UPC 658 BENA 2009 208 Taf - Diag S
UPC 658 BENA 2009 208 Taf - Diag S
UPC 658 BENA 2009 208 Taf - Diag S
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y GERENCIA
MEGA AREQUIPA 2006
TITULO:
PRESENTADA POR:
JOSIF BENAVENTE LOZA
RICARDO BERNAL VILCHEZ
JOSE ANTONIO NUEZ GAMARRA
MARA ANGELA ROSADOJIMENEZ
-1-
RESUMEN EJECUTIVO
-2-
INDICE
INTRODUCCION................................................................................................5
CAPITULO 1........................................................................................................6
1El pisco................................................................................................................6
1.1.1Historia del pisco.-................................................................................6
1.1.2Definicin de pisco.-.............................................................................8
1.1.3Proceso de Produccin del Pisco...........................................................9
1.1.3.1Elaboracin Industrial....................................................................9
1.1.3.2Proceso Artesanal ........................................................................12
1.1.3.3Proceso Tecno-Artesanal .............................................................14
1.1.4Clases de Pisco....................................................................................16
1.1.5Caractersticas del Pisco......................................................................16
1.1.6Percepcin de la calidad del Pisco Peruano........................................18
1.1.7Denominacin de Origen....................................................................19
1.1.7.1Autorizacin.................................................................................20
1.1.7.2Norma Tcnica del Pisco..............................................................21
1.1.8Precios.................................................................................................21
1.2Conclusiones..............................................................................................22
CAPITULO 2......................................................................................................24
2.1Antecedentes .............................................................................................24
2.2Situacin Actual
..................................................................................25
2.2.1Volmenes de Produccin ..................................................................25
2.2.2.1Estructura Interna.........................................................................26
2.2.3Competencia........................................................................................31
2.2.3.1Competencia del Sector................................................................31
2.1.1.1Competencia del Mercado Interno...............................................32
2.3Principales organizaciones en el Per........................................................33
2.3.1Organismos que apoyan el sector........................................................33
2.3.2Participacin del Estado en la Promocin del Pisco...........................35
2.4Situacin de la Regin Arequipa................................................................35
2.4.1Organizaciones existentes en la regin Arequipa................................37
2.5Conclusiones..............................................................................................37
3.1Diagnstico de la situacin actual..............................................................40
3.1.1rea de organizacin...........................................................................40
3.1.2En el rea de produccin.....................................................................43
3.1.3En el rea de comercializacin............................................................45
3.1.4En el rea de financiamiento...............................................................47
3.1.5En el rea de infraestructura................................................................48
3.1.6En el rea de capacitacin:..................................................................48
3.1.7En el rea de asistencia tcnica...........................................................49
3.2Diagnstico Competitivo de la cadena productiva del pisco (Anlisis
FODA).............................................................................................................51
3.2.1Fortalezas............................................................................................51
3.2.2Debilidades..........................................................................................52
3.2.3Oportunidades.....................................................................................54
-3-
3.2.4Amenazas............................................................................................54
3.3Ejes Estratgicos........................................................................................55
3.4Conclusiones..............................................................................................56
CAPITULO 4......................................................................................................58
4.1Definicin del problema y sus causas........................................................58
4.2Diagrama de Causas y Efectos...................................................................61
4.3rbol de Causas y Efectos.........................................................................62
4.4rbol de Medios y Fines............................................................................63
4.5Propuesta de Acciones y actividades a realizar para solucionar el problema
Central.............................................................................................................64
4.5.1Asociatividad y Logstica de Compras................................................64
4.5.2Inteligencia Comercial........................................................................67
4.5.3Marca Conjunta y Marketing..............................................................69
4.6Conclusiones .............................................................................................72
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................73
ANEXOS.............................................................................................................74
ANEXO 3.1.........................................................................................................75
-4-
INTRODUCCION
El presente trabajo busca realizar un diagnstico de la situacin de los productores de
Pisco del Valle de Majes, con el objetivo de identificar sus ventajas y limitaciones as
como las oportunidades y dificultades a las que se enfrentan en el actual mercado
global. Y de esta manera ayudar a maximizar su actual gestin con miras a mejorar
sus sistemas de produccin y comercializacin de modo que les permita ampliar su
actual cobertura local, al mbito nacional e internacional.
-5-
CAPITULO 1
En este captulo se mostrar los antecedentes del pisco, elaboracin, clasificacin, as
como datos importantes del producto.
El pisco
1.1.1
Historia del pisco.En el siglo XVI llego la uva al Per desde las Islas Canarias, tradas por el
Marques Francisco de Caravantes. Crnicas de la poca sealan que fue en la
hacienda Marcahuasi, en el Cuzco, donde se produjo la primera vinificacin en
Sudamrica. As mismo cuentan que Mateo Atiquita fue el primer enlogo
americano. Sin embargo, fue en los valles de Ica que esos cultivos se
expandieron ampliamente debido a las propicias condiciones climticas del
lugar razn por la cual es en esta zona donde se desarrollo con gran fuerza la
industria de vinos.
El nombre Pisco tiene un origen indiscutiblemente peruano tal como se ha
podido verificar de los estudios realizados por lexicgrafos, cronistas e
historiadores. Se trata de un vocablo prehispnico (quechua) que significa
"ave" o "pjaro (Juan de Arona, seudnimo de Pedro Paz Soldn y Unnue.
Diccionario de Peruanismos, Tomo II, Ediciones Peisa, Lima 1975, pg. 323).
Precisamente fueron los Incas quienes admirados por la enorme cantidad y
diversidad de "aves" que pudieron observar a lo largo de esta regin costea
-6-
como Pisconte,
Piscoya,
-7-
-8-
los caldos frescos de la fermentacin exclusiva del mosto de uva (jugo de uva),
siguiendo las prcticas tradicionales establecidas en las zonas, productoras
previamente reconocidas y declaradas como tales por la legislacin nacional.
Fuente: Ministerio de RREE.
1.1.3
Elaboracin Industrial
La elaboracin industrial es practicada por productores que
utilizan tecnologa moderna, siguiendo los siguientes pasos:
a. Elaboracin del vino base
-9-
- 10 -
En el
b. Destilacin
Para la elaboracin del Pisco se utiliza la operacin de destilacin
discontinua. Para cumplir con la norma tcnica peruana, los
equipos
deben
ser
construidos
de
cobre
recubiertos
c.
Afinamiento y embotellado
- 11 -
Proceso Artesanal
La elaboracin artesanal o tradicional se basa en costumbres
pasadas de generacin en generacin y es practicada por
pequeos productores siguiendo los siguientes pasos:
- 12 -
Embotellado.
- 13 -
Proceso Tecno-Artesanal
Es una mezcla de los dos procesos anteriores donde las bodegas
estn en un proceso de industrializacin
Relacionados con los volmenes de produccin, as como
tambin con el proceso de produccin.
- 14 -
Uva
MUESTREO
FLUJO DE ELABORACIN
DEL PISCO
COSECHA
TRANSPORTE
ARTESANAL
PISA - PRENSADO
MOLIENDA
INDUSTRIAL
ALMACENAMIENTO EN
BOTIJAS
PRENSADO
FERMENTACION
FERMENTACION
APLICAR LEVADURAS
DESTILACION
EMBOTELLADO
REPOSO
Elaboracin Propia
- 15 -
Pisco
1.1.4
Clases de Pisco
Segn la NTP 211.001-2006 existen tres clases de Pisco:
a) Pisco Puro: Obtenido de una sola variedad de uva pisquera.
1.1.5
Materia prima: una de las principales diferencias en los tipos de pisco radica
en los insumos que se utilizan para su elaboracin, ya sea
artesanal o
- 16 -
fsicas de concentracin, a
42 43%
V
). Tampoco se utiliza agua destilada o
V
tratada, lo que le hara perder cuerpo, color y todas las dems caractersticas
que lo distinguen.
- 17 -
y de la
Fuente: "http://es.wikipedia.org/wiki/Pisco_del_Per"
1.1.6
www.promperu.gob.pe,
www.rree.gob.pe,
www.alianzafro.org.
www.tacama.com
Asimismo, el Sr. Jhonny Schuler, actual presidente de la Cofrada de
Catadores del Per, quien asiste a diversos concursos de licores y vinos,
mencion que: el pisco tiene una excelente calidad que ha sido aceptada por
reconocidos catadores a nivel mundial. (Entrevista realizada a Jhonny
Schuler, enero del 2006). Como muestra de la calidad de pisco peruano se
han obtenido diversos premios internacionales en el 2005 tales como:
Premios Internacionales al Pisco Peruano Ao 2005
Premiados
El mejor cctel: Pisco Sour
Piso Payet: Biondi, Mendiola, Don
Evento
Festival Gastronmico MADRID FUSIN
Internacional Wine and Spirits Competition
(Inglaterra)
XII (Concours Mundial de Bruxelles 2005
(Blgica)
Les Citadelles du Vin (Francia)
- 18 -
Denominacin de Origen
El pisco est protegido internacionalmente por una denominacin de origen
dispuesta por el Acuerdo de Lisboa:
Se entiende por denominacin de origen al nombre de un pas, de una regin
o de un lugar determinado, que sea utilizado para designar a un producto
originario de ellos, cuyas cualidades y caractersticas se deben exclusiva y
esencialmente al medio geogrfico, incluidos los factores naturales (geografa,
clima, materia prima, etc.) y los factores humanos (mano de obra, arte,
ingenio, tradicin, etc.).
Segn la definicin establecida por la Organizacin Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) las denominaciones de origen constituyen un mecanismo de
defensa del consumidor y de la libre competencia, pues el acuerdo establece:
Los pases miembros debern impedir la utilizacin de indicaciones que
sugieran que un producto proviene de una regin geogrfica distinta de su
verdadero origen, induciendo al pblico a error, e incluso, cualquier otro tipo de
utilizacin que constituya un acto de competencia desleal.
En este contexto, los pases miembros del tratado de Lisboa establecen un
marco legal adecuado con la finalidad de impedir la utilizacin de una
- 19 -
De esta manera se benefician los productores que estn dentro de los lmites
de la zona delimitada para la D.O. y que respetan las condiciones de
elaboracin.
Fuente: Agencia Agraria MINAG
1.1.7.1 Autorizacin
En el Per para obtener la autorizacin de uso de la D.O. Pisco, un
productor debe seguir un proceso de trmites frente a INDECOPI, que
es la entidad administradora de la D.O. y que su vez es la encargada de
realizar los anlisis de las muestras para la obtencin de la autorizacin,
la cual tiene una duracin de diez aos.
La autorizacin de D.O. se da dentro del pas de origen y puede ser
reconocida en otros pases en los que se comercie el producto en
cuestin. En el caso del Pisco la zona de Denominacin de Origen est
conformada por los valles productores de vid de costa sur; regiones de
Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Asimismo. La Comunidad
Andina de Naciones (CAN), al igual que otros pases como Cuba y
Panam, reconocen la denominacin de origen del Pisco en la zona
indicada.
- 20 -
1.1.7.2
1.1.8
Precios
Los productores de pisco fijan su precio en base a una estructura de costos,
donde la materia prima (uva pisquera) es su mayor componente. El precio
promedio de una botella de pisco de 750 ml en el mercado interno para el
consumidor final es de S/. 20 soles, Precio al consumidor de una botella
producida por un bodeguero artesanal, mas no por bodega industrial que en
base a logros y marcas posicionadas venden sus productos entre S/. 30 y S/.
80 soles, llegndose inclusive a encontrar precios superiores a este rango.
El incremento del costo de la materia prima influye en la determinacin del
precio final, ya que existe un gran nmero de propietarios de bodegas que no
cuentan con produccin propia de uva, y, por lo tanto, dependen del acopio (la
cantidad de uva utilizada para producir un litro de pisco es entre 6 y 8 Kg.).
Las pequeas bodegas estn orientadas al mercado interno, principalmente
dentro de sus localidades provinciales.
1.1.8.1 Costos de Fabricacin
Segn estudios de Maximixe el costo de fabricacin de una botella de
pisco de 750 cc, antes del pago de impuestos, es de
- 21 -
Costo
5,40
1,00
2,50
2,00
0,25
11,15
2,85
%
30,00
5,60
13,90
11,10
1,40
61,90
15,80
US$
1,66
0,31
0,77
0,62
0,08
3,43
0,88
14,00
1,13
15,13
2,87
77,80
6,3
84,0
16,0
4,31
18,00
100,00
5,53
1.2
Cant
6
1
Conclusiones
Las zonas productoras de Pisco son los departamentos de Lima, Ica, Arequipa,
Moquegua y Tacna en el Per. (Anexo N 1)
- 22 -
recibe
el respaldo de la OMPI
Dndole como
- 23 -
CAPITULO 2
Anlisis del Sector
Este captulo comprender informacin acerca del sector tanto a nivel nacional
especialmente de la regin Arequipa, la cul ha sido elegida como foco del presente
proyecto. Tambin se brindar informacin sobre los tipos de empresas existentes y
de la participacin del estado en la promocin del producto.
2.1
Antecedentes
Segn la NTP 211.001-2006 el pisco debe ser elaborado exclusivamente
utilizando las variedades de uva de la especie Vitis Vinfera L, denominadas
uvas pisqueras y cultivadas en las zonas de produccin reconocidas. Estas
son: Quebranta, Negra criolla, Mollar, Italia, Moscatel, Albilla, Torontel y Uvina.
En la Costa Sur del Per se cultiva tradicionalmente las diferentes uvas
pisqueras, las mismas que estn ubicadas en las regiones con Denominacin
de Origen del Pisco, que son: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Desde la poca de la colonia hasta el siglo XIX, las variedades de uvas
pisqueras fueron un cultivo muy importante en el desarrollo de la agricultura
peruana, especialmente por la elaboracin de vinos y Pisco de excelente
calidad, que eran requeridos en los mercados de Amrica y de Espaa. En el
siglo XX por factores econmicos y fitosanitarios, el cultivo de la vid, pas a ser
un cultivo complementario y reemplazado por cultivos de pan llevar, alfalfa
forrajera, algodn, arroz y caa de azcar.
- 24 -
Situacin Actual
2.2.1
Volmenes de Produccin
Segn estudios de Maximixe, entre los licores nacionales el pisco es el menos
desarrollado, sin embargo ltimamente est mostrando una dinmica muy
importante por los incentivos gubernamentales que est gozando desde
mediados del 2003. En 2004 la produccin formal de pisco concentr el 3,8%
del total de licores producidos, aumentando su participacin en 0,5% con
respecto a 2003. En dicho ao la industria de destilacin, rectificacin y mezcla
de bebidas alcohlicas (ron y pisco) utiliz en promedio el 42,1% de su
capacidad instalada, por encima del 36,6% reportado en el ao previo.
En 2005 la produccin nacional del pisco creci 31,2%, alentada por una
demanda interna en ascenso, ante la intensificacin de las campaas a favor
del consumo responsable del pisco.
Por otro lado, en los seis primeros meses del 2005 la produccin formal de
pisco mostr una dinmica importante, creciendo 34,7% para atender una
demanda interna y externa en ascenso. La disminucin del ISC aplicado al
pisco (de 20% a 5% o 7%, dependiendo del precio del pisco), ha dado sus
frutos al alentar no slo su produccin sino tambin su calidad. Al ser un
impuesto ad-volumen (S/. 1,50 x lt.) se premia al productor de un buen pisco
dado que el impuesto no graba el valor del producto final, castigando as la
produccin de piscos que no cumplen la norma.
En cuando a las ventas formales, se estima que entre septiembre de 2004 y
julio de 2005, stas ascendieron a poco menos de un milln de litros, con lo
cual la comercializacin informal bordeara el 65% de la produccin de este
licor. Para el ao 2006 la produccin lleg a los 4,3 millones de litros, lo cual ha
significado un incremento en la produccin del 10% respecto al 2005.
Fuente: Maximixe (2005)
- 25 -
PRODUCCION
Licores
Pisco
1999
11,8
2000
14,5
2001
13,4
1,8
1,6
1,8
Fuente: Maximixe (2006)
2.2.2
2002
12,7
2003
14,9
2004
15,8
2005
17
2006
15,9
1,5
2,4
2,9
3,9
4,3
Proyectado
2007
17,3
5,0
Caractersticas de la Industria.
2.2.2.1
Estructura Interna
La cadena productiva del pisco consta de dos agentes principales: los
productores de uva pisquera (en la costa sur del pas) y los
productores del pisco propiamente dicho (que hacen el proceso de
destilacin).
Un sin nmero de productores de uva pisquera, cuyo hectareaje es
pequeo y sus costos de obtencin de uva son altos, proporcionan el
insumo a bodegueros que realizan el proceso de destilacin artesanal
o industrial para obtener el pisco. Estas caractersticas peculiares del
mercado hacen que la competencia se realice por calidad y no por
precios
La cadena productiva comprende desde el cultivo de uva hasta la
obtencin del pisco, en cuyo proceso de elaboracin intervienen las
industrias de vidrio (botellas), plstico (tapas) y papel (etiquetas).
El proceso productivo tiene como objetivo la obtencin del pisco, el
cual es un aguardiente elaborado exclusivamente de la destilacin de
mostos frescos de uvas pisqueras, recientemente fermentadas,
utilizando mtodos que contengan el principio tradicional de calidad
establecido en las zonas productoras.
Los volmenes de produccin en la mayora de las bodegas
artesanales no son a gran escala (actualmente existen 257 bodegas
registradas en Indecopi) y stas estn ubicadas en los valles de la
costa sur del pas que cuentan con Denominacin de Origen (Lima,
- 26 -
estn
entrando
tallar
ltimamente
los
hoteles
- 27 -
Total
7763
PRODUCE (CITEvid), y
- 28 -
- 29 -
- 30 -
2.2.3
Competencia.
2.2.3.1
para el
- 31 -
Var
%
17,1
35,5
34,7
22,1
2.1.1.1
calidad
que
algunos
han
logrado
al
- 32 -
ser
reconocidos
2.3
2.3.1
- 33 -
las
empresas
productoras
de
pisco
de
los
eventos
INDECOPI:
Es
una
entidad
estatal,
tambin
perteneciente
en el agro.
-
de
promocin
del
- 34 -
Pisco
en
los
diferentes
eventos
de pisco creada en julio del 2006 y tiene tres funciones: NORMATIVA, dar las
normas tcnicas en cuanto al reglamento para la elaboracin del pisco.
SUPERVISORA, controlar el cumplimiento de las normas. REGULAR el
mercado de licores.
2.3.2
2.4
Situacin de la Regin Arequipa
Una de las bases de la economa de la regin Arequipa es la actividad agropecuaria la
misma que genera una gran cantidad de empleo.
El cultivo de la vid surge hoy en da como una importante alternativa econmica
orientada a la produccin de pisco al declararlo el gobierno central como Producto
Bandera del Per aspecto que se ve favorecido por las caractersticas de Edafo -
- 35 -
- 36 -
Valle de Majes
2.5
Conclusiones.
La produccin de Pisco est creciendo apoyada en el consumo interno ms que
en los volmenes de exportacin debido a la sensibilizacin que est teniendo el
consumidor nacional al ser declarado Producto de Bandera.
- 37 -
- 38 -
- 39 -
CAPITULO 3
ANALSIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LOS PRODUCTORTES DE PSCO EN EL
VALLE DE MAJES
3.1
mediante
Encuestas,
Entrevistas,
Observacin
El Diagnostico ha sido
Directa
Anlisis
Documental.
Para una mejor comprensin de la situacin actual, el anlisis ha sido dividido en las
siguientes reas.
3.1.1
rea de organizacin
En el rea organizativa se puede resumir la problemtica en los siguientes
aspectos ms importantes:
Organizaciones Existentes
A nivel de la Regin Arequipa existe la Asociacin Regional de Productores de
la Vid al Pisco de Arequipa AREVID, que es una organizacin sin fines de lucro
creada el 20 de Junio del 2004 y tiene como integrantes a la Asociacin de
Productores de Piscos y Vinos de Caraveli, Asociacin de Viticultores de la
Irrigacin Majes ASVIMAJES, Asociacin de Productores de Vtor y aledaos
ASPROVITOR y
- 40 -
MARCA
Edilza SRL
Paz Soldn
Enita Ziga
Majes
Tradicin
Agroindustrias
Cruz SAC
AICSAC
Don Berly
Ana Postigo
Postigo
Induva SRL
Reynoso
Via La Joya
EIRL
AGROINDUS
TRIAS DON
MAURILIO
SRL
Torres de la
Gala
VIA
DEL
VALLE SRL
AGROINDUS
TRIAS
PUERTAS
SRL
DESTILERIA
SHERPAK
S.A
VIA
DE
PITIS SRL
Edilberto
Garca
DOMICILIO
TELEFONO
Senz
Pea
123
Miraflores
Ricardo Palma N 307,
urb.
California,
Paucarpata
Lote 3 Km 10 anexo
Mamas Av. Ayacucho
1432
Juventud Ferroviaria
N 13 Cercado
Gracilazo de la Vega
N 201 - Umacollo
Calle Socaba ya N
115 Mara Isabel
contactos@pazsoldan.com
piscomajestradici
on@yahoo.com
(054)9290640
info@piscodonber
ly.com
Don Mauricio
Urb.
Aurora
Cercado
(054) 9520319
Hacienda del
Abuelo
(054) 422224
lahaciendadelabu
elo@yahoo.es
La Barrera
(054) 9290640
piscolabarrera@h
otmail.com
(054) 237267
ppalagr@ucsm.ed
u.pe
(54) 472332
cesaruyen@hotm
ail.com
(054) 511065
lgarciach@hotmai
l.com
Los Portales
Cepas
Loro
Caraveli
de
F-15,
- 41 -
(054)205271
(054)271958
(054)226514
piscopostigo@hot
mail.com
piscoreynoso@ho
tmail.com
Torresdelagala@y
ahoo.es
piscodonmaurilio
@hotmail.com
Yoni Chvez
Casta
Len
de
FOCUS UP
Orgullo Per
(054) 224100
(054) 467353
jchavez_182@hot
mail.com
focus_up@hotmai
l.com
pisco_orgulloperu
@yahoo.com
- 42 -
Como Factor crtico del Proceso productivo el 60% de los entrevistados considera
a la comercializacin, mientras que el 14% afirma que la Calidad de la Materia
Prima es el factor crtico, un 13% sostiene que el envase es su factor critico y el
13% final confirma que la Distribucin es el factor crtico (VER ANEXO 3.1.)
3.1.2
En el rea de produccin
- 43 -
El tipo de Pisco que mas se produce, queda en un 45% para el Pisco Acholado
y otro 45% para el Aromtico, quedando un 10% para Piscos no aromticos,
por lo que solo tomaremos en cuenta estos dos primeros (VER ANEXO 3.1.)
- 44 -
el 60% de los
3.1.3
En el rea de comercializacin
- 45 -
Acholado y el
Aromtico.
Del primero determinamos que el 50% de los encuestados establece que su Pisco
mantiene un precio en el mercado entre 22 y 25 nuevos soles, un 20% sostiene
que tienen precios entre 18 y 21 nuevos soles, otro 20% afirma que su precio
oscila entre 30 y 33 soles y un 10% final tiene un precio de 34 a mas nuevos
soles.
Del Aromtico se desprende que el 56% de los productores de Pisco del valle de
Majes mantiene un precio para su Pisco Aromtico entre 30 y 33 nuevos soles, un
22% reafirma que su precio esta en el rango de 26 a 29 nuevos soles, un 11%
entre 22 y 25 nuevos soles y un 11% final de 34 a mas. (VER ANEXO 3.1.)
- 46 -
que el otro 20% sostiene que es el Aromtico el de mayor rotacin (VER ANEXO
3.1.)
produccin y un 30% afirm que no cubran sus costos (VER ANEXO 3.1.)
El 60% de los productores de Pisco del valle de Majes no tiene conocimiento del
mercado externo y el 40% afirm que si tiene conocimiento del mercado externo.
(VER ANEXO 3.1.)
3.1.4
En el rea de financiamiento
- 47 -
En el rea de infraestructura
La informacin sobre la situacin actual de infraestructura existente en el Valle
de Majes, presenta los siguientes aspectos:
Infraestructura de Servicios
El Valle de Majes cuenta con servicios limitados de agua, electricidad,
telfono e Internet, para el desarrollo industrial de los Productores de
Pisco.
Infraestructura Vial
La va de acceso directo a estas localidades es asfaltada y en buenas
condiciones, pero al interior de Majes es solo trocha carrozable.
Equipamiento Urbano
El Valle de Majes cuenta con Centros de Educacin, Posta Medica,
Locales Comunales y el Proyecto de la construccin de un futuro hospital.
3.1.6
En el rea de capacitacin:
La capacitacin es un servicio prioritario y urgente en el rea de Estudio,
porque va a permitir mejorar la calidad del Pisco y el precio del mismo, a travs
de la aplicacin de adecuados procesos productivos y de comercializacin, en
beneficio del productor.
Los aspectos crticos ms significativos que interfieren en la capacitacin son
los siguientes:
- 48 -
financiero ni medioambiental.
- 49 -
Barreras de Entrada
Barreras
Entrada
Bajo nivel de inversin (plantas,
equiposde
y capital).
Conocimiento para la elaboracin de las variedades de
pisco.
Carga Tributaria (impuestos).
Integracin vertical, empresarios producen, transportan y
distribuyen sus productos.
No utilizacin de tecnologa sofisticada para la
produccin del pisco.
MERCADO:
Tamao: 3940,000 litros
Valor: US$ 33144058
Poder de los
Proveedores
Alto poder de negociacin de
los agricultores debido a la
estacionalidad de la materia
prima.
Bajo poder de negociacin de
los proveedores de etiquetas,
envases, tapas y cajas.
Rivalidad Interna
Excesiva cantidad de Marcas.
Empresa Industriales con integracin vertical e
inversin en MKT: Tacama, Queirolo, Biondi.
Empresas Artesanales: Atomizados y con escasos
recursos.
Beneficios por economas de escala.
Margen = 15 %
Sustitutos
Alta disponibilidad de productos sustitutos con diversos grados de
alcohol: Aguardiente, Ron, Cerveza, Whisky, Vino, Vodka.
- 50 -
Poder de los
Compradores
94 % de la produccin del
pisco esta dirigido al
mercado local.
Alto
poder
de
los
distribuidores
por
especializacin
y
cobertura.
Consumidores
locales
indispuestos a pagar altos
precios por productos de
calidad.
Alta disponibilidad y fcil
acceso de los productos
sustitutos.
Clientes
altamente
segmentados.
3.2
3.2.1
Fortalezas
Potencialidades
Desarrollo empresarial
Reconocimientos
la
calidad
en
eventos
regionales,
nacionales e internacionales.
de
- 51 -
Facilitacin e infraestructura
Ordenanza
Pisco en
Existencia
de
lineamiento
del
Ministerio
de
Relaciones
exteriores
Apoyo
de
PROMPEX
para
la
promocin
del
Pisco
en
mercados internacionales.
3.2.2
Debilidades
Potencialidades
Facilitacin e Infraestructura
Limitada
innovacin
productiva,
investigacin
transferencia
tecnolgica.
- 52 -
Desarrollo empresarial
Ausencia
de
financiamiento:
Sistema
Financiero
Nacional
Internacional.
Desarrollo exportador
No es competitivo en el
mercado internacional
por precio y
oferta de producto.
Inexistencia de clster.
Sociales
- 53 -
entidades
pblicas
3.2.3
Oportunidades
Nacional
Externo
Presencia
del
Pisco
en
eventos
de
Organizacin
Turstica
Internacional.
3.2.4
Amenazas
Nacional
- 54 -
Externo
3.3
Ejes Estratgicos
Del Anlisis estratgico del FODA se pueden establecer los siguientes ejes
estratgicos:
1.
2.
a niveles
competitivos
Objetivos:
3.
- 55 -
4.
Compromiso del Estado para el desarrollo del sector del Pisco en el Valle
Objetivo:
3.4
Conclusiones
- 56 -
- 57 -
CAPITULO 4
PROBLEMA CENTRAL CRTICO Y PROPUESTAS DE SOLUCION
4.1
i)
- 58 -
ii)
ausencia de cadena
iii)
cuentan con la tecnologa de plantacin de uvas pisqueras y existe poco fomento para
su cultivo, mantienen altos costos de produccin porque prevalecen las prcticas
ancestrales de baja productividad y falta modernizar los alambiques y falcas en materia
de uso de combustible. Se sigue utilizando la lea como combustible, lo que atenta
contra el medio ambiente y proporciona baja e irregular cantidad de calor, por la
mezcla de leas, bajos niveles de produccin ausencia de abastecedores (Viveros) de
plantones garantizados para futuras plantaciones (libres de virus y genticamente
garantizados, lenta renovacin de viedos existentes, el incremento de nuevos cultivos
- 59 -
iv)
- 60 -
4.2
Limitada Capacidad de
Gestin Empresarial y
Financiera
Deficiente Gestin
Comercial y de Ventas
Cadenas productivas
Falta de capacitacion,
Sin capacidad
Desconfinza e
Comercial
individualismo
Ausencia de lineas
De financiemiento
promocional
Falta tecnologia en
Plantacion y
cultivo de Viedos
Produccin artesana,
no tecnificada
Deficientes Niveles de
Productividad
Exceso de marcas
Individuales, falta de
Marca Regional
Bajos volmenes
De produccin
Y falta de
estandarizacin
Desconocimiento del
Mercado Internacional
y aguardiente chileno
Limitado apoyo
y promocin del
Estado
Ausencia de
Infraestructura
energetica y de
serevicios
Limitada asistencia
Tcnica en Infraestructura
- 61 -
4.3
Produccion de Pisco
domestica limitada al
mercado local
Baja Rentabilidad
y creacion de
Valor
Estancamiento /
Reducciion del
cultivo de Vid
Atraso
tecnologico
Niveles de Ingresos
Inadecuados
Perdida de presencia en el
Mercado
Desempleo en el
Sector
Desplazamiento de Cultivos de
Vid
Falta de
Capacitacion,
desconfianza e
individualismo
Ausencias de
lineas de
financiamiento
promocional
Cadenas
Productivas sin
capacidad
comercial
Exeso de marcas
individuales y
falata de marca
Regional
Deficientes Niveles de
Productividad
Desconocimiento
del Mercado
internacional y el
aguardiente
Chileno
- 62 -
Falta Tecnologia
en plantacion y
cultivo de
Viedos
Produccion
artesanal
ancestral, no
tecnificada
Bajos Volumenes
de Produccion y
falta de
standarizacion
Limitado apoyo y
promocion del
Estado
Ausencia de
Infraestuctura
energtica y de
servicios
4.4
Produccion de
Pisco tecnificada
para el mercado
Internacional
Alta Rentabilidad
y creacion de
valor
Relevante presencia en el
Mercado Global
Crecimiento/
ampliacion del
cultivo de Vid
Desarrollo
Tecnologico
Fomento de
Empleo en el
Sector
Consolidacion y Desarrollo de
Cultivos de Vid
Capacitacion,
Generacion de
Confianza y
Asociatividad
Creacion de
lineas de
financiemineto
promocial
Cadenas
productivas con
capoacidad
comercial
Elevados Niveles de
Productividad
Conocimiento del
Mercado
Internacional y
desplazamiento
del aguardiente
chileno
- 63 -
Tecnologia punta
en plantacion y
cultivo de viedos
Moderniozacion
del sistema de
Produccion del
Pisco
Produccion
conjunta
standarizada de
todo el Valle de
Majes
Suficiente apoyo
y promocion del
Estado
Adecuada
infraestuctura
energetica y de
servicios
4.5
- 64 -
mrgenes de venta.
- 65 -
Accin
Contratacin un gerente
para la asociacin
Responsable
Junta directiva de
la asociacin de
Productores de
Pisco del Valle de
Majes
Gerente de la
asociacin.
Destinatario
Asociacin de
Productores de Pisco del
Valle de Majes
Impacto
La contratacin de un gerente permitir una gestin profesional
dentro de la asociacin. As como la posibilidad de desarrollar
acciones que los productores no desarrollan por cuestiones de
tiempo o conocimiento.
Asociacin de
Productores de Pisco del
Valle de Majes
Profesionales con
experiencia en
Asociatividad.
Gerente de la
Asociacin.
Asociacin de
Productores de Pisco del
Valle de Majes.
Asociacin de
Productores de Pisco del
Valle de Majes.
Asociacin de
Productores de Pisco del
Valle de Majes.
Asociacin de
Productores de Pisco del
Valle de Majes.
Asociacin de
Productores de Pisco del
Valle de Majes.
Gerente de la
Asociacin.
Junta Directiva
de la Asociacin.
Gerente de la
Asociacin.
- 66 -
4.5.2
Inteligencia Comercial
Una vez establecida la cooperacin entre los productores de la asociacin, el
siguiente paso es formar un departamento que cumpla funciones de
Inteligencia Comercial, es decir que cumpla la funcin de
monitorear el
mercado constantemente.
Se plantea que el departamento de Inteligencia Comercial sea una fusin de
los departamentos de Investigacin y Desarrollo, Logstica de Distribucin,
debido a que por costos, es muy difcil para la asociacin mantener cada uno
de estos departamentos por separado.
- 67 -
Accin
Evaluacin de los
embalajes utilizados por
los Productores con
relacin a los Embalajes
del Mercado de Piscos.
Convenios con
Instituciones relacionadas
a la gastronoma y
cocktails (Instituto del
Sur, Facultades de
Hotelera y Turismo de
las Universidades:
Catlica Santa Mara,
San Agustn)
Transporte conjunto de
Producto Final.
Responsable
Gerente de la
Asociacin.
Destinatario
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
Impacto
Determinar el valor que tienen los embalajes utilizados por los
productores.
Analizar la continuidad de los embalajes usados actualmente.
Gerente de la
Asociacin.
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
Gerente de la
Asociacin.
Reparto de Producto en
Puntos de Venta.
Gerente de la
Asociacin.
Negociacin en conjunto
con los vendedores
mayoristas y minoristas
Gerente de la
Asociacin.
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
- 68 -
4.5.3
de su produccin, poder
- 69 -
Accin
Contratacin de un
responsable de
Marketing.
Equipar un Alambique de
la asociacin con
tecnologa de ltima
generacin.
Padronizacin del
proceso productivo de los
productores de la
asociacin.
Rastreabilidad de la
Marca Conjunta
Responsable
Gerente de la
Asociacin.
Destinatario
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
Impacto
La asociacin contara con un profesional calificado que tenga
conocimiento en la promocin, publicidad y venta de bebidas
alcohlicas.
Adems de los Alambiques particulares de cada uno de los
productores la asociacin tendr un alambique donde pueda
realizar Pisco, como marca conjunta.
Contrato con un
tcnico de
CITEVID.
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
Contrato con un
tcnico de
CITEVID.
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
Gerente de la
Asociacin.
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
Gerente de la
Asociacin y
Responsable de
Marketing.
Responsable
Gerente de la
Asociacin y
Responsable de
Marketing.
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
Concurso a nivel de
Arequipa para definir el
nombre, diseo de botella
y Etiqueta.
Elaborar un plan de
negocios para ingresar al
mercado de Lima. (como
marca conjunta)
Accin
Campaa conjunta de
Marketing.
Gerente de la
Asociacin.
Destinatario
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
Impacto
Posicionar en la poblacin de Arequipa Pisco sinnimo de Valle
de majes.
Mostrar las ventajas y diferencias de un buen Pisco, as como los
riesgos de consumir Pisco adulterado.
- 70 -
Gerente de la
Asociacin y
Responsable de
Marketing.
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
Participacin en ferias
internacionales de licores,
en conjunto con
PROMPEX. (Marca
conjunta)
Gerente de la
Asociacin y
Responsable de
Marketing y
PROMPEX.
Asociacin de
Productores de Pisco
del Valle de Majes.
- 71 -
4.6
Conclusiones
- 72 -
BIBLIOGRAFIA
AGENCIA AGRARIA MINAG
2004 Lineamientos del Pisco 2004. Lima
SCHULER, Jhony
2004 Pasin por el Pisco. Quebecor World Per S.A.
PER. INDECOPI
2005 Norma Tcnica Peruana 211.001 Bebidas Alcohlicas Pisco. Requisitos
PORTOCARRERO, Arturo
2006 Excelencia en la cadena productiva
Ponencia presentada en el V Congreso Nacional del Pisco Arequipa Per.
MAXIMIXE
2006 Estudio: Nivel de Riesgo Pisco. Resumen Ejecutivo. Lima Per
CENTRO DE INNOVACION TECNOLOGICA VITIVINICOLA (CITEVID)
2004 (htp://www.concytec.gob.pe/red periodistaspe/index 2
La uva y el pisco: Potencialidades productivas
BALBI, Mariella
2003 Pisco es Per Lima Per.
LAMA CASTRO, Nataly y MARTINEZ RAMIREZ, Anahi y ROSADO LI, Richard
2005 Estrategia de Distribucin del Pisco Peruano en el Mercado de Estado Unidos.
Caso Prctico: Austin- Texas (Tesis de Maestra en Administracin)
Escuela de Administracin de Negocios para Graduados ESAN
BENAVIDES, Javier, ESCUDERO, Mara Cecilia y HOEFKEN, Maria Victoria
2006 Estrategias para la promocin del Pisco a nivel nacional (Tesis de Maestra en
Marketing) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
REVISTA DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DEL PERU Y DEL MUNDO
2004 Pisco en la cresta de la ola Publicacin especializada del grupo Imagen SAC
Lima. Per)
APOYO
2007 El Per reafirma con los hecho por qu el pisco es peruano 27 de marzo
2006.
www.apoyo.com/informacintil/
PRODUCE MINISTERIO DE LA PRODUCCION
2007 Ministerio de la produccin organiz XI Festival y XIII Concurso Nacional del
Pisco www.produce.gob.pe/listas/listinfo/noticia del da. 5 de Julio 2007.
- 73 -
ANEXOS
- 74 -
ANEXO 3.1
PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA
INFORMACION TECNICA
1. Indique el nivel de produccin anual en el que se encuentra su empresa
Nivel de Produccion
(botellas por ao)
50%
20%
500-1500
1500-3000
3000-4500
4500-6000
20%
6000- mas
10%
- 75 -
- 76 -
El tipo de Pisco que mas se produce, queda en un 45% para el Pisco Acholado
y otro 45% para el Aromtico, quedando un 10% para Piscos no aromticos,
por lo que solo tomaremos en cuenta estos dos primeros
- 77 -
- 78 -
- 79 -
- 80 -
- 81 -
INFORMACION ECONOMICA
1. Cul es el precio de su producto en el mercado
- 82 -
- 83 -
- 84 -
- 85 -
- 86 -
INFORMACION ESTRATEGICA
1. Cual dira usted que es su principal ventaja competitiva?
- 87 -
- 88 -
- 89 -
- 90 -
- 91 -
- 92 -
- 93 -
- 94 -