El documento resume los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) enseñados en los diferentes niveles educativos de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación de la Provincia. Explica que la ESI es un derecho que busca enseñar sobre el cuidado del cuerpo, la afectividad, la equidad de género, el respeto a la diversidad y el ejercicio de los derechos. Luego, detalla brevemente los contenidos abordados en cada nivel: inicial, primario, secundario y formación
El documento resume los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) enseñados en los diferentes niveles educativos de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación de la Provincia. Explica que la ESI es un derecho que busca enseñar sobre el cuidado del cuerpo, la afectividad, la equidad de género, el respeto a la diversidad y el ejercicio de los derechos. Luego, detalla brevemente los contenidos abordados en cada nivel: inicial, primario, secundario y formación
Descripción original:
Resumen de los contenidos ESI para los colegios de S.Luis
El documento resume los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) enseñados en los diferentes niveles educativos de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación de la Provincia. Explica que la ESI es un derecho que busca enseñar sobre el cuidado del cuerpo, la afectividad, la equidad de género, el respeto a la diversidad y el ejercicio de los derechos. Luego, detalla brevemente los contenidos abordados en cada nivel: inicial, primario, secundario y formación
El documento resume los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) enseñados en los diferentes niveles educativos de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación de la Provincia. Explica que la ESI es un derecho que busca enseñar sobre el cuidado del cuerpo, la afectividad, la equidad de género, el respeto a la diversidad y el ejercicio de los derechos. Luego, detalla brevemente los contenidos abordados en cada nivel: inicial, primario, secundario y formación
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
A) Resumen de los contenidos establecido por Ministerio
Educación de la Provincia para cada uno de los niveles de
enseñanza
LA ESI ES UN DERECHO
La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho de nuestras y nuestros estudiantes y para
garantizarlo el Gobierno de San Luis adhirió a la Ley 26.150 a través del DECRETO Nº5144 – ME-2018 – EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Los cinco ejes conceptuales de la ESI son (Res. CFE Nº 340/18):
Cuidar el cuerpo y la salud.
Valorar la afectividad. Garantizar la equidad de género. Respetar la diversidad. Ejercer nuestros derechos.
¿Qué se enseña en el Nivel Inicial? (NAP Res. CFE Nº 340/18):
Las partes externas del cuerpo humano.
El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales. Los procesos de gestación y nacimiento. La disposición de recibir y dar cariño. La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda. La adquisición de pautas de cuidado y auto protección. Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género. La diversidad de familias. El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de las/os otras/os. Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas. No guardar secretos que las/os hacen sentir incómodas/os, mal o confundidas/os.
¿Qué se enseña en el Nivel Primario? (NAP Res. CFE Nº 340/18):
El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y
valoración. Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. Los caracteres sexuales. Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad. La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género. El análisis de los estereotipos corporales de belleza. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. Los vínculos socio afectivos con las/os pares, compañeras/os, las familias y las relaciones de pareja. El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos. Los métodos anticonceptivos. La prevención de las infecciones de transmisión sexual. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las/os otras/os. La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas. Prevención del grooming. El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de las/os otras/os. Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas. No guardar secretos que las/os hacen sentir incómodas/os, mal o confundidas/os. Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.
¿Qué se enseña en el Nivel Secundario? (NAP Res. CFE Nº 340/18):
El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva.
Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida. Construcción de identidad y de proyecto de vida. Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo. Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral. El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos. La prevención de infecciones de transmisión sexual. Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual. La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. Mirada hacia la violencia de género en el noviazgo. El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón. El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos. El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por las/os otras/os. La vulneración de derechos sexuales: La discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata. La violencia de género en la adolescencia. Distintas miradas sobre el aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico, etc.). Prevención del grooming. Redes sociales y sexualidad.
¿Qué se enseña en el Formación Docente? (NAP Res. CFE Nº 340/18):
La complejidad de los procesos de construcción de la sexualidad y sus
expresiones a lo largo de cada período madurativo. La adquisición de conocimientos amplios, actualizados y validados científicamente sobre las distintas dimensiones de la educación sexual integral, así como las habilidades requeridas para su transmisión a niñas, niños y adolescentes. Por ejemplo: dimensiones psicológicas, biológicas, éticas, de derecho, socioculturales e históricas, de salud. La normativa nacional e internacional sobre la responsabilidad del Estado en la educación sexual, y los derechos de las/os niñas, niños y adolescentes de recibir dicha educación en iguales condiciones. La generación de espacios que permitan el ejercicio pleno de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Desarrollo de habilidades para el tratamiento de situaciones producto de las diversas formas de vulneración de derechos como el maltrato infantil, el abuso sexual, la violencia de género, y la trata de niñas/os.