Treinta Años de Militarización
Treinta Años de Militarización
Treinta Años de Militarización
el Partido Revolucionario (PR). Antes de asumir el cargo, firm un pacto con los militares, donde se comprometa a no tocar la estructura del ejrcito y excluir a los izquierdistas de su gobierno. Durante el perodo de Mndez Montenegro, el ejrcito cre grupos especiales secretos, llamados "Escuadrones de la Muerte", para realizar ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Asimismo, hubo participacin estadounidense en las levantamientos contrainsurgentes. En 1970, se inici la modalidad de gobiernos constitucionales liderados por militares. El general Kjell Eugenio Laugerud Garca fue designado para ocupar la presidencia en 1974 y en 1978 el general Fernando Romeo Lucas Garca tom el mando. Intento de Recomposicin de los 80s El gobierno de Lucas Garca fue uno de los ms sangrientos del pas. Surgieron rivalidades entre el sector empresarial y el alto mando militar, puesto que los primeros reprochaban al ejrcito su ineficacia en el combate a la insurgencia. En 1977, Estados Unidos suspendi la ayuda a Guatemala debido a la poltica de sistemtica violacin de los derechos humanos. El 23 de marzo de 1982, se gener el derrocamiento de Lucas Garca y la Junta Militar presidida por el general Ros Montt, elabor un Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, que diseaba la estrategia del alto mando del ejrcito para los aos siguientes. El plan contempl crear el ms alto nivel poltico, un organismo de direccin del esfuerzo antisubversivos y mantener el control de la poblacin. Un documento complementario al plan orden dar el apoyo a todos los requerimientos del ejrcito. El plan tambin buscaba la creacin de patrullas civiles (aldeas modelo bajo control militar) y nuevas zonas militares en todos los departamentos del pas. El Proyecto "Democratizador" Entre 1982 y 1984, los gobiernos militares hablaban de una "apertura democrtica", pero nicamente con fines propagandsticos, sin relacin alguna con la realidad. Esta se inscriba en una concepcin contrainsurgente global, que abarcaba aspectos polticos internos y externos, aspectos diplomticos, algunos aspectos sociales y aspectos militares.
Para la URNG la apertura democrtica se trat de una maniobra encaminada a poder seguir una guerra contrainsurgente, brutal y despiadada, contra el pueblo de Guatemala, con una fachada formal de carcter constitucional y democrtico. El Gobierno Democristiano En 1985, Vinicio Cerezo result elegido presidente con el voto del 29.79% de los guatemaltecos. Esto represent una muestra de rechazo a los regmenes militares del pasado. Vinicio Cerezo evit todo enfrentamiento con el ejrcito y no perdi oportunidad para intentar defenderlo, rehabilitarlo y prestigiarlo, evidenciando un progresivo comprometimiento en los planes militares. Posteriormente en 1991, Cerezo asegur que el ejrcito se haba convertido en la columna vertebral de la estabilidad del sistema democrtico de la nacin. Este se uni a la poltica de la cpula militar, que continu dictando las decisiones ms importantes de la poltica interna y externa. Adems, mantuvo inclume la estructura y jefatura del ejrcito y promovi a los jefes militares que dirigieron la represin y la contrainsurgencia en los regmenes anteriores. El Gobierno de Serrano El ingeniero Jorge Serrano Elas sali triunfador en las elecciones de 1990. Este form un gobierno notablemente dbil, que no logr establecer alianzas o coaliciones significativas. Gobern en base a compromisos y constantes transacciones, en las que la corrupcin jug un papel determinante. Su gestin estuvo caracterizada por la sensacin de ingobernabilidad, el descrdito de las instituciones del Estado y la incapacidad del poder gubernamental. Cabe resaltar que el presidente Serrano prometi fortalecer al ejrcito, para que fuese garante de la paz y lo calific como uno de los ejrcitos ms profesionales de Amrica Latina. El Golpe de Estado de 1993 y la Coyuntura Pregolpista Hubo un sobrecalentamiento de la situacin poltica y social, que incida directamente en las fuerzas armadas. El presidente Serrano haba asegurado a los militares que obtendran la rendicin del movimiento revolucionario por la va de la negociacin. Al no suceder, aument el disgusto de las fracciones castrenses ms conservadoras.
En 1993, Serrano Elas propuso un plan de paz que ofreca aceptar las posiciones insurgentes, sobre los derechos humanos, a cambio de un alto al fuego por parte de la URNG, sin que se hubieran tratado los temas sustantivos. Para mayo de 1993, el ejrcito se encontr con el fracaso del plan poltico para desmovilizar a la insurgencia en la negociacin y con el fracaso de su plan militar para golpearla significativamente. Las Luchas Populares de Mayo En mayo de 1993, el gobierno de Serrano lleg a momento cruciales. Se eliminaron los subsidios a servicios esenciales, subi la energa elctrica, los combustibles y el transporte y con la elevacin del costo de vida, crearon una crisis de proporciones desbordantes. La extrema pobreza continu aumentando, persisti la impunidad, la inseguridad ciudadana y la violacin a los derechos humanos. Sucedieron enfrentamientos o movimientos reivindicativos, donde estudiantes, maestros y sectores populares en general demandaron el cese de la represin poltica y del reclutamiento forzoso, la desaparicin de las patrullas civiles y desmilitarizacin del pas. En esa situacin de tensin, ocurri el golpe de estado (25 de mayo de 1993). Verdaderas Causas del Golpe de Estado y el Papel de Serrano El golpe de estado fue una accin inmediata maniobrada por los militares para solucionar la crisis interna. Fue una estrategia del ejrcito con objetivos de imponer el proceso de privatizacin, romper el proceso de dilogo por la paz y destruir el fortalecimiento del movimiento sindical y popular. Fue un golpe de estado con apariencia de civil, puesto que con el golpe de estado, se cerrara el paso a las iniciativas para investigar actos de corrupcin del presidente. Ramiro de Len Carpio El 6 de junio de 1993 Ramiro de Len Carpio asumi la presidencia de Guatemala. Este conoca la dolorosa situacin econmico-social, los mecanismos de la represin y la impunidad, la discriminacin tnico-cultural, el control militar sobre la poblacin y la violacin de los derechos humanos. De Len Carpio lleg a la presidencia con un notable prestigio nacional e internacional, dado sus antecedente como procurador de los Derechos Humanos. Tuvo un gran papel, puesto que deba cumplir con las peticiones de la sociedad, especialmente la de
desmilitarizar al Estado. Pero esto fue un tema complicado, puesto que el presidente renov la cpula militar. El ejrcito continu ocupando terrenos propiedad de campesinos y simulaban llevar a cabo programas de obras para contribuir a solucionar los problemas del pas. Asimismo, el ejrcito a travs de patrullas civiles, siguieron con el hostigamiento hacia los retornados en Guatemala. Los retornados denunciaron persecuciones, control poblacional, obstruccin a la libre locomocin y asociacin, vuelos rasantes de aviones militares, bombardeos y ametrallamientos contra sus comunidades. Varios dirigentes sindicales salieron al exilio durante el gobierno de Ramiro de Len Carpio, despus de haber recibido insistentes amenazas de muerte. Durante el gobierno de Ramiro de Len, numerosas personas fueron asesinadas, secuestradas o amenazadas Se produjeron atentados contra dirigentes, activistas y sedes de organizaciones populares.