Revista Albores 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Albores Moguereos 2013

Hdad. del Roco de Moguer

2 AlboresMoguereos

2013

ADMINISTRACIN
DE LA LOTERA NACIONAL

C/ Monturrio, 1 Telf.: 959 372 397 21800 MOGUER (Huelva)

TALLERES LEONARDO LPEZ


Platero, s/n Telf.: 959 372 493 21800 MOGUER (Huelva)

Plaza del Cabildo, n 5 Telf.: 959 372 856 - 627 960 005 MOGUER (Huelva)

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

REaL E ILUstrE HErmandad dE Ntra. Sra. dEL ROcO dE MOGUEr

S u mar i o
Director Espiritual pg. 4 Saluda del Alcalde Saluda del Presidente pg. 6 Vida de Hermandad Mayordomos 2013 pg. 10 Noticias pg. 12 pg. 7 pg. 5

Boletn nmero XVI Moguer, Ao 2013

Sentir aqu

pg. 14
Y en las ciudades de Moguer, Sanlcar de Bda. y el gran Puerto de Santa Mara.. pg. 15

Edita:

Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Seora del Roco de Moguer

Foto Portada:

Un exvoto moguereo a la Virgen del Roco pg. 17 La Hermandad de Moguer en la pintura pg. 18 El sentido del camino pg. 19 Dolores la Quinca Quince aos de Albores Moguereos pg. 22 pg. 20

Teresa Domnguez

Foto Contraportada:
Teresa Domnguez

Fotografas:

Archivo Hermandad, Juan Valladares, Jos Manuel Domnguez, Juan de Dios Montoto Sarri, Jess Ceferino Toro, Juan Manuel Periaez y Manolo Hernndez.

Diseo y Maquetacin:
Rafael Mrquez

Imprime:

Imprenta Beltrn, s.l. www.imprentabeltran.com

Depsito Legal:
H-150-2002

Moguer y su camino
Los orgenes histricos de la hermandad filial del Roco de Moguer pg. 24

pg. 23

A la atencin de nuestra Real e Ilustre Hermandad pg. 26 Las primeras Reglas conocidas [...] (y II) pg. 27
La Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Seora del Roco de Moguer no se hace responsable de los artculos y opiniones que aparecen publicados en la presente revista.

Informacin General Actos y Cultos 2013 pg. 31

pg. 30

2013 4 AlboresMoguereos Saluda del Prroco

Fuente de Gracia, Virgen, Esposa y madre

Jos Manuel Raposo Hernndez Prroco de Moguer

ueridos hermanos: Con la alegra de la Pascua que estamos viviendo, porque Jesucristo el Seor Resucitado ha vencido el mal, la muerte y el pecado e inaugura en la historia la nueva humanidad en la que la muerte ya no tiene dominio sobre l sino que Dios le ha hecho ser Seor por encima de todo poder, e irradia a toda la creacin esa vida nueva porque tiene y da, a travs de la Iglesia su Espritu Vivificante que da vida al que cree en l, con esta alegra en el Ao de la Fe nos encaminamos a recibir de un modo nuevo, cada vez ms pleno, junto a la Virgen Mara, la Virgen del Roco, la Madre de Dios, la vida nueva y la misin y envo de Jess para que, al igual que en primer Pentecosts, tambin hoy nosotros anunciemos a los hombres, con nuestras vidas y nuestras palabras, que Cristo es el Seor sobre el mal y la muerte, que est vivo y que en l podemos vivir una vida nueva de fraternidad y amor. Acercarnos, pues, a Mara, en nuestra romera del Roco es acercarnos a Aqulla que es fuente de gracia, de laque brotan a chorros ro inagotables de gracia divina y felicidad porque Ella nos comunica y transmite esas gracias como canal y medio de Quin es la fuente y origen, que es su divino Hijo Jesucristo. La Virgen del Roco est en el cielo. Pero en la tierra hay una Madre, tenemos una Madre de la que la Virgen es figura e imagen perfecta y ya terminada. Y es a Madre es la Iglesia. La Iglesia es nuestra Madre en la fe. De ella la recibimos en el Bautismo; de ella la alimentamos con la Palabra de Dios, la predicacin de los apstoles y los sacramentos. En ella estn y de ella recibimos todas las gracias para nuestra salvacin, para que al igual que en Mara, tambin en nosotros sea engendrado y crezca el Hijo de Dios a la estatura y adultez de Cristo muerto y resucitado. Ella es, al igual que la Virgen Mara, virgen, esposa y madre. Mara es virgen enteramente, en cuerpo y alma, ntegra, porque no ha conocido a varn; la Iglesia es virgen porque ha recibido, conserva y transmite ntegramente la fe y el depsito de la fe que ha recibido. La Iglesia no se inventa la fe: la ha recibido de Jesucristo; despus de los apstoles. Y esa misma fe recibida y creda durante dos mil aos es la misma que hoy se nos anuncia a cada uno de los hombres de la tierra. Es la misma fe que la Iglesia vive en medio de cada pueblo, raza y cultura, en medio de los hombres y del mundo. Adems Mara es esposa, casada con un solo varn, Jos, a quien ha amado con un corazn de esposa de modo total y fiel, al igual que la Iglesia que ama a Jesucristo, su Esposo, con un amor total y fiel. Mara es, por ltimo, madre porque concibe en su seno a los hijos de Dios: a Jess y a los cristianos, no por obra humana sino por obra y gracia del Espritu Santo. As tambin la Iglesia engendra y concibe sin el poder del hombre sino por obra y gracia del Espritu Santo en su seno, que es el Bautismo, a los hijos de Dios, y los da a luz al mundo para ser salvacin de los hombres y del mundo. Reavivemos cada vez ms nuestro amor de hijos a la Iglesia, nuestra Madre. Acrecentemos nuestra fidelidad a Ella, que siempre es fidelidad a Dios y a su Madre. Entremos cada vez ms en el conocimiento de su misterio, el de la Iglesia, y comprenderemos cada vez y mejor quin es Mara Virgen y el encargo que Dios le ha confiado de ser nuestra Madre y Pastora celestial. FELIZ ROCO 2013!!

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 Saluda del Alcalde AlboresMoguereos 5

n ao ms tengo la oportunidad de dirigirme a la familia rociera moguerea para desearle desde las pginas de esta cuidada revista, que la peregrinacin ante la Blanca Paloma se desarrolle con la brillantez y vistosidad que caracteriza a la Hermandad de Moguer, convertida por derecho propio en una de las ms seeras de cuantas acuden a la cita anual con la Reina de las Marismas. No cabe duda de que la profunda devocin moguerea a la Virgen del Roco ha sido una constante durante los ltimos cuatro siglos de historia de nuestro pueblo, y por tanto, desde el Ayuntamiento de Moguer tenemos la obligacin de seguir apoyando en la medida de nuestras posibilidades esta manifestacin popular que cada primavera nos despierta el corazn y los sentidos con una sinfona de colores, sonidos, sabores y sentimientos, que constituyen parte de nuestra particular idiosincrasia. Pero el Roco en Moguer no es slo la peregrinacin ante la Virgen tras un espectacular camino lleno de estampas y momentos inolvidables, sino una sucesin de actividades y cultos que mantienen vivo durante todo el ao el sentimiento rociero moguereo gracias al tesn y el trabajo que ponen en esta tarea los integrantes de la junta directiva que preside Manolo Morales, a quienes agradezco profundamente la sensibilidad con la que nos plantean sus necesidades y demandas, y la comprensin que siempre han mostrado hacia la complicada situacin que atraviesa el consistorio. En apenas unos das Moguer renovar su compromiso de amor y devocin a la Virgen del Roco, y nuestro Ayuntamiento volver a colaborar estrechamente con la hermandad aportando los medios a su alcance para que el multitudinario desfile de caballistas y carretas que acompaan al Simpecado se desarrolle con normalidad, supervisando el estado del centenario Camino de Moguer, o acondicionando el espacio en el que descansarn despus de una larga jornada, los hombres y mujeres que un ao ms llevarn hasta la aldea almontea el sentimiento rociero de nuestro pueblo. Ojal que disfrutemos todos de un camino 2013 pleno de momentos y vivencias inolvidables, y que la normalidad y la brillantez sean una vez ms las notas destacadas de la peregrinacin moguerea ante la Virgen del Roco.

Gustavo Cullar Cruz Alcalde de Moguer

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 6 AlboresMoguereos Saluda del Presidente


e nuevo tengo el gusto de dirigirme a todos los moguereos rocieros, y, asimismo, a todos aquellos que tomen esta revista en sus manos por gusto, por curiosidad, o por cualquier otro inters. Tener la posibilidad de abrir esta revista, ser el primero en hablarles, es una inmensa alegra y una gran responsabilidad. Alegra por poder contarles mis ilusiones, mis esperanzas, lo que mi junta y yo hemos hecho por amor a la Virgen del Roco en este ao pasado. Pero responsabilidad tambin por ponerme ante la crtica de nuestras acciones u omisiones; si tal vez sto que hicimos no se debi hacer o se debi de hacer de otra forma, y aquello que no hicimos s deba haberse hecho, como pueden pensar algunas personas. Esas crticas yo las acepto; yo y mis amigos de la junta estamos aqu voluntariamente y debemos acatar que los dems disientan sobre nuestro trabajo, eso s siempre que tales comentario u opiniones se hagan con educacin y en lugar adecuado; como en la mayora de los casos no todo vale, crticas s (ladran luego cabalgamos) pero con argumentos. Qu ha pasado este ao? En principio ms de lo mismo, domingo de borregos, presentacin de cartel y revistas, triduo, pregn, romera, presentacin ante la Virgen y la Hermandad Matriz, la Virgen ante nuestra casa, los mayordomos, la misa de fin de mes, las asambleas, la doma vaquera, la concentracin de carros, peregrinacin extraordinaria, la tost, la cena de navidad, el potaje, nuestra colaboracin con el centro penitenciario Lo mismo y cada ao diferente, por ejemplo: nunca no sabemos en qu momento concreto vendr la Seora ante la Hermandad, no hay pregn igual a otro, se buscan fotos con motivos diferentes para los carteles o dpticos, algn nuevo caballista para la doma, qu tiempo har para la peregrinacin de Noviembre, o quin colaborar con nosotros en el potaje. Lo que por supuesto intentamos que se mantenga de un ao para otro es la ilusin de todos los componentes de la Junta por realizar todos los actos, religiosos y culturales, con el mayor inters y dando su sitio a todos los hermanos. Una de esas novedades es que este ao pasado se celebr la concentracin de carros en Montemayor en lugar de en El Milanillo, el resultado en conjunto fue satisfactorio pero el cambio de sitio no es una cuestin cerrada. Para el mundo rociero esta ao pasado (y parte de ste) ser histrico, aparte de haber habido Traslado de la Virgen a Almonte (cuando salga esta revista ya la Hermandad habr acudido a Almonte a su peregrinacin ordinaria), se ha declarado ao jubilar por el Papa para aquellos que peregrinen ante la Virgen del Roco, que, iniciado en Agosto pasado, culminar en septiembre de este ao. Nuestra hermandad colabor con la Parroquia de Moguer que en enero acudi a ganar las indulgencias ante la Blanca Paloma. Desde aqu solicitar, como siempre, la asistencia de todos los hermanos a cuantos actos organiza la Hermandad, y especialmente a la Romera de Roco, que el nombre de Moguer sea una referencia en El Roco y no slo desde el punto de vista topogrfico. La Historia de la Hermandad de Moguer ha dado nombre a un camino y una calle en la Aldea, que los moguereos de hoy no consientan que su historia se olvide o se tergiverse. Terminar pidiendo para el hasta hace poco Papa, Benedicto XVI, y por el nuevo Papa, todava no nombrado cuando escribo estas lneas. Manuel Morales Lpez

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 Secretara AlboresMoguereos 7

Vida de Hermandad 2012/2013


MAYO DE 2012 Das 3, 4 y 5, Triduo de la Hermandad del Roco de Moguer en la Parroquia Ntra. Sra. de la Granada, oficiado por el Rvdo. Sr. Cura Prroco de Moguer D. Jos Manuel Raposo. Da 6, Funcin Principal de Instituto de la Hermandad del Roco de Moguer e Imposicin de Medallas a nuevos hermanos, tuvo lugar en la Parroquia Ntra. Sra. de la Granada. Da 17, Asamblea General Ordinaria de Hermanos en el Saln de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Moguer. Da 18, Pregn de la Romera del Roco en el Convento de Santa Clara a cargo de Don Fernando de la Torre Surez. Da 21, Sorteo de Carros en el teatro Felipe Godnez. Entre los das 24 y 30 la hermandad asiste a la Romera del Roco donde tomo parte de todos los actos religiosos llevados a cabo en ella. As mismo durante el camino no hubo ningn incidente digno de resaltar gracias a la comprensin y colaboracin de todos para un mejor peregrinar. JUNIO DE 2012 Da 10, Participacin en la procesin del Corpus Christi. Da 24, Misa de Hdad. en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Granada. JULIO DE 2012 Da 29, Misa de Hermandad en la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Granada. AGOSTO DE 2012 Das 18 y 19, participacin en todos los actos organizados por la Hermandad Matriz de Almonte para el Roco Chico. Especial engalanamiento de la fachada de nuestra casa de hermandad con motivo del traslado de la Santsima Virgen del Roco hacia Almonte. Da 19, asistencia al traslado de nuestra Patrona la Virgen del Montemayor. A las puertas de nuestra hermandad se rez la salve y se entreg un ramo de flores. Da 26, Misa de Hermandad en la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Granada. SEPTIEMBRE DE 2012 Da 6, Participacin en la Novena de la Stma. Virgen de Montemayor. Da 8, En la maana se asiste a la funcin principal del Instituto de la Patrona Moguerea. Por la tarde asistencia a la Magna Procesin de la Stma. Virgen de Montemayor. Da 9, la hermandad organiza la XXXII Exhibicin de Doma Vaquera en el campo de albero del Patronato Municipal de Deportes, con la participacin de varios jinetes locales al igual que algunos de marcado renombre. Da 10, se realiza la ya tradicional carrera de cinta donde hubo un alto grado de participacin. Este ao se realiz en el campo de albero del Patronato Municipal de
Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

Arriba: El Carretn y peregrinos durante el camino de ida al Roco. Centro: Altar de Corpus. Abajo: Montaje del Paso de la Divina Pastora para la Magna Mariana.

2013 8 AlboresMoguereos Secretara

Izqda.: Carrera de Cintas en la VI Concentracin de Carros. Centro: Tost Rociera. Dcha.: El Simpecado llegando a la iglesia de la Asuncin de Almonte el da de la Peregrinacin Oficial de nuestra Hermandad. Abajo: Los Mayordomos 2013 junto a la Virgen del Roco en la Peregrinacin Oficial.

Deportes y horario de tarde que hizo que la afluencia de pblico fuese mucho mayor que en ediciones anteriores. Da 30, Misa de Hermandad en la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Granada. OCTUBRE DE 2012 Da 6, participacin en la Procesin Magna Mariana con motivo del 75 aniversario de la nueva imagen de nuestra patrona la Virgen de Montemayor. Fuimos los encargados de sacar a la Pastora de Almas, algo que nos lleno de orgullo y satisfaccin y ha sido una de las experiencias ms entraables para los miembros de la Junta Directiva. Da 13, Se organiza la VI Concentracin de Carros con la peculiaridad de que este ao ser al Coto de Montemayor, en la explanada trasera a la noria. Contando con una amplia de rocieros y moguereos que al ser un sbado permanecieron hasta altas horas de la madrugada. Da 28, nuestra hermandad despide a la Patrona de Moguer en su casa de hermandad, rezando una emotiva salve y posterior acompaamiento hasta su Ermita. NOVIEMBRE DE 2012 Da 1, participacin en la Funcin Principal y posterior
Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

Procesin Extraordinaria del Seor de la Sangre por las calles de Moguer. Das 3 y 4, XIII Peregrinacin Extraordinaria ante bajo de Ntra. Sra. del Roco. A pesar de ser un da feo meteorolgicamente hablando, se cont con la presencia de muchos peregrinos al igual que centenares de acompaantes que pudimos pasar unas jornadas de convivencia y sobre todo mucho amor a la Virgen del Roco durante el duro caminar hasta postrarnos a sus plantas en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asuncin en Almonte. Da 18, XV Tost Rociera en El Milanillo, donde varios centenares de hermanos y moguereos pudimos pasar un maravilloso da degustando la tost con sardinas y el vino regalado por muchos colaboradores sin los cuales nos sera imposible la realizacin de muchas de estas actividades. Da 25, Misa de Hermandad en la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Granada. DICIEMBRE DE 2012 Del da 5 de diciembre hasta el 4 de enero, nuestra hermandad colabora con el I Beln Solidario organizado por el Consejo Parroquial de Hermandades y Cofradas de la Ciudad de Moguer.

Da 14, Asamblea General Extraordinaria en el Saln de Plenos del Ayto. de Moguer. Da 15, IX Cena Navidad Rociera, en el Saln Aromas Los Raposos. Da 24, asistencia a la Misa del Gallo en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Granada. ENERO DE 2013 Da 15, Asistencia a la reunin organizada en la Delegacin del Gobierno de Huelva con todas las hermandades de la provincia con el fin de ir perfilando el Plan Romero de la Romera del Roco 2013. Da 27, misa de hermandad en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Granada. FEBRERO DE 2013 Da 9, Asistencia a la Asamblea Comarcal de Hermandades de la Dicesis de Huelva, este ao en Almonte debido a la presencia de la Santsima Virgen del Roco en su pueblo. Da 23, XXVI Potaje Rociero en el Saln de Celebraciones Azahares donde participaron muchos hermanos y rocieros. En este ao se realizaron varios homenajes a varios hermanos con una larga trayectoria con nuestra hermandad. Contamos con las Actuaciones: del coro de la hermandad, la viuda de Joseli

2013 Secretara AlboresMoguereos 9

Carrico y el grupo Al aire, que actu en un escenario ms cercano a la barra donde los mas jvenes pasaron una gran noche. Da 24, Misa de Hermandad en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Granada. MARZO DE 2013 Entre los das 1 y 10 de este mes Exposicin de Fotografas para la eleccin del Cartel de la Romera, la Revista Albores y el Dptico de Cultos. Da 11, Peregrinacin Oficial de la Hermandad de Moguer ante la Blanca Paloma. Despus de la misa todos los asistentes

nos desplazamos desde Almonte hasta nuestra casa hermandad en la aldea para degustar una copa en la casa en un gran ambiente del Hermandad y amor hacia la Stma. Virgen del Roco. Da 24, Domingo de Ramos, se asiste a la Santa Misa y posterior Pregn de la Levant de la Hermandad de La Borriquita en la iglesia de San Francisco. Da 30, Asistencia corporativa a la procesin del Santo Entierro. Da 31, Domingo de los Borregos, venta de papeletas para sorteo de borregos por la calles de nuestro pueblo.

Tambin se asiste a la Misa del Domingo de Resurreccin en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Granada. Durante el ao hemos asistido a tantos actos y cultos como hayamos sido invitados tanto por hermandades locales como otras hermandades de ndole rociera u otro cualquier tipo de entidad.

El Carretn de nuestra Hermandad iniciando el Camino de regreso del Roco.

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 10 AlboresMoguereos Mayordomos 2013

Mayordomos 2013
arece que fue ayer cuando nos presentamos delante de nuestra Patrona la Virgen de Montemayor, y en nuestras retinas aun estn grabados los momentos de ese camino, momentos emotivos y vividos con gran ilusin y alegra. Todo este sueo comenz estando en la aldea una semana despus de haber vivido la experiencia de un nuevo ao de convivencia rociera. Fue en ese momento, un simple comentario, Algn da seremos Mayordomos?, fue una idea que nos agrado tanto que se contagi de unos a otros, era algo que todos tenamos dentro y que nadie lo deca. Se tom la decisin de llamar a Morales para comentrselo, su respuesta fue que tena que mirarlo, que ya nos llamara. Despus de varios das de espera ya ramos Mayordomos 2013. Trabajar con un grupo humano encabezado por su Presidente con es el de la Hermandad del Roco de Moguer ha sido un derroche de afecto y cario hacia nuestras personas, donde hemos participado activamente en la vida diaria de la hermandad. Este grupo de Mayordomos esta compuesto por doce personas, cada uno cargado de ganas e ilusiones, con el fin de llevar el Simpecado a las plantas de Ntra. Sra. del Roco. Nos gustara que todos los actos estn llenos de rocieros y moguereos, tanto en Moguer como en la Aldea, y viviendo al mximo el Lunes de Pentecosts, cuando a hombros de sus hijos los almoteos, Nuestra Madre, la Virgen del Roco llegue frente a nuestra Casa de Hermandad, dndonos las gracias como ella sabe hacerlo. Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

Deseamos que en la Aldea disfrutemos de una romera llena de cario y alegra. Os invitamos a hacer un camino de convivencia y en la Casa-Hermandad, un punto de referencia para todos los rocieros, junto a la Virgen, sea para el rociero moguereo una casa llena de vida. Para nosotros, El Roco es por encima de todo un sentimiento. Un sentimiento de Fe y de Esperanza. Un sentimiento que vive en cada uno de nosotros que ha llegado de nuestras vivencias. Reina en la Rocina igual que en la Tierra Entera que eres Puerta de Gloria y consuelo de la penas, que de todas la mujeres T eres la mujer Primera porque eres Madre de Dios y Pastora Marismea Viva la Virgen del Roco! Viva la Blanca Paloma! Viva la Madre de Dios!

2013 Mayordomos 2013 AlboresMoguereos 11

espus de comunicarnos la Junta que el 2013 sera el ao de nuestra mayordoma, empezamos a estudiar qu proyecto realizar para la Hermandad. Pasados unos das, nos planteamos por qu no aumentar el ajuar de Nuestra Hermandad del Roco de Moguer. Realmente en cuanto a enseres faltan algunos ms que otros, por ello, vimos que los frontiles podan ser nuestro proyecto, de modo que nuestra Hermandad luzca ms solemne de acuerdo con la importancia que tiene Moguer en el Roco. Y as comenz todo, con visitas a diferentes orfebres y el estudio de distintos bocetos. Tras varias reuniones, optamos por Orfebrera Andaluza Hnos de los Ros, quienes recogieron todas nuestras ideas y las materializaron en un hermoso diseo. Desde una primer momento, nuestro principal inters era que tanto nuestro municipio como la Virgen del Roco estuviesen presentes en la forma de los frontiles. De esta manera, stos siguen las lneas de las rfagas y de la media luna a los pies de nuestra Seora del Roco y en cuyas estrellas se sitan dos campanitas, al igual que aparece otra de mayor dimensin en el punto ms alto del mismo. En lo referente al trazo del frontil, se ven dos smbolos caractersticos de Moguer: fresas como motor econmico actual y uvas como representacin de la tradicin moguerea. En cada frontil aparece un valo central donde se sitan la medalla dorada de Nuestra Hermandad y una Granada representando la sede de Nuestra Hermandad, la Parroquia de la Ntra. Sra. Granada. De ms est decir que hemos puesto la mayor ilusin en esta ofrenda para engalanar a nuestra Hermandad an ms si cabe, y en pocos das veremos desfilar por Moguer, en ese jueves del camino, nuestro mayor sueo.

Nuevos frontiles
Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 12 AlboresMoguereos Noticias

Imposicin de la Medalla de Oro de nuestra Hermandad a Mara Stma. de la Esperanza


ebido a los estrechos lazos de unin existentes entre las dos corporaciones varios miembros de nuestra hermandad tienen la inquietud de estrecharlos an ms si cabe. Tras realizarse la propuesta fue aprobada por unanimidad por la Junta de Gobierno de Nuestra Hermandad, conceder nuestra mxima distincin, la Medalla de Oro, a Mara Santsima de la Esperanza. Tras notificar dicho nombramiento a la Hermandad de la Borriquita, esta fue aceptada por la unanimidad de su Junta de Gobierno. Tras los formalismos, comienzan una serie de reuniones entre ambas corporaciones, en estas se va perfilando tan digno acto para ambas. De ellas sale que la Imposicin de la Medalla de Oro tendr lugar en la maana del Domingo de Ramos, tras la Santa Misa. Amaneci un Domingo de Ramos fro y amenazando lluvia, a las diez y media de la maana comenzamos la Procesin de Palmas desde el Convento de Santa Clara hasta el Convento de San Francisco, donde ya nos esperaba Mara Santsima de la Esperanza, luciendo sus mejores galas como cada Domingo de Ramos. Ya se notaba la impaciencia entre algunos miembros de nuestra Junta, deseos de ver lucir en el pecho de tan venerada imagen la mxima distincin de nuestra hermandad. San Francisco estaba abarrotado como cada Domingo de Ramos, muchos de los asistentes permanecan de pie. Tras la Santa Misa se produce uno de los momentos ms esperados por muchos de los congregado, la bendecida la Medalla de Oro de Nuestra Hermandad, y posterior imposicin de dicha presea a Mara Santsima de la Esperanza, entronizada en su majestuoso Paso de Palio, por los presidentes de ambas hermandades, Don Manuel Morales Lpez y Don Sergio Gamn Hinestrosa. El acto es cerrado con unas palabras de ambos Presidentes y el intercambio de recordatorios entre ambas Hermandades. Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

Pero este da tan lleno de emociones tan slo acaba de comenzar, durante la tarde tuvimos el honor de acompaar a Mara Santsima de la Esperanza en su Estacin de Penitencia por la calles de nuestra localidad.

Desde estas lneas dar las Gracias a la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita por habernos hecho posible disfrutar de una manera tan especial del Domingo de Ramos del ao 2012..

2013 Noticias AlboresMoguereos 13

Procesin Magna Mariana

omo no poda ser de otro modo, nuestra hermandad participo de forma activa en esta pgina para la historia de Nuestra Patrona la Santsima Virgen de Montemayor. Fuimos los encargados de que la Divina Pastora de Almas participase en tan magno acontecimiento. Pasamos unos das entraables y con muchas emociones diferentes, era algo nuevo para nuestra hermandad, el montaje de un paso, su exorno flora, velas, cortejo, etc, fueron das que los miembros de esta Junta Directiva tardaran en olvidar. Para tal acontecimiento contamos con la ayuda de varios devotos de la Santsima Imagen, adems de la colaboracin de la Hermandad Ntro. Padre Jess Nazareno cedindonos el paso del Santsimo Cristo del Amor. Es de agradecer tambin al equipo de capataces, que supo rodearse de un gran grupo de costaleros que aman a dicha imagen, ya que mucho de ellos participaron en su ltima salida hace ya cerca de diez aos.

El da 6 de octubre comenz muy temprano para nosotros al igual que para todos los cofrades y marianos moguereos, a las diez y media de la maana asistamos a la Funcin Principal de Instituto, poniendo punto y final a los tres das de triduo dedicados a Nuestra Patrona. Ya por la tarde fue momento de los ltimos preparativos, encendido de velas, imposicin de medallas a los capataces, organizacin del cortejo, etc. A las seis y media se abrieron las puertas de la Parroquia dando comienzo la Magna Mariana, una jornada cargada de emociones. Tras la Cruz de Gua empez a salir un gran cortejo acompaando a las imgenes participantes en la procesin, Mara Auxiliadora, Inmaculada Concepcin, Virgen del Rosario, Virgen de la Paz y Virgen de la Esperanza. En torno a las siete y cuarto de la tarde lleg nuestro momento, nos ponamos en marcha en nuestro caminar precediendo a la Santsima Virgen de Montemayor. Pusimos en

la calle nuestro cortejo, abierto por nuestra Cruz de Gua, seguido por el Simpecado de la Hermandad Filial de Montemayor de Huelva junto a su Junta de Gobierno (Filial encargada de acompaarnos), miembros de la Junta de Nuestra hermandad acompaando nuestro Guin, Simpecado arropado por faroles y varios miembro de la Junta de la Hermandad, Mayordomos 2013 y cerrando el cortejo la Presidencia formada por nuestro Presidente, el Presidente de la Hermandad Filial de Montemayor de Huelva y representacin de Mayordomos 2013. La Divina Pastora fue arropada durante todo el recorrido por muchos devotos, adems de muchos curiosos y visitantes que quedaron maravillados ante tan bella imagen. Sobre la medianoche se abran de nuevo las puertas del templo parroquial para que la Magna Mariana fuera llegando a su fin. Poco a poco fuimos entrando cada una de las Hermandades y sus Imgenes esperando la llegada de uno de los momentos estelares de la noche la entrada de Nuestra Patrona arropada por miles de fieles y devotos. Ya dentro del templo se vivieron momentos muy emotivos, con las luces apagadas y siendo el nico centro de nuestras miradas la imagen de la Santsima Virgen de Montemayor que discurra en un lento caminar por la nave central mientras era entonado el Ave Mara, poniendo colofn a una nueva hoja en la historia no solo para la Virgen de Montemayor sino para todo el pueblo de Moguer. Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 14 AlboresMoguereos Colaboracin


Quien echa races, Siempre vuelve. Si con esto me conformo, dejad que me quede aqu. La marisma es mi suspiro, la maana mi sentir, el atardecer mi sueo, la noche mi sin vivir pensando en su figura egregia de ascua en su trono dorado, de rojos y de carmn. Si con esto me conformo, dejad que me quede aqu. La brisa mi aire renovado, el sol mi amor hacia Ti, ese color que me envuelve y me hace revivir de mis rescoldos de lumbre que con el tiempo se apagan en mis ansias de seguir, en mi lumbre que se duerme de tanto buscarte a Ti. Ao tras ao pasando por Tu marisma risuea, ao tras ao cantando tus glorias de madreselva, ao tras ao soando en nube blanca y serena que cuidada por Tu encanto y el sueo del Pastorcito me tienen un ir y venir. Por favor, no me digis que yo me tenga que ir. Si con esto me conformo, dejad que me quede aqu, la Seora es mi vivir.

En la Aldea, 2 domingo de marzo de 2012.

Sentir aqu
Rafael Redondo

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 Colaboracin AlboresMoguereos 15

Y en las ciudades de Moguer, Sanlcar de Barrameda y el gran Puerto de Santa Mara...

Juan de Dios Montoto Sarri


nuevas hermandades Triana, Umbrete y Coria, y han desaparecido dos Rota y Cdiz, pero todo hace sospechar que el texto est escrito antes de la creacin de la hermandad coriana pues no se la cita; aceptando esto ltimo, cul es la solucin que se da a la hora de citar a las hermandades existentes? Pues leamos: El ejemplo de la hermandad fundada por la villa de Almonte movi a las de Villamanrique, Pilas, la Palma y Umbrete y las ciudades de Snlcar de Barrameda, Moguer y Triana para instituir igualmente hermandades,.... Pues s, hbilmente, el redactor de la nueva edicin de las reglas opta por colocar villas con villas, ciudades con ciudades. En definitiva volvemos a toparnos con esa distincin entre villas y ciudades, lo que nos plantea aun ms dudas sobre esa ordenacin de las ya tan citadas Reglas de 1758. Si alguien saba ms sobre el verdadero origen de las hermandades filiales era Infante Galn. ste, en su citado libro, dice ms sobre el asunto, o mejor dicho, sabe ms pero no lo dice todo. Parece que conoce la verdad pero no la muestra. Concretamente escribe: Parece que esta sera muy oportuna ocasin para poner en claro la mayor o menor antigedad de cada una de las primitivas hermandades filiales. La tradicin popular, apoyada casi siempre en datos inexactos, ha ido tejiendo la historia de cada una de ellas su historia de su hermandad. Destruidos los antiguos libros de actas de la Hermandad de Almonte, ha sido difcil y laborioso establecer con exactitud la fecha fundacional de cada hermandad, porque, desgraciadamente, tampoco stas conservan sus antiguos documentos. La abundantsima documentacin reunida nos permitira trazar

ste pasado ao de 2012 Moguer ha celebrado con un acto institucional y la edicin de un cuidado facsimil el otorgamiento del ttulo de ciudad. Relevante hecho acaecido en el temprano ao de 1642, concedido por el rey Felipe IV, siendo la primera en recibirlo en el territorio de la provincia de Huelva. Damos desde aqu las gracias a nuestro buen amigo, y mejor poeta, Diego Ropero, por su indispensable participacin el el 370 aniversario de dicha efemride. Pero si tal acontecimiento, la concesin del ttulo de ciudad, fue un reconocimiento de la importancia de la poblacin en aquel momento histrico, y supuso una serie de beneficios econmicos, desde el punto de vista de la historiografa rociera fue, al menos hasta ahora, perjudicial. Trataremos de explicarnos. Las reglas de la Hermandad Matriz de Almonte de 1758 son el documento que, podemos decir, oficializa el primer listado de hermandades filiales de Nuestra Seora del Roco, aclaremos que tanto el ttulo de matriz como filiales en este contexto son trminos muy recientes. En dichas reglas, exactamente en su captulo VI denominado SOBRE LAS HERMANDADES DE OTROS PUEBLOS, hay una enumeracin de las hermandades existentes en ese momento que dice as: En atencin a que la acreditada, notoria devocin, que muchos pueblo tienen a Ntra. Madre y Seora del Roco, le ha movido a establecer en cada uno de ellos su hermandad como en esta Villa: en las de Villamanrique, Pilas, la Palma y Rota, y en las ciudades de Moguer, Sanlcar

de Barrameda y el Gran Puerto de Santa Mara. Ni en dicho artculo ni en ningn otro de las citadas reglas se da o se dice cual es el orden de antigedad de las hermandades filiales, citndose, eso s, que la que faltare haya de perder su antigedad, y se ponga detrs de la ltima y ms moderna hermandad. Lo que es cierto es que dicho listado se ha aceptado como hecho consumado a todos los efectos histricos. Pero esa sutil distincin entre villas y ciudades es cuando menos curiosa, y no soy yo, por supuesto, el primero que se ha fijado en ello. El tenido por primer, y ms importante, investigador del tema rociero, el villalbero Don Juan Infante Galn, en su indispensable libro Roco, la devocin mariana de Andaluca, en 1971, ya pona en dudad tal orden de antigedad, cuando escriba: Se enumeran por este orden con un criterio de antigedad? El autor o autores de las Reglas citan en primer lugar las Hermandades establecidas en villas, luego las de poblaciones con titulo de ciudad. Pudo ser simple coincidencia?. Y es que, precisamente, los datos que poseemos nos hacen pensar que la colocacin de las hermandades en las Reglas de 1758 se rige principalmente por ser hermandades creadas en villas o ciudades. Tal opinin obedece a que en una nueva edicin de las reglas de la Hermandad de Almonte, sta de 1871, que en su articulado repite como es lgico el mismo contenido, en la introduccin que las antecede ofrece un dato significativo. Desde el ao 1758 hasta el ao de la nueva impresin 1871, se han creado tres

Izqda.: detalle de la impresin de las Reglas de 1871, en las que si citan a las Hermandades existentes. Pgina siguiente: primera pgina de la Real Cdula del Ttulo de Ciudad a Moguer y edicin de las Reglas de 1871

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 16 AlboresMoguereos Colaboracin


aqu el panorama de la devocin rociera y de las hermandades en los ltimos trescientos cincuenta aos, pero, como es claro, ello no es posible en un libro de estas proporciones. No vamos a entrar ahora a explicar las diversas teoras que da cada hermandad, de esas cinco que podemos llamar primitivas (recuerdo que la expresin es de Infante, y no sera mala idea colocarla como ttulo para esas cinco), para explicar sus derechos a ser ms antigua que las dems, slo queremos dejar expuesta una idea como colofn a lo aqu expuesto. Aceptando que la citadas hermandades de villas no deben ser per se ms antiguas que las de las ciudades, creemos que s se puede aceptar que Villamanrique sera la hermandad ms antigua entre las villas, y Moguer la ms antigua entre las ciudades. E incluso sto sera opinable, pues, preguntara un sanluqueo, por qu en la introduccin est Sanlcar delante de Moguer y en las Reglas no? Busqunse pruebas y las leeremos con gusto. Retomando el inicio de este artculo el que Moguer fuera ciudad ya antes de 1758 la lleva directamente a encabezar ese listado de ciudades, pero si le hubiera ocurrido como a La Palma que logra ser ciudad mucho ms tarde, estara colocada Moguer antes de La Palma, de Pilas o incluso de Villamanrique? Tal vez cuando podamos consultar ese legado infantiano que actualmente clasifica y ordena la Hermandad matriz de Almonte obtengamos algunos respuestas a las interrogates aqu expresadas, o eso espero.

uestro comentario versar sobre el segundo nmero (lleva el nmero 1 pues el anterior fue el 0) de la revista EXVOTO que edita la Hermandad Matriz de Almonte. Acudamos a las palabras de su director, Santiago Padilla, para explicar el por qu de su publicacin: ..la necesidad clamorosa de avanzar en el conocimiento de la realidad rociera. Tan dilatada, amplia y prolija, como desconocida, en muchos de sus hitos, acontecimientos, momentos, personajes, y en sus diversos y mltiples puntos de conexin con otras realidades de la piedad popular con la que interacta y se interrelaciona. Como uno de los elementos o manifestaciones religiosa y cultural, cruciales para entender la cultura andaluza. Y desde luego, en el gran instrumento que nos ayude a poner en valor el riqusimo archivo de la Hdad. Matriz, en el que hemos redoblado los trabajos y los esfuerzos en los ltimos meses para que a medio plazo pueda estar definitivamente al Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

servicio de investigadores y estudiosos en la materia. Sobre el contenido destacar estudios sobre: las polticas municipales emprendidas por el Cabildo Secular de Almonte para la promocin y desarrollo de este espacio en el siglo XVI; una interesante aproximacin a la figura de Baltasar Tercero, a travs del Pleito que sigui a su testamento; un texto sobre El sentido trascendente del Camino de Santiago; una aproximacin al rito fundamental de los Traslados de la Santsima Virgen; un estudio muy concienzudo y pormenorizado sobre los Caminos de la Virgen (artculo al que se contesta en esta revista Albores); junto a trabajos sobre el archivo de la Hermandad Matriz, destaquemos, entre otros, un artculo sobre El exvoto, objeto sagrado y bien cultural del profesor Carrasco Terriza que ya colaborara en nuestra revista; y otro del Director del Espacio Natural de Doana Juan Carlos Rubio sobre su especialidad.

Recensiones bibliogrficas

2013 Colaboracin AlboresMoguereos 17

Un exvoto moguereo a la Virgen del Roco

n la ermita antigua de la Virgen del Roco, aquella que se derriba en 1963 para la construccin del santuario actual, exista lo que se conoca popularmente como el cuarto de los milagros, que no era si no el recinto donde los devotos de la Patrona de Almonte dejaban, en seal de agradecimiento, los elementos relacionados con los males de los que haban sanado por mediacin de la Santsima Virgen del Roco (muletas, prtesis, etc.), o bien cuadros en los que se representaba pictricamente el milagro acontecido. De entre toda la coleccin de exvotos pictricos de la Virgen del Roco mostramos a continuacin el nico existente que proviene de Moguer, fechado en 1845. Se trata de una tabla pintada al leo de 28 centmetros de altura por 352 de anchura en la que se muestra una escena de interior, ubicada en un dormitorio. Se trata de una pintura muy plana y tosca en su ejecucin. La profundidad la consigue levemente con el cuadriculado de la solera y las vigas de madera del techo. En la mitad derecha de la obra aparece la escena en s, sobre una cama est la mujer que acaba de dar a luz en un parto doble, atendida previsiblemente por el mdico y una comadrona, los dos nicos personajes que tambin aparecen. La mitad izquierda de la superficie pictrica se ha dejado para mostrar, en un cuadro de gran formato, la imagen de la Virgen del Roco, a quien haban encomendado la recuperacin de la parturienta. En este caso la Reina de las Marismas ha sido representada vestida con sus galas de reina, con traje rojo, mientras que el Nio luce traje blanco. Sus complementos iconogrficos son las rfagas de punta redonda, corona de estrellas y media luna de plata en sus plantas. En la parte ms inferior del cuadro se lee lo siguiente: El 15 de Julio de 1845 se le present a Ana Martnez (vecina de la ciudad de Moguer y/ muger propia de Antonio Marmolejo) un parto, fuera de tiempo de dos criaturas: le sobrevino/ un espantoso flujo de sangre y fue preciso operarla. Creci el peligro de su vida al extremo de/ no asegurrsela los facultativos que la asistan en tan terrible acto. Llena de angustia/ una hermana suya invoc, con fervor, el hermoso nombre de la milagrosa Virgen del Roco/ y oyndola la Seora, sac de las garras de la muerte a la paciente; la que, ya tan buena/ ha trahdo aqu esta promesa al mismo tiempo que ha venido a dar gracias la Virgen por su favor.

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 18 AlboresMoguereos Colaboracin

La Hermandad de Moguer en la pintura


Juan de Dios Montoto Sarri
resentamos aqu dos muestras de la representacin en el arte pictrico de nuestra Hermandad. Dos siglos separan a ambas imgenes lo que demuestra la pervivencia de nuestras tradiciones y la importancia de su historia. La primera imagen, una reproduccin en blanco y negro de un leo del que no hemos encontrado su original y del que no conocemos su autor, se ha datado en el siglo XIX. En unas pginas especiales dedicadas al Roco por el ABC en 1967, Juan Infante Galn reproduce la parte del cuadro donde se ve a la hermandad, y acompaa la imagen con el comentario: Cuadro rociero del siglo XIX (detalle). La Hermandad de Moguer llega al Roco. El mismo Juan Infante Galn en su libro Roco, de 1971, incorpora, entre las imgenes alusivas a los cambios del vestido de la Virgen, el cuadro entero y lo fecha en el tercer cuarto del siglo XIX, citando que perteneci a la Hermandad de Moguer. Nosotros lo reproducimos de un folleto editado por la Caja San Fernando de principios de los aos 80 del pasado siglo donde no lo atribuye a ninguna hermandad en concreto. La otra pintura es obra del pintor palmerino Juan Manuel Nez realizada en 2010. Es un leo sobre lienzo de 37 por 28 centmetros que pertenece a Santiago Padilla Daz de la Serna, secretario de la Hermandad Matriz de Almonte y colaborador de esta revista. En el cuadro, el ya afamado pintor de La Palma del Condado (autor por cierto del cartel de este ao de la Hermandad Matriz y para la que ya ha realizado otros encargos), hace una recreacin del artculo 47 de Platero y yo, que, como todo el mundo sabe, est dedicado a la entrada en el publo de la Hermandad del Roco moguerea tras su camino de vuelta de la aldea almontea. La pintura de Juan Manuel Nez, que tiene gran realismo y a la vez gran sensibilidad potica, se nota que est documentada pues se aprecia que reproduce el carretn de Moguer de madera del ao de la coronacin de la Virgen del Roco, 1919, y muestra la gran cantidad de carretas que llevaba esos aos Moguer; el mismo Juan Ramn habla de el Sin Pecado, amatista y de plata en su carro blanco. En un primer plano vemos a Platero, que como cuenta Juan Ramn: Me lo llev, guapo y lujoso, a que piropeara a las muchachas por la calle de la Fuente, en cuyo bajos aleros de cal se mora, el vacilante sol de la tarde. Luego nos pusimos en el vallado de los Hornos, desde donde se ve todo el camino de Los Llanos. Venan ya cuesta arriba, las Carretas.

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 Colaboracin AlboresMoguereos 19

aminar est de moda. Son muchas las personas que caminan a diario, posiblemente por deporte, necesidad saludable, o por

aficin. Cada ao aumentan los peregrinos que hacen el camino de Santiago y cada vez desde ms lejos. Ya sale un camino de Santiago desde Huelva y cmo no, cada vez son ms los que hacen el camino del Roco, pero eso s, en ste no son tantos los que van a pie. El camino del Roco est de moda, hay muchas, muchas personas que van slo al camino y se vuelven sin haberla visto a Ella. A los buenos rocieros eso no les debe importar, porque no es su caso, pero tambin es cierto, que hay muchos peregrinos que hacen el camino andando al lado de su Simpecado, y a ellos es a los que quiero manifestar mi forma de entender el camino, por si a ellos les sucede igual. El camino del Roco, es una peregrinacin que nos dirige a ella, a la Madre de Dios y nuestra.

Al Roco la mayor parte de las personas van en accin de gracias y aqu es donde toma importancia el camino, porque en el tiempo que dura el de Moguer dos das-, nuestra alma se va despojando de lo fsico, lo material, las fuerzas, lo esttico, lo superfluo, para quedarnos con el alma desnuda y as el cuerpo cuando llega, sin fuerzas, es todo sentimiento y sensibilidad y al llegar ante la Seora solo queda lo que sale del corazn: el agradecimiento, las lgrimas, la alegra, la honestidad, el sufrimiento del cansancio y lo depositas a sus plantas. Una vez que se ha producido este encuentro tan ntimo y emotivo, llega la PAZ, la armona, el descanso, el disfrute, la satisfaccin, la hermandad y ah es donde empieza el Roco de gracia, por eso se abraza al hermano, se le quiere y se comparte el cante, el vino, la sincera amistad y en ese clima no tiene cabida el egosmo, la discusin, el enfado, el rencorsintiendo una gran paz interior, que nos hace sentir bien y es lo que algunos llaman el cielo. De esa manera tan sencilla y tan simple, caminando, nos vamos preparando para vivir unos das de gracia, junto a nuestra Madre y hermanos.

El sentido del Camino


Juan Amor Rodrguez Maestre

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 20 AlboresMoguereos Colaboracin

on alegra inconmensurable recibo el encargo de vuestro Presidente para que os escriba algo de la Virgen del Roco, de sus caminos, de nuestras vivencias, en definitiva, de las cosas del Roco. Que as y no de otra forma, definimos los que amamos el Roco a todo lo concerniente a el, nuestras cosas del Roco. En 1.607, ya se nos dice documentalmente de una Venida de la Virgen a Almonte, es por tanto el primer documento que tenemos con ese tenor de las Venidas de la Virgen. Nunca, hasta 1.949, se haba tenido una fecha fija para las venidas de Nuestra Madre Amantsima a su pueblo de Almonte. Tal es as que en el ao de 1.738 se trajo la Virgen tres veces a Almonte y luego se llevo sin venir hasta primeros de 1.800. Siempre los motivos para las Venidas eran de grandes calamidades, penurias humanas de diversa ndole, epidemias, sequas, etc. Pero es en 1.949 cuando el pueblo de Almonte decide reglar estas venidas y as se instituye lo que hoy conocemos popularmente como los Traslados de la Virgen. Como todo el mundo conoce, se trae a la Virgen a Almonte el 19 de Agosto al atardecer y llega a Almonte al amanecer del da 20. Despus de permanecer en su pueblo por espacio de nueve meses, vuelve en Mayo a la Aldea, donde permanecer otros siete aos hasta volver otra vez. Siempre, en los traslados, la Virgen va precedida de las Abuelas Almonteas, que son esas mujeres que portan las platas y los enseres de la Seora. Os voy a contar una historia que nos aconteci en el Traslado de ida en el ao 2.006. Era ya casi de da cuando entre una tremenda salva de escopetas pateras almonteas, Roco de las Marismas se posaba en su templete instalado en el llamado ALTO DEL MOLINILLO. Mari Carmen Morales y su hermana Anita, junto a su hija y el cura de Almonte, se disponen a cubrir tan bello rostro del color del caramelo, que permanecer as hasta pasadas las horas de la tarde de ese da de Mayo. Al cubrirla con el capote, suena de nuevo esas salvas de escopetas atronando Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

Dolores La Quinca
Antonio Rodrguez Basulto Pregonero de la Hermandad de Moguer en 1998. Cronista Oficial de la Venida de la Virgen 2012-2013.

la paz de tan bello paraje como es el Chaparral y vienen a mi memoria dentro de emocin contenida aquellos versos convertidos en sevillanas de Senderos y que en Almonte, mi patria, es casi un himno Esa es la fe de mi gente, Esa es la fe rociera, Tan inmensa como el mar, Como un desierto de arena, Mil veces El Chaparral, Como la Marisma entera. Dios mo, que escalofro recorre nuestros cuerpos y que pena ms grande que te vayas a la Aldea Madre ma. Dicen las viejas de Almonte, entre risas y lgrimas que. que necesidad hay de que se vaya al Roco con lo bien que esta Ella en Almonte . Empezamos la jornada de camino hacia la Aldea prometida llevndola a Ella, pero antes tendr que abandonar el pueblo, su pueblo y tendr que recorrer las ltimas calles del entorno del Chaparral y el Camino de Los Llanos, el camino de Ella. Salimos del Chaparral y empieza la marea humana a moverse y mientras tanto Ella navega sobre un mar de cabezas oscilando hacia delante y hacia atrs. Pero siempre sin perder el

paso en esas parihuelas de madera tan humildes como la Seora que se posa en ellas. Mis hermanos almonteos poniendo lo mejor de ellos en esa tarea tan difcil y abnegada de llevar a nuestra Madre por ese camino mgico repleto de viejos senderos marismeos que huelen a retama y almoradux y de arenas vivas de recuerdos y aoranzas. Seguimos como podemos andando delante de Ella por los aledaos del Chaparral cuando nos adentramos ya en las primeras casas del Camino de Los Llanos. De repente el sol que no haba anunciado ni siquiera su presencia, empieza a subir por el horizonte y se llena la calle de su maravillosa luz y la Virgen del Roco, andarina y peregrina, marismea universal, se nos viene encima como si de una avalancha se tratara. Qu esta pasando?..... nada, no pasa nada. Una vez recompuestos y repuestos de aquel empujn impresionante descubrimos cual es el motivo de aquella inusitada alteracin. Dios mo de mi alma as va a ser todo el camino? Pues si es as no creo que lleguemos vivos al Roco con tanto sobresalto y tantsimas emociones, pero Qu pasa?......

2013 Colaboracin AlboresMoguereos 21


Roco, Blanca Paloma almontea, Reina de nuestras almas, la Peregrina que nos alienta esta, nada ms y nada menos que ante el monumento a las Abuelas Almonteas que se sita en el Camino de los Llanos ya en su ultimo tramo urbanos antes de llegar al campo. De all gira inesperadamente y se dirige hacia su izquierda, salindose de su itinerario tradicional y se dirige a la puerta de una humilde casa unos cincuenta metros mas adelante. Es la casa de Dolores la Quinca. Qu quien es Dolores? Pues es la abuela almontea ms vieja. La mas veterana que no puede hacer el camino con Ella porque esta en las ultimas ya despus de una larga y penosa enfermedad. Sale a la calle Dolores sentada en un silln que as la sacan los suyos para que por ultima vez, pueda ver a su Seora, a su Duea, a su Madre, a la que siempre ha inspirado su vida, y Dolores, que ya no puede hablar, llora en silencio. Adis Madre ma, ve con Dios, ya no podr verte ms pero da igual porque te tengo conmigo desde mi niez. Y all, en aquel sitio, en la puerta de aquella humilde casa rezamos una Salve como nunca recuerdo y Dolores, entre suspiros y lgrimas, despide a su Duea. Da la vuelta Maria de las Rocinas y coge de nuevo su camino en direccin a la Marisma y de nuevo salvas de escopetas y vivas. Y llantos de los vecinos del Camino de Los Llanos, que pena Madre ma que te vayas al Roco con lo bien que estas en Almonte. Y as, pasito a paso, poquito a poco fuimos con Ella hasta El Roco y de esto hace ya siete aos. Pilar, por ser su primer camino, lo vivi con una intensidad que todava tiembla de emocin cuando lo recuerda. Ese camino que hicimos caminando agarraditos de la mano el uno del otro sin separarnos siquiera, detenindonos de vez en cuando para verla de frente o de perfil, mas lejos o mas cerca, adivinando su hechuras debajo de ese capote, intentando recordar su facciones cubiertas por ese pauelo bordado, que por cierto este ao le ha regalado mi Hermandad del Gran Poder, el Seor de Almonte, que es la Hermandad de Penitencia de los hombres de la Virgen. Y llegamos a la Aldea al atardecer, con Ella y as, despacito, descubierta, recrendose en sus calles aldeanas la depositamos en su Camarn. Y salimos de la Ermita del Roco satisfechos y al mismo tiempo cansados y contentos por haber hecho de nuevo, otro camino ms y entonces, entonces, en la puerta de la Ermita de la Blanca Paloma nos enteramos. Dolores, si, Dolores, Dolores la quinca la mas vieja de las abuelas almonteas acababa sus das entre nosotros y corra a reunirse con Ella en el cielo. Haba esperado a que Ella llegara a su aldea para irse con Ella. Este relato breve, es una vivencia de este almonteo que he querido contaros y echarlo fuera de mi corazn y de esa forma compartirlo con los hermanos de la Hermandad del Roco de Moguer, esta Hermandad del Roco de Moguer tan querida por mi y por toda mi familia en una tradicin bendita que comenz all a primeros del siglo XX por la amistad entraable de mi abuelo Mariano Basurto y su amigo moguereo Glvez, el abuelo del Rvdo. Padre Don Jos Manuel Glvez Conde, que fue cura en Almonte donde dejo una querida y sentida esencia rociera. Os deseo lo mejor, de corazn y que la Virgen del Roco derrame todo su amor y ayude a esta Hermandad en su camino diario hasta llegar a sus plantas en el prximo Mayo, si Dios quiere. Viva la Virgen del Roco. Almonte, 11 de Marzo de 2.013.

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

on el del pasado ao ya han salido a la luz quince nmeros de esta revista, con sugestivas y atrayentes portadas que hoy ofrecemos aqu de forma conjunta. Podemos decir que se ha evolucionado de una portada tipo collage con ms de una fotografa (en el primer nmero se incluye, entre las cuatro reproducidas, una instantnea con el grupo joven responsable de esa publicacin), que se mantiene en cinco nmeros; el nmero seis marca un ruptura total en cuanto a portada (un dibujo o esbozo de mujer con traje flamenco); para a partir del nmero siguiente, el del ao 2004, optarse por una sola foto (el ao 2005 es un pequeo cambio de formato pues esa nica foto se hace parecer ir pegada con cinta adhesiva). Portada con una solo foto que se mantiene hasta la actualidad, reforzada por los actuales redactores de la revista, que obtienen su portada del concurso-exposicin anual para elegir la foto del cartel, concurso que este ao llega a su VII edicin. Sobre los contenidos de las fotos podemos concretar que el carretn es la estrella con diez apariciones; la Virgen del Roco (tanto de pastora como de reina) seis veces; el Simpecado fuera del carretn, tres veces (una de las veces es el Simpecado anterior a la guerra espaola); dos veces el templete del Milanillo; y una vez distintos motivos rocieros.

Quince aos de Albores Moguereos


La Redaccin

2013 Colaboracin AlboresMoguereos 23

Moguer y su camino

Juan de Dios Montoto Sarri, hermano n 694 de la Real e Ilustre


Hermandad de Nuestra Seora del Roco de Moguer

l denominado autor novel, Javier Coronel Cceres, en un artculo aparecido en la magnfica revista Exvoto (N 1, 2012) que edita la Hermandad Matriz, hace unas, cuando menos, aventuradas apreciaciones sobre el discurrir de la Hermandad moguerea hacia la ermita del Roco. El citado estudioso, basndose en que no hay ninguna referencia cartogrfica al conocido como Camino de Moguer hasta el siglo XIX (l no la encuentra hasta 1876), escribe: Podemos mantener por ahora la hiptesis que las hermandades filiales del siglo XVIII (sic-aqu alude el autor a las cinco primeras menos Sanlcar) accedan a la ermita del Roco a travs del ncleo urbano de Almonte. Puntualicemos, en primer lugar, es curioso que a la hora de interpretar mismos hechos el autor del trabajo que comentamos lo haga de forma diferente. Veamos, cuando en uno de los planos que comenta no se hace referencia al Camino de los Tarajales, dice: raro para la relevancia e importancia en esas fechas, quizs aun porque era un camino local. Y cuando nos da cuenta de la primera alusin al Camino de Moguer, escribe con certeza: un camino que va buscando ir en paralelo al arroyo de Las Rocinas hasta dar en la aldea del Roco, trazado de cierta lgica al ser un camino buscado y con intencin de ir concretamente a un punto, la ermita de Ntra. Sra. del Roco. El subrayado es nuestro, slo queremos evidenciar que estamos ante otro camino local (aunque parte transcurra por otro trmino) y, que con la misma lgica expuesta por el seor Coronel, no tena que aparecer en cartografas ms o menos oficiales. El mismo autor abona esta idea cuando en una nueva mencin a nuestro camino (1898) escribe: El Camino de Moguer curiosamente est denominado Camino de Moguer al Roco. Se, sin duda, trata de un camino hecho para tan gloriosa celebracin. Pero, en segundo lugar, la refutacin

de la opiniones del autor almonteo la haremos basndonos en el, hasta ahora, ms antiguo documento (decimos hasta ahora, y decimos mal, pues en esta revista se incluye un artculo alusivo a un documento anterior) que hace referencia a nuestra hermandad, y del que poseemos una transcripcin realizada por el entonces archiverobibliotecario del arzobispado de Sevilla, Don Antonio Hernndez Parrales. Don Antonio localiz el documento y lo dio a conocer en un concienzudo trabajo en la revista Archivo Hispalense, n 90, II poca, del ao 1958, que no aparece citado en la bibliografa que cita el seor Coronel. En l se nos cuenta un pleito, entre la Hermandad del Roco de Moguer y el Arzobispado sevillano, del ao 1758, sobre la posibilidad de decir misa en el camino de vuelta, por ser entonces da de precepto el tercer da de pascua de espritu santo. Sobre lo que a nosotros nos interesa ahora, copiamos lo que cuenta D. Miguel Antonio Gocet, mayordomo de la Hermandad moguerea,: estando distante la expresada ermita de dicha ciudad de Moguer a cinco leguas toda de montes y sin haber poblacin alguna. Pedida opinin por el arzobispado al vicario de la villa de Almonte contesta ste, despus de la famosa frase a

mas de quarenta aos que en la ciudad de Moguer, se estableci y conserva la hermandad de nuestra seora del Rosso, que el camino de vuelta de dicha hermandad transcurre as: vuelven a salir el lunes por la tarde, llegan y hace noche, de vuelta en el sitio de los Bodegones que esta de la ermita a dos leguas y medias y el martes siguientes llegan al molinillo, termino ya de Moguer, como a las nueve o diez de la maanaY en el se celebra en santo sacrificio de la misa, porque no hay en aquella cercana poblacin, alguna, ermita ni convento desde dicha ciudad a la ermita del Roco. Tambin se le pidi su parecer al vicario de Moguer que, curiosamente contrario a las tesis de la hermandad de su pueblo, dio dos alternativas, o se adelantan un poco ms el martes y celebrar la misa en Montemayor o en el mismo Moguer, o as como salen de la ermita de Ntra. Sra. del Roco el lunes por la tarde, segundo da de pascua, salgan el martes por la maana despus de haber odo misa a hora proporcionada. En conclusin, a Almonte no la cita ni el mayordomo de la hermandad, ni el vicario de la villa de Almonte, e incluso entre las opciones que plantea D. Antonio Prieto Tenorio, el vicario de Moguer, no da la de or misa en Almonte. Con los datos aportados se muestra, pienso, con claridad que la Hermandad de Moguer cre un camino, su camino, para ir al Roco y que lo ha utilizado en los aproximadamente trescientos aos de su historia. No obstante estoy dispuesto a escuchar opiniones contrarias. Para finalizar vaya desde aqu mi ms carioso saludo para Javier Coronel a quien conoc el pasado octubre en un Seminario sobre archivos organizado por la Hermandad Matriz, y a quien, al anunciarme la publicacin del trabajo aqu analizado, ya advert que le contestara desde estas pginas, como ahora hago. No cabe duda que su documentado artculo ofrece informacin indita sobre nuestro camino que agradecemos.

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 24 AlboresMoguereos Colaboracin

Los orgenes histricos de la hermandad filial del Roco de Moguer

a hermandad de Nuestra Seora del Roco de Moguer se cuenta, como es sabido, no slo entre las filiales ms antiguas de cuantas peregrinan en la actualidad a la aldea almontea, sino tambin entre las hermandades ms aejas de las que siguen existiendo en nuestra localidad. Desafortunadamente, como ocurre con tantos otros aspectos de nuestra vida pretrita, los orgenes y el desarrollo posterior de esta centenaria asociacin nos son desconocidos en la actualidad: la desorganizacin de este tipo de entidades, primero, y la prdida documental existente, despus, imposibilitan a la investigacin actual la reconstruccin de su vida ordinaria y el conocimiento de los principales hitos de su existencia. Por suerte, la memoria colectiva suple en buena medida la ausencia de constatacin escrita, con el recuerdo de tantos aos, de tantas vivencias, de tantos momentos especiales que jalonan la historia de nuestras tradiciones.

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 Colaboracin AlboresMoguereos 25


Desde hace varias dcadas se sita el nacimiento de la filial de Moguer en torno a 1718: en un pleito localizado y difundido tiempo atrs por el archivero del arzobispado de Sevilla, el sacerdote moguereo Antonio Hernndez Parrales, se databa su origen unos cuarenta aos antes del inicio del proceso, que tiene lugar en 1758. La fecha de origen, aunque imprecisa, puede darse por buena hasta que nuevos datos colaboren en la fijacin de otra ms certera. De momento, y a la espera de nuevos hallazgos, el trabajo en los archivos sigue dando frutos y ofreciendo pruebas de la antigedad de esta hermandad; recientemente, entre los fondos del Archivo General del Arzobispado de Sevilla (A. G. A. S.) se ha encontrado un documento datado en el ao 1755 por lo tanto, el ms antiguo de cuantos se conocen hasta la fecha- en el que se seala la existencia de la hermandad del Roco de Moguer y de alguna de sus costumbres ms arraigadas . En este caso, se trata de un testimonio que, en puridad, no guarda relacin directa con la historia de la hermandad, de la religiosidad popular ni del pueblo en general; es un pleito matrimonial mantenido por dos vecinos de Moguer a mediados del siglo XVIII, entre cuyas pginas encontramos referencias a la filial moguerea. Antonia Pulgar y Antonio Camacho eran dos jvenes solteros vecinos de la ciudad que, en el ao 1755, mantienen entre s un litigio por su vida sentimental. Cuatro aos antes, siendo una adolescente (en 1755 tena slo 19 aos), Antonia conoci al que sera su prometido en la casa donde ambos servan; se dieron palabra de casamiento y, bajo esta seguridad, ella le entreg su virginidad. Tiempo despus, ambos encontraron nuevas casas en las que trabajar, ahora por separado, pero ello no fue obstculo para el afianzamiento de la relacin: l la sigui visitando en la vivienda de su amo, situada en la calle del Diezmo, y a travs de las rejas de una de las ventanas mantenan largas conversaciones. La pareja mantuvo su vinculacin, pero el tiempo transcurra y l se negaba a cumplir su promesa matrimonial, lo que en la prctica equivala al repudio social de la joven y a la merma de sus posibilidades de poder alcanzar estado con otro hombre. Es entonces cuando se hace referencia a la ancestral presencia de la devocin rociera en Moguer. Una tarde de abril de 1755, semanas antes de Pentecosts, Antonia se dirigi al templo parroquial para rezar el rosario; era domingo. Terminadas las oraciones, su novio fue a buscarla y le propuso mantener relaciones sexuales con l. Ella se resisti, por la burla que intua en su forma de actuar, pero decidi seguirlo por las calles de la localidad. Desde la plaza de las monjas, recorrieron las calles Almirante Hernndez Pinzn, plaza del Marqus, Pasadizo, Acea y Flores. Y fue all, bajo el arco que separaba las calles San Francisco y Ribera, donde los enamorados encontraron a los hermanos de la hermandad del Roco. Se trata de un dato tangencial, que no forma parte del relato principal del pleito, pero que resulta suficiente para demostrar la antigedad de una de las tradiciones de esta asociacin que ha perdurado, con muy pocos cambios, hasta hoy: los implicados aseguran que, estando en ese punto, vieron el tamboril con gente, que andaban pidiendo para Nuestra Seora del Roco. Es decir, que la costumbre actual de solicitar limosnas los domingos previos a Pentecosts por los espacios pblicos de la localidad se remonta, como mnimo, a mediados del siglo XVIII. El sonido del tamboril, tan caracterstico de esta celebracin, ya estaba presente, y aos ms tarde, en 1764, se realiza la taza petitoria de plata que, desde entonces, se une al cortejo. Por cierto, Antonia y Antonio siguieron con sus escarceos, una vez pasada la comitiva de la hermandad, y ella result embarazada. Abandonada, encinta y compelida por la autoridad eclesistica local, la muchacha termin demandando a su novio para obligarlo a casarse con l. Y ste, pese a la negativa inicial, terminara confesando su responsabilidad y contrayendo matrimonio. De este modo, devolvi a su prometida el buen nombre y la honra que, por su culpa, haba perdido ante sus convecinos.

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 26 AlboresMoguereos Colaboracin

A la atencin de nuestra Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Seora del Roco de Moguer.

oy un rociero ms, por lo menos lo intento y me siento orgulloso de mi Hermandad centenaria, y que ya nos tenemos que preparar para celebrar esos trescientos aos pisando fuerte por esos caminos de arena, de convivencia y de amor por la Virgen del Rocio. La Hermandad, a mi entender, est progresando bastante, trabajando en equipo fomentando la Fe, y que dispone ya de una sede digna. Que grande es el Rocio; el peregrino de a pie, el del caballo, el de la elegante carriola, el del carro tradicional tirado por ocho mulos, cada uno con su Rocio diferente, pero con un punto de encuentro en comn la Madre de la Rocina. Teniendo en cuenta lo anterior, me gustara realizar alguna crtica constructiva para seguir evolucionando. A mi parecer fallamos en la presentacin oficial: cada vez observamos menos caballos y menos gente. Es cierto que se llega al Rocio de 3 a 4 de la tarde, que se viene cansado, que se duerme la siesta, que el Rocio se vive de nocheetc, pero los actos oficiales y sobre todo la presentacin ante la Hermandad Matriz y ante la Blanca Paloma hay que darlo todo, cada uno con su sello, y esas sevillanas que se escuchen en todo el Rocio. Hace pocos aos, en la presentacin se escuchaba por los altavoces, cuando llegaba Moguer: los caballos de cuatro en cuatro y ahora solo van cuatro. Y otra cosita, que no quiero que se me vaya, las carretas de tractores engalanados, cuando se vean por la aldea que sepan que somos de Moguer, sus carros, sus caballos con jinetes que sujetan la vara blanca, darle hermosura a nuestra Hermandad. Por favor, de rociero a rociero, vamos a potenciar esa PRESENTACIN. Que de verdad nuestra Virgen nos espera, porque tenemos podero, solera, esa carreta con sus bueyes, sus mujeres tan elegantes y guapas vestidas de gitana, clase y armona. Y pido un VIVA para el rociero del Cielo, un VIVA a Nuestra Hermandad, un VIVA a la Virgen del Rocio.

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 Colaboracin AlboresMoguereos 27

Las primeras Reglas conocidas de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra Seora del Roco de Almonte del ao 1758 (y II)
Francisco Manuel Gmez Quintero

Concluimos con esta segunda parte el artculo comenzado en el nmero anterior de Albores Moguereos. En esta ocasin, se podrn comprobar cuales eran los captulos de las Reglas vigentes en el ao que nos ocupa.
CAPITULOS DE LA REGLA Capitulo I. Oservancias de los diez mandamientos. Capitulo II. Empleos de la hermandad. Capitulo III. Entrada de hermanos. Capitulo IV. Obligaciones de la hermandad. Capitulo V. Modo de tomar las quentas Capitulo VI. Sobre las hermandades de otros pueblos. Capitulo VII. Fiesta del seor San Josef. Capitulo VIII. Sobre las ospederias. EN NOMBRE DE DIOS Nuestro seor, con cuio principio todas las cosa tienen buen medio, y loable fin amen. Nos el cabildo justicia, y reximiento de esta mu antigua villa de Almonte, como patrono de la hermita, y sagrado templo de Nra. Madre y Sra. Del Roci, patrona titular y abogada de ella, el vicario, beneficiados y dems eclesisticos de esta villa, el hermano mayor consiliarios, fiscal, secretario, y de mas hermanos, y cofrades de esta Ilustre Venerable hermandad de Nra. Madre, y Sra. Estando juntos, y congregados, en la iglesia parroquial de esta villa, unnimes, y conforme como lo havemos de uso: Decimos que los continuos y repetidos favores que esta villa debe a la piadosa proteccin y amparo de Nra. Sra. Su patrona, consediendole el remedio en todas sus aflicciones, y calamidades ya sean en las epidemias, y castigos ya en las faltas de aguas, y en las plagas de langosta, y ltimamente el especial de haver librado a esta villa, y sus vecinos de los estragos, y ruinas que causo aquel tan espantoso como general terremoto que se padesio, en todo el Reyno el da sbado primero de noviembre de mil setecientos sinquentas y cinco entre las nueve y diez de la maana, y dando motivo a nuestra catlica obligacin a el mayor culto, y obsequio de su Majestad, y siendo como es conveniente a este fin a ser una regla de captulos que deva observar esta Venerable hermandad, y sus cofrades, como estatutos de ella ponindolo en efecto establesemo la siguiente. CAPITULO I. DE LA OBSERVANCIAS DE LOS DIES MANDAMIENTOS. Todos los fieles que se hunieren para ser prohijados, a la proteccin, y amparo de nuestra Madre, y Seora del Roci deveran observar los mandamientos de Dios, y preceptos de Nra. Sta. Madre Iglesia como catlicos cristianos, y han de pretender con todo selo la practica de todas las virtudes, en tal modo que con buen obrar, acrediten el honor de ser hermanos de esta Ilustre Venerable Hermandad, y del todo quanto en sus costumbres, y modo de vivir a lo referido se oponga de si lo desarraiguen, y del todo lo eviten entendidos de que la proteccin, y amparo de Nuestra Seora del Roci favorece a los que solicitan la observancia de los divinos preceptos. CAPITULO II. DE LOS EMPLEOS DE ESTA HERMANDAD. Todo cuerpo fsico moral o poltico, debe tener cabeza que como parte principal impere, y dirija todas las operaciones del cuerpo, la cabeza de este cuia alma es la caridad, ser su hermano mayor de tal discrecin, virtud y selo que sea de chado, a todos mandado, corrigiendo, y selando, mas con obras que con palabra este, y los dems oficios sern electos anualmente salvo en caso de grave urgente causa que proseguir la eleccin anterior o se reeligira de nuevo tenindose presente que este empleo a estado siempre en las personas principales de esta Villa. Tambin ser electos dos consiliarios, o Alcaldes prudentes que con discrecin, amonesten a el hermano mayor sobre sus omisiones, le aconsejen para el asierto de su gobierno, y con su acuerdo, y consentimiento se determinen, todas las funciones, y causan que ocurra. As mismo se elija un fiscal seloso respetuoso, y constante el qual zele, la observancia de esta regla, y sin respecto a persona alguna, solo atento a Dios, y su Santsima Madre, havise a el hermano mayor, y consiliarios los defectos de todo, y de cada uno de los hermanos para que lo corrijan, y se contengan. Tambin se elegir un secretario que fielmente de fe de todo lo que la hermandad, decretare de lo que se gastare en el culto sagrado de las limosna que se recivieren, y de los hermanos que entraren apuntando en todo, el da, mes, y ao, cuias elecciones se harn, en publico por la maior parte de los hermanos que puedan concurrir en el da que sealaren el hermano mayor, y consiliarios que han de asistir a ellas, con el fiscal, y secretario, y ninguno por ello a de llevar derechos algunos. Siempre que convenga sealar persona para otros oficios menores que por tiempo se hallaren que convienen a esta hermandad los podrn nombrar en dicho cavildo. Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 28 AlboresMoguereos Colaboracin


Y para que todo subsista en debido mtodo abra un arca de dos llaves donde se recojan las limosnas, y se guarden en ella los libros, y los papeles de esta hermandad cuias llaves tendr una el hermano mayor, y la otra el secretario, y siempre que se a ya de abrir, asistan los dos y el que no pudiere substituir su llave a persona de su confianza. CAPITULO III. DE LA ENTRADA POR HERMANO DE ESTA VENERABLE HERMANDAD Todas las personas, sean vecinos o forasteros, hombre o mujeres, que quieran entrar, y sentarse, por hermanos de esta Venerable hermandad, siendo catlicos cristianos, sern admitidos a ella pagando cada uno de pronto por su entrada la limosna de quinze reales de velln los que recivira el hermano mayor, y a este se le har cargo de ellos en su quenta, como de las dems limosnas que recogiere, y siendo como a de ser de la obligacin del que fuere hermano asistir anualmente, a la fiesta, y procesin que se hace a nuestra Madre, y Seora del Roci, en su santa casa, ha de ser tambin, obligado por va de reconocimiento la limosna de un real de velln cada un ao para ayuda a los costos, adorno, y mayor culto de su majestad, y el que no fuere personalmente a dicha funcin por qualquier motivo, cumplir con dar dos reales de limosna para el mismo fin por lo que ser participe de las gracias, e indulgencias, concedidas y que se concedieren a esta hermandad como de las misas, y sufragios de la obligacin de ella. CAPITULO IV. DE LAS OBLIGACIONES DE ESTA HERMANDAD. Estando establecido de inmemorial tiempo a esta parte que esta Venerable hermandad, haga la fiesta anualmente a Nra. Madre, y Sra. Del Roci, en su santa casa el da segundo lunes de pascua de el Espritu santo, con el mayor aparato, y suntuosa decencia a que concurre las dems hermandades de los dems pueblos a hacer cada una la suya con la mas devota emulacin que la hacen mas plausible, y como todo sede en mayor culto, y obsequio de su majestad en observansia de tan loable costumbre, acordamos se haga en la misma forma la referida fiesta, atendiendo todo los hermanos con el mas devoto empe a el mayor culto, y sumptuosa decencia de la soberana milagrosa imagen de Nra. Sra. Como su altar, y santa casa, y a de ser el cargo, y obligacin de esta hermandad el pago de los costos, y gastos siguientes. A la fabrica por sus derechos y hornamentos que suple ocho reales de velln. A los beneficiados por su asistencia a la fiesta de las vsperas, salve, procesin, y misa mayor, y por las capas; cecenta y ocho reales de velln. A los dichos por las doze misas cantadas de los mese, por esta hermandad, y por una misa de remembranza setenta y seis reales de velln. Por dos capas, y dos vestuarios, doze reales de Velln. Al sochantre por sus derechos, quarenta reales de velln. Al sacristn menor por los suyos veinte reales de Velln. A los aclitos, seis reales y a el colector uno. Para dose libras de cera, ciento y veinte reales de velln. Para el sermn se libra setenta y cinco reales de velln. Para la misin quarenta y cuatro reales de velln. Para los fuegos se libran cien reales de velln. Para colgar, y descolgar la capilla, sintas clavos, y alfileres, treinta Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer reales de velln. Y al hermano mayor, para los costos de llevar, y traer los hornamentos ministro, y gasto de comida, que ha de darles segn estilo, se libra ciento y veinte reales de velln. Cuios costos y gastos que importa setecientos y veinte reales de velln. Son lo que anualmente se han de abonar en su quenta al hermano mayor, y nada mas ante si, menos, lo que pueda escusar mediantes a los ningunos, vienes, ni rentas, de esta hermandad, y a que todo ello sea de costear de la limosna. Siendo como a sido estilo, que a los eclesisticos que asisten de sobre pelis a dicha fiesta, y procesin no se les paguen derechos algunos, por su asistencia tambin lo es el que se le asista en ella por el hermano mayor, con cama, y comida, cuia loable costumbre no se altera. Las hermandades de otros pueblos, que asisten a obsequiar a Nra. Seora, y cada una le ofrece una misa cantada dicho da paga por los derechos de ella veinte y quatro reales de velln por mayor para el beneficio, fabrica, y ministro cuyos derechos tampoco sean de alterar. CAPITULO V. MODO DE TOMAR LAS QUENTAS. Luego a los ocho das de acabado la fiesta anual ha de ser obligado el hermano mayor que la hizo a dar su quenta con pago de todas las limosnas, que en su ao a ya percibido, de las entradas, y reconosimientos de los hermanos, de las demandas rifas, y dems, que se ofresca fiel, y legalmente, sin fraude ni dolo bajo de juramento que le recibir, el Vicario, o Cura que la tomare como juez a presencia de los dos consiliarios, fiscal, y secretario de esta hermandad, en la qual se abonara por data lo que constare haver pagado por los recibos, que presentare con arreglo a lo prevenido en el capitulo antecedente, sin exceso alguno, y tambin se le abonara el costo de los ornamentos, cosas, y alhajas que a ya comprado, para el mayor adorno, culto, y decencia de esta hermandad, por su declaracin, y recibos que lo justifiquen. Haviendo salido de dicha quenta el referido hermano mayor har entrega por inventario legal de todos los bienes, y alhajas de esta hermandad, a el hermano mayor que le subsediere, y ser su obligacin responder de las faltas, de las que recibi por el mismo inventario, pena de ejecucin, y apremio. CAPITULO VI. SOBRE LAS HERMANDADES DE OTROS PUEBLOS En atencin a que la acreditada, notoria devocin, que muchos pueblos tienen a Nra. Madre, y Seora del Roci, les a movido a establecer en cada uno de ellos su hermandad como en esta villa: en las de Villa-Manrique, Pilas, la Palma, y Rota, y en las ciudades de Moguer, San-Lucar de Barrameda, y el Gran Puerto de Sta. Mara, cuias siete hermandades concurra anualmente, con la de esta villa el da de la fiesta, a celebrar cada una en el real de la hermita de Nra. Seora con sus insignias, danzas, y fuegos, a emulacin devota, y porque asido loable estilo, y concordia echa de conformidad, que cada una dispare sus fuegos por su antigedad, diga la misa cantada, y asista a llevar en la procesin. A Nra. Sra. En la misma forma y con toda la orden, lo a sido tambin que la que faltare, con su asistencia un ao, y no hisiere constar, con justificacin, a las dems, el justo motivo que lo impida, a ya de perder su antigedad, y se ponga despus de la

2013 Colaboracin AlboresMoguereos 29


ultima, y mas moderna hermandad, para que a ninguno de los dems pueblos de esta provincia, se prive del honor de tener tal hermandad, como para que todos ganen, las gracias, jubileos, e indulgencias, concedidas, y que se concedieren, a los cofrades de esta Venerable hermandad: Sern admitidos todos los que quieran hacer, y costear por lo que se de en el mayor culto, y devocin, a Nra. Seora, y porque las referidas hermandades tienen establecida cada una su regla o modo de gobierno, limosna de entrada cargas, y obligaciones, que voluntariamente sean impuesto, no se les ha de precisar en tiempo alguno, a que ayan de dar quentas a esta mas principal, y antigua hermandad, ni a otra cosa, respecto a que cada una tiene su hermano mayor, y buen modo gobernativo, con que ostenta, su devocin, y lucimiento. CAPITULO VII. FIESTA A EL SEOR SAN JOSEF. Mediante a que en el crucero de la iglesia de Nra. Madre, y Sra. Del Roci, ay altar en el que se veneran la sagrada imagen de Nro. Glorioso Patriarca Sr. San Josef, cuyo patrocinio es el mas eficas, y poderoso, y su culto, y obsequio el mas agradable a su Santsima esposa, y a su Divino hijo, y por que esta Venerable hermandad, no tiene mas carga ni pensin que la fiesta de Nra. Sra. Y era muy arreglado, el que los hermanos cofrades vivos, y difuntos, como los devoto de su majestad gosasen de algunas mas gracias, y sufragios que las que le resulten de la referida fiesta, y de las doze misas de los meses, mandamos que anualmente, el Domingo de pascua de Espritu Santo, vspera del en que se celebra a Nra. Madre, y Sra. Se ag en su Santa casa una fiesta de misa cantada, y sermn a Nro. Glorioso Patriarca implorando, en ella su poderoso patrocinio, y el de su divina esposa a fin de que su majestad nos conceda, el aumento de tan sagrada devocin, de la paz, y concordia, entre los Reyes Catlicos, y de todos los cristianos, extirpacin de las heregias, victoria de los infieles, y hereges, conversin de todos ellos a el gremio de Nra. Santa Fe, y por el descanso de las almas de todos los hermanos difuntos, y devotos de Nra. Sra. Y de su Santsimo Esposo, cuios costos, de la misa, sermn, y ser, sean de pagar con ciento y cinquenta reales de velln cada un ao que son bastantes para ello, cuia pensin, como la de la fiesta de Nra. Sra. Y la misa mensual nos imponemos, en demostracin de la fina devocin, con que deseamos el aumento del sagrado culto de Nra. Madre y Seora del Roci, y de su Santsimo esposo el Sr. San Josef. CAPITULO VIII. SOBRE LAS HOSPEDERIAS. Siendo como es de antiquado estilo, y loable costumbre, que el hermano mayor de esta Venerable hermandad se a ya de servir para los das de las fiesta sealadas de los quartos, altos, y bajos, contiguos a la hermita que sirven de vivienda a el hermitao, y su familia, como tambin a el capelln que dice la misa en ella, y de ospederia, a los devotos que van a visitar a Nra. Sra. A excepcin de la sala o quarto, del cabildo patrono que le sirve para su asistencia: Mandamos se observe, y guarde el mismo estilo, y costumbre como cosa, que sede en el mayor honor, y obsequio de esta hermandad, y de su hermano mayor, en atencin, a que este sin el libre uso de los referidos quartos, no pudiera cumplir con alguna comodidad, ni decencia en el cortejo que les hace a las dems hermandades, y convidados, ni seria desente, que a el Cabildo, por su representacin, y la de patrono, se le privase del uso de su quarto, y mas quando lo a costeado, y reparado para su habitacin en dichos das, lo qual, mandamos, se observe sin que sobre ello ofresca contradiccin. Y de esta nuestras reglas pedimos, y suplicamos, su aprobacin a el Excmo. Seor Cardenal de Sols Arzobispo de Sevilla, mi Seor, o a el Seor su Provisor, y Vicario General, a quie toque y en fe de ello lo firmamos en la referida Villa de Almonte en Domingo trece de febrero de mil setecientos sinquenta, y siete aos. Otro si decimos, que en atencin a que esta hermandad no tiene bienes ni rentas de que pueda pagar sus obligaciones, mas de las limosna que dieren los devotos a espenzas del cuidado, y selo de su hermano mayor, y porque puede acontecer, que estas escasean, y mas en aos fatales, de calamidad: Mandamos que en el caso de que no a ya caudal suficiente para costear la fiesta a Nuestro Patriarca Seor San Josef, ni los hermanos, y cofrades dieren para ello los ciento y sinquentan reales de velln en que queda regulada; Se omita, y deje de hacer, y cumpla el hermano mayor con aser, y pagar la fiesta de Nuestra Seora que es la principal obligacin, de esta hermandad, y lo que no admite dispensa fecho ut supra= D. Pedro Ponze y Cabrera= Licenciado D. Antonio Melgares de Aguilar = Pedro de Cabrera= Juan Alonso Milln= D. Juan Bejarano= D. Alonso Albares y Cardoso= Manuel Agodea Lorenzo= D. Juan Mellan y Asevedo= Antonio Daz Barrera= Francisco de Ass Moreno= Francisco Quigarro= Favian Aquilino Lozano= Ante mi Josef Domnguez Lozano= Secretario. APROVACION DE ESTA REGLA. El licenciado D. Josef de Aguilar y Cueto, Prevendado de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Cordova, Provisor y Vicario general de esta de Sevilla y su Arzobispado. Vista por mi la regla, y ocho captulos que para su maior rgimen, y gobierno. Ha formado la hermandad de Nra. Madre y seora del Roci patrona, y titular de la villa de Almonte cita en su hermita termino de ella, cuya vista cometi a el Fiscal General de este Arzobispado quien ha dado su censura en que dixo no le ofreca reparo en su aprobacin bajo de las condiciones regulares, y de estilo, por el tenor de la presente apruevo la dicha regla, y captulos, con las condiciones ordinarias, y con los derechos que se regulan, en la fiesta para la parroquia sean arreglado s a el arancel, o que siendo menos se consientas por los interesados a quienes pertenecen, y en lo dems que no contienen en todo, y por todo segn, y como en ellos se expresan, y para su maior validacin y firmesa interpongo la autoridad, y decreto judicial de mi oficio quanto ha lugar por derecho, para que valgan y hagan fe, en juicio, y fuera, de el, dada en Sevilla da siete de agosto de mil setecientos sinquenta y ocho aos= Licenciado D. Josef de Aguilar y Cueto= Por mandato del Sr. Provisor= Francisco Ramos. Bibliografa: Fondo documental del Centro de Estudios Rocieros del Ayuntamiento de Almonte (CER). Fuentes consultadas: Htpp://www.hermandadrociosevilla.com Archivo particular de Francisco Manuel Gmez Quintero.

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

2013 30 AlboresMoguereos Informacin General


REaL E ILUstrE HErmandad dE Ntra. Sra. dEL ROcO dE MOGUEr REaL E ILUstrE HErmandad dE Ntra. Sra. dEL ROcO dE MOGUEr

Asamblea General de hermanOs


La Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer convoca a todos sus hermanos mayores de 18 aos y con, al menos, un ao de antigedad en la Hermandad, a la Asamblea General que tendr lugar, D.M., el viernes 26 de abril a las 20,30 horas en primera convocatoria y a las 21 en segunda y ltima convocatoria en el Saln de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Moguer.

sOrTeO de carrOs
Lunes 6 de mayo a las 20,30 horas en primera convocatoria y a las 21 horas en segunda y ltima convocatoria. Lugar: Teatro Felipe Godnez de Moguer.

Clnica de Fisioterapia

M Carmen Martn Ruedas


N Colegiado: 2149

Tlf. 959 373 556 - 696 767 865 C/ Las Antillas, 9 21800 MOGUER (Huelva)

Carmen Morales Lpez


Mvil: 627 476 326 Particular: 959 372 508

ABOGaDO

M Luisa Morales Lpez


GRaDUaDO SOCIaL
Mvil: 670 806 565

ARCOS DE INVERNADERO
Pol. Ind. Los Arroyos - C/ Cruz de Arpa, s/n 21800 MOGUER (Huelva) Telf.: 959 371 500 - Telf./Fax: 959 371 419 Mviles: 600 559 293 / 615 603 104 / 686 655 742

Telf.: 657 680 143 625 176 192 MOGUER (Huelva)

C/ Juan Ramn Jimnez, 17 Telf. y Fax: 959 371 003 21800 MOGUER (Huelva)

R C

PICADERO Las

Herreras
- CA

Portes de Caballos y de Carros

DO LZA

Telfonos: 618 27 26 35 (Paco) 605 80 21 69 (Rafael) MOGUER

i r a M

Plaza Coronacin, 2 Telf. 959 37 07 77 MOGUER (Huelva)

ele g n

S-

s
Pol. Ind. El Algarrobito, Parc. 2 MOGUER (Huelva) Telf.: 959 373 133

Bar El Chiringuito Bal

ALIMENTACIN
POLVILLO
- GOLOSINAS - HELADOS - BOLLERA - BOCADILLOS - HAMBURGUESAS
Avda. de la Constitucin, 5 21800 MOGUER (Huelva)

ESTAMOS EN: MOGUER - PLAZA DE LA CORONACIN HUELVA - C/ BEAS, 1 (FRENTE IGLESIA DEL ROCO) 959 27 18 84 - AVDA. ADORATRICES, 8 (JUNTO A MERCADONA)

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

AlboresMoguereos

2013 31

ACTOS Y SOLEMNES CULTOS 2013


Sbado, 6 de abril A las 21.00 hs. Presentacin del cartel de la Romera del Roco de 2012 y XV Revista Albores, en el Teatro Felipe Godnez. Jueves, Viernes y Sbado, 11, 12 y 13 de abril A las 20.30 hs. Triduo en honor de Ntra. Sra. del Roco en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Granada, oficiado por el Rvdo. Sr. Cura Prroco de Moguer D. Jos Manuel Raposo. Domingo, 14 de abril A las 20.30 hs. Funcin Principal de Instituto e Imposicin de Medallas a los nuevos hermanos. Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Granada. Sbado, 20 de abril A las 21.30 hs. Pregn a la Romera del Roco, en el Convento de Santa Clara, que ser pronunciado por D. Antonio Rodrguez Domnguez. Viernes, 26 de abril Asamblea General a las 20.30 hs. en primera convocatoria y a las 21.00 hs. en segunda, en el Saln de Plenos del Ayto. de Moguer. Lunes, 6 de mayo A las 20.30 hs. en primera convocatoria y a las 21.00 hs. en segunda, sorteo de carros en el Teatro Felipe Godnez de Moguer. Jueves, 16 de mayo A las 8.00 hs. Tradicional Misa de Romeros en la Plaza de la Coronacin y a continuacin se har la salida hacia el Roco, por el itinerario de costumbre. La Santa Misa de Romeros ser aplicada por todos los hermanos fallecidos. Al llegar el Carretn ante las plantas de Nuestra Patrona la Virgen de Montemayor, se le cantar la tradicional Salve y se har una ofrenda. A las 24.00 hs. en Pino Gordo Santo Rosario. Viernes, 17 de mayo A las 8.00 hs. en Pino Gordo, Misa de Alba. Entrada en el Roco sobre las 15.00 hs. Sbado, 18 de mayo A las 12.30 hs. Entrada oficial de la Hermandad de Moguer en el Roco. Se ruega a acompaantes y caballistas, estn en la Hermandad a las 11.30 hs. Domingo, 19 de mayo A las 10.00 hs. Funcin Principal en el Real del Roco. A las 23.30 hs. Salida desde la Hdad. para la asistencia al Santo Rosario. A las 00.00 hs. aprox. Santo Rosario de Hermandades. Lunes, 20 de mayo Durante la maana, Presentacin de la Virgen del Roco en la casa de nuestra Hermandad. Martes, 21 de mayo Salida del Roco sobre las 13.00 hs. y llegada a Pino Gordo sobre las 18.00 hs. Mircoles, 22 de mayo A las 19.00 hs. aprox., Misa de Accin de Gracias en Montemayor. Entrada en Moguer por el itinerario de costumbre.

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

32 AlboresMoguereos
Regalos Promocionales Serigrafa Plana y textil Rotulacin e impresin digital

2013

CONSTRUCCIN DE PISCINAS DE HORMIGN PROYECTADO DEPURACIN Y MANTENIMIENTO SPAS - SAUNAS - ALJIBES

21800 MOGUER (Huelva) E-mail: piscinasjimenez@terra.es - Web: www.piscinasjimenez.com

Polg. Los Arroyos, Naves 8-9 959 370 639 - Fax: 959 373 183

Transportes, Excavaciones y Hormigones, s.l.

Domicilio Social: C/ San Jos, 16 Planta: Polgono Los Arroyos, s/n Telf. 959 371 032 - Fax 959 371 870 21800 MOGUER (Huelva)

F r u t a s Hnos. MILLAN
POLGONO LOS ARROYOS, C/ NOGAL, 4 Telfono y Fax : 959 372 471 Mvil: 645 83 94 05 - 04 MOGUER

Pol. Ind. Los Arroyos, s/n. Telf. Almacn: 959 370 505 - 959 372 065 Fax 959 371 107 Mvil: 678 771 382 21800 MOGUER (Huelva) ESPAA
BODEGAS DEL DIEZMO NUEVO

BODEGAS SENZ
FUNDADA EN 1770

C/ Sor Angela de la Cruz, 56 MOGUER (Huelva) Telf.: 959 370 004 Fax: 959 371 840

VINO DE NARANJA VINO DULCE


ARTESANA EN SU COPA SEGN FORMULA DE 1860

VINO MOSCATEL VINOS FINOS


AO 1912

VINO QUINA

VINO DE FRESAS
BLANCO JVEN AFRUTADO

CONCESIONARIO DE

VINO DE PASAS

plaza del cabildo, 7 moguer

EL PATRIARCA
SOLERA 1972

VIA EL PATRIARCA SOLERA SELECTA

VERMUT SENZ - PRIMERA MARCA NACIONAL, ROJO Y BLANCO

Farmacia ptica Mrquez


Ldos.: Manuel Mrquez Gonzlez Inmaculada Mrquez Morn Mara del Mar Mrquez Morn PTICA FITOTERAPIA FRMULAS MAGISTRALES VETERINARIA NUTRICIN Y DIETTICA INFANTIL DERMOCOSMTICA HOMEOPATA

Piensos y Cereales / Tienda Hpica

Distribuidor oficial

La Jaca

C/ Flores, 93 Telf. y Fax: 959 372 233 21800 MOGUER (Huelva)

Cruce Camino de Montemayor, s/n. Telf. y Fax: 959 370 702 Mvil: 669 368 352 21800 MOGUER (Huelva)

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

AlboresMoguereos

2013

33

RIEGOS PORRA DE MOGUER, S.L.


Motores Lombardini - MaQuinaria Agrcola Palas Cargadoras - Traillas Y Cuchillas - Niveladoras - Tenias

Javier Gonzlez Diago


Plaza de la Coronacin, 10 - MOGUER

Pol. Ind. Los Arroyos Telf. y Fax 959 371 078 21800 MOGUER (Huelva)

669 869 440 - 959 373 985

Pol. Ind. El Algarrobito, Calle A - s/n. 21800 MOGUER (Huelva) www.agromolinillo.com Tienda on-line: www.frutasgourmet.es
Gran Variedad de Platos Amplio Comedor

Carruajes Crdenas
GRUPOS MOTOBOMBAS - BOMBAS SUMERGIBLES Y HORIZONTALES RIEGO POR ASPERSIN - MAQUINARIA AGRCOLA ROPA DE TRABAJO - PROTECCIN LABORAL FERRETERA INDUSTRIAL - MAQUINARIA DE CONSTRUCCIN
Polgono El Algarrobito - 21800 MOGUER (Huelva) Telf.: 959 373 040 - Fax: 959 371 513 - Mvil: 687 776 238 E-mail: cardenas@riegoscardenas.com

Nueva Decoracin
Pol. Ind. El Algarrobito, s/n 21800 MOGUER (Huelva) [T] 959 373 040 [F] 959 371 513 cardenas@riegoscardenas.com www.carruajescardenas.com

Lo mejor de la Casa ...sus clientes


C/ Pico, n 1 - Telf. 959 370 684 - MOGUER (Huelva)

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

34 AlboresMoguereos

2013

LAS POSADILLAS
LA FRUTA EN ESTADO PURO
LOS ARENALES DE MAZAGN, SL.
Calle Calera n 17 21800 Moguer (Huelva) TELF.: +(34) 959 500 123 - FAX: +(34) 959 500 624

Saln de Celebraciones

Restaurante Montemayor
Ctra. San Juan del Puerto - La Rbida, km 6 Telf.: 959 373 043 / 959 370 233 21800 MOGUER (Huelva) www.restaurantemontemayor.com

SUPERGONDI, S.L.
C.I.F. B-21175567

Carnicera Dionisio
Carne de Cerdo y Ternera
C/ Antonio Machado, 8 MOGUER (Huelva)

C/ Hilaria, 22 - Telf.: 959 376 578 MAZAGN (Huelva)

Gracias por su compra


SERVICIO A DOMICILIO

Ctra. San Juan del Puerto - La Rbida, s/n. 21800 MOGUER (Huelva) Telfonos: 959 370 695 Mviles: 607 812 298 - 607 812 418

Saln Celebraciones Carpa de Celebraciones - Servicio de Catering

Azahares

TRANSPORTES

Ctra. El Algarrobito, s/n. 21800 MOGUER (Huelva) Telf. 959 371 480 - 609 518 131

Azulejos Ramos
Gran Exposicin
Ferretera - Fontanera - Griferas - Chimeneas - Azulejos - Porcelnicos Gres Rstico - Herramientas - Sanitarios - Mamparas y Muebles de bao
Le asesoramos en la decoracin de su hogar EN CALLE SAN ANTONIO, 31 TELFONO: 959 370 304 MOGUER (Huelva) www.bigmat.es www.ramos-bigmat.es

Todo tipo de trabajos orales Arreglo Iglesias y eventos Ramos de novia, tocados y complementos Coronas
Plaza de la Iglesia, 7 Telf. y Fax: 959 370 336 Mvil: 653 945 170 21800 MOGUER (Huelva)

LIMPIEZA DE TODO TIPO DE PRENDAS

orera Su Tint za an de Confi

ROPA DEL HOGAR: Edredones, Mantas, Alfombras, Cortinas, Ropa de Camilla, etc. ESPECIALISTAS EN PIELES: Ante, Nobuk, Napa, Pekaki, Barbook... SERVICIO INDUSTRIAL: Restaurantes, Hoteles, Hostales, Bares, etc.

Panam, 14 - Telf.: 959 371 279 - MOGUER

AROMA - AL COMPAS - LA BURRERA

Cosecha Propia

Pol. Ind. Los Arroyos - Calle Nogal, Nave 3 - Tlfn.: 959 372 599 - Fax: 959 373 042 Mvil Centralita: 628 708 930 - Apdo. 142 - Moguer 21800 (Huelva) ESPAA suministroscruzgomez@suministroscruzgomez.es

Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

AlboresMoguereos

2013

35

AUTOSERVICIO
Ana 2, tienda de comestibles Carnicera y congelados Leticia
(Luis de los Mrmoles) C/ Picos y Avda. V Centenario, 10 Telf.: 607 600 679 - MOGUER

Frutera y Desavo

ENCARNI

Juan A. Prez Gonzlez - Mvil: 670 588 187 Fco. Javier Garca Garca - Mvil: 679 076 567 Ctra. A-494. km. 6,2 - Telf.: 959 104 110 - r.fuentepia@gmail.com 21800 MOGUER (Huelva)

suministros agrcolas
Moguer - 959 372 737

RIEGOS ONUBA, S.L.


MOTORES CAMPEN
RIEGOS POR GOTEO, RIEGOS POR ASPERSIN, GRUPOS ELECTRGENOS GRUPOS MOTOBOMBAS, BOMBAS VERTICALES, HORIZONTALES Y SUMERGIBLES, GRUPOS DE PRESIN
Ctra. San Juan del Puerto - La Rbida, Km.5,600 Telf.: 959 37 04 92 Fax: 959 37 08 02 MOGUER

Pza. de la Coronacin - Telf. 959 370 975 MOGUER (Huelva)

Manuel Morales Lpez

C/ Fuerteventura, 1 Telf. 959 372 011 - MOGUER (Huelva)

Pescadera El Lepero
Pol. Ind. Los Arroyos, s/n Ctra. del Algarrobito, 7 Telf.: 959 373 590 - Fax: 959 373 589 info@loskikosestufruta.com www.loskikosestufruta.com 21800 MOGUER (Huelva)

PODEMOS

Pescados y Mariscos frescos de Isla Cristina


Plaza de abastos C/ Antonio Machado MOGUER

Deportes Harrison
Tu tienda de deportes en Moguer
C/ Osario, local 2 - Telf.: 959 37 25 13 Fax: 959 37 18 32 MOGUER www.base.net harrison@base.net

REPORTAJES DE BODAS, COMUNIONES, RESTAURACIN DE FOTOS, FOTOS DE ESTUDIO Plaza Portocarrero, 7 Tel.: 959 37 02 55 MOGUER

HARRISON
Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Moguer

foto-studio

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy