6 Principios

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

3 LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA

ADMINISTRACIÓN
División del trabajo, Racionalidad
económica
Coordinación, Otros Principios

Como disciplina científica, la Administración se orienta por un conjunto de


principios generales que norman su desarrollo. Provenientes de otras disciplinas
sociales como la Economía y la Sociología, estos principios guardan relación
íntima con toda la disciplina administrativa. Aquí comentaremos cada uno de
estos principios, que son Generales para la Administración.

EL PRINCIPIO DE LA RACIONALIDAD ECONOMICA (28)


Uno de los principios básicos de la Administración es el Principio de la
Racionalidad Económica (P. R. E.) En líneas anteriores, hemos anotado que este
principio es necesario para conseguir los objetivos comunes de una organización.
Este principio tiene su origen en la Economía, pero en Administración lo
conocemos como Máxima Eficiencia. Este concepto, eficiencia, con una
connotación muy importante en nuestra materia, tiene dos dimensiones: la social
y la económica. A su vez, el concepto de Racionalidad Económica solo contempla
el punto de vista económico.
El concepto de Racionalidad Económica se utilizó por F. Quesnay,
(economista fundador de la corriente de los fisiócratas, que sostienen que la
riqueza proviene exclusivamente de la naturaleza.) quien la define como…
Obtener el mayor incremento de goces, con la mayor disminución posible de
gastos, constituye la perfección de la conducta económica.
El economista polaco Oskar Lange señaló que el concepto, como principio,
se originó en los inicios del sistema capitalista y tiene su clímax en la empresa
mercantil, aunque aclara que la planificación económica socialista, no es otra
cosa que la racionalidad a escala social, es decir, el principio rige tanto en el
sistema capitalista como en el socialista, aún y cuando tiene diferentes enfoques:
el individual y el social.
En nuestra disciplina el principio no sólo se reduce a costos y utilidades,
sino a la optimización de todos los aspectos de los organismos sociales. Por
ejemplo, la empresa busca ser eficiente en su producción; producir más
cantidades con menos gastos y recursos, lo que se traduce a más ganancia, pero
al mismo tiempo busca una mayor satisfacción al consumidor mediante el
producto o servicio proporcionado, busca también ser más eficiente socialmente.

28 Jesús Vázquez Méndez, Op. Cit., p. 16 – 17 y 38 – 42. También Oskar Lange, Economía Política, Edit. Fondo de Cultura
Popular, México, 1977, Cap. V, p. 150 – 154.
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ
47
Las empresas que sólo aplican la racionalidad económica, de máxima ganancia,
sin considerar la racionalidad social, que implica la satisfacción del consumidor, el
cuidado del medio ambiente y el mejoramiento continuo de las condiciones de los
empleados así como de la comunidad de su entorno, tarde o temprano
desaparecen del mercado.
En las economías precapitalistas, sólo existía la satisfacción inmediata de
las necesidades, por lo que la producción para el consumo no hacía necesario
medir y cuantificar el resultado del esfuerzo de los productores. Es hasta el
advenimiento del desarrollo de la actividad comercial y de la circulación
monetaria cuando esta actividad económica (cuya finalidad es la de satisfacer sus
necesidades mas inmediatas), pasa a un segundo plano, surgiendo la actividad
lucrativa, con la finalidad única de obtener un ingreso en dinero (ganancia). Este
es el objetivo de la empresa capitalista, a la que manera sistemática a esta
actividad de ganancia; por ello, la obtención de un ingreso en dinero es la única
razón de ser y constituye por ello una necesidad económica. El surgimiento del
Principio de la Racionalidad Económica permite la aparición de la medición exacta
de los ingresos y de los gastos a través de la técnica de la contabilidad. La
cuantificación y medición y los registros contables, contribuyen a afirmar y
desarrollar la racionalidad de las actividades de producción y distribución de la
empresa, en cada parte que la constituye. Debido a la competencia entre las
empresas y para asegurar la subsistencia en el mercado, este principio se
convierte en imprescindible pues asegura la cuantificación y medición de los
medios y de los fines. El principio de racionalidad económica consiste por tanto,
en la cuantificación y optimización de los recursos para lograr el fin único de la
empresa capitalista, el máximo beneficio. El principio de la racionalidad
económica es una necesidad económica para la empresa capitalista, no sólo
porque constituye el único medio de realizar el fin de la empresa, sino también
porque la concurrencia entre las empresas garantiza su aplicación bajo la
amenaza de bancarrota para las empresas que no lo hagan.
La utilización óptima de los medios en condiciones en que los medios y los
fines son medibles de manera homogénea, da lugar a la utilización de dicho
principio, como un principio general del procedimiento racional aplicado por las
empresas capitalistas, para obtener el máximo de ganancia.
El P. R. E. se enuncia de la siguiente manera:
“… CON UN GASTO DADO DE MEDIOS, DEBE OBTENERSE EL GRADO MÁXIMO DE
REALIZACIÓN DEL FIN O UN GRADO DADO DE REALIZACIÓN DEL FIN, DEBE ALCANZARSE
CON UN MÍNIMO DE MEDIOS…”

Como podemos observar, existen dos variantes del principio:


El principio del mayor efecto o máximo resultado y el principio de la economía de
los medios o del menor gasto.
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ
48
PRINCIPIOS DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE LA RACIONALIDAD
ECONÓMICA.
Continuando con Vázquez Méndez, los siguientes son principios derivados
del Principio de la Racionalidad Económica:
Simplificación.
Orden, clasificación y simbolización.
Investigación Metódica.
Economía de tiempo, eficiencia, racionalización y productividad.
A continuación, veremos cada uno de ellos.
1. SIMPLIFICACIÓN. Implica la eliminación de lo innecesario. Así sea
movimientos del trabajador, máquinas e instrumentos de trabajo,
operaciones, procesos, materiales, equipos y espacios. Específicamente se
refiere al procedimiento para reducir el número de variedades en uso de lo
anterior listado, determinando en cada caso los aspectos centrales y
esenciales de los superfluos, lo que nos permitirá eliminar las diferencias no
esenciales. Uno de los rasgos más importantes de la simplificación es que
es previa a la estandarización y ha permitido lograr avances en el estudio
de los tiempos y movimientos empleados en el proceso de trabajo (lo que
denominamos Ergonomía).
2. ORDEN, CLASIFICACIÓN Y SIMBOLIZACIÓN. Nos referimos a aquellos
elementos de la actividad económica que permiten la identificación correcta
de los procesos productivos. Denominamos orden a tener un lugar para
cada cosa y cada cosa en su lugar con objeto de lograr economía de tiempo
para facilitar la localización de objetos y datos. Denominamos clasificación
al ordenamiento sistemático que agrupa los asuntos en razón de sus
relaciones o sólo por que pertenecen a la misma fase de una actividad o
tarea productiva. Esto permite la interpretación, la localización de datos y la
ubicación de objetos. La clasificación refleja las relaciones existentes entre
las partes y procesos de la organización y es un sistema lógico de
ordenamiento que busca ganar precisión en la información y en las
instrucciones de trabajo. Por ello, facilita la simplificación y la
estandarización. Pero además, cuando hablamos del ordenamiento de un
conjunto de cosas, acciones o conceptos, y lo sometemos a relaciones,
procedimientos y/o programas que excluyen al azar, hablamos de la
sistematización, como otra cara de la clasificación. Pero ésta no queda
completa sin agregar un sistema de símbolos que nos permita identificar las
partidas o su rápido ordenamiento o localización. La simbolización es un
paso previo al procesamiento de la información, utilizando marcas, colores,
letras, números o una combinación de todas ellas. En este sentido, se
utilizan varios sistemas de simbolización como los siguientes:
 Alfabéticos, que utilizan letras o grupos de éstas, siguiendo un
esquema predeterminado.
 Nemotécnicos, que utilizan letras, en ocasiones unidas a números que
combinados, sugieren la clase o partida representada.
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ
49
 Numéricos, que emplean números en cualquiera de las siguientes
formas:
- Consecutivos.
- Por grupos: 1 a19, clase A; 20 a 39, clase B, etc.
- Decimal (sistema Dewey) como en bibliotecas y archivos.
- Mixtos, con una combinación de las anteriores.
3. INVESTIGACIÓN METÓDICA. La actividad productiva del hombre reclama
la búsqueda de nuevos métodos de trabajo, materiales o procedimientos,
con el fin de desarrollar el conocimiento que permita la transformación de la
naturaleza en beneficio del hombre. La investigación tiene un importante
papel en el contexto de la economía actual y por ello distinguimos los
siguientes tipos:
 La investigación básica, también llamada fundamental, que consiste en
realizar experimentos que se orientan a ampliar el conocimiento
humano sobre los fenómenos de la naturaleza.
 La investigación aplicada, orientada a mejorar los procedimientos o
materiales y enfocada al proceso de producción.
La investigación metódica, como parte de los principios generales de la
Administración se propone el incremento de la productividad del trabajo a través
del avance tecnológico, considerando la aportación de la experiencia lograda en
los organismos sociales.

4. ECONOMÍA DE TIEMPO, EFICIENCIA, RACIONALIZACIÓN Y


PRODUCTIVIDAD.
La segunda variante del Principio de la Racionalidad Económica, se refleja
en los esfuerzos por lograr mayor ahorro y economía de costos y tiempos. En la
economía de tiempo se reúnen todas las economías, en virtud de que todos los
valores producidos son resultado del trabajo humano, el cual se mide en tiempo.
Denominamos eficiencia a eliminar esfuerzos innecesarios y a evitar el
despilfarro de recursos: hacer lo adecuado en forma correcta, por el individuo
más apto, en el lugar y momento precisos. En este sentido, la acción correcta del
individuo en el proceso de trabajo es eficiencia, mientras que los medios e
instrumentos que utilizó para lograrlo, son eficaces; es decir, la eficacia se aplica
a los medios e instrumentos adecuados para lograr un resultado, y cuando el
trabajador más apto utiliza correctamente esos medios eficaces, entonces el
trabajador es eficiente.
El uso de los métodos para obtener eficiencia, nos permite hablar de la
racionalización, es decir, el uso de la razón o del raciocinio. Es un principio
derivado porque se utiliza para expresar cualquier tipo de medida destinada a
lograr rapidez, efectividad y máxima economía de tiempo y recursos cuando
realizamos cualquier actividad.
Hablamos de la productividad cuando nos referimos a la magnitud relativa
del rendimiento de un factor de la producción. En nuestro modo de producción, el
capitalismo, los factores de la producción son la tierra, el capital bancario y el
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ
50
trabajo asalariado. De todos ellos obtenemos productividad: de la tierra
obtenemos renta del suelo; del capital bancario, intereses o réditos; y del trabajo
asalariado, plusvalía. Para el trabajo asalariado utilizamos también el término de
Rendimiento; para el capital bancario y la tierra, utilizamos el término de
rentabilidad. Ambos son sinónimos del término productividad.
El incremento de la productividad permite el aumento y mejoramiento del
nivel y condiciones de vida de los trabajadores y del pueblo en general, porque
permite más bienes, productos o resultados con el mismo esfuerzo o con el
mínimo de costos.

EL PRINCIPIO DE LA DIVISION DEL TRABAJO (29)


La cooperación, es sólo una simple multiplicación del esfuerzo
humano, al que acude el hombre cuando el trabajo a realizar es superior al
esfuerzo de un sólo individuo. Generalmente, se separa el trabajo en varias tareas
iguales y cada parte se asignan a personas distintas. Entre este trabajo realizado
por un grupo de personas y el de cada uno de ellos o uno sólo, la diferencia es de
número. Un centro responsable o jefe se hace cargo del grupo, el cual debe
asegurar que cada persona realice el trabajo de igual modo y en las condiciones
requeridas.
La coordinación del trabajo se hace mas compleja según la naturaleza de la
tarea, o las condiciones para realizarla; por ello, la división entre varios centros de
coordinación se hace necesaria por la razón del número de participantes o
ejecutantes. La cooperación corresponde a trabajos sencillos o sin alto grado de
dificultad. Sin embargo, cuando el esfuerzo humano se multiplica mediante la
descomposición de un trabajo complejo en tareas parciales, las cuales realizan
distintos individuos por separado y con especialización de cada uno de ellos en su
parte de realización, es necesaria la división de las actividades o del trabajo.
En 1776, Adam Smith, teórico del sistema capitalista, en su famoso libro LA
RIQUEZA DE LAS NACIONES describió la forma en que se producían alfileres,
usando el procedimiento que el llamó División del Trabajo; también señaló la baja
producción que existía al no emplear este procedimiento. De esa manera,
buscaba generalizarlo a toda la sociedad:
Los mayores adelantos en las facultades o principios productivos del
trabajo, y la destreza, pericia y acierto con que este se aplica y dirige en
la sociedad, no parece efecto de otra causa que de la división del
trabajo.
Por la importancia y trascendencia de éste principio realizaremos una
revisión histórica del mismo, tomando como base las ideas de uno de los grandes
teóricos del socialismo científico, Federico Engels: Durante el curso de la
historia, la división del trabajo ha presentado diferentes características en
congruencia con los modos de producción dominantes; agrupando las
características podemos hacer la siguiente clasificación:
a) División Natural del Trabajo.

29 Jesús Vázquez Méndez, Op. cit., pág. 25 - 27, también Carlos Marx y Federico Engels, Obras escogidas en tres tomos,
Edit. Progreso, Moscú, URSS, Tomo III, pág. 333 - 341.
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ
51
b) División Social del Trabajo.
c) División Técnica del Trabajo.
Históricamente las tres etapas surgen en modos de producción anteriores al
capitalismo y en la actualidad existe la división técnica del trabajo.

La primera, la división natural del trabajo aparece durante la Comunidad


Primitiva; cuando la tribu reparte entre sus miembros las tareas y actividades lo
hace tomando en base la edad, el sexo y las características físicas de los
individuos, de tal manera que los hombres se encargan de la cacería y las
mujeres y niños de la recolección. La segunda, la división social del trabajo, surge
cuando en la misma comunidad primitiva, algunos pueblos bárbaros se dedican a
la agricultura y recolección de frutos y semillas, en tanto que otros al pastoreo y
domesticaje de animales; así ya esta presente la denominada primera división
social del trabajo: pueblos agricultores y pueblos pastores. Lo anterior conlleva
grandes cambios en el modo de vida de la humanidad: con la agricultura
aparecen los pueblos sedentarios y las primeras ciudades: De esa manera,
comienza a existir un excedente en la producción de satisfactores y con ello el
hombre dispone de tiempo para dedicarlo a otras actividades, tales como el arte y
la filosofía, la construcción, la alfarería, los textiles, etcétera, lo que a su vez
impulsa al comercio y el contacto cultural con otros pueblos.
En el modo de producción del esclavismo, surgen los oficios, con actividades
separadas pero proveedoras de implementos necesarios para la agricultura y la
ganadería; el herrero, el tejedor y el agricultor de la vid y la producción de vinos,
fueron los primeros trabajadores individualmente productivos. Aparece la
segunda división social del trabajo: los oficios y los talleres artesanales. En esta
misma forma de producción, aparece la tercera división social del trabajo: el
cambio y la moneda. Nuestra forma de producción social, el capitalismo, conserva
aún esta forma de división del trabajo, aunque se ha hecho más simple y
especializada. Así, la división técnica aparece durante los primeros años del
capitalismo, esto es, cuando dentro de un mismo oficio aparecen individuos que
sólo realizan una parte del mismo. Este es el momento del ejemplo de Adam
Smith, sobre la producción de alfileres:
…Éste proceso se puede dividir hasta en 18 operaciones distintas:
estirar el alambre, enderezarlo, cortarlo, afilarlo, poner cabeza, etcétera.
Todas estas tareas efectuadas por diez hombres de los que cada uno
ejercían una o varías tareas por separado.
En el ejemplo de Smith, la producción sería de 48 000 alfileres por día (4800
por hombre), en tanto que de manera individual, sin división del trabajo, la
producción no llegaba a 20 alfileres por hombre por día.
Actualmente es difícil encontrar una actividad que no sea realizada con
apego a éste principio, de hecho la vida de todas las personas en el mundo
actual, se encuentra afectada, por la División del Trabajo. A primera vista parece
que la división técnica del trabajo es la gran solución para aumentar la
productividad, sin embargo tiene efectos diversos:

Ventajas de la División Técnica del trabajo.


JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ
52
a) Aumenta la destreza y precisión del trabajador y con ello su productividad.
b) Ahorro de tiempo, al no estar constantemente cambiando de tarea y lugar.
c) Simplicidad en las tareas asignadas, facilitando con ello el aprendizaje y el
entrenamiento del trabajador.
Desventajas de la División Técnica del Trabajo.
a) Enajenación del trabajador, desgaste mental producido por tareas simples
monótonas y rutinarias.
b) Dificultad para cambiar de ocupación, cuando un trabajador se ha
especializado altamente en una actividad, le cuesta mucho ser aceptado en otra
área de ocupación laboral.
La división del trabajo implica forzosamente el trabajo coordinado en grupo,
en el que cada miembro del mismo, debe realizar la tarea que se le asigne, pero
sin perder de vista que el objetivo no es que cada cual realice su parte, sino que,
el conjunto de las tareas del grupo sea un todo armónico.
Un resumen del efecto de la división del trabajo es el siguiente:

FORMA DE DIVISIÓN DEL TRABAJO


PRODUCCIÓN
COMUNIDAD TALLER ARTESANAL OCUPACIONES U OFICIOS.
PRIMITIVA
MANUFACTURA ESPECIALIZACIÓN POR
TAREAS, CON RUTINAS
DE TRABAJO
FASES DE ACTIVIDAD O
ESPECIALIZACIÓN POR
FUNCIONES
SISTEMA FABRIL CON ESPECIALIZACIÓN POR
CAPITALISMO MAQUINARIA MECÁNICA CICLO DE OPERACIONES.
Y MAQUINARIA EXISTE TRANSFERENCIA
AUTOMÁTICA DE HABILIDAD A
MÁQUINAS Y
HERRAMIENTAS.
POSTERIORMENTE, SE
TRANSFIERE
INTELIGENCIA A
MÁQUINAS Y
HERRAMIENTAS.
ESPECIALIZACIÓN POR
OPERACIONES SIMPLES.
PRODUCCIÓN EN MASA SE AÑADEN
OPERACIONES MIENTRAS
EL PRODUCTO TRANSITA
SOBRE UNA BANDA
CONDUCTORA.
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ
53
Henri Fayol y Koontz & O’ Donnell (30) mencionan que la división del trabajo
es uno, entre otros, de los principios de la Administración y que se trata del grado
de especialización ejecutado.
Dividir el trabajo, subdividir los objetivos de los grupos productores en
diferentes tareas y asignar cada tarea a un individuo que integra ese grupo,
realizado con independencia de los demás, exige cierta coordinación que permita
la orientación del trabajo de cada uno y del grupo en su conjunto, hacia el
objetivo común, de la siguiente manera:

OBJETIVO COMÚN

DIFERENTES TAREAS ASIGNADAS A CADA INDIVIDUO: SE TRATA DE LA


ESPECIALIZACIÓN.

La cooperación simultánea de muchos obreros o dicho de otra manera, la


aplicación simultánea de muchas jornadas laborales, constituye la creación de
una fuerza productiva masiva que incrementa sustancialmente la capacidad
individual del obrero y la ganancia para el capitalista-empresario. Se produce una
masa mayor de valor de uso -fuerza de trabajo- en tanto se reduce el tiempo de
trabajo necesario y se economiza en medios de trabajo para la producción de una
mercancía. Es en esta forma donde se manifiesta de manera más concreta una
nueva división del trabajo. Si el proceso de trabajo es complejo, la sola masa de
los cooperadores permite distribuir las diversas operaciones entre diversos brazos
y, por consiguiente, ejecutarlas simultáneamente y, con ello, reducir el tiempo de
trabajo necesario para la producción del producto total, donde al mismo tiempo,
la fuerza de trabajo se hace más especializada, más productiva y más barata. (31)

PRINCIPIOS DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE LA DIVISIÓN DEL


TRABAJO. (32)

Para Vázquez Méndez, del Principio de la División del Trabajo se derivan tres
principios: el principio de la especialización, el principio de la autoridad y
de la responsabilidad y el principio de la participación de los
trabajadores. Veamos cada uno de ellos.

30 Citado por John G. Hutchinson, Organizaciones, Teoría y Conceptos Clásicos, Edit. C. E. C. S. A., México, 1974, cap. 7,
pág. 131
31 Idem. p. 398.
32 Jesús Vázquez Méndez, Op. cit., pág. 32 – 37.
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ
54
1 PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACIÓN. En líneas anteriores ya
hemos mencionado este principio, en relación con la división técnica del trabajo
en condiciones de nuestro modo de producción, el capitalismo. Ahora, definimos
que el trabajo de un individuo en el grupo debe limitarse, en la medida de lo
posible a realizar sólo una tarea única. También los instrumentos y herramientas
de trabajo son susceptibles de la especialización, lo que permite alcanzar una
máxima eficiencia del trabajador.
Así, este principio nos permite alcanzar el máximo resultado del esfuerzo
productivo.
2 PRINCIPIO DE LA AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD. Al dividir
el trabajo, asignamos una actividad o tarea a un individuo, el cual debe de
realizarla de una manera y en condiciones determinadas. Esto representa la
obligación de hacerla y es responsable ante el grupo por su realización. De esta
manera, para realizar esa tarea, debemos proporcionarle los medios y derechos
necesarios lo que significa su autoridad para ejecutarla.
Llamamos AUTORIDAD al poder o la fuerza que se da a un subordinado,
como un medio para realizar su trabajo.
Llamamos RESPONSABILIDAD a la obligación exigible por la realización de
esa tarea.
De esta manera, AUTORIDAD y RESPONSABILIDAD corresponden a los mismos
términos, como si fuese una moneda con dos caras, por lo que
UNA RESPONSABILIDAD SIN AUTORIDAD NO ES EXIGIBLE Y UNA
AUTORIDAD SIN RESPONSABILIDAD NO ES EJERCIBLE.

AUTORIDAD

RESPONSABILIDAD

Al delegarse o transferirse la tarea o actividad de un centro a otro, surge la


obligación de hacerla y se hace necesaria la autoridad correspondiente. Por lo
mismo, nadie puede delegar más responsabilidad de la que tiene asignada y sólo
se delega una parte de ella.

TIPOS DE AUTORIDAD.
Junto con el ejercicio de la autoridad, encontramos el problema de su
aceptación. Es decir, no basta con tener el poder o fuerza, sino que el poseedor
de la autoridad debe tener la capacidad para ejercerla y para convencer a los
subordinados de ese hecho. Hablamos de los diversos tipos de autoridad en los
organismos.
AUTORIDAD FORMAL. Un sinónimo es AUTORIDAD OFICIAL. Se trata de la
facultad de asignar y delegar el trabajo, proporcionar instrucciones para realizar
las actividades, ordenar las acciones necesarias para llevarlas a efecto, diseñar
los planes y directrices principales y fundamentalmente, tomar decisiones que
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ
55
impliquen modificaciones y actualizaciones para el conjunto de los trabajadores o
de la organización formal. Los poseedores de estas facultades se denominan
DIRIGENTES y representan la estructura formal, como veremos más adelante.
AUTORIDAD PERSONAL O INFORMAL. Se refiere a las aptitudes y
atributos de carácter personal, como la inteligencia, la experiencia, el valor y la
ética moral, los méritos y la habilidad para dirigir, de quien ejerce la autoridad
formal. Los poseedores de estas características se denominan LÍDERES y actúan
en los grupos informales, cuya característica es que el grupo decide. Fayol
consideraba que la combinación de la autoridad oficial o formal combinada con la
autoridad personal se consideraba como autoridad real. Podemos afirmar que no
basta con recibir o ejercer la autoridad formal utilizando alguna forma de
coerción, sino que su ejercicio debe ir acompañada de la aceptación por los
subordinados de esa facultad.
AUTORIDAD ASESORA, DE STAFF O CONSULTIVA. Se trata de las
actividades de orientación y consulta. Se caracteriza por el derecho a opinar sobre
temas especializado que tienen algunos trabajadores adscrito a las actividades de
dirección o a cargo de un dirigente, del cual dependen. Los asesores no toman
decisiones y sólo ejercen el mando sobre subordinados directos de su misma área
de asesoría.
Por otra parte, la fuerza o poder que se da a un individuo para realizar su
trabajo, es decir, la AUTORIDAD, proviene de quien es el propietario de los medios
de producción en una sociedad históricamente determinada, considerando las
relaciones de producción existentes. En nuestra sociedad capitalista, quienes
poseen la plusvalía y por lo tanto ejercerán por sí mismos o a través de una
escala de delegación del trabajo, el poder económico y político, son los
capitalistas. A partir de estas consideraciones y mediante la división y subdivisión
del trabajo y de acuerdo a las leyes de la sociedad, se ejercerá la autoridad.
Sin embargo, no basta con la obligación social de aceptarla, como un medio
para lograr los objetivos del grupo o del organismo social, o de la empresa, sino
que, como mencionamos líneas arriba, debe tener elementos de aceptación para
evitar su rechazo.

3 PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES.


Para obtener la identificación de los objetivos individuales con los del grupo o los
del organismo social, es necesario considerar que los trabajadores no deben estar
alejados del esfuerzo colectivo, debido a la creciente especialización del trabajo
como lo tenemos en la industria moderna. La separación de las actividades
intelectuales o de coordinación del trabajo de las meramente manuales, permite
que el esfuerzo colectivo se desintegre y que los trabajadores no comprendan el
papel que les corresponde desempeñar. Además, la integración de los objetivos
personales a los del grupo implica la renuncia a los intereses personales así como
someterse a las demandas del grupo. La coordinación de las actividades del
grupo supone la participación conciente de los trabajadores en el proceso
productivo. A su vez, la participación permite la integración en oposición a la
enajenación del trabajo. Siempre habrá mayor satisfacción en el trabajo cuando el
trabajador utiliza su iniciativa o gran parte de su capacidad personal para
modificar su entorno laboral.
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ
56
Lograr que los miembros de un grupo contribuyan a los objetivos de éste,
poniendo todo su interés y utilizando al máximo sus capacidades, es el único
modo de lograr permanentemente los más altos resultados del esfuerzo colectivo.
De esa manera, el intercambio de ideas, opiniones y puntos de vista permite la
integración de los objetivos personales a los colectivos, logrando en su más alto
grado, la coordinación de actividades.

PRINCIPIO DE COORDINACIÓN
La coordinación es un principio esencial de la Administración porque sin
coordinación no hay Administración.
H. Fayol la definió como Unir y armonizar todos los actos y esfuerzos del
organismo social. Algunos teóricos la consideran parte de la división del trabajo,
ya que no tendría ningún sentido dividir el trabajo y realizarlo sin coordinación; sin
embargo, la coordinación implica otros conceptos o funciones administrativas
como son !a planeación, la organización, la dirección y el control. Es decir, la
coordinación implica armonizar todas las actividades individuales de un
organismo social para lograr un objetivo común a todos los participantes.
Un ejemplo de coordinación y de su importancia lo encontramos en una
orquesta sinfónica, en donde cada músico toca su instrumento de manera
individual, pero se trata de lograr un sonido armónico conjunto de toda la
orquesta. Aquí el factor mas importante resulta ser el director de orquesta, quien
ni siquiera toca un instrumento, pero es responsable de que cada cual haga lo que
debe hacer , cómo lo debe hacer y cuándo lo debe hacer, usando los materiales e
instrumentos señalados.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN, SEGÚN HENRI FAYOL


Uno de los más destacados autores de la Administración de su época, fue
Henri Fayol. De gran erudición, supo captar los problemas administrativos los que
presento en forma de teoría para luego obtener conclusiones. Fayol tuvo ideas
para mejorar la condición obrera, defendió el reparto de utilidades y creó diversas
formas de retribuir el trabajo. Con la aplicación de estas prácticas desarrolló la
Teoría Clásica de la Administración en 1916. En esa época, la teoría en boga era la
formulada por Taylor en los Estados Unidos, que se caracterizaba por el énfasis en
la tarea realizada por el operario. Fayol formuló su teoría caracterizando el énfasis
en la estructura que la organización debería poseer para ser eficiente.
De acuerdo a Taylor, la eficiencia en las organizaciones se obtiene a través
de la racionalización del trabajo del operario y en la sumatoria de la eficiencia
individual. Sin embargo, Fayol parte del todo organizacional y de su estructura
para garantizar eficiencia en todas las partes involucradas, fuesen ellas órgano o
personas. Desde esa perspectiva, formuló las funciones que tiene la empresa en
todo momento:
• Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de
la empresa.
• Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e intercambio.
• Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de
capitales.
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ
57
• Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros, balances,
costos y estadísticas.
• Funciones de seguridad, relacionadas con la protección de los bienes y de
las personas.
• Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco
funciones.
También estableció 14 principios que debían seguir las organizaciones
empresariales en su función productiva:
1. DIVISIÓN DEL TRABAJO. Consiste en la especialización de las tareas.
2. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD. La autoridad y responsabilidad deben
estar relacionadas entre sí, y la segunda debe desprenderse de la primera.
La autoridad como una combinación de factores oficiales los cuales se
derivan del puesto que ocupe el administrador y de factores personales,
compuestos por la inteligencia, la experiencia, la integridad moral, la hoja
de servicios, etc.
3. DISCIPLINA. Mantener el orden por medios positivos, y sólo en caso
indispensable usar los negativos. Una elevada conducta es necesaria para
que subsista una organización. Depende de la obediencia a los acuerdos
establecidos.
4. UNIDAD DE MANDO. Los subordinados deben recibir órdenes de un solo
superior. Nadie puede tener dos jefes, porque habrá duplicidad de órdenes o
fugas de responsabilidad.
5. UNIDAD DE DIRECCIÓN. Cada grupo de actividades con los mismos
objetivos tendrá una cabeza y un plan. No debe confundirse con lo anterior,
pues lo que implica éste es que los diversos planes deben llegar
coordinados debidamente a quien ha de llevarlos a cabo.
6. SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS INDIVIDUAL AL BIEN COMÚN. Debe buscarse
es la coordinación, ya que el hombre entra a la empresa para subordinar
integralmente los derechos que tiene como persona al fin de una entidad
abstracta o de intereses particulares distintos. El servicio contratado es lo
único que puede subordinarse, siempre y cuando no se lesione la dignidad
humana.
7. REMUNERACIÓN. Debe haber una justa y garantizada retribución para los
empleados y para la organización, en forma tal que recompense el esfuerzo
realizado.
8. CENTRALIZACIÓN. Se refiere a la concentración de la autoridad en la alta
jerarquía de la organización, que todos lo conozcan y no se le cambie
constantemente.
9. JERARQUIZACIÓN. Es la línea de autoridad que va del escalón más alto al
más bajo. También se concibe como cadena de superiores.
10. ORDEN. Se establece principalmente acerca del orden físico bajo el
proverbio de un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar, que se
puede aplicar también a las personas.
11. EQUIDAD. Es una combinación de la bondad, de la benevolencia, amabilidad
y justicia para alcanzar la lealtad del personal.
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ
58
12. ESTABILIDAD PERSONAL. La rotación tiene un impacto negativo sobre la
eficiencia de la organización. Una empresa en que estén cambiando
constantemente todos sus miembros no podrá ser propuesto.
13. INICIATIVA. La capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito. Ésta
debe ser una de las mayores fuentes de mejoramiento en los negocios.
14. ESPIRITU DE EQUIPO. Es el principio de que la unión hace la fuerza, así
como una prolongación del principio de unidad de mando, con particular
insistencia en la necesidad del trabajo en equipo y en la importancia en éste
de la comunicación. La unión y la armonía entre las personas constituyen
grandes fuerzas para la organización

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy