Este documento describe los tres elementos esenciales que sostienen la dirección estratégica de una institución educativa: la actitud estratégica, el pensamiento estratégico y la intención estratégica. La actitud estratégica implica adaptarse a los cambios, actuar de forma proactiva y crítica. El pensamiento estratégico involucra valores, misión, visión y estrategia para guiar a la institución. La intención estratégica es la voluntad de comprometer a todos los niveles para implementar un sistema de
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Los Pilares Que Sostienen La Dirección Estratégica
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas4 páginas
Este documento describe los tres elementos esenciales que sostienen la dirección estratégica de una institución educativa: la actitud estratégica, el pensamiento estratégico y la intención estratégica. La actitud estratégica implica adaptarse a los cambios, actuar de forma proactiva y crítica. El pensamiento estratégico involucra valores, misión, visión y estrategia para guiar a la institución. La intención estratégica es la voluntad de comprometer a todos los niveles para implementar un sistema de
Descripción original:
Apuesta por el cambio en la Dirección Estratégica
Título original
LOS PILARES QUE SOSTIENEN LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Este documento describe los tres elementos esenciales que sostienen la dirección estratégica de una institución educativa: la actitud estratégica, el pensamiento estratégico y la intención estratégica. La actitud estratégica implica adaptarse a los cambios, actuar de forma proactiva y crítica. El pensamiento estratégico involucra valores, misión, visión y estrategia para guiar a la institución. La intención estratégica es la voluntad de comprometer a todos los niveles para implementar un sistema de
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas4 páginas
Los Pilares Que Sostienen La Dirección Estratégica
Este documento describe los tres elementos esenciales que sostienen la dirección estratégica de una institución educativa: la actitud estratégica, el pensamiento estratégico y la intención estratégica. La actitud estratégica implica adaptarse a los cambios, actuar de forma proactiva y crítica. El pensamiento estratégico involucra valores, misión, visión y estrategia para guiar a la institución. La intención estratégica es la voluntad de comprometer a todos los niveles para implementar un sistema de
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Los pllures que sostlenen lu dlreccln estrutglcu
Carlos E. Monge Rojas
Situaciones actuales exige que, instituciones educativas pblica o privada, lucrativa o no; de manera sistemtica debe marcar ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posicin en el entorno social, econmico o educativo. La ventaja comparativa de una institucin educativa estara en su habilidad, recursos, conocimientos o atributos de los que dispone, los mismos de los que carecen sus competidores. Estos al tener habilidades en menor medida no hacen posible la obtencin de unos rendimientos superiores a los de aquellos. Las consideraciones sealadas suponen un direccionamiento estratgico hacia el entorno por parte de las Instituciones Educativas grandes como las pequeas, en las de reciente formacin o en las de antes con el propsito de conseguir la eficiencia y eficacia en el servicio educativo que se brinda en el sector; y ello nos hace pensar en la excelencia. El Proceso de Direccin Estratgica que debe implementarse en las Instituciones Educativas cuenta de varias etapas las cuales necesitan una base que las mantenga cohesionadas e integradas; esta base la constituyen tres elementos: la actitud estratgica, el pensamiento estratgico y la intencin estratgica, tal como lo seala RONDA (2001). LA ACTITUD ESTRATGICA Segn MENGUZATO Y RENAU (1995) citado por RONDA (2001), seala la necesidad de un cambio de actitud de la direccin para posibilitar la rpida adaptacin de la Institucin Educativa a un entorno cada vez ms turbulento y enfatiza que el centro de atencin de la direccin debe desplazarse desde el mbito interno, hasta las relaciones del entorno y la eficacia. En los criterios de la autora plantea que el centro de la direccin estratgica es la eficacia; sin embargo, si una Institucin Educativa descuida el aspecto interno puede quedar a merced de las amenazas si no se percata de un incremento de las debilidades o si no explota al mximo las fortalezas para aprovechar las oportunidades, es por ello, que se considera que la direccin estratgica debe centrarse en la efectividad, o lo que es lo mismo, centrar la atencin en lograr el cumplimiento de los objetivos estratgicos con eficiencia y eficacia ya que ambas variables no deben verse como excluyentes sino complementarias desde el punto de vista estratgico. Los elementos esenciales de la actitud estratgica son: Adaptabilidad a la circunstancia, que se deriva de la interaccin de las fuerzas en el entorno. Ello implica que la Institucin Educativa asume una actitud especfica ante cada hecho o fenmeno que enfrenta, en dependencia de ello posibilita, retrasa o impide el cumplimiento de las metas. Actitud voluntarista, para lograr el convencimiento de todos los actores de la Institucin Educativa que la efectividad del desempeo futuro depende del empleo adecuado de la direccin estratgica, rechazar la pasividad y la neutralidad, lograr que los cambios sean endgenos. El carcter proactivo, implica adelantarse a los hechos o fenmenos que pueden impactar la Institucin Educativa, tal como planteara Jos Mart: ver despus no vale, lo que vale es ver primero y estar preparados. Ello implica no dejarse sorprender por los cambios o las circunstancias. La actitud crtica, supone evitar la inercia y buscar nuevas soluciones, evitar la rutina, lo cual implica no aplicar la direccin estratgica como frmula. La flexibilidad, permite introducir cambios que fortalezcan la implementacin de estrategias y adaptar las mismas segn se mueven los competidores para lograr sostenibilidad de las ventajas competitivas de la Institucin Educativa. EL PENSAMIENTO ESTRATGICO El pensamiento se manifiesta en el hombre de manera embrionaria desde los primeros meses de vida. El perfeccionamiento y desarrollo de esta capacidad transcurre en relacin con la experiencia vital adquirida en el transcurso de la vida del hombre. Ya los nios entre los 11 y 12 aos poseen la capacidad de pensamiento abstracto lgico. Considerando lo sealado, se puede entender claramente que un Director o Directora de la Institucin Educativa tiene desarrollada la capacidad de pensamiento desde su niez, pero: quiere esto decir que tiene desarrollado el pensamiento estratgico?. Muchos son los autores que en los ltimos aos han abordado este tema; no obstante, sus conclusiones se quedan en el nivel terico pues no brindan una referencia de cmo llegar a ste. Segn RUBINSTEIN (1979) seala que el pensamiento es el proceso de reflejo en la conciencia del hombre de la esencia de las cosas, de los vnculos y relaciones regulares entre los objetos o fenmenos de la realidad, basado en el conocimiento que tiene el hombre acerca de las leyes generales de la naturaleza y la sociedad. El hombre siempre utiliza conocimientos ya formados sobre la prctica precedente. El Director o Directora para la toma de decisiones siempre tienden a generalizar experiencias pasadas lo cual puede traer consigo que no se tenga en cuenta los factores tradicionales que entorpezcan el seguimiento lgico de las estrategias implementadas. Si se acude a un diccionario filosfico se encontrar que se define pensamiento como el proceso activo del reflejo del mundo objetivo en los juicios, conceptos, teoras, etc. vinculado con la solucin de unos u otros problemas; producto superior de la materia especialmente organizada (el cerebro). Y plantea que las principales caractersticas del pensamiento son: 1) Surge en el proceso de la actividad productiva de los hombres, 2) Existe slo en relacin con la actividad laboral y el habla tpicos nicamente de la sociedad humanay 3) La capacidad del pensamiento de reflejar en forma sintetizada la realidad se expresa en la capacidad del hombre de formar juicios y conceptos. El pensamiento estratgico individual incluye la aplicacin del juicio basado en la experiencia para determinar las direcciones futuras. El pensamiento estratgico en la Institucin Educativa es la coordinacin de mentes creativas dentro de una perspectiva comn que le permita avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos. El propsito del pensamiento estratgico es ayudarle a explotar los muchos desafos futuros, tanto previsibles como imprevisibles. El pensamiento estratgico incorpora valores, misin, visin y estrategia que tienden a ser elementos intuitivos (basados en los sentimientos) ms que analticos (basados en la informacin). Llegar a un acuerdo sobre estos elementos entre los actores sociales y educativos es un prerrequisito esencial para la planeacin efectiva. El pensamiento estratgico trata los valores, las convicciones filosficas de los actores encargados de guiar en un viaje exitoso; misin, el concepto general; visin, cmo debe ser en el futuro, y estrategia, la direccin en que debe avanzar la Institucin Educativa.
LA INTENCIN ESTRATGICA La intencin puede definirse como el deseo deliberado de hacer algo, sinnimo de voluntad e instinto, entonces la intencin estratgica se refiere a la voluntad e impulso de la alta direccin de una organizacin para comprometer a todos los niveles para li derar cada paso para desarrollar un sistema de direccin con caractersticas nuevas, contribuye a mantener y fortalecer el pensamiento estratgico la actitud estratgica. Sin estos tres elementos, aunque su esencia puede parecer extremadamente subjetiva, ningn sistema de direccin estratgica ser suficientemente efectivo. BIBLIOGRAFA Menguzuto y Renuu. (1995), Lu dlreccln estrutglcu de lu empresu un enfoque lnnovudor del munugement. S.P.I, 427 pp. Morrlsey, George. (1993), El pensumlento estrutglco. Construyu los clmlentos de su pluneucln. Ed. Prentlce Hull Hlspunoumerlcunu, Mudrld, Espunu. 119 pp. Rublnsteln, S. L. (1979). El dusurrollo de lu Pslcologiu. Prlnclplos y mtodos. Ed. pueblo y educucln. Lu Hubunu, Cubu. Pp 71 164.
Recopllucln: Curlos E. Monge Ro|us Huuncuyo Peru Jullo 2011