicas sin presión

Lavados o abluciones
• Aplicación directa sobre la superficie corporal
• baños de esponja templados
• Se emplea para reducir la temperatura en la fiebre, estimulación vascular, en
insomnio y estados de ansiedad.
• La temperatura del agua es fría o fresca.
• Paciente de pie o decúbito.
• Lavabos locales, regionales o generales
• Los lavados más usuales son:
• Lavados de la parte superior del cuerpo
• Lavados de la parte inferior
• Lavado total del cuerpo
• El cuerpo después no se seca solo se arropa convenientemente.
• El tipo de 15 a 30 minutos
• El aplicaciones frías el cuerpo debe estar caliente antes o después de la aplicación.

Indicaciones
• Estimulante suave de la capacidad reactiva vascular del organismo.
• Método antipirético .
• En procesos febriles inicialmente con agua indiferente y después fría cada
20 a 30 minutos durante la fiebre.
• Insomnio y estados de ansiedad.

Envolturas
• Grandes piezas de tela con que se envuelve el cuerpo o segmento
• Pueden ser secas o húmedas, calientes o frías, parciales o completas.
• Envoltura:
– En contacto con el cuerpo tela de lino porosa de grano grueso
– Tela de lino fina y porosa
– Manta de lana o franela
• Con el paciente en decúbito
• Directamente sobre la piel evitando bolsas de aire.
• Reposo durante un tiempo variable entre 30 y 120 minutos en las frías un poco
menos en las calientes
• Si el paciente todavía esta sudando se efectúa un lavado
• El paciente guarda reposo durante 30 a 60 minutos.

Primero se procede a sumergir en cualquiera de las aplicaciones térmicas una de las telas de
algodón o lino (la más pequeña) cuyo tamaño dependerá de la zona o región que se desee
envolver, la cual se exprimirá de acuerdo a la técnica o tiempo de aplicación.

Envoltura primera fase

Con el paciente en decúbito dorsal o ventral según el caso se coloca una tela interna
húmeda , sobre la zona elegida luego se sobrepone la tela intermedia y finalmente la tela
externa de lana encima de las otras dos, ajustándose bien cada una de las telas sin que
queden bolsas de aire fijándolas con los imperdibles.

Compresa segunda fase

Posteriormente si se desea se cubrirá con unas mantas para acelerara la respuesta calórica
que se obtendrá a partir de los cinco minutos sino se lograra esto se ayudara con bolsas de
agua caliente o botellas calientes, mantas e infusiones calientes.
Compresa tercera fase

Terminado el procedimiento se pasara un paño por el cuerpo del paciente de forma que este
quede bien seco.

Se pueden reforzar los efectos de la envoltura si se añaden determinados preparados


medicinales tales como: sal de cocina que tiene una acción estimulante o irritante cutánea
que acelera la aparición de exantema en las eruptivas de la infancia; el vinagre que favorece
a la reacción vascular de la piel; manzanilla en envolturas calientes como antinflamario; el
eucalipto, molle, sauce para producir reacción calorífica y antiinflamatoria entre otras.

Envolturas frías 10 y 20°


– Producen vasoconstricción
– Escalofríos térmico
– Taquipnea
– Taquicardia
– Entre la piel y la envoltura se produce una reacción termo lítica
• Abundante sedación
• Descenso de la temperatura central
• Relajación muscular y sedación
• Si se usa la envoltura como antipirético el cuerpo estará mojado y muy poco
escurrido y el efecto sea más persistente y renovara cada 15 a 30 minutos
• Si se pretende es conseguir una gran reacción sudoral se envolverá el cuerpo por
encima de las tres capas de la envoltura con una tela impermeable.

Según la técnica de aplicación y tiempo su duración las dividimos en:

A) envoltura extractora o absorbente de calor


Se caracteriza por que la tela interna esta poco escurrida, su tiempo de aplicación es corto,
renovándose tan pronto como se caliente esto suele ocurrir a los 15 – 20 minutos, al retirar
la tela se hace una frotación rápida de la parte tratada con agua fría.
La tela se vuelve a empapar en agua fría y sin exprimirla demasiado se colocara
nuevamente en el mismo lugar; tanto la tela intermedia como la externa se aplican
siguiendo la técnica de aplicación, aquí no es necesario que el paciente este abrigado lo cual
hace que la temperatua corporal pueda llegara desdender 1ºC.

Indicaciones
Estados febriles
Inflamaciones locales artropatías agudas
Hematomas contusiones
Esguinces

B) envoltura suministradora o productora de calor


A diferencia de la envoltura extractora de calor, aquí la tela interna se exprime mucho y se
aplica sobre la zona requerida, la tela interna y la tela externa van en el orden indicado; su
aplicación es prolongada de ¾ de hora a 1 hora coincidiendo con el inicio de la sudoración.
Indicaciones:
Cefalea
Insomnio
Facilita la irrigación sanguínea
Efecto estimulante digestivo y metabolico
Espasmos de órganos internos y vasos sanguíneos.

C) Envoltura sudorífica
Esta envoltura se caracteriza también porque la tela interna se exprime bastante y aplica
durante un tiempo prolongado se una hora y media a 2 horas y se cubre con la tela
intermedia y externa continuándose durante la sudación y se retira tras una suficiente
sudación. De igual forma al retirar se fricciona el cuerpo con una toalla humeda exprimida.

Indicaciones:
Es una medida desintoxicante general
enfermedades cronicas de todo tipo metabolicas e infecciosas.

Envolturas calientes
• Entre 40 y 45°
– Elevación de la temperatura corporal
– Vasodilatación periférica
– Sudación relajación muscular
• Debido a su enfriamiento deben renovarse con frecuencia
• Utilizadas con mayor frecuencia envoltura de cuello, abdominal o lumbar y de
pantorrilla
a) envoltura de cuello
Se podrá utilizar un pañuelo o una servilleta como tela interna doblada en forma adecuada;
es obvio que las medidas de cualquier clase de envoltura, se apresten a la zona de
aplicación de cada paciente; en este caso se cubrirá con la tela intermedia y el paño externo
alrededor del cuello.

Indicaciones
Envoltura extractora del calor
Amigdalitis
Faringitis
Laringitis
Envoltura productora o suministradora de calor
Faringolaringitis crónica.

b) envoltura de cuello con prolongación de oídos

En esta técnica luego de haber seleccionado las telas respectivas se coloca una tela interna
humeda envolviendo el cuello en forma circular de igual forma otra tela interna humeda se
coloca por debajo del mentón de oreja a oreja, luego se procede con la tela intermedia seca
para finalmente rodear con la tela de lana externa empezando en el cuello, lado derecho de
la cabeza, cráneo, lado izquierdo de la cabeza, vuelta circular alrededor del cuello,
fijándose finalmente con imperdibles.

Indicaciones
Otitis aguda
c) envoltura de pecho
Esta envoltura ocupa desde la región axilar hasta las costillas al colocarlo debemos
observar que no apriete demasiado, asi como también se evitara la formación de arrugas
que generen espacios de aire interior que retardarían e impedirían la respuesta al estimulo.

Indicaciones:
Envolturas frías
Procesos inflamatorios agudos: bronquitis, febriles, pleuritis, pulmonías
Envoltura suministradora de calor
Procesos inflamatorios crónicos: bronquitis, enfisema y asma bronquial en
fases no agudizadas

d) envoltura de brazo

Es una envoltura que empieza en la mano cubriendo antebrazo y brazo.

Indicaciones
Procesos inflamatorios locales: neuritits y linfangitis (envoltura fría)
Angina de pecho (envolturas calientes)
e) envoltura abdominal o lumbar
Se aplica desde el reborde costal hasta la mitad de los muslos. Actúa sobre órganos
abdominales y pelvianos.

Indicaciones
Congestiones de cabeza (fría)
Colecistpatias (frías)
Trastornos de los órganos en la cavidad abdominal
Dispepsias crónicas (caliente)
Inflamación del tracto digestivo (caliente)
Ulcera gástrica y duodenal (caliente)
Litiasis renal (caliente)

f) envoltura de tronco
Es una que se aplica desde la región axilar hasta los muslos generalmente se usa fría.
Indicaciones
Trastornos del metabolismo
Obesidad
Estados gripales

g) envoltura de tres cuartos del total del cuerpo


Esta envoltura va desde las axilas hasta la punta de los pies quedando los brazos libres, se
tendrá en cuenta la colocación de un paño húmedo entre las piernas.

Indicaciones
Patologías del aparato digestivo (dispepsia y meteorismo)
Proceso crónico de las vías respiratorias
Procesos reumatológicos (gota)
Procesos metabólicos (obesidad)
Trastornos menopáusicos
Procesos infecciosos (envoltura fría sudorífica)

h) envoltura de las pantorrillas


Esta envoltura ocupa desde los tobillos hasta las rodillas siguiendo la técnica ya conocida,
durante su aplicación el paciente permanece en reposo.

Indicaciones
Envolturas frías derivativas:
Procesos agudos y crónicos de las vías respiratorias altas: amigdalitis,
faringitis, laringitis.
Dolor de cabeza
Insomnio
Otitis media
Eczemas
Emplasto de arcilla medicinal: flebitis y laringitis
Envolturas calientes
Procesos reumatológicos crónicos
Tendinitis
Ciática
i) Envolturas de los pies

Para esta técnica se utiliza tres pares de medias, dos de ellas de algodón, la otra de lana; un
par de medias de algodón se humedece en agua fría y se exprime, colocándola en el pie
respectivo cubriéndolo con los otros calcetines de algodón y después el calcetín de lana
produciendo la sensación reactiva calórica. Algunas veces se cubrirá con una manta de
algodón para acelerar la respuesta.

Indicaciones
Cefalea
Faringoamigdalitis
Dislocadura de tobillo
Distensión tendinosa

Indicaciones generales para las envolturas


• Indicaciones
– En envolturas frías
– Estados hiperpireticos
– En insomnio
– Contusiones
– Esguinces
• Contraindicaciones
– Insuficiencia cardiaca
– Mala regulación térmica
– Arteriosclerosis
– Insuficiencia vascular
– Áreas de malignidad y edema
Compresas y Fomentos

• Aplicaciones locales de agua fría o caliente


• En determinadas zonas corporales mediante paños y lienzos
• Con agua sola o sustancias medicamentosas
• De forma directa sobre la piel
• Se usa una franela de algodón o lino, encima se coloca una toalla seca y por ultimo
una capa de tejido de lana.
• Paciente en decúbito
• Se usan en cualquier parte del cuerpo

Se diferencian según su temperatura y tiempo de aplicación


• Calientes y frías
• Cortas y largas

Indicaciones
• Fase aguda de traumatismos musculoesquelético
• Vasoconstricción local
• Reducción del edema
• Dolor
• Hemorragia

Compresas calientes
• Espasmos intestinales o urinarios
• Antiinflamatorio
• Relajante antiespasmódico
Baños

• Baños generales
– Bañera tanque o piscina
– Paciente hasta el cuello
– Se añade el efecto térmico de la presión del agua sobre la superficie
• Baños regionales
– Baños de medio cuerpo
– Baños tres cuartos
– Baños de asiento
– Maniluvios y pediluvios
– Alternancia de la temperatura.

Si es total, regional o parcial los baños pueden ser:

Grados centígrados

Caliente 37 – 40°°C
Muy caliente 40 – 45°°C
Indiferente 34 – 36°°C
Frio 15 – 18°°C
Temperatura alterna 38 – 44°°C y 10 -
18°C

Baños calientes
• Entre 37 y 40°C en los baños generales
• En baños parciales se aplica hasta 45°C
• Tiempo de duración es de 5 a 20 minutos
• Cuanto mayor la temperatura menor la duración del baño
• Los baños muy calientes es conveniente iniciarlos a 37° e ir aumentando de 1°C
cada minuto

Baños fríos
• Temperatura de 10 a 18°C
• 10 a 20 segundos hasta 30 segundos
• se utilizan tras una lesión aguda para reducir el dolor y la inflamación por la
constricción vascular y por los efectos analgésicos del frió.
• se aplican localmente,
• se utilizan tras una lesión aguda para reducir el dolor y la inflamación por la
constricción vascular y por los efectos analgésicos del frió.
• Para la reducción de la espasticidad,
• cuando son de corta acción aumenta el tono y la energía muscular.
• Para la reducción de la espasticidad
• Para la reducción del edema
• cuando son de corta acción aumenta el tono y la energía muscular
• Realizar precalentamiento mediante el ejercicio
• Se suspenderá si aparece palidez o enrojecimiento excesivamente prolongado o un
intenso dolor.
• no consumir alimentos 2 horas antes de la aplicación del frio
• Los baños comúnmente usados por el frio son:
• Baños generales: para disminuir la temperatura corporal de forma rápida, ante
presencia de hiperemia o golpe de calor y como reacción durante la aplicación de la
sauna.
• Los baños parciales de brazo: de piernas y de asiento para aliviar las hemorroides

Baños de asiento
• El agua debe cubrir al paciente hasta al ombligo cuando esté sentado en la tina con
las piernas afuera.

• El agua debe estar entre 36 a 40°C.


• tiempo terapéutico es de 15 a 30 minutos.
• Se debe cubrir las partes expuestas del paciente con cobertores o toallas.
• alivian el dolor en pacientes prostatitis, hemorroides, dismenorrea y coccigodínea.
• En el hogar puede usarse una tina para lavar.

• Se puede aplicar localmente a una pequeña zona, o en una extremidad donde el


agua se aplica por inmersión de la parte.
Baños neutros
• Se utilizan para producir:
– sedación,
– relajación muscular y
– vasodilatación general.
– Los pacientes excitados se benefician de su efecto tranquilizante.

Baños de temperatura alterna


• Técnica empleada usada mas en el tratamiento de los MMSS
• Uno a 38 ° - 44° y el otro de 10 a 20°
• Se comienza introduciendo la extremidad en un recipiente de agua durante 7 a 10
minutos seguida de agua fría durante un minuto, estos daría
• Baños de contraste respuestas sucesivas
• Vasoconstricción, vasodilatación y en menor grado el incremento de la circulación
• Su uso está contraindicado en:
• La microangiopatia
• Secundario a la diabetes
• Secundario a la arteritis arteriosclerótica
• Enfermedad de buerguer
• Hipersensibilidad al frio
• Edema

Están indicados en:


• Inflamación artritis de articulaciones periféricas
• Esguinces
• Estiramientos musculares y el edema
Baños Parciales
Solo se sumerge en agua parte del cuerpo, reciben el nombre según la zona del cuerpo para
la que están ideados; generalmente van asociados a técnicas hidroquinéticas como
remolinos o chorros o baños de contraste.

Podemos encontrar:
• Maniluvios: para los miembros superiores.
• Pediluvios: para los miembros inferiores.
• Semicupio: baños de asiento.

PEDILUVIOS MANILUVIOS
TÉCNICAS CON PRESIÓN

Duchas y chorros

• La diferencia fundamental entre duchas y chorros consiste en que en las duchas la


salida del agua es polifragmentada, mientras que en los chorros se produce desde un
solo orificio;
• la presión, tanto en un caso como en otro pueden ir desde una presión casi nula
hasta presiones elevadas, y lo mismo ocurre con las temperaturas de aplicación.

Tipos de duchas
• la ducha en chorros
• o la ducha en abanico,
• la ducha escocesa,
• la ducha en lluvia.
Baños de remolino

• permite aplicar el efecto de la temperatura del agua en combinación con los efectos
mecánicos del agua en movimiento (agitación del agua por hélice o inyectar aire al
agua).
• Este proporciona:
• calor,
• masaje suave,
• debridamiento,
• alivio del dolor y relajación muscular y
• permite el ejercicio asistido o contra resistencia de la parte afectada.
• El tamaño de la tina puede acomodar un brazo o una pierna y en ocasiones todo el
cuerpo.
• La temperatura del agua se controla por un termostato.
• Hay dos entradas de agua, una fría y otra caliente.
• El tiempo de aplicación es de 20 a 30 minutos.

Indicaciones
• adherencias,
• artritis,
• muñones de amputaciones dolorosas,
• quemaduras,
• ulceras indoloras,
• ulceras por decúbito
• dolor,
• rigidez,
• fracturas después de retirado el yeso,
• afecciones traumáticas,
• esguinces subagudos,
• tenosinovitos, entre otros.
Masaje de ducha o chorro subacuático

• el paciente se sumerge en una bañera de agua caliente, recibe la acción del chorro de
agua a presión sobre determinada zona corporal.
• La técnica consiste en situar la manguera una distancia de entre 10 y 20 cm. de la
zona que se va a tratar, desplazándola lentamente con movimientos circulares o
longitudinales, evitando la proyección sobre genitales y eminencias óseas.

• Con esta técnica se suman los efectos de la temperatura del agua con los del masaje
que provoca el chorro sobre las estructuras, consiguiendo un efecto relajante y
descontracturante.

Masaje sub acuático

Tanque de Hubbard
• El paciente se ubica en decúbito sobre una camilla, y los pacientes que no puedan
trasladarse por si mismos pueden ingresar al agua por medio de una grúa con una
camilla de lona.
• Tiempo de tratamiento es de 20 a 30 minutos.
Características
• de metal no corrosivo,
• es para tratamiento individual
• permite la inmersión completa de todo el cuerpo.
• Tiene forma de alas de mariposa o trébol,.
• turbinas de presión de aire para dar hidromasaje
• termostato para regular la temperatura del agua.

Indicaciones
• artritis generalizada
• parálisis de causa neurológica central,
• fracturas de vértebras, pelvis o fémur.
• Neuritis
• Paresia de miembros escapulares o pélvicos
• pacientes con quemaduras que precisan movilización en medio estéril, o con
heridas abiertas, que están contraindicadas en el uso de una piscina colectiva.
• Reparaciones o transplantes tendinosos,

Contraindicaciones
• Edades avanzadas y senilidad.
• Pacientes con sondas urinarias, gastrotomias, ect.
Aguas termales

Se denomina agua termal a aquella que emana a la superficie con una temperatura 5ºc mas
alta que la temperatura media anual del lugar donde emana.

El paso del agua entre distintas capas subterráneas en las cuales las rocas esan a alta
temperatura entonces se produce el calentamiento del agua. Los beneficios de las aguas
termales son debidos a la existencia de minerales con características terapéuticas obtenidos
en diferentes procesos biológicos y geológicos.

Las aguas termales son a la vez mineromedicinales.

Clasificación de las aguas termales:

Dependiendo de su origen:
Superficiales: mares y lagos
Infiltración: red hidrologica subterránea, cuyo origen es el ciclo hidrológico. En este
tipo de aguas subterráneas es donde encontramos las aguas termales.

Dependiendo de su temperatura:
Aguas frias: menos de 20ºC
Aguas hipotermales: 21º a 35ºC
Aguas mesotermales: 35º a 45ºC
Aguas hipertermales: mas de 45ºC

Dependiendo de su origen geológico:


Aguas magmaticas: cuyo origen son de carácter eruptivo y el caudal constante en
composición y temperatura
Aguas telúricas: su caudal varia dependiendo de la época del año ya que proviene
dela infiltración de las lluvias.

Dependiendo de su composición química:

En los casos en que el agua esta muy caliente y alcanza su punto de ebullición antes de
llegar a la superficie, solamente vapor. Estos gases se oxidan al mezclarse con las aguas
frías y producen manantiales ácidos los cuales se presentan como lodosos, en el caso de
manantiales neutros o alcalinos, el agua es limpia y transparente.

Se considera:
Manantiales de aguas acidas: pH menor a 7
Manantiales de aguas neutras: pH igual a 7
Manantiales de aguas alcalinas: pH mayor de 7
Dependiendo de su composición mineral:
Aguas bicarbonatadas: se consume en ayunas, disminuye la acidez y ayuda al
proceso digestivo y a la diuresis.
o Bicarbonatadas sódicas: afecciones gástricas, ulceras gástricas, diarreas,
afecciones hepáticas y renales.
o Bicarbonatadas cálcicas: mejora la digestión
o Bicarbonatadas mixtas: mejora la digestión
o Bicarbonatadas sulfatadas: indicada en intoxicaciones hepáticas y estreñimiento
o Bicarbonatadas cloruradas: indicada en afecciones reumáticas.

Aguas cloruradas: compuestas por cloruro que serán aguas frías, indicadas en
afecciones dermatológicas ya que aumentan las defensas de la piel, al igual que un
efecto antinflamatorio. Su aplicación se realiza por medio de duchas, chorros, baños
y piscinas. También es utilizado en inhalaciones y estufas.
Aguas ferruginosas: aguas con bastante hierro, indicados para anemias ferropenicas.
Aguas sulfurosas: agua hipertermal, cuyo pH es de 6,5, indicada para afecciones
articulares, procesos reumáticos y post – operatorios, anemias, neuralgias,
afecciones respiratorias como el asma. Están contraindicadas en casos de
hipertensión y hemoptisis.
Aguas sulfatadas: se clasifican en:
o Sódicas magnésicas
o Sulfatadas cálcicas
o Sulfatadas cloruradas
Aguas Sulfuradas: agua con abundante presencia de azufre indicados en antiestres,
depresiones y alteraciones del sistema nervioso.
Aguas radioactivas: en cuyo origen se encuentra radón y gas.

Tiene como objetivo al aplicación de las aguas termales la prevención o recuperación de:
el movimiento
la atrofia muscular
la prevención de la osteopenia
lucha contra actitudes viciosas
deformidades
artritis reumatoide
analgesia
Crenocinesioterapia

Esta técnica se basa en el uso de ejercicios dentro del agua mineromedicinal propia del
balneario que aporta mas beneficios:
o En función a las propiedades del agua nos ofrecen toda una serie de ventajas.
o Temperatura: por el efecto analgésico y favorece la relajación muscular.
o Flotabilidad: permite que los objetos y ejercicios sean realizados

Crenoterapia
En esta técnica no se realizan ejercicios, solo se busca un efecto sedante, relájate,
descontracturante y vasodilatador.

Se dispone de una gran variedad:


Baño de burbujas
Baño de contraste.
Baño de vapor regional
Ducha de presión o chorro
Ducha lumbar
Ducha sumergida
Hidrojet

Hidropinoterapia

Es la ingesta de aguas mineromedicinales con el fin de mejorar la salud.


Dependiendo de la composición mineral (yodo, magnesio, hierro, azufre), del agua varían
los efectos sobre el organismo.
El paciente bebe el agua en pequeños sorbos, en ayunas.

Efectos

Los sistemas en los que interviene el proceso hidropónico son: el aparato Digestivo,
Urinario, respiratorio, endocrino, nervioso, y las vías biliares.
Las curas hidropinicas son muy usadas por los efectos diuréticos de las aguas.

Indicaciones
Inflamaciones de las vías urinarias
Cistitis
Uretritis
Gastritis
Estados hipersecretores
Dispepsia

En cualquier tipo de tratamiento donde se vean temas de salud, se recomienda la


supervisión de un medico en los tratamientos de hidropinoterapia.
Talasoterapia
El término talasoterapia proviene de las palabras griegas:
Talaos: mar
Therapeia: terapia

Y es un método terapéutico basado en el uso de los componentes del medio marino: las
algas, el agua, el barro y del clima como agente terapéutico.

Efectos
Efecto vasodilatador
Mejora la función articular
Antialérgico
Regula el metabolismo
Antinflamatorio
Aumento de las defensas
Retarda el envejecimiento
Efecto sedante
Aumento de la capacidad ventilatoria
Aumento de hemoglobina y hematíes
Tónico
Estimulante
Vigorizador general

Aplicaciones
Hidromasajes
Baños
Duchas y chorros
Piscina
Piscina de chorros
El agua suele calentar hasta los 35º o 37ºC
De igual manera se puede realizar ejercicio dentro la misma.
Lodoterapia

El lodo se aplica a través de compresas y bañeras logrando adoptar todas las propiedades
del tipo de agua que se emplee.

Los fangos o lodos se aplican en envolturas, produciendo un efecto térmico y físico


aplicándolo por medio de envolturas.

Cataplasma de fango termal: un efecto antiinflamatorio.

Indicaciones
Analgésico
Circulatorio a nivel periférico
Faringitis y asma
Traumatismos crónicos o agudos
Afecciones neurológicas
Osteoporosis
Patologías de la columna vertebral
Post operatorias
Edemas
Psoriasis
Favorece a la menopausia y a la pubertad

Algoterapia

Es la terapia basada en el uso de algas marinas ya q estos se nutren en el mar siendo


portadoras de casi todos los tipos de vitaminas, A,B, C, E, F y K, de un alto contenido de
hierro y calcio, proteínas y un gran numero de minerales.
La mayoría de los tratamientos con las algas se aplican de la siguiente manera.

Empaltoterapias: se efectúa a través de la aplicación de algas calientes durante 40 minutos


seguido de un drenaje linfático que va a aumentar las propiedades de eliminación de
toxinas.

Envolturas y baños: tratamientos antiestres, eliminación de toxinas, eliminación de


manchas en la piel, previene celulitis y estrias, revitalizante de los tejidos y elimina el
cansancio.

Cataplasmas de fango termal con algas: efecto antiinflamatorio

Compresa de algas: este tratamiento aporta vitaminas y minerales estimulando la


circulación y previneindo el reumatismo.
Termopeloides

Aunque no es una técnica en si es un término que se ve mucho en hidroterapia ya que se


realizan las mezclas apropiadas para los tratamientos.

Son agentes físicos semilíquidos formados por mezclas de sustancias orgánicas e


inorgánicas resultantes de procesos biológicos y geológicos.

Se pueden aplicar de manera local o general a una temperatura de 38º y 45ºC, durante 15 a
20 minutos.

Tipos de peloides
A continuación los peloides más usados:

Turbas: el elemento solido son residuos vegetales en distinta concentración y


arcilla, el componente liquido es agua mineral , natural o de mar, o se puede usar
alguna infusión de hierbas según el efecto que se desee conseguir.

Limos: el elemento solido es la arcilla, sílice o calizas y el líquido es agua de mar o


de lago salado.

Biogleas: los componentes sólidos son algas y el componente liquido es agua


sulfurada, produciendo de esa manera una consistencia gelatinosa.

Parafina: agente físico semilíquido de color blanquecino con un punto de fusión de


52ºC lo que hace que mantenga su calor mucho tiempo.

Arena: es un componente solido, la manera mas común de usarla es mediante un


baño total. El paciente se introduce totalmente excepto la cabeza en arena caliente
entre 40º y 45ºC durante 30 minutos, consiguiendo una gran sudación.

Miel de abeja (apiterapia): Se conocen los múltiples virtudes de la miel de abeja


una de ellas es ser un agente antibacteriano de primera instancia que aplicado sobre
las heridas ejerce una acción protectora y cicatrizante.
Baños de vapor

Condiciones previas y material necesario:

Tener la digestión terminada


Vaciar previamente la vejiga e intestino
Beber agua pro lo menos 30 minutos antes del baño de vapor
Paño o tela gruesa lo suficientemente grande para cubrir el cuerpo a manera de
―toldo‖ o cajón de vapor o maquina de vapor
Recipiente lleno de agua donde se sumergirá la toalla para las abluciones.
Toalla de algodón.

Técnica de aplicación

El paciente una vez desnudo se introducirá en el cajón de madera o se cubrirá con un paño a
manera de toldo, en algunas situaciones se necesitara hervir agua en una olla, donde se
podrán agregar plantas medicinales (eucalipto, molle, sauce, manzanilla). Dependiendo del
efecto que deseemos potencializar, se retirara la tapa de la olla con cuidado para evitar
quemaduras por el vapor. La olla se colocara en el interior del paño o del cajón, se cubrirá
las salidas del vapor con toalla alrededor del cuello.

La máquina de vapor posee un recipiente que facilita el calentamiento del agua en su


interior.

Se finaliza el baño vapor con una ablución o ducha fría general. El paciente se secara solo
la cabeza y se sacudirá el resto de agua restante del cuerpo con las manos, procederá a
vestirse y ponerse en movimiento para entrar en calor; otras veces es posible cubrirlo con
una envoltura total y dejarlo descansar para que el cuerpo encuentre su temperatura normal.
El tiempo total será de 30 minutos a 1 hora como máximo.
Indicaciones

Desintoxicación general del organismo


Mejora la irrigación vascular general
Insuficiencia vascular periférica
Patologías inflamatorias respiratorias (bronquitis crónica)
Procesos reumatológicos (artritis, gota)
Enfermedades metabólicas (obesidad)

Contraindicaciones

Hipertensión arterial
Hipotensión
Arritmias cardiacas
Cardiopatías avanzadas (insuficiencia cardiaca)
Hipertiroidismo
Estados convulsivos
Procesos inflamatorios agudos
Menstruación

Baño sauna

El sauna es una variante de los baños de vapor seco donde la humedad relativa del ambiente
en que se realiza es de 12 a 15% en consecuencia la temperatura máxima percibida puede
llegar fácilmente a los 90º o 100º C sin que causen quemadura.

La palabra sauna significa ―hoyo o fosa en la tierra‖. Tradicionalmente en Finlandia se


practicaba en chozas que tenían un gran agujero en el suelo, su practica no solo se
vinculaba al hecho de hacer sudar, sino que representa un lugar de comunicación externa
(convivencia familiar y amical), asi como de comunicación interna (espiritual)
Técnica de aplicación

El paciente que se dispone a tomar un baño sauna debe disponer de tiempo (uno o dos
horas) y no estar con prisas, de preferencia debe hacerlo en las mañanas, asi como también
haber realizado la digestión en forma efectiva.

La habitación del baño sauna está construida de cubierta de madera por dentro, que permite
mantener la humedad respectiva. Antes de entrar se tomara una ducha de agua fria para
activar la circulación sanguínea, se evitara el cuerpo y los pies muy frios luego se secara
pues no se debe entrar al sauna con el cuerpo húmedo.

La habitación del baño sauna dispone de escalones donde se recostara el paciente, se


recomienda a los que no tienen costumbre empezar del escalón mas bajo para tener una
temperatura constante inferior, una vez que el paciente se acostumbra asciende un escalón
superior.

El tiempo de permanecer en el sauna es de 15 a 20 minutos, al reincorporarse es


conveniente permanecer sentado unos minutos antes de pararse y evitar colapsos
circulatorios.

Al salir es ideal una ducha de agua fría lo cual es un buen entrenamiento del sistema
cardiovascular. Sin embargo en pacientes que no presentan una buena reacción vascular, la
fase de enfriamiento se encontrara haciendo un paseo al aire libre con respiraciones
profundas o chorros de agua fresca o fría, pero a muy poca presión.

Efectos terapéuticos e indicaciones del baño sauna

Efecto desintoxicante ya que se eliminan 600 mg. De productos nitrogenados en


100 cm3 de sudor, al igual que ciertos metales pasados
El sauna favorece y acelera la renovación celular de la piel.
Favorece a la protección de infecciones dérmicas
Producción de bastante hiperemia
Mejora de la irrigación de cardiocirculatoria (15 minutos de sauna es igual a una
carrera de 5 kilómetros)
Activa la irrigación de las vías respiratorias.
Efecto preventivo y terapéutico contra infecciones de las vías respiratorias.
Relaja la musculatura.
Efecto activador intestinal.
Efecto equilibrante sobre el sistema nervioso
Efecto antidepresivo
Efecto equilibrante sobre el sistema hormonal.
Efecto antiinflamatorio
Efecto antiespasmódico.

Contraindicaciones
Diabetes descompensadas
Enfermedades oculares
Procesos inflamatorios agudos
Cuadros convulsivos
Hipertiroidismo
Tumores malignos.
Fangoterapia

La tierra es un elemento vivo que transmite a nuestro cuerpo sus propias energias ayudando
a reactivar y estimular las funciones naturales del mismo.

Usa el elemento tierra como complemento al agua

Se usa la tierra q se encuentra en profundidad después de excavar para que este este libre de
basura, además se puede cambiar la combinación de agua con infusiones de hierbas según
cada dolencia haciendo mas eficaz la fangoterapia.

Propiedades
Potentes antisépticos
Antinflamatorio
Absorvente
Descongestionante de órganos internos
Útil contra el estreñimiento
Purificantes
cicatrizantes, refrescantes, y calmante.
Mejora la circulación sanguínea.

Tipos de aplicación de la fangoterapia


Aplicación de barro directamente sobre el abdomen descongestiona los órganos.
Aplicación directa sobre la cara y resto de la piel para disminuir patologías propias
de las mismas.
Es mejor combinar con pomadas o ungüentos antinflamatorios, antireumaticas y
anticeluliticas.
Se puede usar una gasa para su aplicación

Arcilla medicinal
Existe un conocimento ancestral y moderno con respecto a la arcilla que forma parte de la
geoterapia; el emplasto de barro es una de sus formas de uso. Se obtiene amasando con una
espátula de madera la arcilla en agua fría en un recipiente de madera porcelana hasta lograr
una masa uniforme.
Se dispondrá de tres telas interna e intermedia (un poco mas grande) y la tela externa de
paño o lana.
Se extiende la arcilla en la tela interna dejando un margen de 2 centímetros alrededor de la
tela utilizando la espátula de madera, en lo posible evitar el uso de metales o la mano, la
arcilla se distribuirá en forma uniforme con un grosor de 0.5 a 1cm luego se doblan los
borde para evitar derrames; luego se aplican en el área seleccionada directamente en la piel.

Generalmente el emplasto se renueva cada dos o tres horas, pero se podrá dejar toda la
noche. Al retirar la arcilla se hace utilizando agua de preferencia tibia. Si notamos
resequedad tras la aplicación se untara con aceite vegetal o crema hidratante.

Indicaciones

Analgesia y antinfalmatorio en procesos agudos y crónicos


Artrosis
Artritis reumatoidea
Gota
Cistitis
Pielonefritis
Gastritis
Ulcera
Colon irritable
Hepatitis
Procesos febriles
Absesos, forunculos, flemones, eczemas, acné picaduras de insectos.
Heridas y quemaduras no infectadas

Para el lavado previo y después de la aplicación se utiliza agua de manzanilla, cola de


caballo o llantén.
Terapia en piscina.

Tipos de piscina
• Según su fabricación: la de cemento reforzado, terapéutica, prefabricadas, hundidas
y elevadas.
• Según su función: piscinas o tanque terapéuticas, piscinas colectivas de
movilización, piscinas de marcha, piscinas de natación.

Dimensiones
• La profundidad recomendada para niños es de 60 a 70 cms y para adultos de 1.20 a
1.35 mts.
• El suelo puede ser: horizontal, descendente, graduado, con declive, con dos o tres
escalones.

Equipo
• barras alrededor
• mesas,
• sillas o
• bancos sumergibles y
• flotadores.
• un cuarto de reposo,
• regaderas de aseo.
• grúa

Técnicas mas utilizadas


 Movilización: pasiva, activa.
 Fortalecimiento
 Ejercicios Respiratorios
 Estiramiento
 Corrección postural
 Entrenamiento de la marcha
 Equilibrio estático y dinámico
 Coordinación
 Natación.

La natación terapéutica

Se entiende como aquellos programas de salud que se utilizan, por un lado a la


compensación de las desviaciones de la columna vertebral, es decir, escoliosis,
hiperlordosis e hipercifosis, y por lo otro lado, a la compensación de enfermedades y
lesiones, utilizando para ello desplazamientos acuáticos.
Hidrocinesiterapia
Concepto
La hidrocinesiterapia se define como la aplicación de la cinesiterapia en el medio acuático,
aprovechando las propiedades térmicas y mecánicas del agua.

Nos encontramos a su vez con términos como «natación terapéutica», que se debe entender
como aquella cuyo objetivo es la aplicación de ejercicios terapéuticos en el medio acuático.
Ésta debe ser incluida dentro de la hidrocinesiterapia, ya que conceptualmente todo tipo de
ejercicio realizado en el agua con fines terapéuticos es hidrocinesiterapia.

Método de trabajo en hidrocinesiterapia


Incluiría por un lado los ejercicios donde se produce un desplazamiento de todo el cuerpo,
como la natación y la marcha, y, por otro lado, los ejercicios de uno o varios segmentos
corporales, estando el paciente estabilizado en una determinada posición (apoyado en una
camilla sumergida y sujeta por un lado o soportado con flotadores y sujetándose a la
barandilla, o en la posición de sentado o de pie).

Durante la realización de los mismos el sujeto controla la amplitud del movimiento,


dirección, velocidad de ejecución, etc., bajo las directrices del terapeuta o bien es el
terapeuta el que aplica la cinesiterapia.

Dentro de estas formas de trabajo en hidrocinesiterapia existen diversos métodos, como


son:
— El método de Bad Ragaz consiste en un método pasivo o activo de hidrocinesiterapia en
el cual el fisioterapeuta proporciona el punto fijo desde el cual el paciente trabaja; al mismo
tiempo dirige y controla todos los parámetros de la ejecución del ejercicio, sin que el
paciente se agarre a ningún sitio o equipo fijo, aunque puede ayudarse de los elementos o
aparatos que modifican la flotabilidad.

— El Ai Chi es una forma de ejercicio activo basado en los principios del Tai Chi,
siguiendo unas técnicas de respiración. En el desarrollo de esta técnica el fisioterapeuta le
enseña verbal y visualmente una combinación de movimientos con un ritmo lento que la
persona debe realizar en bipedestación dentro de la piscina.

— El FeldenKrais acuático consiste en una serie de movimientos activos o pasivos basados


en las etapas de desarrollo temprano del niño. El terapeuta le enseña una serie de
movimientos fluidos, rítmicos y lentos, junto con una respiración profunda. En realidad se
trata del modelo de integración funcional del método de FeldenKrais.
— El método Halliwick consiste básicamente en conseguir un balance y control postural a
través de desestabilizaciones progresivas que el terapeuta proporciona al paciente,
progresando hacia una serie de movimientos que requieran un control rotatorio mayor para
enseñar el control sobre el movimiento.

— Los Watsu son una serie de movimientos pasivos de flexión y extensión con tracción y
rotación realizados por el terapeuta en el medio acuático, basados en el Zen Shiatsu,
proporcionando, a su vez, un estado de relajación que permite alcanzar los objetivos
planteados.

Por tanto contamos con métodos en los que se pueden realizar distintas modalidades de
cinesiterapia.

En estos tratamientos se pueden utilizar distintos instrumentos accesorios.

Generalidades En El Tratamiento De Hidrocinesiterapia

Aunque es necesario individualizar los tratamientos en función de diversos parámetros,


existen una serie de normas generales a la hora de realizar un tratamiento de
hidrocinesiterapia, que vienen determinadas por los principios o bases físicas de la
hidroterapia.

En primer lugar, y sobre la temperatura del agua, en general se considera que ésta debe
estar entre 34° y36°, es decir, la denominada temperatura indiferente, que inicialmente
provocará una ligera relajación y facilitará la ejecución de la cinesiterapia; debe evitarse
una temperatura superior porque aumentarían los efectos hipotensores y el trabajo cardíaco,
lo que puede provocar mareo, shock, congestión, etc.

En lo que a la higiene se refiere, es obligatoria la utilización de fundas desechables para los


zapatos o el cambio de los mismos por otro tipo de calzado más adecuado a dichas
instalaciones, a la entrada de las mismas. Lo mismo ocurre con las sillas de ruedas, que
deberán quedarse a la entrada, puesto que dentro del área de hidroterapia se utilizan unas
sillas de ruedas adecuadas a dicho entorno. Por otra parte, antes de entrar en la piscina es
necesario que el paciente reciba una ducha entre 34,5° y 35,5° C, que le acostumbrará a la
temperatura de la piscina; a continuación deberá sumergir sus pies en alguna solución para
prevenir la contaminación por Tinea pedis.

Respecto del tiempo de tratamiento, la primera sesión no debería durar más de 10 minutos y
con una actividad limitada, ya que lo que nos interesa en esta primera sesión es observar las
reacciones del paciente, para, a partir de las mismas, adaptar la duración e intensidad del
tratamiento, procurando evitar en todos los casos llegar a la fatiga.
En esta adaptación se debe seguir siempre el principio de progresión, para lo que nos
apoyaremos en:
— Efectos de la hidrostática. Basándonos en la flotación, dirigiremos la dirección del
movimiento de forma que éste se vea facilitado o resistido, de la misma forma que
modificaremos la profundidad de inmersión.
— Efectos de la hidrodinámica. Modificando la velocidad, ángulo de realización y
dirección de ejecución de los ejercicios para modificar la resistencia que opone el agua al
movimiento.
— Empleo de accesorios que modifican bien la superficie o la incidencia en el agua,
facilitando o dificultando el movimiento (flotadores, aletas, manguitos, etc.).
Además de esto se debe tener en cuenta el factor de compresión que experimenta todo
cuerpo sumergido, que influye sobre todo en la respiración y en el sistema venoso.
Por tanto, según vaya evolucionando el paciente se deben ir modificando todos los
parámetros descritos, procurando, dentro de esta progresión, incorporar movimientos de la
vida diaria y los gestos del deporte o trabajo del paciente.

Accesorios Para el Tratamiento de Hidrocinesiterapia


Para realizar los tratamientos de hidrocinesiterapia el terapeuta cuenta con una serie de
accesorios que actúan sobre la estabilidad del paciente en el agua, la flotación o la
resistencia.

Accesorios estabilizadores
Permiten o ayudan al paciente a mantener la posición que debe adoptar para realizar los
ejercicios; así tenemos, por ejemplo, los asientos fijos sumergibles, regulables en altura
según el paciente y la inmersión deseada; las camillas verticalizadoras sumergibles sobre
una plataforma sumergible y regulable, las barandillas fijadas al perímetro de la piscina, las
amarras o cuerdas flexibles que permiten fijar al paciente en posición suspendida,
cinturones de plomo, etc.

Accesorios que aumentan la flotabilidad


Existen una serie de accesorios cuya finalidad es aumentarla, entre los cuales se incluyen
los manguitos, las boyas, las tablas de natación, los flotadores cervicales, las barras-boya:
flota manos (buoy-bars), etc.
Aunque es la dirección del movimiento la que va a determinar si éste se verá ayudado o si
generará resistencia.

Accesorios que generan resistencia por su flotabilidad


Además de lo mencionado anteriormente, en su mayoría aumentan la resistencia al
movimiento variando la forma o volumen del miembro que se des-plaza, aunque también
los hay que lo hacen generando una turbulencia adicional, como, por ejemplo, las aletas, los
guantes de natación, las paletas de mano, las campanas, pesas, etc.
Según las necesidades y los objetivos planteados, también se puede utilizar una
combinación de accesorios de flotación y aparatos estabilizadores, como, por ejemplo, un
chaleco con amarras laterales.

Asimismo y siguiendo el concepto de progresión que mencionamos anteriormente, a


medida que avanzamos en el tratamiento iremos prescindiendo primero de la estabilización
y luego del accesorio de flotación.

Efectos e Indicaciones
En hidrocinesiterapia el cuerpo adquiere calor, no sólo a través del agua, sino también de
todos los músculos que se contraen al realizar los ejercicios.

Cuando el paciente entra en el agua en un primer momento, los vasos cutáneos se contraen
momentáneamente y tiene lugar un aumento de la resistencia periférica y de la presión
sanguínea. Sin embargo, después las arteriolas se dilatan, lo cual hace disminuir la
resistencia periférica y la presión sanguínea, mejorando el gasto cardíaco y aumentando así
la circulación de retorno. Asimismo aumenta la demanda de oxígeno y la producción de
dióxido de carbono, elevándose de este modo el trabajo de ventilación y disminuyendo el
volumen de reserva espiratoria, gracias a un aumento del recorrido diafragmático.

En realidad todo esto se traduce en un aumento del metabolismo, que tiene consecuencias
también a nivel renal. El ejercicio en el agua provoca una disminución de la hormona
antidiurética (ADH) y de la aldosterona, que se acompaña de un aumento de la liberación
de sodio y de potasio, lo cual también favorece una disminución de la presión sanguínea y
mejora la eliminación de los productos de desecho metabólicos.

Algunos de los efectos terapéuticos más destacados en hidrocinesiterapia son aquellos


referidos al sistema musculoesquelético, que en realidad no son más que la consecuencia de
los efectos fisiológicos que hemos descrito aplicados a este nivel, esto es: el fortalecimiento
de los músculos débiles, el desarrollo de la potencia o de la resistencia de manera que el
músculo no se fatigue o bien que se produzca con la menor rapidez; el aumento de la
circulación sanguínea y, por tanto, una mejora en la oxigenación muscular, junto con la
disminución de la sensibilidad de los nociceptores, proporcionan un efecto analgésico
importante que favorece la relajación muscular; por otra parte, el calor aumenta la
elasticidad a nivel de tejidos periarticulares que, junto con lo anterior, provoca una
disminución de la carga o tensión a nivel articular y, por tanto, incremento de la amplitud
de los movimientos.
Otro de sus principales efectos es mejorar la percepción del esquema corporal, la
coordinación motriz y el equilibrio. La presión hidrostática aumenta con la profundidad; de
ello resulta un disminución del peso corporal, una elevación del centro de gravedad y una
facilitación del equilibrio estático y dinámico, lo cual hace que los esfuerzos necesarios
para realizar movimientos sean menores, esto es: la resistencia del agua frena los
movimientos que carecen de coordinación y facilita su control.

En realidad el paciente en estas situaciones, a través de las informaciones de los diferentes


receptores, realiza un trabajo isométrico e isotónico de los músculos con el objetivo de
mantener una posición, ya que con el movimiento la parte «fija» del cuerpo tendrá que
luchar contra las turbulencias e incluso con la flotabilidad.

Estas nuevas condiciones se aprovechan para estimular el circuito propioceptivo creando


situaciones de desequilibrio que el paciente deberá controlar poco a poco, de modo que él
mismo se sienta cada vez con más seguridad en la ejecución de movimientos, adquiriendo
confianza y ánimo para llevar a cabo sus ejercicios y progresar en el tratamiento.

En función de los efectos fisiológicos que se derivan del tratamiento de hidrocinesiterapia,


las rigideces articulares, lesiones artrósicas, artritis reumatoide en fase no aguda, espondilo
artropatías, algias vertebrales, alteraciones de la propiocepción y reeducación de la marcha
son algunas de las indicaciones generales que hemos querido subrayar por la eficacia del
tratamiento en hidrocinesiterapia.

Contraindicaciones
En relación al tratamiento de hidrocinesiterapia, deben conocerse aquellas situaciones en
las que está contraindicado el ejercicio en el agua, como es el caso de los procesos
infecciosos que comportan un riesgo de contaminación de la piscina y de transmisión a los
demás pacientes, así como la agravación del mismo (conjuntivitis vírica, otitis, sinusitis,
bronquitis, tuberculosis, etc.).

La hidrocinesiterapia tampoco podrá utilizarse en pacientes con estados febriles, que se


acompañan a menudo con malestar general, vómitos y tampoco en aquellas personas con
alteraciones de la termorregulación, incontinencia urinaria y fecal.

Por otra parte, las patologías cardiovasculares y respiratorias graves, como la insuficiencia
respiratoria grave, insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial grave, así como también la
hipotensión, úlceras varicosas, coronariopatías que dan lugar a crisis anginosas de
repetición, debido al riesgo por la inestabilidad que presentan.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy