Analisis de Crimen y Castigo
Analisis de Crimen y Castigo
Analisis de Crimen y Castigo
1.1 VIDA Y TRAYECTORIA: FEDOR DOSTOIEVSKI (1821- 1881) BIOGRAFA DE FEDOR DOSTOIEVSKI DATOS BIOGRFICOS: Don Fedor Mijailovich Dostoievski naci en Mosc en 1821. Segundo de los siete hijos de un mdico militar, estudio en la escuela de ingenieros militares de San Petersburgo, al quedarse hurfano se dedic a escribir. Su primera novela Pobre Gente (1846), le vali por su carcter social la proteccin de dos mecenas. Sin mucha gloria le siguieron El Dobfe, La Patrona, Netochka Nezvanova. En 1859 se acogi a una amnista y regreso a Moscu. Pblico luego Sptepanchicovo (1859); La casa de los muertos (1861), recuerdos de su vida en e! presidio de eficaz verismo descriptivo; Humillados y ofendidos (1862), novela en la que se refleja el drama social de su pueblo, para el que la salida es el perdn, el amor y la conformidad. Por aquel tiempo dedico tambin al periodismo e inicio una cruzada para conciliar las ideas de los conservadores y de los librepensadores por medio de un programa nacionalista y democrtico. Con este objeto junto a su hermano Miguel edito las revistas El Tiempo (suprimida por el gobierno) y La poca (que fracaso). En 1864 se qued viudo, agobiado por las deudas se march al extranjero con su amante Paulina Suslova. Por esta poca escribi Memorias del subsuelo (1864), original anticipacin del psicoanlisis freudiano; Cartas del hampa (1864), que marco e! inicio de su etapa ms brillante de escritor; Las ltimas novelas fueron: CRIMEN Y CASTIGO (1866). El Jugador (1867), en este ao se cas con su secretaria y taqugrafa Ana Grigorievna Snitkina, huy con ella por Alemania, Suiza e Italia. Famoso ya en toda Europa tras varias novelas escritas consigui salir de sus deudas El idiota apareci en 1868; en ella traza la contrafigura del protagonista de Crimen y Castigo, el simple y anglico epilptico Mischkin; El eterno marido es una novela corta pero muy bien lograda literaria y psicolgicamente. En 1871 regres a su patria donde gozo de gran prestigio y algn bienestar econmico. En ese ao public Los endemoniados, ataque desmesurado a los revolucionarios de su tiempo, a los que trata sin la piedad de la que gozan sus otros personajes; El adolescente (1875); El diario de un escritor (1876-1877); El espritu subterrneo, El corazn dbil. El pequeo hroe; y Los hermanos Karamazov (1880), su obra cumbre, constituye el resumen de las ideas y preocupaciones que turbaron siempre su espritu lleno de fama falleci en San Petersburgo el 9 de febrero de 1881, fue todo un acontecimiento Nacional. INFLUENCIA QUE RECIBI EL AUTOR. Su produccin tiene en los primeros aos marcadas influencias de Balzac y Gogol pero poco a poco va cuajando su propio estilo y una inclinacin por la morbidez psicolgica. Otra influencia fueron las vivencias en 1849, en el que fue condenado a muerte por formar parte de una conspiracin, se le conmuto la pena por la de trabajos forzados. Paso cuatro aos en el presidio de Omsk (Siberia) y otros cinco en Semipalatinsk; por este tiempo se caso con Maria Isaieva, mujer vulgar que no le hizo feliz. II. ANLISIS INTERNA
2.1. ASPECTO FORMAL DE LA OBRA: La obra completa contiene 539 pginas, que se divide en seis partes y un epilogo, cada parte se divide en captulos y son numeradas as: 1ra parte de 07 captulos con un total de 80 Pg. 2da parte de 07 captulos con un total de 104 Pg. 3ra parte de 06 captulos con un total de 81 Pg. 4ta parte de 06 captulos con un total de 77 Pg. 5ta parte de 05 captulos con un total de 75 Pg. 6ta parte de 08 captulos con un total de 91 Pg. Eplogo de dos captulos con un total de 18 Pg. 2.2. CORRIENTE LITERARIO: Pertenece al Realismo Ruso adquiero personalidad y dimensin Europea. Desde el romanticismo de Rushkin uno de sus grandes creadores pero desde la revolucin Francesa surge el realismo en que empieza su influencia en el Occidente hay caractersticas que se manifiesta de manera ostensibles. - Una inclinacin a la fraternidad humana que se expresa en una forma desencanto y crtica social y otra, una visin psicolgicas de tipo humanos y personalidades a normales. - En el realismo en la narracin Rusa se inicia con sus novelas de ambiente campesina y se perfila con Juan Tufuemiev con sus relatos de la crtica social y usan lenguaje cotidiano. 2.3. GNERO LITERARIO LA NOVELA CRIMEN Y CASTIG est considerado dentro del gnero de la Literatura Moderna (siglo 16 a 19), es de gnero narrativo relato de los hechos reales verdadero que surgieron durante su vida. 2.4.- ESPECIE LITERARIO: Esta Obra esta escrita en narrativa los problemas morales y polticos que le preocupan el conocimiento Universal conseguido. En el interior de los argumentos ingeniosamente construidos para mantener el inters del lector hasta el final, todos sus grandes novelas fueron ms resaltantes como CRIMEN Y CASTIG Especficamente se centra en la exploracin de sus conflictos vida de sus motivaciones y en la justificacin filosficas de su existencia. III.- DETERMINACIN DEL TEMA: Condenado finalmente a la deportacin en Siberia es acompaado por la fiel Sonia, en su relato a travs de las infinitas Tierras en Rusia, Siberiana Sin embargo tambin se traza por la obsesin de confesar su delito, los sufrimientos de su conciencia se hacen terribles y piensa en el suicidio, inducido por Sonia Marmeldov confiesa su crimen a la polica. 3.1.- TEMA PRINCIPAL: -La Relacin entre la culpa y la expiacin del delito a travs de la fuerza redentora del sufrimiento humano. 3.2.- TEMA SECUNDARIO: -La historia del borracho Marmeldov quien enseo a Rodino la diferencia que hay entre la miseria y pobreza -La amistad de desinteresada de Rasholnikon -Persecucin amoroso en que Suichigailov Dumia a Dumia. IV.- ESTRUCTURA DEL CONTENIDO
4.1. PERSONAJE PRINCIPAL: - Rodino Romanovch Rasklnikov Era un Universitario que cogido por la miseria se quebranta sus aspiraciones por hacer unas locuras 4.2. PERSONAJES SECUNDARIOS: - Sumia hermana de Rodino quien era acosada por Svidrigailov Aliona Ivanvna vieja usurera - Rasumijin amigo de Rodion - Mameladov, Borracho esposo de Catherine Padre de Sonia - Porfirie Petrovich Juez de infraccin. 5. ESPACIO. 5.1. MACROCOSMO. Rusia 5.2. MICROCOSMO. - San Petersburgo. - Siberia. - San Mitrofan 6. TIEMPO. 6.1 CRONOLGICO. La obra Crimen y Castigo, tiene hechos concretos que duran ms un ao y medio, considerando desde el momento de realizado el crimen hasta su sentencia en el juicio que le dieron para pagar su pena en la fortaleza de Siberia. 6.2. HISTRICO. Los hechos de la obra histricamente corresponden a la primera mitad del siglo XIX, en la Repblica de Rusia. 6.3. PSICOLGICO. El autor refiere hechos posteriores al juicio de Raskolnikof, una mencin de sucesos en siete aos y otra proyeccin de otros siete aos, estableciendo en total un tiempo Psicolgico de 14 aos aproximadamente. 7. TTULO DE LA OBRA 7.1. DENOTATIVO. Crimen y Castigo, es el relato del crimen de un estudiante y su remordimiento. 7.2. CONNOTATIVO. Crimen y Castigo, contiene plasmado muchos defectos y virtudes potenciales que el hombre esconde en su subconsciente. Es la psicologa de un criminal fortuito. 8. LENGUAJE. 8.1. DEL AUTOR. El autor, Hedor Dostoievski, utiliza un lenguaje estndar culta y coloquial, pero que para entenderlo requiere mayor atencin. Tiene un estilo sobrio de narrar. 8.2. DE LOS PERSONAJES. Los personajes utilizan lenguaje variado, de acuerdo al grado de instruccin, cultura y costumbres que cultivan, es as que se nota lenguaje estndar coloquial, subestndar popular, subestndar vulgar y jergas. 9. ARGUMENTO DE LA OBRA La colacin entre la culpa y la explotacin del delito a travs de la fuerza redentora del sufrimiento humano. Es el estudio psicolgico de un crimen. Sentado en un
parque, el estudiante de Derecho Rodin Romanovich Raskolvikov planea un robo para que as con el dinero pueda continuar sus estudios y supuestamente tambin ayudar a Pulquera su madre, su hermana Dunia a la que liberara de un matrimonio forzado por el inters. Premunido de un hacha se dirige a la casa de la usurera Aliona Ivanovna, ser maligno que, como un piojo, chupaba la sangre de los necesitados; ella, desconfiada, le abre la puerta y al darse cuenta de las intenciones reales de Rodin ya es muy tarde; Aliona volteara slo para que el hacha le partiera la cabeza. Inexperto, Rodin haba olvidado cerrar la puerta con seguro; solo as, habra podido ingresar Isabel la hermana de la usurera, aterrorizada no tuvo tiempo ni siquiera para gritar ya que Rodin le asent con 4 hachazos dejndole tendida; aprovech luego para coger una bolsita que la anciana llevaba en el cuello, con unas llaves abre un bal sacando de l unas alhajas... y despus de unos momentos angustiosos, pues tocaban la puerta... huye sin ser visto no dejando huella alguna que lo delatara. Esconde luego lo robado debajo de una piedra y se encuentra pronto en ese cuchitril que le serva de habitacin; all, en medio de una terrible soledad, sufrir los embates de su conciencia y de un estado que tipifica al criminal no avezado que acaba de delinquir. Dostoievsky describe a Rodin que va desde la normalidad, pasando por el nerviosismo, inseguridad, lagunas mentales, estado febril hasta el paroxismo de la locura, para recuperar luego la ecuanimidad y no entender cmo no pudo desaparecer las huellas de sangre que manchaban sus zapatos, las que tena en la basta de su pantaln con el forro de sus bolsillos. Razumiikin, su amigo, tampoco no entiende su estado febril cuando visita. Solo confiar su secreto a Sonia, una Jovencita que se haba prostituido a instancias de su madrastra Catalina, pues su padre el borracho Marmeladov los haba sumido en la peor miseria. Ella le aconseja que se entregue a la polica; a la postre, Sonia le acompaara a los trabajos forzados en Siberia cuando es condenado, como una muestra de amor al delirante Rodin. Solo el Juez de Instruccin Porfiri Petrovich sospecha de l y le va cerrando en el crculo de su culpabilidad. Rodin no se senta culpable de nada; ya que crea que con el crimen de la usurera, l haba liberado a la humanidad de un ser maligno, daino; slo se cul paba de haber fracasado, pues profesaba la "Teora del Superhombre" con la que, segn l, la sociedad estaba dividida entre los hombres vulgares que estaban irremediablemente condenados a soportar las leyes y los hombres excepcionales, que podan transgredir, sin castigo, las leyes; entre stos ltimos se encontraba l, por eso no se arrepenta de nada y confiaba regresar de Siberia una vez pagado su crimen. Es interesante destacar cmo en derredor del protagonista, Dostoievsky va tejiendo otros hechos: La amistad desinteresada y el apoyo que le brinda su amigo Razumikin quien se casara con la hermana de Rodin. La persecucin amorosa en que Svidrigallov suma a Dunia y su compromiso matrimonial con Luzhin hecho que Rodin consideraba una bajeza por parte de su hermana. La historia del borracho Marmeladov, quien ense a Rodin la diferencia que hay entre la pobreza y la miseria. La enfermedad de su madre Pulquera que muere sospechando cul haba sido el terrible destino de su hijo. Y la explicacin de la "Teora del Sper hombre" que empuj a Rodin acometer el asesinato: El de considerarse parte de (os hombres "extraordinarios" que tienen derecho a realizar cualquier crimen y a infringir las leyes como les plazca por el mero hecho de ser "extraordinarias". Al principios del mes de Julio un joven salio de su pequea habitacin amoblada que en una enorme casa de cinco pisos con lento andar, indisiso esquivo el encuentro en la escalera, el tenia miedo de encontrrsela porque estaba atrapado de la pobreza tenia miedo tambin de en encontrarse porque el estaba tan mal
vestido el no se atreva a salir en pleno da a la calle pero el tenia el espritu de joven se acumulaba el desprecio de que menos se preocupaba VOCABULARIO. MENSAJE: En estos casos se sufre por un error que se comete en nuestros medios de las sociedades y es lo justo por la culpa que se comete se paga todo, para que no se vuelva a cometer el mismo error, nosotras aconsejaramos a no cometer estos errores para no verse en vuelto en estos casos, y que no se haga daos a nuestros semejantes. CRTICA PERSONAL: Esta Obra renace el Autor firmemente con la realidad creadas de la Sociedad utiliza un lenguaje sabio y directo la cual hace muy interesante y causa tensin del lector. En todo caso esta obra nos hace ver claramente el sufrimiento y al mismo tiempo remordimientos de las vctimas y criminales de todos los tiempos. "Tengo mi propia opinin sobre la realidad en e) arte; lo que la mayora considera casi fantstico y excepcional es, para mi, la escancia misma de la realidad. A mi juicio, las manifestaciones corrientes y la opinin pblica acerca de ellas no son en modo alguno realistas. sino todo lo contrario. En cualquier peridico hallamos relaciones de sucesos reates y de acontecimientos pasmosos. Para nuestros escritores, se trata de materiales fantsticos con los que no quieren tener trato; Pese a ello, son la realidad porque...son hechos!". "Dostoievsky descubri tanto acerca de nuestras emociones y de nuestros sentimientos, explor tan profundamente la psique humana, hizo tan sorprendentes revelaciones acerca de nuestros impulsos reprimidos y nuestros complejos patolgicos, que el mundo moderno lo proclam maestro de la Novela Psicolgica" (Mark Slonim). CONCLUSIN. La conclusin de esta obra se toma desde los siguientes aspectos de valoracin: POLTICO. Crimen y Castigo, es una obra escrita por la influencia de las vivencias en la prisin por pertenecer, el autor, a un grupo socialista que pretendan una conspiracin contra el rgimen poltico Zarista de Nicols I, de la repblica de Rusia en el siglo XIX. SOCIAL. La obra refleja, la condicin de la gente de la clase social media, donde el individuo lucha tenazmente a fin de salir de la crisis que afecta en las ciudades, la gente de la clase media son capaces de planificar cualquier accin an malvola o que atente contra la moral y tica a fin de superar las dificultades de sobrevivencia. CULTURAL. La obra Crimen y Castigo, constituye una grandiosa aportacin cultural, porque es la primera obra literaria de realismo psicolgico que jams se haya escrito, por lo tanto constituye un acervo universal de la humanidad. Refiere el estado psicolgico del hombre, respecto a la conciencia y subconciencia.