Metodos de Comunicación en Extencion Rural
Metodos de Comunicación en Extencion Rural
Metodos de Comunicación en Extencion Rural
MTODOS DE COMUNICACIN EN EXTENSIN RURAL Mtodos de comunicacin en extensin rural son aquellas formas de enseanza que usa el extensionista para llevar a cabo su labor /
de educacin en la conaunidad rural conao visitas a fincas, conferencias, dias de canapo, etc.
EL extensionista por naturaleza debe ser un buen conaunicador, que guste de la rela.cin con el canapesino y su conaunidad y sienta el firme deseo de servir y s e r til.
1.
Los natodos de comunicacin se pueden clasificar atendiendo al nmero de personas alcanzadas. siguientes tipos de natodos: De esta forma se tienen los
1.1
Mtodos individuales.
dicd. alcanza a una persona conao es la visita a la finca (del extensionista) y la visita a la oficina (del agricultor).
Representan los mejores natodos para conocer la comunidad, tanto en la parte social conao econmica y cultural. Son el naedio nas eficaz para estrechar relaciones con la conaunidad. La comunicacin se hace nas efectiva y permanente al establecerse el dilogo con la conaunidad.
Conao desventajas de los natodos individuales se anota el alto costo y el excesivo gasto de tiempo del extensionista en sus salidas al canapo.
1.2
Mtodos de grupo.
Son aquellas comunicaciones que inciden sobre varias personas persistiendo el dilogo y la relacin cara a cara conao la conferencia, la demostracin de prctica, la gira, etc.
76
En el trabajo de extensin rural estos natodos constituyen base importante en la educacin por las siguientes razones:
Se amplia el trabajo educativo del extensionista. A diferencia de los natodos individuales, los natodos grupo cubren hasta 30 o 40 personas, determinando una mayor cobertura cambio. Las decisiones y canabios hechos por los campesinos son nas permanentes. En grupo las decisiones son deliberadas y cualquier decisin tiene ms carcter de permanencia que cuando la decisin la tonaa el agricultor aisladamente, ya que el del trabajo educativo de los agentes de de
control del grupo sobre el individuo desaparece, tomando decisiones con ms libertad.
1.3
Mtodos masivos.
Son aquellas comunicaciones que cubren multitudes, carecen de conaunicacin de doble va y son impersonales (conaunicacin indirecta) conao la radio, la prensa, la televisin, afiches, etc.
Los natodos masivos en el trabajo de desarrollo rural son nas utilizados para c r e a r conciencia sobre problemas comunitarios, para motivar e informar. 77
Dadas l a s condiciones de pobreza y analfabetismo del campesino, estos natodos masivos a excepcin de la radio, son utilizados en naninaa parte; no obstante representan un recurso de conaunicacin que debe investigarse para iitilizarlos plenamente en el desarrollo rural.
2.
2.1 a)
Es uno de los natodos nas importantes utilizados en extensin r u r a l , por los siguientes motivos:
Es el mtodo nas eficiente para estrechar relaciones con la conaunidad, indispensable para ejercer influencia y liderzgo en el proceso de canabio. Favorece la investigacin directa para conocer los problemas comunitarios, l a s relaciones sociales y culturales, sus actitudes, etc.
Pernaite poner al extensionista en contacto directo con el naedio natural donde se desarrolla la actividad campesina.
78
Conao desventaja de la visita a la finca se anota el excesivo g a s to de t i e m p o y su alto c o s t o , ya que nornaalnaente el nista puede h a c e r 4 o 5 visitas diarias. extensio-
b)
Planificacin. la
L a s v i s i t a s a fincas deben p l a n i f i c a r s e p a r a a p r o v e c h a r de
L o s p a s o s a s e g u i r en la planificacin son:
A n l i s i s del agriciiLtor. Deben e s t u d i a r s e l a s condiciones s o c i a l e s , econnaicas, c u l t u r a l e s y problenaas de su actividad a g r o p e c u a r i a . Objetivos. Se f i j a r n objetivos c l a r o s que se a s p i r a n a l c a n z a r a t r a v s de l a v i s i t a , conao p o r ejemplo: c o n o c e r la c o supervisar
munidad, i n f o r m a r s o b r e nuevas t c n i c a s ,
79
Determinar el da y la hora de la visita. Es importante determinar el da y la hora de la visita, ya que nauchas visitas no acordadas con el campesino, r e s u l tan inoportunas conao en tienapo de cosechas o simplemente encontrarse el extensionista con que el agricultor no se halla en la finca frustrando sus objetivos. Conseguir equipo y materiales. En nauchas visitas a fintas se necesita equipo y materiales que deben conseguirse con tienapo, conao fungicidas, semil l a s , abonos, etc.
c)
La^_visita.
Se hace nornaalnaente en la casa del agricultor, para luego recor r e r las parcelas, ver el ganado, los cerdos, etc. Al llegar a
la casa debe saludarse con familiaridad, que d la impresin de sentirse contento de encontrarse en la vereda.
La entrevista debe s e r lo nas familiar posible que acerque a la familia y al extensionista, que permita dialogar ampliamente sobre sus problemas. Con este fin puede preguntarse por la s a -
lud de sus habitantes, los problenaas de la vereda, los proyectos de trabajo en la finca, o cualquier otro tenaa que favorezca el dilogo y la conaunicacin efectiva. 80
ser cauteloso en r e t i r a r s e inmediatamente observe que ha alcanzado sus objetivos y que su presencia en lugar de ser til es inconveniente para las actividades de la fanaia. Es nauy impor-
tante dejar la inapresin de que la visita le ha reportado beneficios al agricviltor. ciones. No olvide dejar por escrito sus recomenda-
Una vez termine, despdase amistosamente, invitando al campesino a que lo visite en la oficina, Finalnaente cunapla sienapre
los compromisos, sto le permitir granjearse la confianza y el aprecio. Los mayores fracasos en el trabajo con la conaunidad
las actividades y recomendaciones dadas al agricultor, sto s e r vir para controlar, supervisar y evaluar su trabajo.
2.2 a)
Es un mtodo individucil en donde el canapesino acude a la oficina del extensionista en busca de la solucin a un problema, lo 81
E s i m p o r t a n t e p o r cuanto es la oportunidad p a r a p l a n e a r l a s v i s i t a s a l a s fincas y un indicio del g r a d o de p r e s t i g i o y a c e p t a cin que el extensionista tenga en la conaunidad.
b)
Desventajas.
L a s desventajas de e s t e m t o d o e s t r i b a n en el hecho de que el canapesino n e c e s i t a de un p e r o d o l a r g o de educacin y porcjie los problenaas planteados en la oficina s e encuentran fuera del m a r c o natural que e s el canapo.
c)
En la oficina.
Finalnaente, el extensionista debe a t e n d e r v i s i t a s en la oficina en aquellos das en que el canapesino a c o s t u m b r a d i r i g i r s e al pueblo conao s b a d o s , domingos y das de f e r i a .
2.3
Da de canapo o d e m o s t r a c i n en g r u p o s .
El da de canapo o d e m o s t r a c i n en grupos es un mtodo de c o m u nicacin mediante el cual el extensionista m u e s t r a la aplicacin de una p r c t i c a y s u s resiiltados en una explotacin a g r o p e c u a r i a .
a)
Inaportancia.
El da de canapo tiene una amplia aplicacin en la conaunicacin y enseanza de diferentes tenaas a g r o p e c u a r i o s , bien s e a p a r a d a r c o n o c i m i e n t o s , t r a n s m i t i r habilidades o c a m b i a r a c t i t u d e s . Es
b)
Planificacin.
del c a p r i c h o del e x t e n s i o n i s t a , sino que debe c o r r e s p o n d e r a una s i t u a c i n - p r o b l e m a de los agricultor es de la r e g i n , de t a l naanera que se oriente a la solucin de una necesidad de l a conaunidad.
Objetivos. E s un a s p e c t o que debe d a r s e la m a y o r atencin posible y definir unos objetivos c l a r o s , especficos y c o n c r e t o s que puedan a l c a n z a r s e con el dia de canapo. As por
1)
2)
3) 4)
Que l o s g a n a d e r o s conozcan l a s dosis de aplicacin Que l o s g a n a d e r o s conozcan el tienapo nas opotuno p a r a l a aplicacin de la r e a .
\
es
importante tener en cuenta sus representatividad en a s pectos como topografa, caractersticas fsicas y qumicas de los suelos, tanaao, ciiltivos, e t c . , y adems que sea de fcil acceso para facilitar la movilizacin de los campesinos. Seleccin del agricvdtor. Se requiere un agricultor colaborador que permita el acceso a su finca de los campesinos, que colabore con el extensionista en las demostraciones y en la supervisin de las m i s m a s .
Es recomendable para el xito final, que el agricultor tenga influencia (liderzgo) en el grupo o comunidad, en la explotacin motivo del dia de canapo, sto ayudar a
Materiales y equipo. El Coordinador responsable del da de canapo debe preocuparse por la obtencin oportuna de los materiales necesarios que le permitan desarrollar adecuadamente las demostraciones de resultado o las conferencias y prcticas previstas en el dia de canapo.
85
Los materiales conao el equipo para prcticas depende de los tenaas a t r a t a r . Los materiales y equipo para la labor de comunicacin o enseanza estn representados por lo general en cartulina y marcadores para elaborar, ayudas visuales (porfolio y franlgrafo), equipo para proyeccin de pelculas y diapositivas, tableros, t i z a s , borrador, etc. Seleccin de los agricviltores o ganaderos asistentes al da de campo. En todas las actividades de Extensin, es f\indanaental que l a audiencia tenga inters en lo que se va a ensear y adeEn este lo
anotado anteriormente y evitar la asistencia a toda p e r sona que desee asistir conao simple expectador.
De otro lado, se debe estudiar el nmero aproximado de asistentes que permita analizar factores importantes en la conaunicacin conao uso de ayudas visuales, naaterial e s c r i to para los participantes, lugar e instalaciones, refrigerio, e t c . , para evitar interferencias y distorsiones en el
dia de canapo.
86
Posiblemente la naejor manera de seleccionar a los a s i s tentes, es en prinaer trmino a travs de visitas a fincas, donde se pueda conversar directamente con los campesinos e informarlos sobre los propsitos del da de campo. En segundo lugar, enviando cartas circulares a l o s a s i s tentes, en la cual se les invita y s e l e s insta a i n s c r i birse en la oficina local de Extensin.
De esta naanera se puede ejercer un control sobre el nmero de asistentes, este paso debe hacerse con aproximadamente dos meses de anticipacin. Otros naedios que se utili-
zan para invitar conao la prensa y la radio son inconvenientes porque no permiten un control sobre el nmero y calidad de los asistentes. Preparacin del personal responsable del da de canapo. La presentacin de este mtodo de Extensin exige generalmente la utilizacin de varios extensionistas (4, 6, 8), que va desde aquellos responsables de conferencias, demostraciones, demostraciones de prctica, hasta los guias de giupos y encargados del refrigerio.
A los extensionistas responsables de conferencias y demostraciones se les debe asignar los tenaas con suficiente 87
los
Ocho
sayo previo con participacin de todos los conferencistas para determinar el tiempo de cada presentacin, y hacer ajustes al programa.
Finalnaente es importante advertir a cada uno de los extensionistas la necesidad que hay de ceirse al tienapo previsto para cada conferencia y demostracin del da de canapo. Preparacin del material divulgativo y ayudas visuales. El Coordinador debe exigir con anticipacin los resmenes de las conferencias y demostraciones, para reproducirlas y obsequiarlas a los participantes una vez t e r m i nado el da de canapo, al misnao tienapo el Coordinador debe proporcionar los naedios para que los conferencistas puedan irtilizar ayudas visuales. Financiacin y presupuesto. Lo ideal es que la financiacin corra a cargo de la institucin de desarrollo, sin enabargo, en nauchas 88
ocasiones se puede obtener colaboracin de entidades particulares o empresas comerciales. Este paso de la
c)
La iniciacin debe hacerse a la hora prevista, salvo que se p r e senten problenaas de ltima hora. pas, en su desarrollo: Se sugiere las siguientes eta-
Etapa informativa. Es la prinaera del da de campo, aqiii se resaltar la importancia (motivacin) que para los asistentes tienen las diferentes conferencias y demostraciones que seguidamente van a escuchar y observar, en sntesis, se dar una visin general de lo que ser el da de canapo, resaltando su importancia en la explotacin ganadera o agrcola segn el caso. En esta etapa se dar la bien-
venida a los participantes. Etapa analtica. En sta se informar el procedimiento seguido en demostraciones de resultado y del contenido de 89 las
cada
informar
Esta etapa exige mucho conocinaiento tcnico por parte del Extensionista. Etapa de presentacin o demostracin de la(s) prctica(s). En sta se mostrar cnao se hacen las prcticas. No
sobra advertir, que el demostrador debe disponer del naaterial y equipo necesario para llevar a efecto la demostracin. Etapa de observacin de los resultados. Se mostrar los resultados obtenidos con la aplicacin de la prctica, comparndola con el testigo o prctica que se desea cambiar. Etapa de resumen. Tiene conao finalidad h a c e r una sntesis del dia de cam-
2.4
Demostracin de resultado.
Es el mtodo de extensin que pernaite m o s t r a r la eficiencia de una prctica agropecuaria, cuya utilidad ha sido previanaente comprobada en la zona. 90
a)
Inaportancia. de
vista del cambio de tecnologa a g r o p e c u a r i a ha sido puesto en e v i dencia en l o s t r a b a j o s de extensin no slo en Colonabia ( e x p e r i e n -
b)
El tenaa elegido p a r a la d e m o s t r a c i n debe s e r de i n t e r s p a r a el canaepsino, l o cual q u i e r e d e c i r que el extensionista ha debido i n v e s t i g a r previanaente la conaunidad.
Seleccin de la finca. E s i m p o r t a n t e t e n e r cuidado en la s e l e c c i n de la finca, ya que de ella depender la confianza que depositen l o s a g r i c u l t o r e s o g a n a d e r o s en l o s canabios p r o p u e s t o s . 91
Algunos puntos que deben estudiarse al hacer la seleccin de la finca son los siguientes:
Que sea representativa. Esta caracterstica se refiere a que la finca escogida corresponda al promedio tanto de produccin como de tcnica empleada por los campesinos de la regin. Se
ha podido observar que para la valoracin positiva de una prctica que se recomiende esta condicin resulta importante y es contraproducente hacer una demostracin en fincas nauy tecnificadas conao hacerla en fincas atrasadas que se alejen de las condiciones promedias de la zona.
Tambin se refiere la representatividad, a los factores suelos y topografa reinantes en la zona, ya que no s e ra juzgada de utilidad una demostracin en un t e r r e n o plano cuando las t i e r r a s pendientes son las que predominan en el lugar, o hacerla en suelos nauy frtiles cuando la naayor parte de los suelos son pobres.
Finalnaente la finca escogida, en lo posible debe s e r de fcil acceso para que la demostracin pueda ser visitada por los agriciiltores de la regin y despierte el inters y la atencin de toda la conaunidad.
92
Seleccin del agrictiltor. Es tanabin un factor importante en el xito de la comunicacin a travs de la demostracin de resultado. El fe-
nmeno de liderzgo en los grupos humanos debe tenerse en cuenta al aplicar este mtodo.
Se sabe que entre l a s comunidades rurales conao entre las urbanas, existen personas que tienen ascendencia sobre la conducta de otras, fenmeno que puede darse en relacin a un cultivo, a una explotacin pecuaria, en la salud O-Os curanderos, comadronas, por e j . ) .
Lo anterior nos lleva a pensar que el agricultor demostrador, debe tener influencia en su vecinos, en relacin al tenaa o rea motivo de la demostracin.
Otro hecho importante, es que el agricultor debe s e r una persona de posicin econmica promedia de la conaunidad, sto facilitar la etapa de conviccin, por la cual deben pasar los individuos al realizar un canabio, por ello no es recomendable que la demostracin la efecte el campesino nas adinerado (la bondad de la prctica puede 93
atribuirse al factor dinero), ni tampoco que la efecte el agricultor nas pobre (nauy posiblemente puede tener poco prestigio o influencia). Finalnaente, el agricultor demos-
trador debe s e r una persona que goce del aprecio de los vecinos, ya que sto facilitar la conaunicacin durante el perodo que dure la demostracin, conao al final cuando se aprovechen los resultados a travs de das de canapo, reuniones, etc.
Materiales para la demostracin. Cuando en un plan anual de Extensin se consigne una demostracin a realizar en un naes determinado, es necesario conseguir oportunamente los materiales para la demostracin de tal naanera que se asegure su normal ejecucin, sto evitar fatales contratiempos que la hagan fracasar. La clase y cantidad de materia-
c)
Desarrollo.
Partiendo del principio de que al iniciarse la demostracin debe ser conocida por campesinos, es conveniente invitar a un grupo (10 a 15) de campesinos para que observen lo que all se hace, sto dar mayor credibilidad a los resultados que se obtengan al finalizar la demostracin. 94
Se deben identificar las parcelas con el objeto de que los campesinos puedan diferenciar las prcticas que se tienen en cada una conao sera por ejemplo, frmulas de fertilizantes, dosis de aplicacin, etc. Esta identificacin puede hacerse por naedio de rtuEl
extensionista debe planificar un calendario de visitas de supervisin, cuyas finalidades son las siguientes:
Detectar problenaas. Son muchos los problenaas de carcter tcnico que pueden presentarse durante la demostracin, que obliga a una revisin peridica para efectuar un control oportuno de esas situaciones, conao plagas, enfermedades, sequa, malezas, etc. Llevar registros de gastos. Es indispensable llevar registro de todos los gastos que se hacen, de tal naanera que permita analizar el resultado econmico al finalizar la denaostracin, y slo en la medida en que se lleven correctamente estos r e g i s t r o s , se podrn ofrecer a los campesinos datos ciertos sobre el resultado final de la demostracin.
95
d)
Difusin de l o s r e s u l t a d o s .
A e s t a fase de la denaostracin s e l e debe d a r la m a y o r inaportancia, ya que en l a medida que los r e s u l t a d o s se difundan e n t r e l o s a g r i c u l t o r e s , se e s t a r aprovechando l o s beneficios que t r a e e s t e m todo. Entre los diferentes naedios o natodos que pueden u t i l i z a r siguientes:
Da de canapo. E s un mtodo de extensin que da excelentes beneficios L1 f i n a l i z a r una d e m o s t r a c i n de r e s u l t a d o , ya que a t r a vs del da de canapo se informa de la naanera cnao se llev a cabo l a denaostracin, se ensea cnao s e h a c e y se m u e s t r a n l o s r e n d i m i e n t o s obtenidos.
Reuniones con grupos pequeos. Pueden p l a n i f i c a r s e v i s i t a s de 5, 8, 10 agricioltores al sitio de la denaostracin, a fin de m o s t r a r l o s r e s u l t a d o s obtenidos, e s una excelente oportunidad, p a r a i n t e r c a m b i a r i d e a s s o b r e la p r c t i c a u t i l i z a d a . 96
Boletines. Los resultados obtenidos pueden aprovecharse para hacer boletines divulgativos con el fin de motivar y transmitir las experiencias obtenidas con la denaostracin. Tonaa de diapositivas y fotografas. Con el fin de utilizar estas ayudas en posteriores conferencias, se pueden tomar diapositivas y fotografas sobre los resioltados de la denaostracin, los problemas presentados y de la naanera cmo se realiz.
2.5
La conferencia.
Es un mtodo de grupo que en la conaunidad rural sirve para informar, educar, motivar, e t c . , de tal naanera que en progranaas de desarrollo de la conaunidad tiene una amplia aplicacin.
En trabajos de canapo se ha observado que el campesino asiste a conferencias sienapre que ellas se perciban conao relievantes para la solucin a sus prsblenaas y que adems el extensionista goce de prestigio en la conaunidad.
Conao ventaja importante que tiene la conferencia en progranaas de desarrollo miral, es que el extensionista hace uso eficiente de 97
su tienapo, de sus conocimientos y de sus experiencias al influir sobre grupos numerosos de personas.
a)
Planificacin.
Debe ser cuidadosamente planificada en todos sus elenaentos, con el fin de alcanzar los objetivos educativos y evitar en lo posible interferencias y distorsiones.
EL problema. Piense en el problema que desea ^resolver y que es motivo de su conferencia; identifique claramente si se t r a t a de que el canapesino tome conciencia sobre una situacin, adquiera conocinaientos o habilidades para resolverla o cambie de actitudes. Los objetivos de su disertacin. Concrete y especifique los objetivos educativos que considere puede alcanzar en su pblico con su exposicin. El titio. Debe s e r concreto y claro. 98
Analice su pblico. Es nauy importante estudiar el grado de instruccin, los conocinaientos que tengan sobre el tenaa, el tamao del
grupo, la extraccin cultural y social y las experiencias sobre el tenaa. Resunaen de su disertacin. Elabore el resunaen de su exposicin para entregarlo a los asistentes una vez termine. Estudie el lugar. Observe si el axila dispone de instalaciones para el uso de ayudas audiovisuales, asientos suficientes y buena ventilacin e iluminacin. Ayudas audiovisuales.--' Analice el tenaa y su pblico y decida la clase de ajoida que debe titilizar y elabrela con anticipacin. Haga un bosquejo. El bosquejo de su conferencia le permitir ordenar su disertacin de tal naanera que se ajuste al tienapo establecido en la planificacin y as evitar el cansancio y p r dida del inters en el pblico; adems, le pernaite no dej a r de lado puntos importantes del tenaa tratado. 99
El bosquejo c o m p r e n d e fundamentalmente la divisin del tenaa en subtitvilos y en cada subttulo c o l o c a r l o s punt o s m s i m p o r t a n t e s ; a d e m s s e anotar el tienapo que se g a s t a r en la d i s e r t a c i n . Finalnaente anote la c l a s e
b)
E s t r u c t u r a de la c o n f e r e n c i a .
La conferencia se inicia con una introduccin, que tiene conao objetivo d e s p e r t a r el i n t e r s y l a atencin de los educandos. Debe s e r
Luego s e sigue con el C u e r p o de la conferencia o tenaa c e n t r a l , que se divide en subtenaas p a r a una m e j o r conaprensin por p a r t e del a u d i t o r i o .
El conferencista debe p r e o c u p a r s e que cada punto sea bien entendido p o r l o s educandos, p a r a l o cual es conveniente h a c e r p r e g u n t a s a l o s a s i s t e n t e s y m o t i v a r la p a r t i c i p a c i n activa del a u d i t o r i o .
Se t e r m i n a con un Resunaen, donde en pocas p a l a b r a s s e d e s t a c a r n l o s puntos nas i m p o r t a n t e s que los educandos deben r e t e n e r con m s f i r m e z a a c o r d e s con l o s objetivos t r a z a d o s i n i c i a l m e n t e . 100
c)
Hable f u e r t e . Muchos problenaas de i n t e r f e r e n c i a y d i s t o r s i n se evitan si se habla f u e r t e . No d la espalda al pblico naientras h a b l a . E s t o h a r que e l auditorio p i e r d a atencin e i n t e r s que p e r judica el a p r e n d i z a j e .
No juegue con l a t i z a , el b o r r a d o r , e t c . A s i e v i t a r d i s t r a e r al pblico. Utilice c o r r e c t a y o r d e n a d a m e n t e l a s ayudas a u d i o v i s u a l e s . L a s ayudas son p a r a f a c i l i t a r la comunicacin, p e r o deben s e r bien u s a d a s .
Hable p a u s a d a m e n t e . H a b l a r nauy rpido puede t r a e r i n t e r f e r e n c i a y d i s t o r s i n en la comunicacin; p e r o cudese de h a b l a r t a n pausado que haga d o r m i r al pblico. 101 Ur^IVERSlDAJD NACIONAL; BIBL : T E C A CENTRAL '
Responda correctamente las preguntas. Si no sabe la respuesta a una pregunta, diga no s, lo consult a r nas t a r d e , pero nunca d respuestas falsas que le harn perder prestigio y credibilidad entre los educandos. Utilice un lenguaje sencillo y claro. Hable en el lenguaje de los destinatarios, recuerde que usted habla para su auditorio y es necesario que su naensaje sea comprendido y aceptado por los educandos.^
2.6
El cursillo.
El cursillo consiste en una serie de conferencias y demostraciones de prctica, cuyo objetivo es analizar completamente un tenaa. Es importante porque pernaite ensear ampliamente y en fornaa integral cualquier aspecto de la vida rural.
a)
Planificacin. siguientes:
Sd=ad^ii del tenaa. Debe i r a la solucin de problemas sentidos en la comunidad.. Definicin de objetivos. Deben identificarse los objetivos que se alcanzarn con la actividad educativa. 102
Seleccin de c o n f e r e n c i s t a s y asignacin de t e m a s .
E l a b o r a c i n de r e s m e n e s de c o n f e r e n c i a s .
E l a b o r a c i n de ayudas a u d i o v i s u a l e s .
E l a b o r a c i n del p r o g r a m a .
Seleccin e invitacin de l o s a s i s t e n t e s .
Confirmacin de a s i s t e n c i a de l a s p e r s o n a s i n v i t a d a s .
E l a b o r a c i n de naaterial divulgativo p a r a l o s p a r t i c i p a n t e s .
b)
Sugerencias.
E n extensin r u r a l el c u r s i l l o es i m p o r t a n t e p a r a t r a t a r t e m a s a g r o p e c u a r i o s y de c a r c t e r s o c i a l , p e r o debe a d e c u a r s e a l a s condiciones de t r a b a j o del c a m p e s i n o que no puede p o s t e r g a r nauchas l a b o r e s a g r c o l a s ni puede d e j a r de t r a b a j a r porque su e s t r e c h e z econmica se lo i m p i d e .
103
2. 7
Denaostracin de p r c t i c a . la
a)
Inaportancia.
b)
Planificacin.
Tema de la denaostracin. El tenaa de l a denaostracin debe i r p r e c e d i d a de una i n vestigacin en la conaunidad que indique la necesidad de la naisnaa.
Objetivos. Deben definirse c l a r a m e n t e l o s c a m b i o s especficos que se a l c a n z a r n en l o s educandos con el d e s a r r o l l o de l a actividad d e m o s t r a t i v a , p o r ejemplo: r e s sean c a p a c e s de t o m a r una 104 Que l o s agricxilto-
m u e s t r a de suelo; que
los agricultores aprenda a abonar el maz; que los ganaderos aprendan a vacunar el ganado, etc. Anlisis de la conaunidad. Debe estudiarse el nivel de instruccin, los conocinaientos que tengan sobre el tenaa de la denaostracin, grado de motivacin, cultura, recursos de la conaunidad, lderes y nmero de posibles asistentes a la denaostracin. Consecucin de equipo y materiales. Toda denaostracin exige un mnimo de equipo y materiales para poder desarrollarla que deben conseguirse con anticipacin. Bosquejo de la denaostracin. El bosquejo sirve de gma al demostrador para evitar el olvido de detalles importantes que puedan perturbar la demostracin, daar el equipo u ocasionar accidentes al operario. El bosquejo consta de una divisin por etapas de la actividad, de una detenaiinacin de puntos claves, de un anlisis del tienapo que se gastar en cada paso o etapa, de la determinacin del equipo y materiales necesarios y de la seleccin de ayudas audiovisuales. 105
El lugar. Se buscarn agricultores colaboradores cuya ubicacin permita una adecuada movilizacin de los asistentes y
cuyas explotaciones agropecuarias ofrezcan condiciones adecuadas para realizarla. Desarrollo. La demostracin de prctica debe iniciarse con una introduccin que muestre la inaportancia del tenaa, luego se har la presentacin del equipo y los materiales que se utilizarn; se contina con la demostracin que se r e a l i -
zar paso a paso tratando de hacer nfasis en los puntos claves de tal naanera que la prctica se ejecute c o r r e c tamente.
Una vez presentada la denaostracin, cada uno de los asistentes debe repetirla bajo la supervisin del extensionista procurando corregir las fallas de los educandos.
2. 8
La gira.
Es el natodo de comunicacin que consiste en llevar personas a otras comunidades con el fin de conocer nuevas prcticas o explotaciones agropecuarias que los motive y los lleve a hacer 106
a)
Importancia.
En p r o g r a m a s de extensin r u r a l s e ha observado que t i e n e efect o s positivos desde el punto de vista de la motivacin y el conocinaiento y adopcin de p r c t i c a s a g r o p e c u a r i a s .
b)
Planificacin.
Seleccin de l a s fincas a v i s i t a r .
Seleccin e invitacin de l o s p o s i b l e s a s i s t e n t e s a la g i r a .
Confirmacin de a s i s t e n c i a de l o s c a m p e s i n o s .
107
Elaboracin de presupuesto y financiacin. Determinacin del da de la gira. Elaboracin de resmenes de conferencias y ayudas visuales.
c)
Realizacin.
Debe iniciarse el dia y hora sealado en la planificacin; en la finca el propietario debe participar explicndole a los asistentes las prcticas agropecuarias motivo de la gira, de tal naanera que se facilite una mejor conaunicacin entre los campesinos.
108