Macrólidos Comunes
Macrólidos Comunes
Macrólidos Comunes
Azitromicina (Zithromax, Zitromax, Sumamed, Azitrox, Azitrom) Claritromicina (Biaxin, Fromilid, Klacid, Klabax, Lekoklar, Infex) Diritromicina (Dynabac) Eritromicina Roxitromicina (Rulid, Surlid, Roxid) Telitromicina Espiramicina
[editar]Menos
comunes o en prueba
Carbomicina A Josamicina Kitasamicina Midecamicina Miocamicina Oleandomicina Troleandomicina Tilosina (Tylan) Ansamicina
[editar]Cetlidos Los cetlidos son un nuevos grupo de antibioticos que estn estructuralmente relacionados a los macrlidos. Son usados para tratar infecciones del tracto respiratorio causados por bacterias resistentes a los macrlidos. Telitromicina (Ketek) Cetromicina
[editar]Macrlidos
no antibiticos
Los medicamentos tacrolimus (Prograf), Pimecrolimus and sirolimus los cuales son usados como inmunosupresores o inmunomoduladores, tambin son macrlidos, con actividad similar a la ciclosporina. [editar]Macrlidos
txicos
Una variedad de macrlidos txicos producidos por bacterias han sido aislados y caracterizados, como las micolactonas y laOligomicina usada en pruebas de laboratorio solamente por su toxicidad. [editar]Qumica Los macrlidos poseen un anillo lactnico macrocclico al que se unen diversos desoxiazcares y se clasifican atendiendo al nmero de miembros de la molcula. Ej.: 14 miembros: eritromicina, claritromicina.
La eritromicina es una base dbil (pKa de 8.9) que forma rpidamente sales y steres cuando se pone en contacto con cidos orgnicos. La azitromicina y la claritromicicina son macrlidos semisintticos estructural y farmacolgicamente 1 relacionados con la eritromicina. La azitromicina difiere estructuralmente de la eritromicina por la sustitucin de un grupo metilo por un tomo de nitrgeno en el carbono 9 del anillo de lactona, mientras que la claritromicina se diferencia por la metilacin de un grupo hidroxilo en la posicin 6 del anillo de lactona. Estas modificaciones estructurales les permiten a los macrlidos nuevos una mayor potencia contra bacterias Gram negativas, resitir la degradacin del cido en el jugo gstrico y penetrar mejor a los tejidos. [editar]Historia La Eritromicina fue el primer macrlido, descubierto en 1952, por Manuel Alexander McGuire y 1 colaboradores, en los productos metablicos de una cepa del Streptomyces erytherus, obtenido 2 originalmente de una muestra de tierra recolectada en el archipilago de las Filipinas. La eritromicina se ha usado desde esa poca para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior, la piel y tejidos blandos causados por organismos susceptibles (principalmente cocos (Bacteria Gram positiva|Gram positivos), y especialmente en pacientes alrgicos a las penicilinas. [editar]Mecanismo
de accin
Los macrlidos inhiben la sntesis proteica mediante la unin a la subunidad ribosomal 50S, 1 inhibiendo la translocacin del aminoacilARNt. Tiene tambin efectos sobre el nivel de la peptidil transferasa. Sus acciones pueden provocar un efecto bacteriosttico obactericida, segn la especie bacteriana atacada, la concentracin del antibitico alcanzada en el sitio de infeccin o la fase de crecimiento en que se encuentran las bacterias durante el ataque del antibitico. Los macrlidos ejercen su efecto slo en los microorganismos que se encuentran en proceso de replicacin. Los macrlidos penetran ms fcilmente en las bacterias gram positivas, la claritromicina es el nico que posee actividad sobre bacterias gram negativas, pero es muy escasa. [editar]Resistencia
Modificacin de la diana: el ms frecuente: El ARNr 23s es metilado por metilasas codificadas por el gen erm (presentes en Staphilococcus, Streptococcus, Enterobacterias, Lactobacillus). Hay dos tipos de modificaciones: constitutiva: resistencia de amplio espectro excepto a la Estreptrogramicina. inducible: resistencia a los macrlidos de 14 y 15 carbonos
Modificacin enzimtica: los macrlidos de 14 carbonos pueden inactivarse por esterasas, glicolasas y fosfotransferasas. Sistema de expulsin por bombeo: gen presente en plsmidos. Muy frecuente...
[editar]Indicaciones
Los macrlidos tienen un espectro de actividad muy similar entre uno y otro, no penetran el lquido cefalorraqudeo y logran altas concentraciones en piel, odo medio, secreciones bronquiales, prstata, mucosa gstrica, granulocitos y macrfagos. Basado en ello, los macrlidos se indican en medicina en: Alternativa a los pacientes alrgicos a la penicilina. Toxoplasmosis en la gestante, aunque estudios clnicos demuestran alta tasa de toxicidad con eritromicina. Neumona adquirida en la comunidad o exacerbacin de bronquitis. Otitis media aguda. Difteria y tos ferina Infecciones intestinales por Campylobacter. Infecciones urogenitales, como la uretritis por Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, y la enfermedad inflamatoria plvica Infecciones odontolgicas. lceras ppticas por (Helicobacter pylori) Cocos Gram positivos: estreptococo beta hemoltico del grupo A, neumococo, estafilococo meticilinosensibles. Bacilos Gram positivos: Corynebacterium diphtheriae, Bacillus anthracis, Listeria monocytogenes. Cocos Gram negativos: Moraxella catarrhalis, meningococo, gonococo. Bacilos gram negativos: Haemophilus ducreyi, Vibrio cholerae, Bordetella pertussis, Helicobacter pylori, Legionella, Haemophilus influenzae, Campylobacter jejuni Otros: Toxoplasma, Treponema, Chlamydia, Mycoplasma, Rickettsia.
La claritromicina tiene mayor actividad sobre H. Influenzae y es ms potente contra el estafilococo y el estreptococo que lo es la eritromicina. La eritromicina es altamente activa contra Streptococos betahemolticos del grupo A y Streptococcus pneumoniae. La mayora de cepas de streptococos beta hemolticos incluyendo grupos B, C, F, y G son tambin susceptibles a la eritromicina. Ms recientemente se estudia como posibles blancos alternativos en el tratamiento de la fibrosis 3 pulmonar [editar]Farmacocintica La azitromicina permita por su efecto postantibitico, una duracin de 3 das de tratamiento, pero en el ltimo tiempo por la resistencia demostrada, implica una duracin de por lo menos 6 das, bastante menor que los 10 a 14 das del resto de los macrlidos. [editar]Efectos
adversos
Son muy seguros. M14 y M15 estimulan la motilidad intestinal, por lo que pueden producir dolor abdominal, nuseas y vmitos. Hipersensibilidad cutnea. Eosinofilia.
MACRLIDOS
D r a V e r n i c a C o s m e
Introduccin
Los macrlidos son antibiticos naturales, semisintticos y sintticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Integran este grupo: eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina.
Mecanismo de accin
Actan inhibiendo la sntesis proteica de los microorganismos sensibles, al unirse reversiblemente a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. No se unen a ribosomas de clulas de mamferos. Interfieren con la unin de otros antibiticos como cloranfenicol y clindamicina. Al igual que otros antibiticos que inhiben la sntesis proteica son generalmente bacteriostticos. Sin embargo pueden ser bactericidas dependiendo del microorganismo, de las concentraciones del antibitico y del tiempo de exposicin. Se concentran dentro de macrfagos y polimorfonucleares, lo que resulta favorable para el tratamiento de infecciones producidas por patgenos intracelulares. Todos los frmacos de esta familia producen un efecto post-antibitico prolongado. No se recomiendan para infecciones bacterimicas por sus escasos niveles en sangre.
Mecanismo de resistencia
Diversos mecanismos de resistencia han sido descritos:
1. 2. 3. 4.
Impermeabilidad de la pared celular: se observa por ejemplo en enterobacterias y Pseudomonas spp. Azitromicina penetra mejor la membrana externa de la pared de bacterias gram negativas. Eflujo o bombeo activo de la droga al exterior, puede ser de origen plasmdico. Inactivacin de la droga., mediante enzimas bacterianas que hidrolizan el anillo lactnico. Descrita en bacilos gramnegativos, Alteracin en el sitio de unin del antibitico: El cambio de un solo aminocido a nivel de la protena blanco del ribosoma determina una disminucin de la afinidad para eritromicina y a menudo tambin para otros macrlidos y lincosaminas Este tipo de resistencia se debe a una mutacin y ha sido demostrado en S. pyogenes, S.aureus y Campylobacter spp. La resistencia denominada MLS se debe a alteraciones en el RNA y afecta tanto a macrlidos, lincosamidas y streptograminas. Puede ser constitutiva (toda la poblacin la expresa) o inducible, se expresa al exponer a las bacterias a concentraciones subinhibitorias de la droga.
ERITROMICINA
Farmacocintica
Se absorbe bien por va digestiva, lo que mejora con el ayuno. Difunde fcilmente hacia la mayora de los tejidos. La concentracin en lquido asctico y pleural es de 50% de la alcanzada en plasma. Sin embargo las concentraciones en lquido sinovial y LCR son escasas en ausencia de inflamacin. Atraviesa la barrera placentaria y est presente en la leche materna donde alcanza concentraciones que son aproximadamente 50% de la plasmtica. Se excreta en forma activa por la bilis donde alcanza concentraciones mayores a las plasmticas. Aunque sufre reabsorcin intestinal se elimina mayoritariamente por las heces. Entre 2 %- 5% de una dosis oral y entre 15% - 20% de una dosis i.v. se elimina en forma activa por orina, principalmente por filtracin glomerular. La vida media es de 1,4 horas y los niveles en plasma se mantienen hasta 6 horas. En caso de insuficiencia renal no es necesario ajustar su posologa. No se elimina significativamente por hemodilisis ni dilisis peritoneal, por lo cual no es necesario administrar una dosis adicional.
Espectro de actividad
Posee actividad elevada frente a Streptococcus pyogenes y S. pneumoniae. A pesar de la aparicin de resistencia de estos grmenes en los ltimos aos, es un antibitico de alternativa en pacientes alrgicos a penicilina. Su actividad frente a otros gram positivos es variable. S. aureus meticilino-resistente usualmente es resistente a eritromicina y muchas cepas deS.aureus meticilino sensible, por lo que en general no son de primera lnea para tratar infecciones estafilocccicas severas. Son resistentes un alto porcentaje de S. epidermidis, Enterococcus spp. y alrededor de 20% de Clostridium spp. y cocos anaerobios. Tienen actividad frente a algunos bacilos gram negativos: M. catarrhalis, Neisseria spp., Bordetella pertussis, Haemophilus ducrey y Campylobacter jejuni. Tambin es activa frente aTreponema pallidum y Gardnerella vaginalis, aunque no es apropiada para tratar las vaginosis bacterianas porque se inactivara en el medio cido de la vagina. H. influenzae tienen un alto nivel de resistencia. Tiene buena actividad frente a grmenes de crecimiento intracelular o poco sensibles a
otros antibiticos: Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia spp., Ureaplasma urealyticum y algunas ricketsias.
Efectos adversos
La eritromicina, al igual que los otros macrlidos, es relativamente atxica. Algunos efectos adversos se relacionan con determinada presentacin de la droga por ejemplo estearato o etilsuccinato. Las reacciones adversas ms frecuentes de la eritromicina son los trastornos digestivos. Cuando se emplea por v.o. a altas dosis o por infusin i.v. rpida puede producir nuseas, vmitos, anorexia, meteorismo, dolor epigstrico y diarreas. En personas jvenes cuando se les administra una dosis elevada de eritromicina i.v., el dolor epigstrico puede ser muy intenso y simular una pancreatitis aguda. Con el tratamiento i.v. tambin se ha descrito sordera, que es ms frecuente en ancianos o pacientes con insuficiencia renal y reversible al suspender la medicacin. Con la administracin i.v. se ha reportado taquicardia ventricular y alargamiento del intervalo QT. Su administracin i.v., incluso diluida, puede causar tromboflebitis. El efecto secundario ms notable por su gravedad es la hepatitis colesttica. La
enfermedad comienza 10 a 20 das despus de iniciado el tratamiento y se caracteriza por: nuseas, vmitos, calambres abdominales, ictericia, fiebre, leucocitosis y aumento del nivel de las transaminasas. Revierte con la suspensin del tratamiento aunque se han descrito casos fatales.
Interacciones medicamentosas
La eritromicina inhibe el metabolismo de diversos medicamentos, al interactuar en el citocromo P450 donde son metabolizadas estas drogas. De esta manera la eritromicina puede aumentar los niveles sanguneos de teofilina, warfarina, astemizol, terfenadina, bromocriptina, carbamazepina y ciclosporina. Antagoniza los efectos del cloranfenicol y la clindamicina. CLARITROMICINA
Farmacocintica
La claritromicina es ms estable en medio cido que eritromicina, siendo el macrlido de mejor absorcin digestiva, lo que aumenta la biodisponibilidad oral, que es de 50%. Cuando se administra con alimentos su absorcin aumenta un 25%. Se distribuye bien en tejidos y fluidos corporales. Alcanza concentraciones tisulares 2 a 20 veces mayores que las sricas. Penetra y se concentra en los macrfagos alveolares y polimorfonucleares. Altas concentraciones de claritromicina y azitromicina persisten en el tejido pulmonar por ms de 24 horas luego de la ltima dosis. Se metaboliza en el hgado por el sistema del citocromo P450 dando lugar a un metabolito activo: 14 hidroxiclaritromicina.. Treinta a 40% de la dosis oral se excreta por la orina en situacin incambiada o como metabolito activo. El resto se elimina por la bilis. Su vida media es de 4 a 5 horas. En pacientes con insuficiencia renal moderada a severa (clearance de creatinina < 30 ml/min.) la dosis debera disminuirse. No es necesario cambiar la dosis en casos de insuficiencia heptica moderada si la funcin renal es normal. En casos de disfuncin heptica severa no se debe usar, por la inadecuada produccin del metabolito activo por parte del hgado.
Espectro de actividad
Es 2 a 4 veces ms activa que la eritromicina frente a especies de Staphylococcus meticilino sensible y Streptococcus spp. S. pneumoniae con sensibilidad disminuida o resistente a penicilina puede ser resistente a claritromicina y otros macrlidos. Claritromicina es inactiva frente a S. aureusmeticilinoresistente. Streptococcus spp. y Staphylococcus spp. resistentes a eritromicina, tambin lo son a claritromicina y azitromicina. La mayor parte de bacterias gram negativas (enterobacterias y Pseudomonas) son resistentes a claritromicina. Es ms activa que eritromicina frente a H. influenzae aunque estn en aumento las cepas resistentes. Tambin es activa frente a M. catarrhalis. Su mayor actividad la muestra contra Legionella pneumophila, Mycoplama pneumoniae y Chlamydia pneumoniae. Es ms activo que otros macrlidos frente a micobacterias distintas de M. tuberculosis Tiene gran actividad frente a Helicobacter pylori , aunque debe usarse con otros frmacos porque la erradicacin es incompleta. Tambin posee actividad frente a Toxoplasma gondii (en combinacin con pirimetamina) y Borrelia burgdorferi.
In vitro claritromicina es activa frente a agentes que causan enfermedades de transmisin sexual: C. trachomatis, N. gonorrhoeae y Ureaplasma urealyticum. Claritromicina tiene actividad in vitro frente a M. leprae, con efecto bactericida en modelos animales.
Efectos adversos
La claritromicina causa ocasionalmente nuseas, diarreas, dolor abdominal y cefalea, aunque es mejor tolerada que la eritromicina. Los infectados por VIH pueden presentar signos de mayor toxicidad, en particular dolor abdominal, vmitos, erupcin, aumento del nivel de transaminasas y leucopenia. A diferencia de eritromicina y azitromicina no debe indicarse a pacientes embarazadas
Interacciones
Puede interferir en la absorcin de zidovudina. Al inhibir el sistema del citocromo P450, puede aumentar los niveles de teofilina, carbamazepina y de otros frmacos que
Farmacocintica
Es ms estable que eritromicina en el medio cido gstrico. Cuando se administra con alimentos disminuye su biodisponibilidad. Por eso se aconseja tomarla 1 hora antes o 2 horas despus de los alimentos. Al igual que claritromicina es lipoflica y tiene excelente distribucin. La azitromicina tiene una penetracin tisular lenta, con una vida media larga (ms de 60 horas). Alcanza concentraciones tisulares altas y eficaces incluso cuando el nivel srico es menor a la CIM de microorganismos susceptibles. Tambin se concentra en macrfagos y polimorfonucleares. Como su actividad persiste puede administrarse en ciclos teraputicos breves de 3 a 5 das. El frmaco se elimina principalmente por el intestino en forma incambiada. La eliminacin urinaria de la droga incambiada es menor. Azitromicina difiere de la claritromicina en que no interacta con el sistema del citocromo P450. No es necesario hacer adaptaciones de las dosis en caso de disfuncin renal o heptica.
Espectro de actividad
Es el macrlido ms activo frente a H. influenzae. Es ms activo que la eritromicina frente a especies de Mycoplasma, Chlamydia, Moraxella, Legionella, Neisseria y Bordetella. Es menos activo que eritromicina frente a grmenes gram positivos como especies de Streptococcus yStaphylococcus. S. aureus meticilinoresistente y S. epidermidis tienden a ser resistentes a azitromicina. Aunque S. pneumoniae suele ser sensible a los macrlidos, las cepas de sensibilidad disminuida o resistentes a penicilina es probable que sean resistentes a los macrlidos. La sensibilidad de S. viridans es variable. Enterococcus spp. es resistente a los macrlidos. Tambin es eficaz contra M. catarrhalis y algunos patgenos entricos: E. coli, Salmonella spp., Yersinia enterocolitica y Shigella spp.; a diferencia de eritomicina y claritromicina que no son activas frente a estos ltimos. Es ms activo que eritromicina y claritromicina frente a Campylobacter jejuni, y menos que claritromicina frente a H. pylori. In vitro tiene actividad contra M. hominis, Cryptosporidium y Pneumocystis carinii.
- La azitromicina puede usarse para tratar infecciones de piel y partes blandas. - Es un frmaco prometedor en infecciones menos frecuentes como angiomatosis bacilar, toxoplasmosis (en combinacin con pirimetamina),Cryptosporidium spp.y M. avium. La dosis recomendada es de 500 mg el primer da seguido de 250 mg por 4 das ms. Tambin pueden administrarse 500 mg/d por 3 das. La uretritis no gonoccica puede tratarse con 1 g. en dosis nica.
Efectos adversos
La azitromicina puede causar intolerancia gastrointestinal similar a la claritromicina. Ocasionalmente produce cefalea y mareos. Tambin se han observado erupciones, ictericia colesttica y anomalas en las pruebas de funcin heptica.
Interacciones
Estudios clnicos en humanos no han mostrado interaccin con las drogas que interactan con los macrlidos mencionados anteriormente. ROXITROMICINA Es estable en medio cido y se absorbe bien por va digestiva. Tiene una biodisponibilidad de 70% y una vida media de 12 horas, lo que permite administrarla 1 o 2 veces diarias. Es menos activa in vitro que la eritromicina frente a la mayora de los microorganismos, con excepcin de Legionella, ante la que presenta el doble de actividad. Es una alternativa para tratar empricamente las neumonas adquiridas en la comunidad, ocasionadas por patgenos tpicos y atpicos. La dosis habitual es de 150 mg administrados 2 veces en el da o 300 mg/da. ESPIRAMICINA Se absorbe bien y la presencia de alimentos no modifica su biodisponibilidad. Tiene una vida media de 5,5 horas. Posee mayor actividad que otros macrlidos frente a T. gondii. Se usa para la profilaxis de la transmisin vertical de la toxoplasmosis cuando la madre adquiere la infeccin aguda en el curso del embarazo. No cura al feto infectado pero reduce el riesgo de transmisin a 50%. Es un antibitico de alternativa de otros macrlidos en infecciones comunitarias del tracto respiratorias inferior. La dosis es de 3 MUI (1 g.) por v.o., en 3 dosis/da.
Bibliografa
- Zuckerman J.M., Kaye K.M. The newer macrolides. Azitromycin and Clatithromycin. Infect Dis NA. 1995;9(3):731-745. - Alvarez-Elcoro S., Enzler M.J. The macrolides: Erytromycin, Clatithromycin, and Azitromycin. Mayo Clin. Proc. 1999;74:613-634. - Escolar Jurado M., Azanza J.R., Sdaba Daz de Rada B. et al. Macrlidos y lincosaminas. Medicine. 1998;7(72):3337-3343. - Zuckerman J.M. The newer macrolides. Azitromycin and Clatithromycin. Infect Dis NA. 2000;14(2):449-462. - Schlossberg D. Azitromicina y claritromicina. Clin Med NA. Tratamiento antimicrobiano. Parte II. Traducida al espaol. Ed. Interamericana. 1995;4:783-797. - Calia, FM and Oldach DW. Macrolide (and Azalide) Antibiotics: Erythromicin, Azithromicin, Clarithromicin, and Dirithromicin In Infectious Diseases, chapter 23. Gorbach SL, Bartlett J.G and Blacklow N.R. ed. Second editon 1998 Saunders.