Tema 01
Tema 01
Tema 01
N
I
C
A
2
/
2
0
1
2
D
E
E
S
T
A
B
I
L
I
D
A
D
P
R
E
S
U
P
U
E
S
T
A
R
I
A
Y
S
O
S
T
E
N
I
B
I
L
I
D
A
D
F
I
N
A
N
C
I
E
R
A
a) Principio de estabilidad presupuestaria.
La elaboracin, aprobacin y ejecucin de los Presupuestos y dems actuaciones que afec-
ten a los gastos o ingresos de los distintos sujetos comprendidos en el mbito de aplicacin
de esta Ley se realizar en un marco de estabilidad presupuestaria, coherente con la nor-
mativa europea.
Se entender por estabilidad presupuestaria de las Administraciones Pblicas la situacin de
equilibrio o supervit estructural.
b) Principio de sostenibilidad financiera.
Las actuaciones de las Administraciones Pblicas y dems sujetos comprendidos en el mbito
de aplicacin de esta Ley estarn sujetas al principio de sostenibilidad financiera.
Se entender por sostenibilidad financiera la capacidad para financiar compromisos de gasto
presentes y futuros dentro de los lmites de dficit y deuda pblica, conforme a lo estable-
cido en esta Ley y en la normativa europea.
c) Principio de plurianualidad.
La elaboracin de los Presupuestos de las Administraciones Pblicas y dems sujetos com-
prendidos en el mbito de aplicacin de esta Ley se encuadrar en un marco presupuestario a
medio plazo, compatible con el principio de anualidad por el que se rigen la aprobacin y eje-
cucin de los Presupuestos, de conformidad con la normativa europea.
Gestin Financiera
Anexo 1-62
L
A
B
O
R
O
M
N
I
A
V I N C I T
ADAMS
P
R
I
N
C
I
P
I
O
S
P
R
E
S
U
P
U
E
S
T
A
R
I
O
S
P
R
I
N
C
I
P
I
O
S
D
E
L
A
L
E
Y
O
R
G
N
I
C
A
2
/
2
0
1
2
D
E
E
S
T
A
B
I
L
I
D
A
D
P
R
E
S
U
P
U
E
S
T
A
R
I
A
Y
S
O
S
T
E
N
I
B
I
L
I
D
A
D
F
I
N
A
N
C
I
E
R
A
d) Principio de transparencia.
La contabilidad de las Administraciones Pblicas y dems sujetos comprendidos en el mbito
de aplicacin de esta Ley, as como sus Presupuestos y liquidaciones, debern contener infor-
macin suficiente y adecuada que permita verificar su situacin financiera, el cumplimiento de
los objetivos de estabilidad presupuestaria y de sostenibilidad financiera y la observancia de los
requerimientos acordados en la normativa europea en esta materia. A este respecto, los Pre-
supuestos.
e) Principio de eficiencia en la asignacin y utilizacin de los recursos pblicos.
La gestin de los recursos pblicos estar orientada por la eficacia, la eficiencia, la economa y
la calidad, a cuyo fin se aplicarn polticas de racionalizacin del gasto y de mejora de la ges-
tin del sector pblico.
Las disposiciones legales y reglamentarias, en su fase de elaboracin y aprobacin, los actos
administrativos, los contratos y los convenios de colaboracin, as como cualquier otra actua-
cin de los sujetos incluidos en el mbito de aplicacin de esta Ley que afecten a los gastos o
ingresos pblicos presentes o futuros, debern valorar sus repercusiones y efectos, y supedi-
tarse de forma estricta al cumplimiento de las exigencias de los principios de estabilidad pre-
supuestaria y sostenibilidad financiera.
f) Principio de responsabilidad.
Las Administraciones Pblicas que incumplan las obligaciones contenidas en esta Ley, as
como las que provoquen o contribuyan a producir el incumplimiento de los compromisos
asumidos por Espaa de acuerdo con la normativa europea, asumirn en la parte que les sea
imputable las responsabilidades que de tal incumplimiento se hubiesen derivado.
El Estado no asumir ni responder de los compromisos de las Comunidades Autnomas, de las
Corporaciones Locales y de los entes vinculados o dependientes de aquellas, sin perjuicio de las
garantas financieras mutuas para la realizacin conjunta de proyectos especficos.
Las Comunidades Autnomas no asumirn ni respondern de los compromisos de las Corpo-
raciones Locales ni de los entes vinculados o dependientes de estas, sin perjuicio de las garan-
tas financieras mutuas para la realizacin conjunta de proyectos especficos.
g) Principio de lealtad institucional.
Las Administraciones Pblicas se adecuarn en sus actuaciones al principio de lealtad institu-
cional. Cada Administracin deber:
a) Valorar el impacto que sus actuaciones, sobre las materias a las que se refiere esta Ley,
pudieran provocar en el resto de Administraciones Pblicas.
b) Respetar el ejercicio legtimo de las competencias que cada Administracin Pblica tenga
atribuidas.
c) Ponderar, en el ejercicio de sus competencias propias, la totalidad de los intereses pblicos
implicados y, en concreto, aquellos cuya gestin est encomendada a otras Administracio-
nes Pblicas.
d) Facilitar al resto de Administraciones Pblicas la informacin que precisen sobre la activi-
dad que desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias y, en particular, la que se
derive del cumplimiento de las obligaciones de suministro de informacin y transparencia
en el marco de esta Ley y de otras disposiciones nacionales y comunitarias.
e) Prestar, en el mbito propio, la cooperacin y asistencia activas que el resto de Administra-
ciones Pblicas pudieran recabar para el eficaz ejercicio de sus competencias.
El Presupuesto: concepto. Principios Presupuestarios
Anexo 1-63
L
A
B
O
R
O
M
N
I
A
V I N C I T
ADAMS
C
L
A
S
E
S
PRESUPUESTO
TRADICIONAL
(Clsico)
Se inicia en el siglo XVIII, y tiene vigencia hasta el primer tercio de siglo XX (hasta la cri-
sis de 1929)
Se basa en la teora econmica liberal y postula:
Gasto pblico reducido.
Neutralidad impositiva.
Equilibrio econmico anual.
Deuda pblica solamente para financiar inversiones autoliquidables.
FRMULAS
PRESUPUESTARIAS
QUE BUSCAN LA
ESTABILIDAD
ECONMICA
COMPENSATORIO
Defiende la intervencin del Estado para compensar la falta de demanda privada.
El presupuesto debe estar al servicio del pleno empleo aunque se formule desequili-
brado.
La financiacin del dficit se puede hacer mediante emisin de deuda o, en el
supuesto de que no sea conveniente, mediante emisin de moneda.
CCLICO
La regla del equilibrio anual es sustituida por otra ms flexible al buscar el equilibrio
considerando conjuntamente todos los presupuestos del ciclo econmico.
ESTABILIZACIN AUTOMTICA
Se desarrolla a partir de 1947 y defiende la utilizacin de estabilizadores automti-
cos de la economa que no puedan ser alterados salvo circunstancias excepcionales.
(Se pretende que el sistema fiscal y de seguridad sean diseados de forma que per-
mitan que la economa corrija por si misma los desequilibrios sin una intervencin
discrecional del poder ejecutivo).
OBJETIVOS
GENERALES DEL
PRESUPUESTO EN
LA ACTUALIDAD
Incremento de la eficacia productiva (educacin, investigacin, innovacin, infraes-
tructuras).
Consecucin de un crecimiento estable.
Bsqueda de la equidad distributiva (gasto social).
Sostenibilidad.
Gestin Financiera
Anexo 1-64
L
A
B
O
R
O
M
N
I
A
V I N C I T
ADAMS
C
L
A
S
E
S
FRMULAS
PRESUPUESTARIAS
QUE BUSCAN LA
EFICACIA EN LA
ASIGNACIN DE
RECURSOS
FUNCIONAL
Introduce la clasificacin funcional en el gasto y, aunque esto por si slo no implica
mayor eficacia, si es requisito previo necesario par poder disear las frmulas que bus-
can esta eficacia. Hasta que aparece esta clasificacin, el gasto se clasificaba por rga-
nos gestores y segn su naturaleza econmica, es decir, nos informaba de quien gas-
taba y en qu gastaba pero no, para qu gastaba. Con la clasificacin funcional
sabemos lo que se va a destinar a cada funcin o poltica de gasto (sanidad, educa-
cin, cultura, defensa. etc.)
TAREAS
Es el siguiente paso en el presupuesto funcional. Establece tareas en las unidades
administrativas orientadas a la consecucin de objetivos dentro de las funciones o
polticas de gasto.
PROGRAMAS
Identifica objetivos, estudia las mejores alternativas posibles para conseguirlos, evala
los recursos que deben ser utilizados y establece los correspondientes indicadores. La
diferencia con el presupuesto por tareas radica en la fase de elaboracin o planifica-
cin ya que, en este caso, se analizan las distintas alternativas posibles para conseguir
un objetivo y se trata de seleccionar la mejor entre las posibles.
BASE CERO
Esta tcnica presupuestaria naci como una reaccin frente a la forma tradicional de pre-
supuestar que consista en incrementar, para cada partida, un porcentaje sobre lo gas-
tado en el ao anterior. Con el presupuesto en base cero, cada centro de gasto debe jus-
tificar sus necesidades presupuestarias partiendo de cero y olvidndose de los gastos
realizados en el ejercicio anterior.
TIPOS DE
PRESUPUESTO
EN FUNCIN DE
LA LIMITACIN
DE LOS GASTOS
ADMINISTRATIVOS
Se refieren aquella parte del sector pblico cuya actividad es exclusivamente admi-
nistrativa (Administracin General del Estado, Organismos Autnomos, Seguridad
Social y algunos Entes pblicos). En la vertiente del gasto estn sujetos a la triple limi-
tacin: cuantitativa, cualitativa y temporal. La vertiente de ingresos es siempre esti-
mativa.
DE EXPLOTACIN Y CAPITAL
Se refieren aquella parte del sector pblico cuya actividad es de tipo empresarial
(Entidades pblicas empresariales, Sociedades mercantiles estatales y entidades asimi-
ladas) La estructura de estos presupuestos adopta la forma de cuenta de explotacin
o prdidas y ganancias que detalla los recursos y dotaciones anuales correspondientes.
DE NATURALEZA MIXTA
Se refieren a aquellas entidades pblicas cuyo presupuesto contiene estados de ingre-
sos y gastos propios de los presupuestos administrativos y cuenta de explotacin.
2. El ciclo presupuestario: elaboracin y aprobacin
El Presupuesto: concepto. Principios Presupuestarios
Anexo 1-65
L
A
B
O
R
O
M
N
I
A
V I N C I T
ADAMS
EL CICLO PRESUPUESTARIO
CONCEPTO.- Es la secuencia de fases por las que el presupuesto discurre o pasa, esto es: elaboracin, aprobacin,
ejecucin y control. Seguidamente se detallan las fases, plazos y poder encargado.
FASES
Denominacin Plazo Poder encargado
Elaboracin Antes del 1 de octubre del ao anterior. Ejecutivo.
Aprobacin ltimo trimestre del ao anterior. Poder Legislativo.
Ejecucin Ao de vigencia. Poder Ejecutivo.
Control Simultneo y posterior a la ejecucin. Ejecutivo, Legislativo, Jurisdiccional
ELABORACIN
El artculo 36 apartado 2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, dispone que el procedi-
miento por el que se regir la elaboracin de los Presupuestos Generales del Estado se establecer por Orden del
Ministro de Hacienda y Administraciones Pblicas.
Para el ao 2013 la Orden HAP/1294/2012, de 14 de junio, dicta las normas para la elaboracin de los Presu-
puestos Generales del Estado para 2013.
C
O
M
I
S
I
O
N
E
S
P
A
R
T
I
C
I
P
A
N
T
E
S
C
O
M
I
S
I
N
D
E
P
O
L
T
I
C
A
S
D
E
G
A
S
T
O
La Comisin de Polticas de Gasto establece las directrices para la distribucin del gasto. Estar pre-
sidida por el titular del Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas y, en su ausencia, por el
titular de la Secretara de Estado de Presupuestos y Gastos, y estar integrada por los titulares de los
departamentos ministeriales.
Tendr el funcionamiento propio de un grupo de trabajo yrealizar las siguientes funciones:
a) Concretar las prioridades de gasto a las que se ha de ajustar la elaboracin de las propuestas de los
centros gestores, teniendo en cuenta los objetivos de poltica presupuestaria del Gobierno.
b) Analizar el contenido presupuestario de las polticas y actuaciones pblicas de gasto y, teniendo en
cuenta los objetivos a alcanzar y los recursos de que se dispone para ello, proponer los criterios de
asignacin de las dotaciones entre las distintas polticas de gasto.
C
O
M
I
S
I
O
N
E
S
D
E
A
N
L
I
S
I
S
D
E
P
R
O
G
R
A
M
A
S
Las Comisiones de Anlisis de Programas son los grupos de trabajo encargados de analizar la ade-
cuacin y validez de los programas de gasto respecto de los objetivos perseguidos por los mismos, y
sus necesidades financieras, conforme a las prioridades de las polticas de gasto y dentro de las dis-
ponibilidades financieras establecidas.
Se constituir, al menos, una Comisin de Anlisis de Programas por cada departamento ministe-
rial, con la siguiente composicin:
a) El titular de la Secretara de Estado de Presupuestos y Gastos.
b) El titular de la Direccin General de Presupuestos.
c) El titular de la Subsecretara del departamento ministerial.
d) El Jefe de la Oficina Presupuestaria del departamento ministerial.
Las Comisiones de Anlisis de Programas realizarn las siguientes funciones:
a) El anlisis de los programas de gasto
b) La previsin del coste que comportan los programas de gasto.
c) La adecuacin de las dotaciones financieras de los programas al volumen de recursos disponibles.
d) El anlisis del impacto de los programas de gasto en igualdad de gnero.
La Secretara de Estado de Presupuestos y Gastos coordinar las propuestas de los centros directivos del
Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas y de aquellos centros directivos de otros Departamen-
tos Ministeriales con competencias en materia de ingresos para la realizacin de previsiones y estimaciones
que han de ser tenidas en cuenta en la elaboracin de los estados de ingresos del anteproyecto de Presu-
puestos Generales del Estado.
Gestin Financiera
Anexo 1-66
L
A
B
O
R
O
M
N
I
A
V I N C I T
ADAMS
ACTUACIONES
PREPARATORIAS
1. Establecimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria (Ley Orgnica 2/2012)
En el primer semestre de cada ao, el Gobierno, mediante acuerdo del Consejo de Ministros,
a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Pblicas y previo informe del Con-
sejo de Poltica Fiscal y Financiera de las Comunidades Autnomas y de la Comisin Nacio-
nal de Administracin Local en cuanto al mbito de las mismas, fijar los objetivos de esta-
bilidad presupuestaria, y el objetivo de deuda pblica referidos a los tres ejercicios siguientes,
tanto para el conjunto de Administraciones Pblicas como para cada uno de sus subsectores.
Dichos objetivos estarn expresados en trminos porcentuales del Producto Interior Bruto
nacional nominal.
El acuerdo del Consejo de Ministros incluir el lmite de gasto no financiero del Presupues-
to del Estado al que se refiere el artculo 30 de esta Ley.
Para la fijacin del objetivo de estabilidad presupuestaria se tendr en cuenta la regla de gasto
(esta regla implica que la variacin del gasto de todas las Administraciones, no podr supe-
rar la tasa de referencia de crecimiento del Producto Interior Bruto de medio plazo de la eco-
noma espaola) y el saldo estructural alcanzado en el ejercicio inmediato anterior.
La fijacin del objetivo de deuda pblica ser coherente con el objetivo de estabilidad presu-
puestaria establecido.
Para la fijacin de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pblica se tendrn en
cuenta las recomendaciones y opiniones emitidas por las instituciones de la Unin Europea
sobre el Programa de Estabilidad de Espaa o como consecuencia del resto de mecanismos de
supervisin europea.
El acuerdo del Consejo de Ministros en el que se contengan los objetivos de estabilidad pre-
supuestaria y de deuda pblica se remitir a las Cortes Generales.
Si el Congreso de los Diputados o el Senado rechazan los objetivos, el Gobierno, en el plazo
mximo de un mes, remitir un nuevo acuerdo que se someter al mismo procedimiento.
Aprobados los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pblica por las Cortes
Generales, la elaboracin de los proyectos de Presupuesto de las Administraciones Pblicas
habrn de acomodarse a dichos objetivos.
2. Establecimiento del escenario presupuestario
Los escenarios presupuestarios plurianuales en los que se enmarcarn anualmente los Presu-
puestos Generales del Estado, constituyen la programacin de la actividad del sector pblico
estatal con presupuesto limitativo en la que se definirn los equilibrios presupuestarios bsi-
cos, la previsible evolucin de los ingresos y los recursos a asignar a las polticas de gasto, en
funcin de sus correspondientes objetivos estratgicos y los compromisos de gasto ya asu-
midos. Los escenarios presupuestarios plurianuales determinarn los lmites, referidos a los
tres ejercicios siguientes, que la accin de gobierno debe respetar en los casos en que sus deci-
siones tengan incidencia presupuestaria.
Los escenarios presupuestarios plurianuales se ajustarn al objetivo de estabilidad presupues-
taria.
Los escenarios presupuestarios plurianuales sern confeccionados por el Ministerio de
Hacienda y Administraciones Pbiicas estarn integrados por un escenario de ingresos y un
escenario de gastos.
3. Establecimiento de las directrices para la distribucin del gasto.
Tal como prev el artculo 36 de la LPG las directrices para la distribucin del gasto se deter-
minarn por el Ministro de Hacienda y Administraciones pblicas.
La Orden HAP/1294/2012, de 14 de junio, dicta las normas para la elaboracin de los Presu-
puestos Generales del Estado para 2013.
El Presupuesto: concepto. Principios Presupuestarios
Anexo 1-67
L
A
B
O
R
O
M
N
I
A
V I N C I T
ADAMS
PREPARACIN
EN LOS
MINISTERIOS
Los ministerios y los dems rganos del Estado con dotaciones diferenciadas en los Presu-
puestos Generales del Estado, remitirn al Ministerio de Hacienda y Administraciones Pbli-
cas sus correspondientes propuestas de presupuesto, ajustadas a los lmites que las directri-
ces hayan establecido.
Del mismo modo, los distintos ministerios remitirn al de Hacienda y Administraciones
Pblicas las propuestas de presupuestos de ingresos y gastos de cada uno de los organismos
autnomos y otras Entidades a ellos adscritos.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad enviar las propuestas de presupues-
to de ingresos y de gastos del Instituto Nacional de Gestin Sanitaria al Ministerio de
Hacienda y Administraciones Pblicas que formar el anteproyecto definitivo y lo remitir al
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Social para su incorporacin al de la
Seguridad Social.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad enviar las propuestas de presupues-
to de ingresos y de gastos del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales al Ministerio de
Hacienda y Administraciones Pblicas que formar el anteproyecto definitivo y lo remitir
al Ministerio de Empleo y Seguridad Social para su incorporacin al de la Seguridad Social.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, con los anteproyectos elaborados por las enti-
dades gestoras, servicios comunes y mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profe-
sionales, formar el anteproyecto de Presupuesto de la Seguridad Social, al que se incorpo-
rarn los anteproyectos de Presupuestos del Instituto Nacional de Gestin Sanitaria y del
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales y lo remitir al Ministerio de Hacienda y Admi-
nistraciones Pblicas.
Las propuestas de presupuesto de gastos se acompaarn, para cada programa, de su corres-
pondiente memoria de objetivos anuales fijados, conforme al programa plurianual respecti-
vo, dentro de los lmites que resulten alcanzables con las dotaciones previstas para cada uno
de los programas.
En el marco de este procedimiento, por orden del Ministro de Empleo y Seguridad Social se
establecern las especificaciones propias del procedimiento de elaboracin de los Presu-
puestos de la Seguridad Social.
El presupuesto de ingresos de la Administracin General del Estado ser elaborado por el
Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas, de forma que se ajuste a la distribucin
de recursos de la programacin plurianual.
REFUNDICIN
Comprende desde que se publique la Orden del Ministerio de Hacienda y Administraciones
Pblicas estableciendo el procedimiento y las directrices para la distribucin del gasto hasta
30 de septiembre. Este es el tiempo de que dispone, como mximo, el Ministerio de
Hacienda y Administraciones Pblicas para unificar, coordinar, etc., todos los estados de
gastos, as como para completar los de ingresos y preparar el articulado de la futura Ley de
Presupuestos. Bien entendido que, dentro tambin de este perodo, el Gobierno ha de apro-
bar el anteproyecto de Ley de Presupuestos y disponer su remisin al Congreso.
Corresponder al Ministro de Hacienda y Administraciones Pblicas elevar al acuerdo del
Gobierno el anteproyecto de la Ley de Presupuestos Generales del Estado y, conjuntamente
con el Ministro de Empleo y Seguridad Social elevar el anteproyecto de Presupuesto de la
Seguridad Social.
Gestin Financiera
Anexo 1-68
L
A
B
O
R
O
M
N
I
A
V I N C I T
ADAMS
PRESENTACIN
AL CONGRESO
Segn la Constitucin El Gobierno deber presentar ante el Congreso de los Diputados los
Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiracin de los del ao
anterior
Segn la LGP, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, integrado por el arti-
culado con sus anexos y los estados de ingresos y de gastos, con el nivel de especificacin
de crditos establecido en los artculos 40 y 41 de la LGP, ser remitido a las Cortes Gene-
rales antes del da 1 de octubre del ao anterior al que se refiera.
Al proyecto de LPGE se acompaar la siguiente documentacin complementaria:
a) Las memorias descriptivas de los programas de gasto y sus objetivos anuales.
b) Las memorias explicativas de los contenidos de cada presupuesto, con especificacin de
las principales modificaciones que presenten en relacin con los vigentes.
c) Un anexo con el desarrollo econmico de los crditos, por centros gestores de gasto.
d) Un anexo, de carcter plurianual de los proyectos de inversin pblica, que incluir su
clasificacin territorial.
e) La liquidacin de los presupuestos del ao anterior y un avance de la liquidacin del ejer-
cicio corriente.
f) Las cuentas y balances de la Seguridad Social del ao anterior.
g) Los estados consolidados de los presupuestos.
h) Un informe econmico y financiero.
i) Una memoria de los beneficios fiscales.
APROBACIN
Y PRRROGA
Aprobacin
Es competencia de las Cortes Generales el examen, enmienda y aprobacin de los
Presupuestos Generales del Estado. Goza de preferencia en la tramitacin con res-
pecto a los dems trabajos de las Cmaras.
El artculo 134.6 CE dice que toda proposicin o enmienda que suponga
aumento de los crditos o disminucin de los ingresos presupuestarios reque-
rir la conformidad del Gobierno para su tramitacin.
Las enmiendas al proyecto de LPGE que supongan un aumento de crditos en
algn concepto, nicamente podrn ser admitidas a trmite -por el Congreso
o por el Senado- si, adems de cumplir los requisitos generales, proponen una
baja de igual cuanta en la misma seccin.
La Ley de Presupuestos no puede crear tributos, pudiendo nicamente modi-
ficarlos, y ello slo cuando una ley tributaria as lo prevea.
Es una ley ordinaria, basta la mayora simple para su aprobacin.
En ella se deben consignar el importe de los beneficios fiscales que afectan a
los tributos del Estado.
Prrroga de los presupuestos
El artculo 134.4 CE dice que Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del
primer da del ejercicio econmico correspondiente, se considerarn automtica-
mente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobacin de
los nuevos.
Por su parte el artculo 38 LGP dice al respecto lo siguiente:
Estarn prorrogados hasta la aprobacin y publicacin de los nuevos en el BOE.
La prrroga no afectar a los crditos para gastos correspondientes a programas o
actuaciones que terminen en el ejercicio cuyos presupuestos se prorrogan o para
obligaciones que se extingan en el mismo.
La estructura orgnica del presupuesto prorrogado se adaptar, sin alteracin de
la cuanta total, a la organizacin administrativa en vigor en el ejercicio en que el
presupuesto deba ejecutarse.