Keynes y El Estado de Bienestar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DERIVACIONES POLITICO - SOCIALES DEL KEYNESIANISMO.

SERGIO ANTONIO LOPEZ BENAVIDES (2121125) JUAN DIEGO HERNANDEZ MOLINA (2112737)

1. LA VISION KEYNESIANA. La teora general de Keynes se ocupa de todos los niveles de empleo, el propsito es explicar qu es lo que determina el volumen de empleo en un momento. Un aspecto general de la teora de Keynes es que intenta demostrar que la situacin normal de capitalismo del laissez faire en su estado actual se desarrolla en una situacin fluctuante de la actividad economa. Otro aspecto general de la teora es que explica la inflacin con tanta facilidad como la desocupacin. La mayora de las diferencias de importancia entre la teora clsica y la teora de Keynes surgen de la diferencia entre el supuesto de que el empleo total es el normal y el supuesto de que lo normal es el empleo incompleto. Su teora se refiere a los cambios de volumen del empleo y la produccin en el sistema econmico en su conjunto, en contraste con la teora tradicional, que se refiere primordialmente a la economa de la empresa singular y de la industria singular. Los conceptos bsicos de la teora general de Keynes son los volmenes totales de empleo, de renta nacional, de produccin nacional, de oferta total, de demanda total, de consumo social total, de inversin social total y de ahorro social total. Para Keynes el dinero desempea tres funciones: Medio de cambio, unidad de cuenta y acumulador de valor. Lo ms importante para la economa monetaria es la funcin de acumular valor. La forma ms segura de acumular riqueza es por el dinero, como por ejemplo por medio de invertir en algn capital o prestar el dinero y as obtener un inters. El tipo de inters depende de la intensidad del deseo de atesorar, o de lo que Keynes llama preferencia de liquidez, para fines especulativos. Cuando mayor es la preferencia de liquidez, ms elevado es el tipo de inters que hay que pagar. Un aumento de los tipos de inters tiende a reducir la demanda efectiva y en tiempos normales, a originar desocupacin. El inters se ha considerado por los economistas clsicos como una recompensa al ahorro, es decir, una recompensa por posponer el consumo, ms bien que como un premio a la cesin de liquidez.

La produccin que excede de lo que se consume habitualmente, se llama inversin. Esta comprende actividades como construir nuevas fbricas, casas, ferrocarriles y otros tipos de bienes que no han de ser consumidos con tanta rapidez como se producen. La distincin entre consumo e inversin es fundamental para todo el anlisis de Keynes. Su teora, afirma que el empleo depende de la cantidad de inversin, o bien que la desocupacin es originado por una insuficiencia de inversin. El empleo en la actividad de inversin ayuda a mantener la demanda de la produccin existente de bienes de consumo. Si disminuye la inversin, se origina desocupacin. El empleo flucta, ante todo, porque flucta la inversin. La desocupacin se origina primordialmente por una insuficiencia de inversin. Si la inversin puede ser sometida a intervencin, tambin puede serlo el empleo total. Un nivel elevado de empleo depende de un nivel elevado de inversin. El xito fundamental de la teora Keynesiana resultaran ser los aos venideros a la publicacin de su ms celebre libro Teora General de la Ocupacin, el Inters y el Dinero (1936). Hasta ese momento nunca haba habido en la historia de la humanidad una fase de prosperidad tan grande y duradera, con tasas de crecimiento anual superiores al 5% en promedio como ocurri entre los aos 1948 y 1973. Este xito logro apaciguar hasta los ms grandes crticos del modelo Keynesiano, permitiendo su difusin y puesta en prctica en la mayora de los pases capitalistas que vean en Keynes un motor para impulsar su poltica del Bienestar Social. 2. ESTADO DE BIENESTAR. Qu es el Estado de bienestar? Existen dos inclinaciones a la hora definir el Estado de Bienestar, la primera definicin concierne a su construccin histrica, mientras que la segunda inclinacin se encuentra relacionada a la forma en que interactan los elementos que integran a esta figura.
Respecto a la primera definicin, se debe tener en mente que la edificacin histrica de este elemento, parte de la dcada de 1930, con la creacin de polticas sociales enfocadas a hacer frente a los problemas de pobreza y desempleo del perodo de entreguerras y la depresin econmica del sistema capitalista. A partir de entonces se puso atencin al desarrollo del trmino de la igualdad ciudadana, la generacin del pleno empleo y por consecuencia el bienestar social. Para ello, se disearon dentro de cada Estado una serie de polticas sociales encaminadas a reducir la pobreza, mejorar la calidad de la educacin existente, ampliacin de alcance del sistema de pensiones, incremento en la oferta de vivienda y cuidado de la salud de sus respectivos ciudadanos (Colin Huet, 2004, p.68) La segunda definicin corresponde a Assa Brigs, la cual, en su artculo The Welfare in Historical Perspective, define al Estado de Bienestar, como el medio, a travs del cual, el Estado utiliza su

poder de manera organizada y deliberada a travs de la poltica y su administracin en un esfuerzo para modificar el papel que juegan las fuerzas del mercado de tres formas: Primero garantizando un ingreso mnimo a cada ciudadano y sus familias; Segundo para reducir los niveles de inseguridad existentes dentro de su sociedad; Tercero para asegurar que todos los ciudadanos sin distincin alguna tengan acceso a las mejores posibilidades de seguridad social, con respecto a los estndares de asistencia establecidos dentro de su sociedad. Es as como, dentro de esta definicin se le otorga una gran importancia al individuo y las consecuencias que pueden tener las acciones del Estado y los mercados sobre ste. (Colin Huet, 2004, p.70)

2.1 El Estado de bienestar clsico Cuando hablamos del Estado de Bienestar debemos tener en cuenta que es un punto de convergencia entre el objetivo de primer orden (desarrollo del mercado) y el de segundo orden (concepcin protectora). Esta nueva forma de concebir el orden social descansa en tres principios bsicos: el mercado autorregulado, el contrato social y el seguro (Gonzlez Seara, 2000). Los fundamentos Tericos del Estado de Bienestar se pueden encontrar en la concepcin de Keynesiana de la economa. En contra de la opinin de los economistas clsicos que confiaban en la tendencia del mercado a alcanzar, por s mismo, el equilibrio con pleno empleo; para Keynes dicho equilibrio puede darse con desempleo y aboga por polticas fiscales y monetarias activas que estimulen el consumo y la inversin, incurriendo incluso en dficit pblico, con el objetivo de incrementar la demanda y, con ello, aumentar el empleo y la renta. Bajo este panorama, la actuacin del Estado permitira que el gasto pblico influyera, por un lado, de manera directa en el consumo y la inversin, y por otro, en el uso de las polticas fiscales y monetarias. En Keynes, pues, se encuentra su objetivo terico que ratifica la intervencin del Estado, sin que la intervencin quede establecida de forma explcita por la doctrina Keynesiana. 2.2 Momentos que favorecen el origen y consolidacin de los Estados de bienestar
Muoz de Bustillo (2000, p. 18) considera cuatro elementos para el origen y consolidacin de los Estados de Bienestar. En primer lugar, la revolucin industrial, que expresa la ruptura con el orden social vigente y su cohesin social y el fortalecimiento del mercado como expresin de la relacin social; en segundo lugar, la construccin de propuestas sociales y polticas reales, alternativas al capitalismo; en tercer lugar, la presencia de la ideologa que se fundamenta en el principio poltico de sostener el Estado de Bienestar y por ltimo, la aceptacin de la intervencin estatal presente en la obra de Keynes.

2.2.1 La Revolucin Industrial.

Muoz de Bustillo (2000, p.20) afirma que el capitalismo favorece la dependencia de los individuos de las decisiones de otros, originando un incremento de su seguridad y vulnerabilidad econmica. Considera adems que la Revolucin Industrial deteriora las formas de seguridad forjadas en las sociedades pre-industriales, lo que se conlleva a un desarraigo de los viejos esquemas de sujecin y a un encuentro de incertidumbre con las nuevas presentaciones de organizacin social.

Es de resaltar que la revolucin industrial, segn el profesor Muoz de Bustillos, (2000, p.22) deteriora las redes de seguridad y por ende el bienestar de los trabajadores; tal deterioro se acenta an ms cuando no se acompaa de un crecimiento del ingreso y su impacto en las condiciones de vida material de los trabajadores. Durante el siglo XIX, en Europa, la revolucin provoca de manera generalizada altos grados de desigualdad en la distribucin de la renta. Si bien hay un impacto sobre el ingreso, tambin tiene efectos sobre las condiciones de vida de los individuos, al no crearse de manera adecuada acceso a bienes y servicios fundamentales como la salud y la educacin entre otros. Es en este entorno que se da comienzo a la presin social entendida en trminos de una creciente demanda de proteccin social, dando como resultado la institucionalizacin de las mismas. Aparecen movimientos sindicales y ciudadanos que juegan un papel predominante en la constitucin del Estado de Bienestar. 2.2.2 Movimientos alternativos. Pese a las distorsiones en las condiciones de vida generadas por el mercado, las soluciones planteadas a partir de la gestin pblica no lograron generar resultados que atenuaran el descontento social, situacin que se fue agudizando en la medida que no existan alternativas polticas distintas al mercado. La aparicin organizaciones sindicales de trabajadores llevo al Estado a concentrar el descontento de los trabajadores a su inters. En aras de alcanzar una estabilidad en la eficacia y eficiencia del poltico-econmico, los distintos gobiernos consideraron acertada la creciente intervencin en los asuntos laborales. Como consecuencia de la presin de los movimientos obreros en el diseo de polticas sociales, se da la oportunidad al Estado para que asuma la proteccin social y garantice la legitimidad de la institucionalidad (Muoz de Baustillo, 2000). Hay que sealar que si bien la literatura econmica que hace referencia al Estado de Bienestar enmarca la reforma social como mecanismo de contencin en contra de los partidos socialistas, no hay que olvidar que detrs de las reformas sociales se encuentra un propsito poltico en pro de la adecuacin de la nueva masa de trabajadores a la lgica del sistema econmico.

2.3 Pilares del Estado de bienestar. Durante cien aos, la poltica econmica haba estado marcada por el laissez-faire y la teora de la mano invisible de Adam Smith. Ambas ideas partan de la base de un juego sin ataduras de las fuerzas del mercado, que deba conseguir el equilibrio de forma automtica, aun en condiciones de desempleo. Sin embargo, Keynes criticaba la confianza absoluta, clsica y liberal, presentando el autocontrol de la economa y criticaba el mejor de los mundos presentado por el libre mercado. Keynes brinda una idea alternativa del funcionamiento de la economa, en la que el desempleo constituye un problema inherente al capital, y plantea una justificacin terica a la intervencin del Estado con el objeto de contrarrestar el desempleo, ofreciendo una solucin de orden prctico a un problema concreto a travs de una interpretacin distinta a la del modelo clsico o neoclsico. Si bien el Estado de Bienestar y el keynesiano son diferentes, el primero tiene el fundamento prctico y doctrinal de la Teora General, es por ello, que cuando se hace referencia a los pilares del Estado de Bienestar, se toma como principio la teora econmica keynesiana y su aplicacin en Europa a travs del denominado plan Marshall. 2.3.1 El pleno empleo. El pleno empleo resulto el ncleo sobre el que se consider el Estado de Bienestar, dirigido a la eliminacin del desempleo, la distorsin del fundamento ms preocupante del mercado laboral. 2.3.2 Actitud vigilante ante la marginacin y pobreza: garanta de un nivel mnimo. El objetivo consiste en limitar situaciones de marginalidad y de pobreza que pueden acabar la cohesin social del sistema, evitando la generacin de valor econmico. Para Muos de Bustillos (2000, p. 12) la revolucin keynesiana fue un conjunto de actuaciones publicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una nacin, por el mero mero hecho de serlo, el acceso a un mnimo de servicios que garanticen su supervivencia. 2.3.3 Provisin universal publica de servicios sociales. l Estado es el encargado de concretar un conjunto de servicios sociales mnimos a travs de la provisin generalizada y publica de los servicios sociales tales como: la salud, la educacin y las pensiones. Los aos venideros a la segunda guerra mundial se caracterizan por la figura socialdemcrata que tomaron los Estados Europeos, cuya base ideolgica se hallaba en la universalidad entendida como una oferta creciente de servicios sociales de alta calidad financiados a travs de impuestos generales.

BIBLIOGRAFIA. Escartin Gonzales, Eduardo. (2004). Apuntes Sobre Historia del Pensamiento Econmico. Sevilla. Universidad de Sevilla. Edicin Digital. Colin Huet, Alberto. (2004). La evolucin de la poltica social en la Gran Bretaa, su Estado de Bienestar y la Tercera Va. Universidad de la Amricas Puebla. Edicin Digital. Muos de Bustillo, Rafael. (2000). El estado de Bienestar en el cambio de siglo: una perspectiva comparad. Alianza Editorial. Gonzalez Seara, Luis. (2000). Las estructuras del bienestar en Europa. Editorial Civitas. Madrid. Keynes, John Maynard. (1936). Teora General sobre la Ocupacin, el Inters y el Dinero. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires.

NOTAS: CUANTITATIVA: 5.0 CUALITATIVA: Excelente trabajo muchachos. Sigan as. Se requiere para el prximo informe llegar a algunas conclusiones y para la expo si tienen algn soporte en ilustraciones, estadsticas, videos o dems sepan aprovecharlo. Tengan en cuenta que el tiempo de exposicin es de slo 10 mins. Sean muy concretos ese da. Les felicito por ser consistentes con el tipo de citacin solicitada desde el inicio del semestre. Han sido el nico grupo en seguirlo al pie de la letra.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy