3 Doctrina de La Borrosidad PDF
3 Doctrina de La Borrosidad PDF
3 Doctrina de La Borrosidad PDF
Prez
En nuestro trabajo presentado al V Congreso de SIGEF ("Objetivo de la ciencia, verdad y medidas de incertidumbre"), sealamos que Popper sostena que nunca podemos saber si una afirmacin emprica es verdadera porque no hay modo de obtener pruebas concluyentes de su verdad, de manera que la certeza se convierte en un objetivo inalcanzable. La meta de la ciencia ser, entonces, la verosimilitud o acercamiento a la verdad. En ese trabajo, partiendo de algunas observaciones de W. Ostasiewicz y S. Termini, mostramos que la "doctrina de la borrosidad" (fuzzyism) es una herramienta formal que permite ofrecer una aproximacin ms precisa a la nocin intrnsecamente vaga de la verosimilitud o aproximacin a la verdad. En el presente trabajo intentamos continuar esta lnea de investigacin en un sentido lakatosiano, intentando mostrar la utilidad de la teora de conjuntos borrosos para ofrecer una descripcin ms adecuada del progreso en los programas de investigacin.
En un trabajo anterior2 examinamos la nocin popperiana de verosimilitud como acercamiento a la verdad. Observamos que esta posicin fue seriamente cuestionada por autores de la talla de Larry Laudan y Alan Musgrave. Los cuestionamientos de Laudan al planteo de Popper se fundan en el siguiente problema: cuando
1
Objetivo de la ciencia, verdad y medidas de incertidumbre, en Uncertainty Logics: Applications in Economics and Management. Lausanne, Switzerland, 1998, pp 1-5.
Este trabajo fue presentado en el VI Congreso de SIGEF, Morelia, Michoacan Mxico, noviembre de 1999. Trabajo desarrollado en el marco del Proyecto UBACyT TE22.
advertimos que hemos alcanzado una meta cognoscitiva cualquiera, digamos M, esto nos permite reconocer que una teora T1 est ms cerca de M que otra teora T2. Ahora bien, si como Popper ha sealado, nunca podemos estar seguros de haber alcanzado un conocimiento verdadero de M (porque es imposible demostrar lgicamente la verdad de una proposicin terica) tampoco podemos estar seguros de que una teora est ms cerca de la verdad que otra. Por su parte, Musgrave objeta que la posicin de Popper implica la bsqueda de un tipo de certeza, una certeza metacientfica, en la medida en que implica la idea de que la evaluacin de las teoras, que son conjeturas falibles, debe ser infalible. Sin embargo S. Termini ha sealado la insistencia de Popper en rechazar el intento de aumentar la precisin como nico fin del conocimiento. Posicin en la que coincide con la motivacin inicial de Zadeh cuando propuso la nocin de conjunto borroso. De manera que, siguiendo la lnea propuesta tanto por Popper como por Zadeh, habra que abandonar el ideal de certeza y aceptar la existencia insuperable de la vaguedad o (como suele denominrsela tambin) incertidumbre. Termini sostiene que la principal dificultad para construir una teora de cmo medir la vaguedad radica en que cuando tenemos que manejar incertidumbre se requieren dos cosas: (i) capturar y retener los rasgos significativos de las nociones cualitativas que se quieren modelar, y (ii) generar una teora capaz de ofrecer un uso real. Para llevar a cabo esta tarea, observa W. Ostasiewicz, se ha creado una herramienta conceptual, a saber la teora de los subconjuntos borrosos. Los subconjuntos borrosos,
30
sostiene, han sido creados como una herramienta formal que nos permite manipular conceptos imprecisos ofreciendo una descripcin matemtica de afirmaciones vagas. De este modo sera posible introducir mayor claridad en la nocin intrnsecamente vaga de verosimilitud o aproximacin a la verdad. De manera que, y este ser el tema que desarrollaremos en lo que sigue, sera posible recurrir a la nocin lakatosiana de programa de investigacin para examinar una lnea de estudio que examine la pertinencia del uso de herramientas borrosas para dar cuenta de la verosimilitud aceptando como ncleo duro de dicho programa la hiptesis siguiente: lo que Ostasiewicz llama teora de la borrosidad permite esclarecer la nocin intrnsecamente vaga de verosimilitud. Y, a partir de esta hiptesis, extender el ncleo central del siguiente modo: el esclarecimiento de la nocin de verosimilitud permite extender la legitimidad del uso de herramientas borrosas al resto de las ciencias que se desarrollan en contextos inciertos (esto es, al menos las sociales). En lo que sigue intentaremos establecer esta posicin. En La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales3, Imre Lakatos presenta su metodologa de los programas de investigacin cientfica. Segn su punto de elementos popperianos en la evaluacin de s un programa vista las grandes realizaciones cientficas son programas degenerativos. La mejor manera de exponerla, dice Lakatos, consiste en compararla con el falsacionismo y con el convencionalismo de los que toma elementos esenciales.
31
Del convencionalismo adopta la licencia de aceptar racionalmente, por convencin, no solamente enunciados fcticos referidos a eventos espaciotemporales singulares sino tambin teoras universales: la unidad bsica de evaluacin no debe ser una teora aislada o un conjunto de teoras sino un programa de investigacin, con un ncleo duro convencionalmente aceptado y, de este modo, irrefutable por decisiones convencionales y con una heurstica positiva que define problemas, delinea la construccin de un cinturn protector de hiptesis auxiliares, prev anomalas y las convierte victoriosamente en ejemplos confirmatorios. Todo esto de acuerdo con un plan preconcebido. Mientras el programa de investigacin sostenga su mpetu las anomalas bien pueden ser dejadas de lado: es la heurstica positiva del programa lo que determina la eleccin de los problemas, y no la aparicin de anomalas. Solamente cuando la fuerza que impulsa a la heurstica positiva se debilita pueden pasar las anomalas al centro de la atencin. As la metodologa de los programas de investigacin puede explicar el alto grado de autonoma de la ciencia terica, lo cual no es posible para el falsacionista que se atiene a desconectadas cadenas de conjeturas y refutaciones: lo que para Popper, Watkins y Agassi sera una metafsica externa se convierte para Lakatos en el ncleo duro interno de un programa. La metodologa de los programas de investigacin presenta una imagen de la ciencia muy diferente de la que presenta el
Ian Hacking. (comp.) Scientific Revolutions. Oxford University Press, Oxford 1981. Trad.castellana de J.J. Utrilla, Fondo de Cultura Econmica, Mxico 32
3
falsacionismo: La ciencia no comienza con una hiptesis falsable sino con un programa de investigacin. La simple falsacin popperiana no tiene por qu implicar un rechazo: las anomalas deben registrarse pero no es obligatorio actuar en funcin de ellas. As desaparecen los grandes experimentos cruciales propuestos por Popper. Segn Popper un experimento crucial se describe a travs de un enunciado bsico aceptado que es incompatible con una teora pero, segn la metodologa de los programas de investigacin cientfica, ningn enunciado bsico aceptado por s solo da derecho a rechazar una teora. Siempre es posible defender progresivamente cualquier teora durante largo tiempo, de manera que debe abandonarse la pauta popperiana de conjeturas y refutaciones, que es la pauta de formular hiptesis seguidas de su refutacin a travs de un experimento. En realidad ningn experimento es crucial en el momento en que se llevan a cabo, salvo quizs psicolgicamente. No obstante, Lakatos agrega que su metodologa difiere del convencionalismo de Duhen: en lugar de dejar al sentido comn de Duhen la decisin de cundo debe abandonarse un programa lo que parece correcto es introducir algunos progresa o degenera. Se dice que un programa de investigacin est progresando si su desarrollo terico se anticipa a su crecimiento emprico, esto es, si continua haciendo predicciones de nuevos hechos con algn xito. Decimos que est estancado si su desarrollo terico queda por detrs de su desarrollo emprico, esto es, si solamente ofrece explicaciones post hoc. Si un programa de investigacin explica progresivamente ms que su rival, lo "sobrepasa", de manera que el rival puede
1985, pgs. 204 - 242.
33
"archivarse". Dentro de la metodologa de los programas de investigacin, una teora slo puede ser eliminada por otra mejor, esto es, por otra que tenga mayor contenido emprico sobre la anterior. Y para este reemplazo de una teora por otra mejor no es necesario falsar la primera en el sentido popperiano del trmino: la falsacin emprica y el "rechazo" real son independientes. De todos modos, es muy difcil decidir cundo uno de los dos programas rivales ha degenerado irreversiblemente o cundo uno de los dos ha alcanzado una ventaja decisiva sobre el otro. La estrategia que proponemos consiste en abordar el problema de la incertidumbre en el contexto de las teoras cientficas siguiendo los lineamientos generales de la propuesta metodolgica de Lakatos. En su trabajo sobre el problema de la incertidumbre4, D. Ramrez seala la complejidad conceptual de la nocin de incertidumbre. Complejidad que se transfiere al campo metodolgico y exige un importante esfuerzo para elegir las herramientas para su tratamiento. La eleccin adecuada de tales instrumentos exige una previa identificacin del tipo de incertidumbre de que se trata en cada caso. En efecto podemos identificar una incertidumbre objetiva que se vincula con un conocimiento del cual no tenemos seguridad. En segundo lugar, hay una incertidumbre subjetiva que se refiere al estado psicolgico de un sujeto epistmico que duda, o no se siente seguro acerca del conocimiento del que dispone, en un momento dado acerca de su objeto de estudio. Finalmente hay una
4
Analysis of uncertaint, en Fuzzy Economic Review, Vol. III N2 (1.998), pp. 69-79. 34
incertidumbre cualitativa que se refiere a la cualidad de ser incierto en algn aspecto y, por lo tanto, denota aquello que no es fijo, que no est determinado, o que no es seguro que suceda. Los dos primeros significados de incertidumbre, objetiva y subjetiva, son modalidades de la incertidumbre epistmica. El tercer significado corresponde a la incertidumbre ontolgica y no se refiere ya al conocimiento de las cosas o al estado del sujeto epistmico sino que se refiere a la naturaleza del mundo. El concepto tradicional de conocimiento es el de creencia verdadera justificada, de manera que las condiciones del conocimiento en la definicin tradicional y, por lo tanto, las condiciones de la certeza objetiva son tres: creencia en la verdad de la proposicin p, verdad de la proposicin p, y finalmente evidencia (en el sentido de prueba concluyente) de la verdad de p. De manera que nos hallaremos ante un caso de incertidumbre epistmica objetiva cuando alguna de las tres condiciones no pueda ser satisfecha. Sin embargo, hay dos posiciones diferentes para interpretar este caso. Por un lado, hay una interpretacin radical que sostiene que el conocimiento como tal existe solamente cuando se cumplen de manera plena y rigurosa los tres requisitos mencionados. Por el otro tenemos una interpretacin gradual que admite grados entre la absoluta ignorancia y el conocimiento pleno, las cosas o al estado del sujeto epistmico. Se refiere a la naturaleza del mundo. Para que el conocimiento sea perfecto se requiere de proposiciones adecuadas que lo expresen. Estas proposiciones deberan estar formadas por conceptos claros y distintos segn la exigencia cartesiana. Sin embargo tal tipo de proposiciones es muy infrecuente dado que la vaguedad, la oscuridad y la confusin son inherentes a una multiplicidad de trminos de los lenguajes 35
ordinarios e incluso de los lenguajes cientficos. Ahora bien si admitimos nos que en hay la conocimiento situacin de aunque admitir no las se cumplan de estrictamente las condiciones estipuladas por la teora tradicional veremos nociones conocimiento inexacto y conocimiento aproximado. En el caso del conocimiento aproximado, podemos diferenciar, por una parte, una proposicin p que est cerca de la verdad, es decir que p es una afirmacin que, aunque falsa, no est lejos de representar un hecho real. Por otra parte tenemos que una proposicin p es parcialmente verdadera, es decir, se trata de una afirmacin compuesta en la cual alguno de sus componentes es verdadero. Por medio de la nocin de aproximacin a la verdad tratamos de dar cuenta del hecho de que no todas las proposiciones falsas estn a igual distancia de la verdad, mientras que a travs de la nocin de verdad parcial tratamos de sealar que no todas las afirmaciones compuestas falsas lo son en el mismo grado. Ahora bien, cuando omos o leemos la frase "el futuro es incierto", esto puede significar o bien que nuestro conocimiento actual de los sucesos que esperamos que sucedan no es un conocimiento seguro, o bien que lo que no es seguro es que los sucesos mismos lleguen a ser reales. En el primer caso la incertidumbre se refiere al conocimiento y es de carcter epistmico, mientras que en el segundo se refiere directamente a los hechos y slo indirectamente a nuestro conocimiento de tales hechos: Este ltimo significado nos pone en presencia de la incertidumbre ontolgica. Ahora bien, las categoras desarrolladas por D. Ramrez que hemos venido sealando parecen adecuadas para abordar el problema de las
36
imperfecciones del conocimiento tal como lo plantea B. BouchonMeunier en su Reprsentation et traitement des connaissances imperfaites en Intelligence Artificielle5. Tales conocimientos presentan imperfecciones que pueden ser intrnsecas al sistema observado o bien que son aportadas por el entorno y en particular por el sistema observante. Las imperfecciones ms frecuentes, dice B.-M., son de tres tipos: (1) la incertidumbre, vinculada a una duda acerca de la validez de un conocimiento; (2) la imprecisin o vaguedad, asociada a una ausencia de nitidez en la descripcin del conocimiento; y (3) la falta de informacin acerca de los aspectos de un cierto conocimiento. Estas dificultades provienen de la complejidad del sistema psquico, que forma parte del mundo real, a su vez y fundamentalmente impreciso e incierto. Tambin proviene de la insuficiencia de los medios de observacin a travs de los cuales obtenemos los datos con los que debemos tratar. Tambin, finalmente, se deben a factores humanos que intervienen tanto en el nivel de la observacin (al otorgar testimonios ms o menos fiables acerca del sistema estudiado y al describir el fenmeno observado a travs del lenguaje natural, lo cual implica imprecisin y vaguedad) como en el nivel de la accin (lectura de una escritura, comprensin del lenguaje natural) y en el nivel del razonamiento (al arribar a un diagnstico o formular una estrategia). Una solucin para este problema consiste en la utilizacin de variables lingsticas X para describir el sistema fsico caracterizado por el subconjunto borroso A del universo de
Systmique & Cognition. Paris, DUNOD, 1991, pp. 151-158.
37
discurso U respecto del cual cada variable forma sus valores definidos por la intermediacin de su funcin de pertenencia f con valores del intervalo [0, 1]. Esta aproximacin iniciada por Zadeh, utiliza proposiciones borrosas de la forma "X es A", permite alcanzar una representacin estandarizada de las descripciones vaga. Uno de los intereses principales de representar prcticamente todos los tipos de imperfecciones del conocimiento en particular imprecisin, vaguedad e incertidumbre. Nos proponemos, e invitamos a nuestros colegas como un primer y necesario estadio, el formular los conceptos de: Programa de investigacin Incertidumbre epistmica (ncleo duro). Heurstica positiva. Juicio de expertos (mtodo Delphi u otros) como puntos de control del programa de investigacin.
38
1. BIBLIOGRAFA [1] Hacking Ian. Scientific Revolutions. Oxford University Press, Oxford, 1981. [2] Andreewsky, Evelyne. Systmique et cognition, Afcet Dunod Pars, 1991.
39