Taller - Psicoanalisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIN ste trabajo est relacionado con las teoras de la personalidad, teniendo en cuenta especficamente los aportes del

Psicoanlisis. Dado que el individuo para por diferentes etapas de evolucin en las que se identifican cambios y caractersticas muy puntuales en sus relaciones consigo mismo y con los dems. stas las define Freud como etapas de la libido. Segn el diccionario de Psicologa, la libido es todo apetito de amor (erotismo, sexualidad, cario, enamoramiento, afn por el cuidado del otro). En estas etapas el individuo busca distintas formas de satisfaccin de la sexualidad y de las fantasas. De igual manera, podremos indagar sobre las tcnicas teraputicas utilizadas por Sigmund Freud y Carl Jung, a s mismo otros aspectos importantes en la teora de la personalidad que proponen estos autores. 1. Describa el desarrollo de la libido en sus diferentes etapas psicosexuales. El concepto de desarrollo psicosexual es un elemento esencial en la teora de la personalidad de la que nos habla Freud desarrollada hacia finales del siglo IX y comienzos del siglo XX. Freud afirma que la sexualidad humana est implicada en la integralidad del ser humano, con lo que revolucion el momento histrico de su poca. Dice que cada una de las fases de desarrollo del individuo est caracterizada por una zona ergena que es la fuente de la pulsin libidinal durante esa etapa. Estas fases son (en orden de su aparicin): oral, anal, flica, de latencia y genital. Freud argumentaba que si estas etapas no se dan correctamente, se pueden ver reflejadas en la adultez como neurosis. Etapa Oral: (0-1 ao) En el primer ao de vida la libido se organiza alrededor de las actividades placenteras de la boca. El apego al pecho es el prototipo de la conducta agradable para el infante. (Teoras de la PersonalidadFreud, 1916). El rango de edad en esta epata est entre los 0-1 aos, la zona ergena es la boca, por ello el beb obtiene placer sensual oral al succionar objetos. En esta etapa el Ello es el que domina ya que ni el Yo ni el Supery estn totalmente desarrollados. A causa de esto el beb no tiene nocin de s mismo y todas sus acciones estn basadas en el principio de placer, sin embargo con el desarrollo del primer diente y la posibilidad de morder, luego el inters principal del infante e s la adquisicin de dominio. Una fijacin en esta fase muestra signos como mascar chicle, lapiceros y otros objetos, de igual manera, fumar, beber alcohol o ingerir sustancias psicoactivas, adems de actitudes como la pasividad, la inmadurez, excesiva confianza, estas personas son fciles de manipular debido a la formacin no adecuada del yo.

Etapa Anal: (2-3 aos) En sta etapa del desarrollo psicosexual, el foco de la energa pulsional (zona ergena) mueve desde el tracto digestivo superior al final inferior y el ano. Esta fase dura desde aproximadamente el 15 mes hasta el tercer ao de vida. Durante la misma la formacin del Yo contina. El nio es sometido por la madre a mayor manipulacin y disciplina mientras trata de ensearle a controlar los esfnteres (Teoras de la personalidad 2009). Lo ms importante en esta etapa es que el ni@ aprenda la higiene personal, el orden, para que al llegar a la adultez se muestre como persona madura, controlada, organizada. En sta fase, el individuo goza con la retencin o expulsin de las heces fecales y ms an cuando logra hacerlo en el lugar adecuado, ya que recibe manifestaciones amorosas de la madre o del cuidador, as como la aprobacin. En caso contrario, se presentar un conflicto que debe ser manejado con paciencia y sabidura por parte de los padres, deben darle el espacio de aprendizaje y evitar que una exigencia en exceso por la limpieza, provoque un comportamiento compulsivo ms tarde. Consecuencias de esta etapa no bien vivida, pueden ser obsesin con la organizacin y pulcritud excesiva, o una personalidad impregnada de imprudencia, negligencia, rebelda, desorganizacin.

Etapa Flica: (4-5 aos) Va desde los tres hasta los cinco aos y la zona ergena asociada a ella es el rea de los genitales. Dado que en esta edad, no hay sexualidad madura el placer que se experimenta es diferente al de un adulto, la estimulacin de los genitales les parece placentera. Los nios se vuelven cada vez ms conscientes de su cuerpo y son curiosos en relacin al cuerpo de otros nios y tambin el de sus padres. Freud observ que los nios de esta edad pueden ser frecuentemente vistos sacndose la ropa y "jugando al doctor" con otro nio, o preguntndole a sus madres si ellas tambin tienen pene. El conflicto ms importante de esta etapa es el llamado complejo de Edipo. Para ambos sexos, los padres devienen el foco de su energa pulsional. Para el nio, la madre representa la persona deseada, mientras que el padre es su rival, el foco de los celos. Sin embargo, el nio tambin quiere al padre, por eso sus sentimientos son ambivalentes. Aparece entonces el miedo a la castracin, accin que segn el nio podra realizarse su padre por el afecto grande que l siente por su madre. Freud argumentaba que las nias pequeas siguen ms o menos el mismo desarrollo psicosexual que los nios. Mientras que el nio desarrolla angustia de castracin, la nia desarrollar envidia del pene, envidia sentida por las mujeres frente a los hombres debido a que los hombres poseen pene. Esta envidia tiene sus races en el hecho de que sin el pene las mujeres no pueden poseer sexualmente a la madre tal como son conducidas por el Ello. Como resultado de esta comprensin, ella dirige su deseo sexual hacia el padre.

Una fijacin en esta etapa, mostrar en la adultez mujeres que quieren ser ms que los hombres o sumisas y con baja autoestima, los hombres por el contrario pueden presentar excesiva ambicin y vanidad. El Complejo de Edipo es muy importante para el desarrollo del Supery ya que a travs de la identificacin con uno de los padres se aprenden valores ticos y morales que llevan a actuar con libertad y no por miedo al castigo. Etapa de Latencia: (7-10 aos) En el sexto ao de vida, las actividades sexuales del nio, junto con el complejo de Edipo pasan a un segundo plano, pero la pulsin sexual no deja de existir. Ms bien los impulsos libidinales se vuelven latentes, ocultos por la carga de la vergenza, la repugnancia y la moralidad aprendidas. (Teorias del Personalidad 2009). Ahora el placer est ms relacionado con el proceso secundario. La energa pulsional es redireccionada a nuevas actividades: la escuela, hobbies y amigos por lo que las pulsiones son vistas como inactivas y escondidas (latentes), y la satisfaccin que el nio recibe no es tan inmediata como lo era en las tres etapas anteriores. Pueden presentarse algunos problemas durante esta fase y ocurren si se lleva a cabo una inadecuada represin del Conflicto de Edipo o si al Yo le cuesta redireccionar las pulsiones hacia actividades aceptadas por el entorno social. Las personas no tienden a fijarse a esta etapa, pero si lo hacen, podran a ser sumamente frustrados sexualmente. Etapa Genital: ( 11 o 12 aos pubertad en adelante) Esta fase representa la mayor parte de la vida, y la tarea bsica para que se constituya la individualidad es el desapego a los padres. El individuo empieza a resolver problemas de la niez temprana. En esta fase la pulsin est puesta nuevamente en los genitales, como en la flica, pero esta vez la energa es expresada desde la sexualidad adulta. Aqu el Yo est ya bien desarrollado y utiliza el proceso secundario, que le permite una satisfaccin simblica, se da el establecimiento de relaciones amorosas y la posibilidad de formar una familia. Tambin se aceptan las responsabilidades asociadas con la adultez. El objetivo sexual adulto, es la descarga de productos sexuales: adems de querer procrear, el objetivo adulto tambin proporciona placer al individuo. (Teorias del personalidad. 2009) Una fijacin en esta etapa, puede manifestarse con intereses sexuales inmaduros, frigidez, impotencia, relaciones insatisfactorias. En conclusin, la fijacin de la libido puede ocurrir en cualquiera de la etapas, con lo que podra estancarse y distorsionarse la secuencia del desarrollo.

2. Qu es el Complejo de Edipo? y de qu manera influye en la personalidad del adulto? Ciertamente que por experiencia podemos decir que el primer objeto de amor de todos nosotros es nuestra mam. Queremos su atencin, su afecto, su cuidado; la queremos, la deseamos de una manera ampliamente sexual. Sin embargo, el nio tiene un rival ante esos deseos, el padre, quien tambin pasa tiempo con su madre y por lo tanto busca su compaa, el compartir la intimidad, por lo que al nio le toca irse a su propio cuarto. El padre es el enemigo. El nio ya tiene dentro de s algo de comprensin para reconocer las diferencias entre nios y nias, adems del pelo largo y los estilos de vestirse, l tiene un pene, cosa que no tiene la nia. En este perodo de la vida, ste cree que es mejor tener algo que carecer de ello, por lo que se siente satisfecho y orgulloso de poseerlo. Y dnde est el pene de la nia?. Quizs lo ha perdido de alguna forma. Quizs se lo cortaron. Quizs lo mismo me puede pasar a m!. Este es el inicio de la ansiedad de castracin, un nombre poco apropiado para definir el temor a perder el propio pene. Luego el nio al reconocer la superioridad de su padre y temiendo a su pene, empieza a poner en prctica algunas de sus defensas yoicas. Desplaza sus impulsos sexuales a su madre hacia las chicas y posteriormente a las mujeres. Para la madre estos juegos de seduccin no pasan inadvertidos, se da cuenta de ellos, entonces aparece lo que el nio recibe como una amenaza. La amenaza de despojarle de aquel instrumento de seduccin y placer que l ha encontrado en su rgano sexual. La madre delega en el padre la realizacin de la amenaza, dicindole al nio que le contar todo al padre, y ste le cortar el miembro. Si dicha amenaza se ve acompaada del recuerdo del aspecto de un rgano genital femenino, o si poco despus llega a ver tal rgano, al cual le falta, la parte ms apreciada por l, entonces toma en serio lo que le han dicho y, cayendo bajo la influencia del complejo de castracin, sufre el trauma ms poderoso de su joven existencia. La nia tambin empieza su vida con amor hacia su madre, por lo que se nos presenta el problema de tener que redirigir sus afectos hacia su padre antes de que tenga lugar el proceso edpico. Freud responde a esto con la envidia al pene. La nia ha notado tambin que ante la diferencia de ambos sexos, ella no puede hacer nada. A ella le gustara tener un pene tambin, as como todo el poder asociado a ste. Mucho ms tarde podr tener un sustituto, como un beb. Como todo nio sabe, se necesita de un pap y una mam para tener un beb, de manera que gira su atencin y cario hacia pap. (Salamanca M. 2011) Desde la teora de Freud, todos tenemos que pasar por ah, ya que por nacer como seres indefensos necesitamos que mam est ah continuamente hacindonos todo, por lo que desde all se empieza a forjar la personalidad. Del proceso llevado con este complejo, as como de la disolucin del mismo, depende lo que ser de la personalidad del individuo. Las consecuencias de la amenaza de castracin son mltiples e imprevisibles, interviniendo en todas las relaciones del nio con el padre y la madre y, ms tarde, con el hombre y la mujer en general.

En este complejo, Freud crey encontrar la base de la neurosis. 3. Describa las tcnicas teraputicas utilizadas por Sigmund Freud y Carl Jung. A. Catarsis (o mtodo catrtico)- cura por la palabra: (literalmente, una limpieza o purificacin) ste es uno de los primeros mtodos que utiliza Freud como tcnica teraputica. Bsicamente consista en aplicar la hipnosis, algo similar a que la persona logre un estado de inconsciencia para que desde all pueda visualizar la causa de sus dificultades, sacarlas a flote y trabajarlas debidamente. ste mtodo le ense que: * Las alteraciones somticas (corporales) de la enfermedad son consecuencia de influencias psquicas. * Existen procesos anmicos inconscientes y ligados a la enfermedad. * A partir de estudios de Charcot y de Breuer, Freud formul su teora explicativa de los sntomas histricos: * Los sntomas se generan en situaciones en las que se reprime una accin; los sntomas sustituyen a las acciones reprimidas. * Los motivos y los impulsos anmicos que dan lugar a la histeria quedan fuera de la consciencia del paciente, perdurando los sntomas. La hipnosis le permita al sujeto revivir el suceso traumtico originario, lo que traa consigo la desaparicin de los sntomas que eran precisamente todas las manifestaciones, sobre todo ligadas a la enfermedad que inestabilizaban a la persona, logrando a travs de este medio liberarse, mejorar. b) Asociacin libre Es indispensable que el paciente comunique al analista todo lo que se le ocurra, sin que su pensamiento est controlado por reflexin consciente. El analista debe utilizar este material y a partir de su interpretacin, debe reconstruir los contenidos psquicos olvidados por el paciente. Como es de esperarse, en el transcurso del tratamiento el paciente muestra una resistencia constante e intensa que le dificulta para aceptar sus propias vivencias. De este hecho deriv Freud su teora de la represin: ciertas impresiones e impulsos anmicos, sobre todo referentes a aquello que hace ms dao y que por alguna razn no queremos recordar, pueden ser apartados de la conciencia y la memoria y ser sustituidas por los sntomas o manifestaciones de alguna enfermedad. La represin proviene del yo del paciente y est generalmente dirigida hacia impulsos sexuales. De estos hechos obtuvo las siguientes conclusiones: * Los sntomas sustituyen a satisfacciones prohibidas.

* Las vivencias infantiles son fundamentales en la vida de las personas pues dejan disposiciones imborrables. * Existe una sexualidad infantil. En el transcurso de la terapia aparece el fundamental fenmeno de la transferencia. Por ella el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos, deseos y actitudes que pertenecen a su relacin con una figura significativa de su pasado (generalmente los padres). Dos tipos de transferencia: la positiva, compuesta de sentimientos de ternura, y la negativa, compuesta de sentimientos de hostilidad. Este hecho es fundamental para la resolucin de la terapia. Contratrasferencia: se da cuando es el analista el que transfiere ideas, sentimientos o actitudes al paciente. Puede perturbar el anlisis. Regla de abstinencia: por ella el analista niega al paciente los deseos o satisfacciones que reclama, negndose a asumir el papel que el paciente le quiere asignar. Otros elementos a tener en cuenta para el anlisis: Actos fallidos: errores o fallos en la conducta o el habla en asuntos en los que habitualmente no se producen. Con frecuencia se suelen interpretar como falta de atencin, sin embargo para Freud son la muestra de procesos inconscientes o intenciones reprimidas. Sueos: para Freud eran la "va regia" hacia el inconsciente. Son ejemplo paradigmtico de actividad inconsciente y comparten la estructura de los sntomas neurticos. Distingue entre el contenido manifiesto(lo soado, lo que aparenta el sueo) y el contenido latente (su autntico significado). Una de las funciones principales del soar: la realizacin simblica del deseo.

Terapias utilizadas por Carl Jung Test de asociaciones verbales: el terapeuta le pide al paciente que responda con lo que primero acuda a su mente ante una serie de palabras-estmulo. El psicoanalista mide con un cronmetro el tiempo de reaccin entre el estmulo (palabras como "agua", "crculo", "azul", "cuchillo"...) y la respuesta. Si el sujeto tarda en responder a la palabra-estmulo ello es seal de la existencia de un complejo en el que el analista debe investigar. Tambin fueron importantes sus aportaciones en el campo de la personalidad (con sus clasificaciones de tipos psicolgicos) y su consideracin de que el tratamiento teraputico debe culminar en el proceso de individuacin: desarrollo de la individualidad del paciente, ampliacin de su conciencia y autonoma personal. Se cifra la salud en la autorregulacin personal y en la armona entre contrarios. Para este fin el terapeuta busca la colaboracin activa del paciente y emplea tambin el anlisis de los sueos y otras creaciones como dibujos o escritos.

Con respecto al mtodo analtico de Freud, Jung aporta otras perspectivas: 1. Cambio del encuadre teraputico: Antes, los pacientes se tumbaban en un divn con los ojos cerrados y, cuando las asociaciones se detenan, Freud les pona una mano sobre la frente o los apremiaba. Actualmente trata a sus pacientes sin someterlos a influencia personal alguna. 2. Cambio de opinin respecto los objetivos de su anlisis, el valor de la transferencia y el significado de la resistencia: La emisin de stas "ocurrencias espontneas" se encuentra regulada ahora por la regla bsica: El paciente debe decir cualquier cosa que le venga a la cabeza. Para la interpretacin, no cuenta slo con las asociaciones libres, sino tambin con las parapraxias, los actos sintomticos y los sueos. Define el objetivo teraputico como "hacer accesible a la conciencia lo inconsciente", lo cual se logra con el vencimiento de la resistencia. La curacin depende de que el sujeto adquiera plena lucidez (insight) sobre su condicin. La psicoterapia de Jung tiene unas fases: * Confesin * Esclarecimiento * Educacin * Transformacin ES necesario recordar que Jung ha desarrollado un modo de abordaje de los sueos, complementando el mtodo de la amplificacin, que consista en hacer revivir al paciente un sueo que hubiera tenido solicitndole, en primer lugar, que se identifique con los elementos que aparecen all, como representantes del "s mismo del sujeto". Es decir, que el sujeto revive su sueo, pero esta vez, imaginariamente, va identificndose con lo que all aparece (p. ej. : el padre interior). En un segundo momento, estos mismos elementos son tenidos en cuenta en su realidad objetiva. Se observa cules son las reacciones que el sujeto tiene con lo que all se representa (p. eje.: la relacin que tiene con su padre). 4. 4. Qu tipos de personalidades, segn conceptos psicoanalticos, se presentan en la pelcula un Mtodo Peligroso? 5. 5. A qu se refiere Sigmund Freud cuando habla de una personalidad anal ertica, explique su respuesta.

http://www.extensionuniversitaria.com/num129/p5.htm

http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/modelos-psicodinmicos.html

http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/modelos-psicodinmicos.html#sthash.oSeovnS4.dpuf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy