En 1577
En 1577
En 1577
acostumbrados los aymaras y se presentaban comedias y autos sacramentales Diablada Punea. la diablada punea tiene su origen en la Danza del Anchanchu, y es anterior a los autos sacramentales. En aymara Alajpacha es el reino superior de luz y bondad, Manqapacha es el reino de la oscuridad y lo malo; y Akapacha es el reino medio donde viven los aymaras. En el Manqapacha viven anchanchus, dueos de minas, malignos y gentiles; a quienes se debe pedir permiso para explotar una mina. Leyendas relatan que el anchanchu es un humanoide pequeo, con nariz de cerdo y cuernos de becerro. En Puno, una leyenda narra que en 1675, cerca la mina Laikakota a una legua de la ciudad, el espaol Jos Salcedo mand a destruir las casas de los mineros pero desisti por que vieron a la Virgen Mara luchando contra el diablillo de la mina. Por el fuego observado en la mina nace el culto a la Virgen de la Candelaria. El personaje incorpor caractersticas del diablo europeo, como un fauno con cola y tridente. El ngel que participa en esta danza, tambin lo hace en el Chatripuli, con alas, faldn y espada. Diablada punea 2013. Enrique Cuentas Ormachea describe que hasta 1965, la diablada punea era diferente a la diablada boliviana y que las influencias empezaron en 1918 cuando el grupo "Los Vaporinos", de los trabajadores de la Peruvian Corp que surcaban el Lago Titicaca, danzaron por primera vez en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria con trajes y bandas de bolivianas; mientras que los dems grupos puneos continuaban realizando la danza acompaados por sicu-morenos. En 1922, "Los Vaporinos" decidieron volver al acompaamiento tradicional con sicu-morenos. Los sicu-morenos tocan sicus, bombo, tambor redoblante, platillos y tringulo; y ejecutando huaynos sincopados y los personajes danzantes eran diablos caporales, diablos menores, chinas diablas, el viejito, el negro jetn, el apache, el len, el murcilago, el cndor, el oso, el gorila y la jirafa. Jos Mara Arguedas en su libro La danza de los sicuris de 1943 describe como los diablos acompaaban a los sicuris en Sicuani, Cusco; indica que es una innovacin al sicuri bipolar tradicional que ahora incorpora a comparsas de diablos y se transforma en sicu-moreno. Los diablos no tocan zampoas y abren camino al sicuri con sus tridentes y saltos. En 1956 Alberto y Ramn Velsquez establecieron un taller para desarrollar mscaras de diablos en Puno, anteriormente cada danzante construa su propia mscara o se compraban al mascarero boliviano Antonio Vizcarra, quien utilizaba modelos de mscaras tibetanas en su construccin.