Pensamiento Crítico Utel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Antecedentes del pensamiento crítico

El término pensamiento crítico surge en el siglo XXI, fundamentalmente en el


ámbito educativo, como la función de la educación: fomentar el pensamiento crítico en los
estudiantes, o al menos como uno de sus principales fines educativos; sin embargo, es necesario
reflexionar algunas interrogantes al respecto, por ejemplo: ¿Qué es el pensamiento? ¿Todo
pensamiento es crítico? ¿Cómo se llega a pensar críticamente? ¿Existe un pensamiento que pueda
no ser crítico? Ante estos cuestionamientos, ha surgido la preocupación por saber realmente cuál
es la historia detrás del concepto pensamiento crítico y qué concepciones o posturas existen al
respecto.

El pensamiento es toda creación de la mente, su origen y método han sido objeto de amplio
debate entre filósofos y psicólogos, y desde hace mucho tiempo es una pregunta fundamental de
la filosofía. De hecho, en la actualidad se habla con soltura sobre el acto o proceso del
pensamiento, incluso de nuevas vertientes como el pensamiento de diseño, el pensamiento
ecológico o el pensamiento político.

Pensar consiste esencialmente en asociar contenidos mentales, mediados o codificados, por


medio de un lenguaje, por más rudimentario que este sea. Pensar en consecuencia significa
aprehender del mundo y asociarlo mentalmente a un símbolo, de este proceso resultan otros
procesos mentales, como la anticipación, la inferencia, la refutación, etcétera (Blanco, 2019, pp.
68-69).

El teórico norteamericano Richard Paul (citado en López, 2018) acredita la definición de


pensamiento crítico como un “modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el
cual el pensante mejora la calidad de un pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes
del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales” (p. 119).

A partir de esta definición el pensamiento es concebido como una tarea mental factible de
mejorar al aplicar ciertos estándares intelectuales. En este sentido, lo opuesto al pensamiento
crítico sería aceptar cualquier contenido, tema u problema sin hacerlo pasar por los estándares
intelectuales, es decir, se estaría ante la presencia de una creencia dogmática.

El pensamiento crítico se nutre de otra raíz que lo califica como científico-racionalista. Esta raíz
rechaza los dogmas, lo hace más objetivo y lo encausa a construir mejores elementos para
argumentar y actuar, así como para decidir sobre las problemáticas que enfrenta el docente. El
método científico tiene en común con el pensamiento crítico su rigurosidad, estar abierto a la
refutación y la necesidad de la experimentación. Así, podemos ver que el pensamiento crítico y el
aprendizaje del método científico van de la mano (Loaiza y Osorio, 2018, p. 8).

Por todo esto, resulta necesario revisar de manera breve los antecedentes del pensamiento
crítico, principalmente, en la pedagogía.
Ahora bien, el pensamiento crítico y la didáctica tienen una relación estrecha, la tarea de
reflexionar el proceso de enseñanza-aprendizaje se vuelve más compleja, dado que la didáctica
deja de ser una labor en la que únicamente se piense la dimensión práctica de transmisión de
contenidos y se convierte en un medio por el cual se explota la creatividad del docente para
reconocer los errores, las omisiones y fallas de la educación en un contexto amplio, considerando
la complejidad a la que se enfrenta para plantear soluciones pertinentes.

El pensamiento crítico es inconformista, no se aviene a dar por hecho, sino que trabaja para
reconocer el error y la debilidad (…) El pensamiento crítico reconoce los matices y las excepciones
y no trata nunca de forzar los casos únicos y los contextos diferentes para que encajen en las
normas. No todo vale para todos, ni a todas horas. Por eso el pensamiento crítico es
profundamente indagador y no permite recetas sencillas (Nomen, 2019, p. 32).

Asimismo, el pensamiento crítico atraviesa la educación de forma transversal, pues va de la


selección de los contenidos, la planeación educativa, la postura de los docentes ante la
administración y la implementación de las políticas educativas. Para los alumnos resulta una gran
herramienta al momento de buscar fuentes y constatar información, ya que ahora se torna
necesario pasar todo el flujo de información disponible por el filtro del pensamiento crítico.

Por su parte, otro aspecto importante a relacionar desde la pedagogía, es el valor del pensamiento
crítico para desarrollar las habilidades de investigación. El exceso de información que se tiene
actualmente puede ser abrumador tanto para los alumnos como para el docente. Una vez
realizado este filtro se puede tener una mayor seguridad sobre la fiabilidad de los contenidos
sobre los cuales se construyen las prácticas educativas.

Finalmente, el pensamiento crítico permite a los profesionales de la educación situarse de una


mejor manera frente a los retos del contexto educativo; practicar el pensamiento crítico se
convierte en una tarea ardua pero necesaria para el pedagogo, ya que implica problematizar
radicalmente todos los aspectos de la práctica educativa, desde lo institucional, hasta lo social y lo
político.

El campo de la educación siempre está en constante cambio, actualización y revisión de sus


fundamentos epistemológicos, curriculares y prácticas educativas. La autoevaluación docente y la
apertura al cambio también tienen un papel muy importante en la mejora educativa. Es por esto
que el pensamiento crítico es una habilidad que el docente debe de practicar continuamente.

¿Qué es el pensamiento crítico?

Es muy probable que ya hayas escuchado la expresión “pensamiento crítico” en algún momento
de tu vida, cuando se refiere la adscripción de la postura y punto de vista de un autor.

Si bien es cierto que no existe una definición definitiva de pensamiento crítico, la mayoría coincide
con el hecho de que se basa en el uso de habilidades y destrezas intelectuales encaminadas a
conseguir un fin determinado, principalmente el de analizar de manera lógica y detenida cierta
información para valorar y emitir juicios acerca de su relevancia, veracidad y su inferencia en la
solución de problemas.
De manera general, el pensamiento crítico parte de una reflexión racional y personal, por lo que se
vale del uso de estrategias y formas de razonamiento. Veamos con Campos y Altuve dos
definiciones.

Ahora bien, podemos afirmar que el pensamiento crítico es el pensar claro y


racional que favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo e independiente, que permite a toda
persona realizar juicios confiables sobre la credibilidad de una afirmación o la conveniencia de una
determinada acción; es un proceso mental disciplinado que hace uso de estrategias y formas de
razonamiento que usa la persona para evaluar argumentos o proposiciones, tomar decisiones y
aprender nuevos conceptos. El término crítico proviene del griego Kritike, que significa “arte del
juicio”. Es decir, la aplicación o uso de nuestro propio juicio en la toma de acción de aceptación o
rechazo de una información (Campos, A, 2007).

Por otro lado, Altuve (2010, p. 5) menciona que el pensamiento crítico se propone analizar,
evaluar y comprender la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente
opiniones o afirmaciones que se aceptan como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.

A grandes rasgos podemos decir que la crítica nace con el


hombre cuando tiene la necesidad de conocer y comprender el mundo que le rodea. Así se puede
asegurar que el pensamiento crítico: ayuda a formar y emitir juicios, permite reflexionar de
manera consciente, contribuye a mejorar, reconstruir y avanzar en el conocimiento y propicia la
construcción del conocimiento.

Perspectivas del pensamiento crítico

El conocimiento es para el pensamiento crítico un punto de partida y de llegada, a la vez. En un


primer momento, se debe pensar sobre el origen y el tipo de información que llega a las personas
y se escucha o lee; por ejemplo, noticias, rumores, tradiciones y creencias. Ante este escenario, se
necesita realizar una tarea de categorizar toda la información del contexto de la sociedad de la
información en el que se está inmerso, una habilidad sustancial en el proceso del pensamiento
crítico. En palabras de Richard y Elder (2005).

Cuando se es un consumidor crítico de la información se debe tomar en cuenta que los medios de
comunicación operan bajo la lógica de los paradigmas dominantes y están influidos por la política.
El acercamiento que se tenga con la información, debe ser abierto, sin suposiciones dicotómicas
de falso y verdadero, ni influidas por prejuicios, es decir, se debe hacerla pasar por el pensamiento
crítico, aplicar los estándares intelectuales, para detectar la lógica, distinguir lo plausible de lo
implausible, lo probable de lo improbable. El pensamiento crítico se sitúa en una situación
dialógica con el conocimiento (p. 11).

Una clasificación inicial que posibilita el acercamiento a la historia del saber es doxa y episteme. El
primero refiere al saber común o la opinión, la cual no puede fundamentarse, en tanto el segundo,
se refiere al saber riguroso que es capaz de justificarse (Heler, 2007, p. 2).

En este sentido, la epistemología es la rama de la filosofía que se constituye como filosofía de la


ciencia o ciencia del conocimiento. Ahora bien, ¿cómo se adquiere el conocimiento? Tal pregunta
es fundamental dentro de la actividad intelectual y data de tiempos inmemoriales. Para ello, se
han constituido distintas escuelas, tradiciones y ficciones.

El empirismo y el racionalismo son dos teorías del conocimiento que debemos conocer para
comprender la historia y concepción del conocimiento en la actualidad. Así, el empirismo sostiene
que el conocimiento procede de la experiencia sensible, es decir, de los sentidos en relación con
los objetos del mundo; mientras que el racionalismo, en particular el cartesiano, refuta esta idea,
considera que los sentidos pueden ser engañados, por lo que la mejor forma de aproximarse al
conocimiento o a la verdad es a través de la razón (Heler, 2007, p. 7). En palabras de Arias y
Navarro (2017):

El conocimiento científico, significó un intento de superar el dilema de la validez del conocimiento,


Rene Descartes, fue el que propuso los pasos del método científico en dónde impera la evidencia,
análisis y síntesis para la búsqueda de la verdad y con esto inaugura la modernidad (p. 4).

El avance de las ciencias se da a partir de las crisis epistémicas


y paradigmáticas en el seno de las propias ciencias o disciplinas, esto ocurre cuando surgen
anomalías o problemas que representan un quiebre, que al no poder ser resueltos bajo el anterior
paradigma dan pie al surgimiento de un paradigma disruptivo, significando esto una revolución
que replantea los propios conocimientos y métodos de la ciencia, lo cual representa un avance en
el corpus de las ciencias (Company, 2018, p. 8). La pedagogía y las ciencias de la educación no son
ajenas a estas revoluciones, ya que a lo largo de la historia de la educación se pueden identificar
puntos de quiebre con los paradigmas que imperaban anteriormente.

En conclusión, visto desde el pensamiento crítico, el conocimiento se asume como el objetivo al


cual llegar y, a la vez, es el punto de partida, puesto que no se parte de cero, sino que se retoman
los avances de generaciones anteriores.
Componentes del pensamiento crítico

Existen diversos aspectos que pueden considerarse elementos o componentes del pensamiento
crítico, la mayoría relacionados con destrezas y habilidades del pensamiento de orden superior, a
continuación se exponen los más importantes:

Pensamiento. Es un proceso mental en el cual se interiorizan, por medio del lenguaje, las
experiencias que se conocen gracias a los sentidos. El pensamiento es una habilidad natural en los
seres humanos para responder a su entorno; sin embargo, su nivel de complejidad puede variar, el
pensamiento crítico es el más complejo ya que es el que requiere mayor esfuerzo y número de
operaciones cognitivas (Ángel y Villarini, 2003, pp. 36-37).

Richard y Elder (2003) identifican ocho elementos presentes en el proceso del pensamiento:
puntos de vista, propósito del pensamiento, pregunta en cuestión, información, interpretación e
inferencia, conceptos, supuestos, e implicaciones y consecuencias (p. 5).

Razonamiento. A diferencia del pensamiento, es un proceso más metódico. León (2011) lo define
así:

El razonamiento es un proceso mediante el cual se obtienen conclusiones a partir de hechos,


creencias y normas, es una habilidad del pensamiento por lo que también se llama raciocinio se
expresa en la argumentación o conjunto de afirmaciones relacionadas de manera tal que uno de
ellos, llamado conclusión, se infiere del o los otros, llamados premisas (p. 1).

Los razonamientos en su forma más básica pueden ser inductivo o deductivos, o analógicos. El
razonamiento inductivo, se guía de lo particular a lo general, ejemplo: Premisa a) Al perro le gusta
el pollo; premisa b) Firulais es un perro, entonces llegamos a la conclusión c) a Firulais le gusta el
pollo. El pensamiento deductivo se guía de lo general a lo particular, ejemplo: premisa a) Todas las
plantas son verdes, b) El pino es una planta, entonces c) el pino es verde y el razonamiento
analógico, obtiene sus conclusiones a partir de la comparación de elementos o argumentos,
ejemplo: a) la perdiz es un ave y pone huevos, b) la gallina también pone huevos entonces c) la
gallina es un ave (pp. 1-5).

Como se puede observar, el razonamiento lógico, no siempre es verdadero. Por tal motivo,
Richard y Elder (2005), con la finalidad de mejorar el proceso del razonamiento, proponen una
lista de cotejo sobre la cual construir y confrontar el proceso de razonamiento:

1. Propósito del pensamiento, es necesario distinguir el propósito principal del pensamiento con
claridad, también es importante que durante el razonamiento expresemos propósitos
significativos.

2. Intención del razonamiento, el razonamiento busca, resolver una pregunta, solucionar un


problema o explicar algo, para ello hay que clarificar el alcance de nuestro razonamiento e
identificar si nuestra cuestión o problema es factible de tener más de una respuesta correcta, o
puede ser abordado desde distintas ópticas.
3. Identificar los supuestos del razonamiento, es importante percatarse de la veracidad o
justificación de los supuestos que abordamos.

4. Identificar desde que perspectiva hacemos nuestro razonamiento, la perspectiva


metafóricamente es la mirada desde la cual abordamos el asunto en cuestión, cada perspectiva
contiene sus fortalezas y debilidades.

5. Todo razonamiento tiene su sustento en evidencia, información y datos, el razonamiento


adquiere fortaleza si se fundamenta, por eso es necesario que las afirmaciones que resulten de
nuestro razonamiento tengan suficiente sustento y relevancia.

6. El razonamiento se expresa en ideas y conceptos que lo moldean y los hacen cognoscible. Para
ello hay que explicar con claridad los conceptos o definiciones de las cuales nos auxiliamos,
organizarlos en una escala de complejidad o de importancia, y expresar las relaciones que se tejen
entre ellos.

7. El razonamiento contiene interpretaciones, inferencias y conclusiones producto de la actividad


intelectual, que se construyen en los momentos anteriores, debemos cuidar que las inferencias
tengan coherencia entre sí y que se desprendan de la evidencia recolectada.

8. El razonamiento finalmente tendrá consecuencias o implicaciones, hay que hacer un esbozo de


las consecuencias tanto negativas como positivas, en áreas de la práctica y las consideraciones
éticas (p. 7).

Estos son algunos de los estándares intelectuales que se proponen desde el pensamiento crítico
para detectar razonamientos falsos y reconocer aquellos que son verdaderos.

Inferencia. Es la habilidad cognitiva que permite, de acuerdo con Facione (2007):

Identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones razonables; formular
conjeturas e hipótesis; considerar la información pertinente y sacar las consecuencias que se
desprendan de los datos, enunciados, principios, evidencia, juicios, creencias, conceptos,
descripciones, preguntas u otras formas de representación (p. 5).

Así, la inferencia es parte del proceso de razonamiento, ya que aborda los resultados del proceso
lógico de pensar. Asimismo, figura como un paso más allá del mero razonamiento lógico, dado que
la inferencia da cuenta de las conclusiones y las preguntas que surgen luego de este proceso, así
como sus consecuencias.

Evaluación. El momento de la valoración de los resultados es uno de los pasos finales dentro del
pensamiento crítico. Este consiste en, en palabras de Facione (2007):

Valoración de la credibilidad de los enunciados o de otras representaciones que recuentan o


describen la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de una persona; y la
valoración de la fortaleza lógica de las relaciones de inferencia, reales o supuestas, entre
enunciados, descripciones o preguntas (p. 5).

Durante la evaluación, el sujeto con pensamiento crítico debe verificar la coherencia interna de su
proceso de entendimiento; observar si las fuentes consultadas son las pertinentes en cuanto a su
vinculación con el tema, y si las conclusiones que se desprenden de su proceso son un resultado
lógico.

Metacognición. En relación con la fase anterior, la metacognición es el punto final del


pensamiento crítico y ocurre cuando el pensamiento crítico vuelve sobre sí mismo. Ante tal
escenario, Ángel y Villarini (2003) proponen cinco dimensiones para evaluar la metacognición:

1. Lógica: la lógica ayuda a revisar los argumentos y la coherencia en general de los procesos de
razonamiento que se llevaron a cabo.

2. Sustantiva: proceden de las disciplinas de las cuales se auxilia el pensamiento crítico para
extraer metodologías, conceptos y modos de acceder a la realidad, es el sustento epistemológico-
científico del cual parte el pensamiento crítico.

3. Contextual: es el poner el pensamiento crítico en relación con el contexto social en particular


del cual estamos hablando, y en el sentido personal o biográfico puesto que el pensamiento es
una expresión personal que surge de nuestra subjetividad individual.

4. Dialógica: es la capacidad de escuchar otros puntos de vista, de reconocer los argumentos del
otro en tanto, que permite la retroalimentación y la posibilidad de perfeccionamiento a la luz de
opciones no consideradas.

5. Pragmática: la pragmática nos permite el pensar los fines o intereses que busca el pensamiento,
así como las derivaciones políticas, es una dimensión que toma en cuenta la ética, la cultura y los
valores (pp. 39-40).

Evaluar el pensamiento crítico a la luz de los puntos anteriores, como una habilidad o competencia
del pensamiento, permitirá conocer si la enseñanza funciona o no.

Los elementos que conforman el pensamiento crítico son:

Propósito del pensamiento. Todo razonamiento tiene un propósito fundamental, el cuál debe ser
realista, significativo y reconocido con facilidad. De manera general, para reconocer
un propósito podemos hacernos las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el propósito del autor del texto o argumento analizado?

 ¿Cuál es mi propósito fundamental?

Información. Se conforma de una serie de datos que en conjunto proporcionan ideas,


experiencias, evidencias y controversias. Así, para identificar aquella información que nos
proporciona elementos para explicar y fundamentar algo, podemos plantearnos las siguientes
preguntas:

¿Qué información necesito para contestar mi pregunta en cuestión?

¿La información proviene de fuentes confiables y serias?

¿Es suficiente para explicar y fundamentar el tema?

¿Necesito información adicional o de otras fuentes?


Información. Se conforma de una serie de datos que en conjunto proporcionan ideas,
experiencias, evidencias y controversias. Así, para identificar aquella información que nos
proporciona elementos para explicar y fundamentar algo, podemos plantearnos las siguientes
preguntas:

 ¿Qué información necesito para contestar mi pregunta en cuestión?

 ¿La información proviene de fuentes confiables y serias?

 ¿Es suficiente para explicar y fundamentar el tema?

 ¿Necesito información adicional o de otras fuente

Interpretación e inferencia. Al concluir, deducir o interpretar determinada información, se realizan


inferencias; es decir, se proporciona un significado a los datos y la información analizada. Las
inferencias deben ser basadas en la evidencia, consistentes entre sí y tener relación con las
suposiciones realizadas previamente. Algunas cuestiones que apoyan su formulación son:

¿Cuáles son mis inferencias fundamentales sobre el tema?

¿A qué conclusión se llega?

¿Cuál es la interpretación?

Conceptos. Todo razonamiento se expresa mediante conceptos o ideas que, a su vez, lo


conforman. Este es uno de los campos más amplios, por lo que se debe cuidar que los conceptos
sean claros, precisos, claves y alternos. Algunas preguntas para identificarlos son:

 ¿Cuál es el concepto básico o clave que enmarca mi pregunta?

 ¿Es claro y preciso?

 ¿Se utiliza adecuadamente?

 ¿Existen otros conceptos alternos que apoyen su explicación?

Supuestos. Todo razonamiento se fundamenta en supuestos, aquellas cuestiones que se considera


responden a la pregunta planteada, o bien, un anticipo a la solución del problema que se planteó.
Estos deben identificarse y justificarse claramente, además de dar forma o determinar un punto
de vista respecto al tema. Para identificar los supuestos puedes preguntarte:

¿Qué suposiciones tengo al respecto?

¿Qué considero que es verdadero?

¿Qué me lleva a tener esta conclusión o suposición?


Puntos de vista. Se trata de la perspectiva desde la que se observa algo. El punto de vista debe ser
imparcial, respetuoso de otros puntos de vista y susceptible de identificar fortalezas y debilidades.
Las preguntas para identificarlo pueden ser:

 ¿Cuál es mi punto de vista respecto al tema?

 ¿Cuál es mi perspectiva?

 ¿Existe otro punto de vista para analizar lo mismo?

Puntos de vista. Se trata de la perspectiva desde la que se observa algo. El punto de vista debe ser
imparcial, respetuoso de otros puntos de vista y susceptible de identificar fortalezas y debilidades.
Las preguntas para identificarlo pueden ser:

• ¿Cuál es mi punto de vista respecto al tema?

• ¿Cuál es mi perspectiva?

• ¿Existe otro punto de vista para analizar lo mismo?

Fases del pensamiento crítico

Existen diversas fases o pasos que pueden seguirse para comenzar a utilizar el pensamiento crítico,
los siguientes son algunos:

 Formular preguntas precisas y claras acerca de la información que se lee o de algún


argumento.

 Analizar y evaluar la información que proporciona un texto o argumento.

 Pensar, en la medida de lo posible, dejando a un lado los prejuicios que puedan tenerse
respecto a lo que se evalúa.

 Elaborar conclusiones y soluciones con base en un análisis y evaluación previos.

 Comunicar efectivamente el pensamiento al respecto.

Ante todo, estas fases requieren de práctica y constancia, de modo que resulta importante
considerar lo siguiente:
Como se ha visto, resulta improcedente considerar al proceso de pensamiento crítico como una
serie de fases únicas; sin embargo, lo anterior expuesto representa un modelo de actuación que
permita establecer estrategias para comenzar a ejercitar el proceso en nosotros mismos y en algún
proceso de investigación. Más allá de seguir una serie de pasos, implica un acercamiento al
conocimiento de manera clara y propositiva, donde el tiempo, la constancia, la perseverancia,
evitar prejuicios y el uso de destrezas cognitivas (interpretación, análisis, evaluación, inferencia y
autorregulación). Dichas destrezas se analizarán en la siguiente sección, también descritas como
habilidades del pensamiento crítico.

Habilidades y estrategias del pensamiento crítico

Desde la psicología se han identificado una serie de características que conforman el proceso
mental o las habilidades que debe desarrollar el pensador crítico. Facione (2007), teórico
estadounidense, identifica seis de estas habilidades que están presentes en el pensador crítico:

1. La interpretación, es decir, cómo se percibe un problema imparcialmente y cómo se


categoriza la información disponible.

2. El análisis, es decir, cómo se perciben las cosas partiendo de sus premisas o sus partes,
también entendiendo las intenciones y lo que está más allá del propio texto o información
disponible.

3. La evaluación entendida como la valoración del contenido, por medio de la coherencia


entre sus argumentos o discurso, valorando la solidez de los argumentos y la correlación
existente entre ellos.

4. La inferencia se encarga de la pertinencia que hay o no de las hipótesis/conclusiones y las


consecuencias que se extraen de los datos o argumentos.

5. La explicación entendida como la habilidad que posee el pensador crítico de exponer el


propio pensamiento de manera coherente una vez realizados los procesos anteriores,
incluye el exponer de manera organizada las relaciones entre argumentos, así como las
deficiencias o contradicciones metodológicas que haya encontrado. También dentro de
esta categoría se incluye la autocrítica, también conocida como metacognición, debido a
su carácter retrospectivo sobre el propio proceso de pensamiento.

6. Por último, la autorregulación tiene relación con el momento retrospectivo anteriormente


mencionado, ya que se remite a la acción de juzgar los propios juicios y el proceso mental,
reconocer los prejuicios o predisposiciones, reconocer los errores ante la refutación (pp. 4-
7).

Proceso del pensamiento crítico, según Facione:


Facione (citado en Jiménez, Martillo y Aguayo, 2018) agrega: el pensador crítico ideal es
habitualmente inquisitivo, siempre está bien informado, es confiable, de mentalidad abierta y
justa, honesto, sin prejuicios, dispuesto a reconsiderar cuestiones varias; es diligente en la
búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; es enfocado y
persistente en la investigación (p. 113).

Robert Ennis (citado en López, 2018), otro teórico del pensamiento crítico, describe las habilidades
del pensamiento crítico de la siguiente manera:

Centrarse en preguntas, analizar argumentos, clasificar información, juzgar la credibilidad de las


fuentes, observar, deducir, inducir criterios e hipótesis, juzgar y realizar juicios relevantes, definir
términos, identificar premisas no enunciadas o implícitas, razonar a partir de premisas, proceder
de manera ordenada o sistemática (p. 120).

Para Tamayo, Zona y Loaiza (2015), los pensadores críticos poseen las características siguientes:

a) Tratan de identificar los supuestos que subyacen las ideas, las creencias, los valores y las
acciones.

b) Poseen la capacidad de imaginar y explorar alternativas a maneras existentes de pensar y de


vivir.

c) Usualmente son escépticos a afirmaciones de verdades universales o explicaciones últimas y


definitivas.

d) Están conscientes del contexto (p. 117).

Como se ha revisado, el pensamiento crítico posee una gran variedad de conceptualizaciones,


métodos y procedimientos para su acercamiento.

Para términos prácticos se puede construir una definición que sume algunos de los elementos
comunes a las definiciones revisadas anteriormente.

Se puede afirmar, entonces, que el pensamiento crítico es la acción que realizan sujetos
autónomos, al hacer pasar por su proceso mental, las ideas, saberes y contenidos, hacia un análisis
cuidadoso de los elementos que lo constituyen; es el conocer los orígenes, fundamentos y
consecuencias que otorgan la validez de tal contenido, para después problematizar, juzgar o
realizar hipótesis, con el fin de evaluar el pensamiento y, posteriormente, plantear soluciones o
alternativas creativas.
Describe los pasos del proceso mental que realiza un pensador crítico según Facione.
Seleccione una:
a. Análisis, interpretación, inferencia, explicación y autorregulación.
b. Interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación. 
El proceso que describe Facione es sistemático y considera seis momentos desde los cuales
abordar cognitivamente el problema o contenido a analizar.

c. Observación, hipótesis, experimentación y aprendizaje.

d. Lectura, codificación, evaluación y aprendizaje.


Retroalimentación

Su respuesta es correcta.

Pregunta 2
Completada
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta

¿Qué se cuestiona el pedagogo al adoptar el pensamiento crítico?


Seleccione una:
a. El desempeño de los estudiantes, a raíz de las pruebas estandarizadas.
b. Es autocrítico con las bases que guían su práctica, así como la pertinencia. 
Cuando se adopta el pensamiento crítico, en primer lugar, el docente debe ser autocrítico
con el papel y las bases sobre las cuales rige su actuar, y después de realizado este ejercicio,
puede analizar los factores externos.

c. Los fundamentos de las políticas educativas en relación con el contexto de la clase.

d. Los contenidos de la clase, en cuanto no corresponden con los objetivos del desarrollo.
Retroalimentación

Su respuesta es correcta.

Pregunta 3
Completada
Puntúa 0.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta

¿Qué fue la escuela de Frankfurt?


Seleccione una:
a. Un movimiento intelectual que, desde los planteamientos de Hegel, Marx y Freud,
revolucionó las ciencias sociales.
b. Un grupo de intelectuales que se reunían en Berlín, planteando una mayor inversión en
ciencia básica con la finalidad de igualar la carrera científica con Inglaterra y Francia.
c. Un movimiento intelectual que replantea las bases de la investigación científica, por el
rompimiento epistemológico con la tradición lingüística.

d. Un movimiento político que buscaba la liberación del conocimiento, luego de que las
universidades alemanas trataron de privatizar el acceso a él.
Retroalimentación

Su respuesta es incorrecta.

Pregunta 4
Completada
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta

¿Qué importancia tiene el pensamiento científico para la formación del pensamiento


crítico?
Seleccione una:
a. El pensamiento crítico se sustenta en el método científico.
b. El pensamiento científico también es factible de regir las ciencias sociales.
c. Al igual que en el pensamiento crítico, el pensamiento científico busca la verdad
absoluta.
d. El pensamiento científico comparte los atributos de ser autocrítico, objetivo y sustentarse
en la lógica. 
El pensamiento científico comparte algunas características con el pensamiento crítico como
su carácter autocritico, la búsqueda de argumentos, objetivos y sustento en la lógica, por lo
que ambos pensamientos son complementarios.
Retroalimentación

Su respuesta es correcta.

Pregunta 5
Completada
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta

A grandes rasgos, ¿qué es el pensamiento?


Seleccione una:
a. El modo en el que el lenguaje estructura el mundo.
b. La forma en la que conocemos al mundo.
c. Asociación de conceptos por medio de estructuras mentales.
d. Asociación de contenidos mentales por medio de un lenguaje. 
A pesar de que la conceptualización del pensamiento es uno de los grandes temas en la
filosofía y otras ciencias sociales, se puede partir de que todo pensamiento se encuentra en
relación con otros y se expresa mediante un lenguaje.
Retroalimentación

Su respuesta es correcta.

Pregunta 6
Completada
Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta

¿En qué influye el pensamiento crítico en la práctica educativa?


Seleccione una:
a. Es un eje que atraviesa todo el fenómeno de la educación
b. En la selección de los contenidos de la clase, a raíz de una mejor comprensión del
entorno.
c. En la creación de material didáctico bajo las nuevas tecnologías.

d. En la autoevaluación de las prácticas pedagógicas por medios novedosos.


Retroalimentación

Su respuesta es incorrecta.

Pregunta 7
Completada
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál es la concepción de pensamiento crítico desde John Dewey?


Seleccione una:
a. Examen activo sobre las creencias a la luz del pensamiento científico, para así extraer
conclusiones aplicables al progreso de la humanidad.
b. Es el examen personal que realizamos sobre los contenidos que aprendemos, para poder
aplicarlos eficazmente en el ámbito laboral.
c. Es la revisión del conocimiento bajo estándares intelectuales para así conocer su
estructura y aplicación.
d. Examen activo, cuidadoso y persistente sobre toda creencia o conocimiento a la luz de
sus fundamentos y las conclusiones que implica. 
La definición proporcionada por John Dewey dice que hay que tomar en cuenta, en primer
lugar, los fundamentos que la sostienen lógicamente y, en segundo, las conclusiones que de
ella emanen.
Retroalimentación

Su respuesta es correcta.

Pregunta 8
Completada
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta

¿A qué se refiere la pragmática en la metacognición?


Seleccione una:
a. A su dimensión particular y situada.
b. A las consecuencias bioéticas y ambientales.
c. A su evaluación interna.
d. A los fines y sus implicaciones prácticas, éticas políticas y culturales. 
El pensamiento crítico no es únicamente racional, sino que también debe tomar en cuenta
las implicaciones éticas, políticas y culturales que resulten del razonamiento.
Retroalimentación

Su respuesta es correcta.

Pregunta 9
Completada
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta

¿Qué es el pensamiento crítico desde la perspectiva de Richard Paul?


Seleccione una:
a. Un modo de pensar en el cual el pensante aplica el pensamiento científico para conocer
la verdad y explicarla de forma convincente con las teorías previas.
b. Un modo de pensar en el cual el sujeto mejora la calidad del pensamiento al apropiarse y
modificar argumentalmente el sustento sobre el cual se fundamenta el pensamiento del otro.
c. Un modo de pensar en el cual el pensante mejora la calidad de un pensamiento al
apropiarse de las estructuras inherentes al pensamiento y las somete a estándares
intelectuales. 
Richard Paul propone la apropiación de los procesos mentales, para así poder evaluar la
calidad de los argumentos que sostienen las ideas y, de ese modo, pensar críticamente.
d. Un modo de pensar en el cual analizamos las premisas que guían a los pensamientos
para ver su concordancia con nuestros propios referentes.
Retroalimentación

Su respuesta es correcta.

Pregunta 10
Completada
Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta

¿Sobre qué se sustenta el pensamiento crítico?


Seleccione una:
a. Evidencia.
b. Relaciones lógicas.
c. Sondeos

d. Experiencia sensible.
Retroalimentación

Su respuesta es incorrecta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy