Vigo 1936
Vigo 1936
Vigo 1936
Vigo 1936
La contribucin libertaria a la resistencia contra el alzamiento militar de 1936 en Vigo Antn Briallos
Antn Briallos
Antn Briallos
e publicado polo
RM
aL
Nada escapara a la falsificacin y a la trivialidad a no ser por la obstinacin de unos pocos en practicar la actividad subversiva por excelencia en los tiempos sombros: la memoria.
Miguel Amors.
1 Tenemos algunos datos publicados por Dalmacio Bragado en Marzo de 1936 (Solidaridad Obrera, 29 de Marzo de 1936) y que utiliza Dionisio Pereira (A CNT na Galicia, p 216) para conocer las fuerzas de la CNT poco despus del triunfo del Frente Popular. - Sindicato de Boteros: 50 afiliados. - Sindicato de Confiteros: 20 afiliados. - Sindicato de la Industria Pesquera: 1500 afiliados. - Sindicato de la Metalurgia: 500 afiliados. - Sindicato de Oficios Varios: 120 afiliados. - Sindicato de Toneleros: 60 afiliados. - Sindicato de Vendedores Ambulantes: 60 afiliados. - Sindicato del Transporte Martimo: en reorganizacin. Esta cifra, seguramente escasa ya que est escrita a las pocas semanas de la vuelta a la normalidad sindical despus del triunfo del Frente Popular, habra que corregirla con incorporaciones posteriores de nuevos sindicatos previa a la fecha del Alzamiento. Los testimonios orales de Dalmacio Bragado y Guillermo Ba-
Antn Briallos
rros muchos aos despus de los acontecimientos cifraban la afiliacin inmediatamente anterior al golpe de estado en unas 6000 personas. Sirvan estos nmeros para enmarcar el mundo libertario vigus en Julio de 1936. 2 En el mes de Agosto de 1933, la UGT de Vigo contaba con unos 6500 afiliados y 31 secciones (Ver Chaves Cuias, La UGT de Vigo. Una aproximacin histrica, p.269)
pos autnomos de unas 10 personas cada uno. Los miembros de las Juventudes Libertarias llevaban el peso de los sindicatos y se encargaban de la propaganda, finanzas y de todas las tareas del da a da. La FAI, que se haba constituido en Vigo en 1934, era mucho ms reducida y se limitaba a unas 30 personas organizadas en grupos de afinidad, coordinados directamente con A Corua o Barcelona y total autonoma entre ellos hasta el punto que muchas veces los grupos locales ni se conocan. Haba tambin un par de grupos anarquistas independientes alrededor de Dalmacio Bragado (CNT) y Jos Luis Quintas (FIJL). Sin excepcin, los miembros de las organizaciones anarquistas lo eran de la CNT. En los pueblos vecinos de Vigo tambin haba una fuerza libertaria considerable. Destacaba Moaa con un potente sindicato de marineros y algunos grupos de la FAI seguramente la primera agrupacin gallega -, menor presencia en Cangas, un nmero importante e influyente en Tui y Guillarei, grupos en Sabars, Baiona y A Guarda y sindicatos marineros por todo el litoral. Y en la periferia de la ciudad, tambin haba una fuerte presencia, sobre todo en Lavadores, Canden, Bembrive, Beade y San Pedro de Srdoma: En Canden haba un grupo anarquista de exiliados procedentes de Argentina3 , en Beade estaban los grupos La Antorcha del Porvenir y Proa al Fin, en San Pedro se encontraba la Agrupacin Cultural El Libro y en general los grupos (FAI, independientes o Juventudes) controlaban totalmente las sociedades agrarias de esas parroquias desde donde ejercan una importantsima influencia. Haba tambin un Ateneo Libertario de O Casal4 . Adems de los efectivos numricos, las diversas organizaciones libertarias haban adquirido una enorme habilidad operativa. En los ltimos aos de la Repblica se haban templado en conflictos importantes y desarrollado actividades de apoyo a las luchas sindicales sin que la polica les infligiese bajas de importancia. El Sindica-
3 Estos libertarios procedan sobre todo de Argentina, de donde salan deportados al aplicrseles la Ley de Residencia, y a los que el Comit ProPresos y Perseguidos Internacional, que se encontraba en Vigo, ayudaba a reinsertar. Tal era el caso de Calvio, Villar, etc.
4 Se ha repetido muchas veces la frase de que Lavadores era conocido como la Rusia Chiquita, seguramente recogiendo esta denominacin del libro Lo que han hecho en Galicia. Los datos de que disponemos no avalan ese apelativo pues en Lavadores la mayor influencia era libertaria segui-
to nico de la Metalurgia tena su propio Grupo de Defensa, muy experimentado despus de la huelga del 36 en la que haban combatido intensamente, sobre todo en el astillero Barreras.
da de las diversas organizaciones republicanas. La influencia comunista conocida se limitaba a Riomao donde residan muchos bolcheviques. Estos controlaban un sindicato de empacadoras alguna de ellas particip en un viaje de propaganda a la Unin Sovitica y desfilaban con llamativos uniformes puo en alto. Poco mas influencia tenan en la zona, aunque s manejaban concienzudamente el aparato de propaganda con abundantes inserciones de actividades en la prensa local. Esa notoriedad la pagaron muy cara despus del Alzamiento ya que sufriran una terrible represin.
Edificio que acogi las dependencias de la Guardia Civil en Lavadores, en la Avenida Ramn Nieto 183
Al otro lado de las fuerzas obreras se encontraban los efectivos del Ejrcito que en Vigo sumaban unos 350 soldados y la Guardia Civil y la Guardia de Asalto cuyos efectivos podran sumar otros tantos. La alcalda de Vigo est formada por la candidatura del Frente Popular con Emilio Martnez Garrido (PSOE) como Alcalde, y los concejales, Ramn Gonzlez Brunet (PSOE), Waldo Gil Santostegui (PSOE), Jos Caldas Iglesias (PSOE), Enrique Blein Budio (IR) y Antonio Carballo Vzquez (IR).
Antn Briallos
formacin dio lugar a una reunin clandestina de coordinacin en el muelle de trasatlnticos. El 14 de Julio, las Juventudes Libertarias de Vigo se renen en el local de la CNT para tratar de la correspondencia y de asuntos generales, segn anuncia El Pueblo Gallego pero en realidad se discute sobre la inminencia del golpe y se pone a punto el mecanismo de defensa confederal5 . La UGT mantiene abierto un conflicto en la factora Singer. El Gobernador Civil se presenta en Vigo y le comunica al Alcalde accidental Antonio Vidal Vilas medidas excepcionales para evitar la Huelga General que se haba convocado por aquel enfrentamiento. Ya en esas fechas, cuando el ambiente poltico haba alcanzado su ms alta temperatura en Madrid por la muerte del teniente de la Guardia de Asalto Jos Castillo y del lder del Bloque Nacional Jos Calvo Sotelo, los grupos de la FAI patrullaban la ciudad aprovechando que en el sindicatos de taxistas haba varios militantes. Turnndose, cuando no tenan clientes o fuera de las horas de trabajo, recorran los puntos clave en el taxi de Manuel Ros o en el que los grupos libertarios haban comprado y puesto a nombre de Evaristo Paz Pieiro y que conduca Csar Rosas, a la sazn Secretario del Sindicato de Chferes, miembro de la FAI y figura central alrededor de la cual se coordinaba toda la defensa confederal.
5 El anarquismo estaba preparado para llevar adelante luchas sindicales y, como mucho, mantener en jaque a la polica. Las armas de que disponan eran escasas, apenas pistolas Star de pequeo calibre que manejaban los grupos, sin que su nmero llegase para todos los integrantes. Tambin haba media docena de personas que tenan experiencia en la preparacin y el manejo de petardos alguno haba estallado en las recientes huelgas - que haban aprendido en un manual. No haba dinamita, ni armas largas, ni de guerra (con la sola excepcin que se comenta ms adelante) y las municiones eran escassimas. Tampoco haba ningn tipo de entrenamiento militar.
18 de Julio- Sbado
El destacado miembro de la Falange Manuel Hedilla Larrey llega a Vigo. Se aloja en el Hotel Moderno bajo el nombre de Jos Pasavn y se rene con los falangistas en el caf Derby. Esa misma tarde se celebra otra reunin con el Capitn de Infantera Jos Pavn que era el ayudante del Comandante de la Plaza Felipe Snchez
Antn Briallos
Rodrguez, actuando como enlace del encuentro Enrique Rodrguez Cantero (Tajuelo), a quien nombra jefe provisional de Falange. Las organizaciones obreras reciben informacin del levantamiento del ejrcito en Marruecos pero carece de informacin amplia u orgnica. El Pueblo Gallego inserta una nota en la que dice que sin que conozcamos los motivos, nuestra agencia informativa de Madrid dej de transmitir noticias desde las 9 de la noche [del 17 de Julio]. Cuantos esfuerzos realizamos para reestablecer la comunicacin, resultaron frustrados, as como cuantos intentos para lograrla con nuestros corresponsales de La Corua y otras localidades de la regin. La edicin vespertina de El Pueblo Gallego informa del Alzamiento en Marruecos. El Alcalde accidental, Antonio Vidal, emite una nota radiada por Radio Vigo (EAJ 48), en la que proclama, que: Respondiendo a esta dolorosa siembra de falsedades, la Federacin Local de Trabajadores, Partido Socialista, Partido Comunista, Izquierda Republicana y Juventud Unificada, reparten profusamente en estos momentos un manifiesto dirigido a la opinin pblica, donde hacen constar mas que nunca su incondicional y plena adhesin al Gobierno de la Repblica. Tambin la CNT se haya en contacto con la F .L de Trabajadores para sumarse, si ello fuese preciso, a cuanto signifique defensa del rgimen que el pueblo se dio a s mismo. Esta Alcalda reitera al vecindario la seguridad completa de haber sido totalmente sofocado el criminal intento producido fuera del territorio peninsular fuertemente ahogado por el grito clamoroso que a estas horas vibra en todos los mbitos del pas: Viva la Repblica!. La nota ser publicada al da siguiente por la prensa local. Las nicas noticias sobre el alzamiento militar se reciban por radio ya que los telfonos seguan cortados.
19 de Julio- Domingo
El Pueblo Gallego informa del levantamiento en Ceuta y Melilla pero sin datos claros. Se insertan comunicados de diversas organizaciones polticas con posiciones que van desde la reafirmacin retrica del patriotismo republicano, hasta convocatorias de movilizacin. Hay dos notas de la CNT: una censurada, emitida en Madrid por Unin Radio, en la que se advierte que ante la provocacin de los elementos fascistas y reaccionarios... la CNT... debe oponerse por todos los medios, y otra enviada desde A Corua en la que se informaba del mitin en la Plaza de Toros y de la proclama distribuida abundantemente por la ciudad en la que la CNT adverta que los reaccionarios... siguen al acecho y tarde o temprano pueden salir de sus madrigueras, puesto que... no vemos por parte de quien corresponda, aquella energa que anule el desbordamiento fascista. Tambin se inserta en primera plana una nota de la UGT de Madrid en la que dice que la clase trabajadora se prepare desde ahora y sin prdida de tiempo, para todas las contingencias de una lucha en la calle. Contrasta esta certera visin de la situacin del sindicato madrileo con la nota emitida el da anterior por la alcalda de Vigo, en nombre del Frente Popular. Los militares sublevados siguen adelante con su plan, en perfecta coordinacin con A Corua. En el Batalln del Regimiento de Mrida, se imprime el bando en el que se declara el Estado de Guerra para el da 20. En lnea con su actitud de confianza en la lealtad de la instituciones a la Repblica, el propio Alcalde llama a Felipe Snchez y le desmiente el rumor de que el da 20 se declarar la Huelga General. Representantes de la Juventudes Libertarias con Guillermo Barros (FIJL-FAI) entre otros se renen
Antn Briallos
en la Casa del Pueblo con las Juventudes Socialistas Unificadas para plantearles una accin conjunta, como es la neutralizacin de los centros monrquicos (el club Nutico, el Casino) y establecer algn tipo de coordinacin para hacer frente al Movimiento. Vuelven a solicitarse armas, pero los socialistas, entre los que se encontraba Antonio Ennes, no las tienen ni los comunistas que alardean de tenerlas y la reunin termina sin resultados.
6 Fernando Romn (CNT-FIJL) confirm muchos aos despus que la situacin fue tan tensa que, de persistir Botana en su empeo, se hubiesen usado las pistolas. Tanto Romn como Barros confirmaron que la fecha de la reunin fue el da 19. Herclio Botana, en su declaracin ante el tribunal que lo juzgaba el 18/8/1936, indica que el da 20, poco antes de la declaracin del estado de guerra, irrumpieron en el ayuntamiento personas a las que denomina multitud de obreros que pedan armas y a quienes tuvo que convencer de que no las haba. (Antonio Chaves Cuias, La UGT de Vigo. Una aproximacin histrica, p.354). 7 Tambin segn testimonio de Fernando Romn. En el libro La UGT de Vigo. Una aproximacin histrica, p.331, se incluye copia de una providencia del capitn juez Lage Becerra en la que se confirma la emisin de autorizaciones para portar armas emitidas por el Comit de Vigo del Frente Popular en aquellas fechas.
Otro grupo de las Juventudes Libertarias Olegario Collazo, Antonio Iglesias, Jos Luis Quintas, Enrique Ramos, Fernando Romn, Csar Rosas y Veiga -, se dirigen al Ayuntamiento para reunirse con el Alcalde pero slo consiguen hablar con Herclio Botana. Proponen un plan para asegurar la lealtad de la Fuerza Pblica, consistentes en su movilizacin e integracin con militantes revolucionarios de confianza, al tiempo que le piden la distribucin de armas y el explican su idea para tomar el Cuartel de Infantera. La reaccin de Botana fue echar mano al telfono para llamar a la polica, pero no pudo hacerlo porque al momento asomaron las pistolas que disuadieron al viejo tipgrafo de su intencin6 . Sin embargo parece que les dio un salvoconducto para requisar armas7 con el que llegaron a quitarle una escopeta de caza a un viejo de Lavadores y les recomend que vigilasen el acorazado Jaime I en el que se observaba mucho movimiento. Los planes de los libertarios tenan sentido y contaban con unos efectivos considerables, pero carecan de armas: slo algunas pistolas pequeas con escasa municin y una pequea cantidad de bombas caseras. En concreto, el asalto al Cuartel de Infantera de la crcel poda hacerse desde la calle del Progreso con ventaja posicional importante. Los efectivos con que contaba el movimiento libertario para el ataque eran las Juventudes Libertarias de Vigo, unas 100 personas, muchos militantes de la CNT local, unos 1000 marineros de los sindicatos de Moaa -
10
cuya colaboracin ya estaba asegurada a travs de Jos Paz (CNT-FAI) y diversos grupos de Cangas y otros pueblos de los alrededores. Hay multitud de testimonios del rechazo de las autoridades republicanas en aquel momento del PSOE y personificadas en Martnez Garrido, Herclio Botana y Jos Antela Conde a cualquier medida que, aunque aconsejada por la situacin, pudiese suponer un avance revolucionario. La justificacin de que esto se haca para preservar el orden democrtico no deja de esconder una irresponsabilidad de primer orden: Martnez Garrido acababa de regresar de Madrid donde seguro los dirigentes socialistas le habran informado de la profundidad de la amenaza fascista, la UGT de Madrid estaba en estado de alerta y en aquellos momentos participaba activamente en el asalto al Cuartel de la Montaa8 . Pero tambin demostraba prejuicios y miedo real al anarquismo que sin duda habra obtenido ventajas de su protagonismo por encima del anlisis fro de las consecuencias que traera el triunfo de la sublevacin. Lamentablemente, les cost la vida a todos ellos y dej el camino libre a los asesinos de varios miles de personas que murieron indefensas en la provincia de Pontevedra9 . Las patrullas en taxi de los fastas continan durante todo el da. A media noche, cuando Guillermo Barros y Csar Rosas se dirigen a la Casa del Pueblo, son advertidos de que, por orden del Alcalde Martnez Garrido y del Jefe de Orden Pblico Antonio Vidal (PSOE), la Guardia de Asalto registra la Casa del Pueblo buscando armas: slo encuentran tres pistolas. Apenas tienen tiempo de dar vuelta y se encaminan al local de la CNT en la calle 14 de Abril (hoy ra Eduardo Iglesias). De paso, informan a Unin Republicana que tena su sede en la calle Velzquez Moreno, concretamente en los altos del caf Coln. Los cenetistas que se encontraban en el local se preparan para rechazar a la Fuerza Pblica que no llega a aparecer.
8 No haca falta siquiera esta informacin: Chaves Cuias inserta en su libro (p.293 y sig.) documentos incautados a Martnez Garrido, y utilizados en su proceso que recogen datos sobre conspiradores vigueses algunos con fecha de Abril de 1936, y que prcticamente nombra a todos los actores del Alzamiento y la represin. 9 Girldez Lomba en su artculo sobre la Memoria de lo que sucedi durante la Guerra Civil en Vigo y sus alrededores (p.266) dice que el partido comunista local y algunos miembros del PSOE plantean ...la necesidad de armar al pueblo. Quiz esa fue una opcin que defendieron algunos socialistas o comunistas, pero no fue para nada la posicin oficial del PSOE, ni la del FP (que inclua la firma del PC) segn se desprende de los acontecimientos y del propio manifiesto de la alcalda convencida de que todo estaba bajo control republicano. Tampoco coincide dicha afirmacin con los testimonios de libertarios que tomaron parte en los acontecimientos y que se reunieron con las Juventudes Socialistas Unificadas pidiendo armas.
11
Antn Briallos
10 Testimonios separados de Fernando Romn, Guillermo Barros y Dalmacio Bragado confirmando todos los detalles.
Esa noche, Miguel Lima (CNT-FIJL) y Fernando Romn (CNT-FIJL) preparan unas 300 bombas rudimentarias con botes de pimientos llenos de plvora comn y una mecha. Unidas a otras 200 que tenan de reserva, forman todo el arsenal para defenderse de los militares en los das sucesivos1 0.
Edificio de la antigua Sociedad de Agricultores de Lavadores, en la Avenida Ramn Nieto 58. Hoy pertenece a la Asociacin de Vecinos de O Calvario
12
La insurreccin militar
20 de Julio-Lunes
Las comunicaciones seguan cortadas. Las organizaciones libertarias no podan entrar en contacto con el resto de Espaa1 1. Hay desconcierto en los sindicatos de la UGT donde se cree que el levantamiento est sofocado. La CNT local, aunque mantiene la convocatoria de Huelga General, estaba completamente aislada e incapaz de mover los resortes del Estado que vuelven la espalda a todas las iniciativas de los libertarios. Poco antes del medioda, Felipe Snchez recibe una llamada del coronel Cnovas desde A Corua dndole instrucciones para proceder al levantamiento. Aproximadamente a las 12 horas, Felipe Snchez le ordena al capitn Antonio Carrer Vergs, que declare el Estado de Guerra. Inmediatamente forma a un piquete de Infantera y con una fuerza de unos 50 soldados salen del cuartel, situado en la parte posterior de los juzgados de la calle Galn (hoy ra do Prncipe), dirigindose a la confluencia de las calles Urziz y Coln. Primero se dirigen al Cuartel de la Guardia Civil donde fijan una copia del bando. Vuelven sobre sus pasos y al empezar a bajar por
11 La nica informacin del exterior llegaba a travs de la radio. El propio Pueblo Gallego habla del da 18 de la imposibilidad de establecer contacto con el exterior. Estos datos contradicen los testimonios recogidos por Girldez de que Rufilanchas (PSOE) llama a Madrid en dos ocasiones. Por cierto, le contestan que todo est bien agarrado y no hay peligro. (Memoria..., p.266)
13
Antn Briallos
12 La muchedumbre que acompaaba a las tropas se explica porque el cuartel estaba vigilado constantemente y los soldados eran seguidos en su evolucin por el centro de la ciudad por militantes, algunos con sus pequeas pistolas guardadas en el bolsillo. Es por esta razn que cuando se producen los disparos de la tropa de Carrer en la Puerta del Sol, hay una rplica, tmida, pero rplica al fin y al cabo. Debemos recordar que en aquella poca, la gente no iba armada, aunque algunos militantes obreros posean una pistola pequea. Esto era as en los medios libertarios y en menor frecuencia, en sindicalistas de la UGT. Como ancdota basta decir que durante el registro del da anterior a la Casa del Pueblo, la Fuerza Pblica haba encontrado cuatro pistolas. 13 En Faro de Vigo del 27/7/1936 se inserta una esquela de Manuel Lence Gonzlez, fallecido el 20 del corriente. Sin embargo hay una confusin sobre la identidad de la persona que le arrebat el bando a Carrer. En Lo que han hecho en Galicia (p.16), se dice que uno de los que yo mismo vi caer mortalmente herido fue Diego Lence, un muchacho republicano, al que le atravesaron el pecho de un bayonetazo y en relatos posteriores se dice que fue Diego Lence el protagonista de los hechos. En nuestra opinin, el protagonista fue Manuel Lence como tambin afirma Mndez Ferrn. Diego Lence fue un escritor crata gallego que public a finales del siglo XIX varios folletos y algunos artculos en prensa, por ejemplo en La Vanguardia de Vigo.
Coln se le une gente temerosa y expectante al ver el despliegue de las tropas. La muchedumbre da vivas a la Repblica algunos soldados tambin e incluso algn grupo se pone delante del pelotn y les llama traidores. Al llegar al cruce con Policarpo Sanz, tuerce a la izquierda y se dirige a la Puerta del Sol. Cuando llegan all son las 13 horas y hay gente por todas partes1 2. Carrer se para, forma a la tropa y su ayudante lee el bando de guerra. La versin ms difundida de lo que all ocurri indica que cuando empezaba a hacerlo, una persona de apellido Lence1 3 intent arrebatrselo. Hay dudas sobre lo que pas con exactitud: unos dicen que Carrer le dispar un tiro y otras que el asistente de Carrer atraviesa la cabeza de Lence con su bayoneta. Inmediatamente un grupo de paisanos se arroja sobre los soldados para arrebatarles las armas. Carrer ordena toque de atencin y seguidamente se abre fuego. El desconcierto fue total. Desde las escaleras que se encuentran a un costado del edificio de los almacenes Simen (hoy ra da II Repblica), Fernando Rodrguez, del Sindicato de Boteros y Lancheros de la CNT, da la primera respuesta a los militares haciendo algunos disparos con una ametralladora parabellum1 4. La gente huye o se esconde y el suelo se llena de cuerpos y cristales de los escaparates de los comercios. En la Puerta del Sol quedan unos 15 muertos y bastantes heridos que son retirados por la gente1 5. Cuando se recobra la calma, Carrer ordena a la tropa regresar al cuartel. Tras este suceso, una compaa y una seccin de ametralladoras toman la Casa del Pueblo situada en la calle Garca Barbn sin ninguna oposicin. Los grupos anarquistas toman la decisin de hacerse con armas por medios propios y llevan a cabo algunos asaltos. Un grupo asalta la armera La Cosmopolita de la Puerta del Sol. Otro grupo del Sindicato de Boteros y Lancheros con Cascallar (CNT) a la cabeza, asalta la Aduana sin resultados. El grupo de Csar Rosas (FAI)
14
compuesto por unos ocho libertarios, asalta el Cuartel de la Guardia Civil de Teis deteniendo a una docena de guardias, e incautndose de 16 fusiles y 14 pistolas pero escasas municiones. Despus de estas acciones todos los grupos de la CNT acuerdan preparar la resistencia levantando barricadas en Os Chorns, O Calvario y O Seixo, y concentrarse en O Calvario ya que resulta peligroso desplazarse por la ciudad pues simpatizantes de los sublevados disparan desde los balcones1 6. Los sublevados emplazan ametralladoras en sitios estratgicos. Una en la calle Galn, a la altura de la academia Marsala. Otra en el Casino. Desde Radio Vigo se hacen algunas proclamas al pueblo para que se defienda del ejrcito. Cuando Dalmacio Bragado (CNT), apoyado por Jos Paz (CNT-FAI de Moaa), se dirige all para leer un comunicado de la CNT, descubren que ha sido ocupada por el ejrcito y tienen que retirarse. Al atardecer -entre las 7 y las 9 horas los sublevados entran en el Ayuntamiento y detienen al Alcalde Martnez Garrido y al diputado socialista Ignacio Seoane Fernndez. De madrugada, utilizando adoquines y piedras, se levanta una barricada en Os Chorns y otra en O Calvario. La CNT comienza la resistencia contando como arsenal con algunas pistolas, los fusiles incautados a la Guardia Civil y las bombas de mano. Llegan paisanos de todos los alrededores que se suman a la defensa al ver a los hombres de la CNT.
14 En Lo que han hecho en Galicia (p.24), se mencionan los rumores sobre la ametralladora. El arma estaba escondida en Vigo porque haba sido utilizada poco antes en A Corua, durante la huelga de la Construccin, en el atentado que le cost la vida al contratista Rodrguez. En la situacin que se viva hubo que desenterrarla aunque la carencia de municin impidi sacarle ms partido. 15 Faro de Vigo del 27/7/1936 dice que se vio que haba cadveres y bastantes personas heridas. Esta cifra la repite Arrars. 16 Tanto en Lo que han hecho en Galicia (p.20), como en otras muchas descripciones de los hechos que siguen este primer relato, se dice que la resistencia fue espontnea y del propio pueblo. Esta afirmacin, adems de ingenua, no es cierta: La tmida respuesta que se le dio al ejrcito en la Puerta del Sol fue obra de los obreros sindicados entre los que se encontraban cenetistas como ya hemos visto. Los asaltos en busca de armas y las tres barricadas de Os Chorns, O Calvario y O Seixo son iniciativas anarquistas y all estuvieron muchos de los militantes. Los paisanos, al ver a los libertarios, se fueron uniendo con las pocas armas que tenan. De hecho, la resistencia termin cuando se acabaron las bombas los botes de pimientos confeccionados por las Juventudes Libertarias.
21 de Julio- Martes
El primer asalto lo dirige el propio capitn Carrer al
15
Antn Briallos
mando de unos 60 soldados contra la barricada de Os Chorns. All se encuentra Fernando Romn (FIJL) y otros libertarios, que resisten sobre todo lanzando las bombas caseras. Hay muertos en la barricadas. Los militares emplazan una ametralladora que empieza a barrer la calle Urziz hacia O Calvario. Cae la barricada de Os Chorns. En O Calvario se encuentran varios cenetistas, entre ellos Guillermo Barros, Federico Caballero, Jos Calvio y el grupo crata de Canden. Tambin se suman a la resistencia los anarquistas de Beade del grupo La Antorcha del Porvenir con Juan Silveira, Orencio Abalde, Os Artilleiros y O Ministro que venan acompaados de muchos paisanos con escopetas de caza, y por un momento se les confunde con soldados, pero la alarma se soluciona sin disparos. Mas tarde se unen los republicanos de Ponteareas y de otros pueblos. El ejrcito utiliza morteros1 7. Hay muertos. Algunos de ellos presentan heridas que no son frontales y se dice que alguien dispara por detrs. En el fragor de la pelea, una chica afirma que salen disparos desde el chalet de Estanislao Nez y la multitud incendia la casa, dando muerte al propietario. Dos de sus hijos Jess e Ignacio son detenidos y llevados al Club Deportivo Obrero de Lavadores siendo liberados horas ms tarde, se dice que por iniciativa de Manuel Gonzlez Fresco1 8. La resistencia produce los primeros heridos libertarios aunque ya haba muertos entre los defensores de las barricadas o personas que se encontraban en los alrededores. A Taboada (CNT), le estalla una bomba en las manos y es conducido al sanatorio del Dr. Troncoso en la calle 14 de Abril. Otros heridos son llevados al sanatorio del Dr. Amoedo, al Hospital Municipal donde son curados por el Dr. Eugenio Arbones Castellanzuelo y a otras clnicas particulares. Los resistentes mantienen la barricada de O Calvario, hos-
17 En lo que han hecho en Galicia (p.24), se hace referencia al empleo de morteros. En 1958, cuando se hacan las obras de cimentacin de la casa de Vctor Francisco Cceres (CNT), en lo que era la subida a San Paio (hoy ra Cabalaria), se encontr una bomba de mortero que fue llevada al cuartel de la Guardia Civil de Lavadores. 18 Este suceso quedar durante muchos aos en la memoria de los vigueses como el hito ms importante de los acontecimientos de Julio, quiz porque las ruinas quemadas del chalet no fueron derribadas hasta bien entrados los aos sesenta. Con el tiempo, han aparecido, diversas historias sobre la intervencin o no de Nez en el tiroteo. Nosotros hemos odo versiones de libertarios, que se encontraban en las barricadas de O Calvario, que estaban convencidos de que se dispar sobre ellos desde el chalet. Pero tambin henos escuchado otras versiones de testigos que explicaban los disparos por la espalda simplemente como rebotes, en los adoquines del Alto do Seixo, de las balas que las ametralladoras de Carrer lanzaban desde la curva de Os Chorns o versiones que simplemente exculpaban al viejo Nez.
16
tigando a los soldados desde los tejados del mercado y de algunos edificios, pero la escasez de municiones les obliga a ceder terreno y se pierde la posicin. All se encuentran Csar Rosas y Antonio Iglesias. Hay muertos entre los soldados.
Se sigue resistiendo en Lavadores. Pero a medio da, el ejrcito toma el Ayuntamiento y los resistentes retroceden a la segunda lnea de defensa frente al Cuartel de la Guardia Civil en Pardavila. En la barricada se encuentran hasta el ltimo momento Evaristo Paz Pieiro (FIJL) y Roberto Fernndez lvarez (FIJL). La Guardia Civil del cuartel de Pardavila, que hasta el momento se haba mantenido al margen, se une a los sublevados y ataca la barricada desde otro frente1 9. Al acabarse las bombas en la barricada de O Seixo, se produce la desbandada de los resistentes. Los libertarios saben que no habr clemencia para ellos, y se van al monte. Irn cayendo a lo largo de loa aos sucesivos. Un grupo de obreros de la Federacin Obrera de A Guarda (CNT), que vena a colaborar en la resistencia, ya no puede pasar de Puxeiros y regresa.
19 Por lo que respecta a la afirmacin incluida en Lo que han hecho en Galicia (p.25), que grupos de paisanos quisieron tomar al asalto el Cuartel de la Guardia Civil de Pardavila siendo disuadidos por los dirigentes polticos de Lavadores, Fernando Romn confirm que nosotros queramos quitarles las armas a la Guardia Civil . X. Miguel Gonzlez (A Nosa Terra, 29/10/1998, p.31) atribuye la pasividad de la Guardia Civil a una tctica que en realidad no buscaba mas que ganar tiempo dadas las dificultades de defender la posicin. Si efectivamente hubo una actuacin disuasoria de las autoridades, tal y como se manifiesta en el libro citado (Hubo una dramtica discusin en el Ayuntamiento [de Lavadores]. El Alcalde, apoyado por el diputado socialista don Antonino Bilbata y varios directivos de la UGT, les disuadieron. La Guardia Civil era leal a la Repblica...), nos encontramos con la misma actitud que los socialistas haban mantenido en Vigo los das 18 y 19.
17
Antn Briallos
22 de Julio- Mircoles
El comandante militar ordena abrir el comercio. Una avioneta, en cuyo interior se encontraba un miembro de la Federacin Obrera de Tui (CNT), llamado Antonio, arroja octavillas sobre Vigo pidiendo la rendicin de los sublevados2 0. Falange se instala en la Casa del Pueblo.
Edificio que acogi el Convento de Lavadores, utilizado como cheka, en la Avenida Ramn Nieto 63. Hoy es la Residencia O Seixo, dependiente de la Xunta.
18
El inicio de la represin
El jueves 23 de Julio, un hidroavin de la Base Naval de Marn tira una bomba en el monte de A Madroa a donde se haban retirado algunos resistentes de Lavadores y de O Seixo, matando a una persona. Despus se dirige a Tui donde se mantena una fuerte resistencia al alzamiento2 1. Los tripulantes aprovechan para destruir la avioneta que se haba utilizado para distribuir octavillas en Vigo el da anterior2 2. El comandante militar de Vigo, Felipe Snchez, constituye la Comisin Gestora Municipal de Vigo presidida por el comisario de guerra Jos Jimnez Garca. Al enterarse el teniente de la Guardia Civil Fernando Gonzlez Rodrguez, El Rabioso2 3, que Taboada (CNT) est convaleciente en el sanatorio del Dr. Troncoso, se persona all para detenerlo, a lo que se opone el propietario que no puede impedirlo frente a las amenazas del Guardia Civil. El Rabioso auxiliado por Polo, se lleva a Taboada a la carretera de Balados y all lo asesina. Otras versiones completan el relato diciendo que la orden sali del capitn mdico del Hospital Militar que oblig a la Guardia Civil a cometer el crimen. Con toda certeza, Taboada fue el primer paseado en Vigo.
21 All caern varios libertarios en das sucesivos, entre ellos Emilio Costas y Gumersindo Rodrguez, figura descollante en las actividades sindicales en todo el sur de la provincia. 22 Ver Fuxidos por Juan Noya Gil, Caracas, 1976, Ed. Casuz, p.245-46. 23 El apodo de El Rabioso le vena de antiguo. Aos atrs haba detenido en Alcabre a un camarero del Sindicato del Transporte Martimo de la CNT llamado Jess Lago Barbeito. Cuando intentaba tomarle declaracin, aprovech un descuido y se escap. El entonces sargento Rodrguez lo persigui, detenindolo finalmente despus de varias peripecias. Para conducirlo al cuartel de Vigo, lo at a la cola de su caballo y as lo llev todo el trayecto. Precisamente al llegar a la Puerta del Sol, el mdico Waldo Gil Santostegui lo interpel desde su clnica llamndole asesino. Se lo tuvo en cuenta y cuando lo pasearon el 27 de Agosto del 36, fue a meterse con l a la tapia del cementerio. Por su saa en aquella
19
Antn Briallos
A partir de esta fecha, los actos de resistencia son escasos y los sublevados empiezan a poner en prctica la maquinaria de la represin. El 24 de Julio, la Guardia Civil detiene a Enrique Herclio Botana en su casa de Teis. Dos das despus, el 26 de Julio, un grupo de guardias civiles que regresaba de Cabral al mando de un teniente, es atacado resultando herido el cabo Quintela. Llega al puerto el buque de la armada Almirante Cervera y se nombra delegado de Orden Pblico en Lavadores a Jos Gonzlez Lorenzo.
ocasin se mereci el mote. Jess Lago tambin sera paseado el 15 de septiembre de 1936 por el teniente Rodrguez. Esta historia, referida a un malhechor fue publicada enLo que han hecho en Galicia (p.77), y desde entonces reproducida en muchas ocasiones, sin variaciones ni posteriores averiguaciones. Jess Lago era el delegado de la Unin de Chaffeurs de la FORA de Buenos Aires en Vigo y ayudaba con los fondos que le remitan desde Buenos Aires a auxiliar a los deportados que llegaban desde Argentina. Esperemos que la memoria de Jess Lago quede a partir de ahora en el sitio que le corresponde.
El ltimo acto de la resistencia tiene lugar el 28 de Julio cuando estalla una bomba en el tnel de Figueirido en la lnea de ferrocarril de Vigo a Pontevedra. Para alojar a los detenidos se habilita el antiguo Frontn Vigus (despus cine Niza) en la calle Mara Berdiales. En el convento de las monjas que haba en el Alto do Seixo (hoy Residencia O Seixo, dependiente de la Xunta de Galicia), se establece una checa en la que internan a detenidos que despus son paseados. A ambos sitios se dirigirn los asesinos que en los meses sucesivos se ampararn en la noche para matar sistemticamente a cientos de vigueses, utilizando las listas de afiliados incautadas a las diversas organizaciones no afines que haban cado en su poder. Pero esta larga y triste historia, en la que fueron cayendo decenas de libertarios, queda para otro trabajo.
20
21
Antn Briallos
Arias, Andrs
Miembro de la CNT. Form parte del grupo fundador de las Juventudes Libertarias de Vigo en 1931. Particip en el asalto al local de Falange en 1936 protagonizado por varios miembros de las Juventudes Libertarias.
Barros, Saturnino
Tendero de Beade afiliado a la CNT. Miembro de la Agrupacin Cultural La Antorcha del Porvenir. Particip activamente en todo el periodo de clandestinidad y durante los acontecimientos de 1960 que culminaron con los conflictos en Talleres Vulcano y la detencin de Vctor Francisco y Jaime Garrido. Ocupaba una secretara en el Comit Local por esas fechas. Continu afiliado a la CNT hasta la reinstauracin de la democracia.
22
aos 30 cuando todo su sindicato decide abandonar la UGT e ingresar en la organizacin libertaria. Miembro del grupo fundador de las Juventudes Libertarias en 1931 y FAI de Vigo en la poca de la Repblica. Presidente del Sindicato nico del Ramo de la Alimentacin, Seccin Confiteros y Similares en Marzo de 1936. Particip en la resistencia libertaria contra el Alzamiento, combatiendo en la barricada de O Calvario. Despus de la cada de la ciudad, tuvo que esconderse durante tres aos en casa de unos amigos en Vigo. En 1939 consigui librarse de las represalias haciendo el servicio militar. Activo durante la clandestinidad, fue Vicesecretario del Comit Local de Vigo entre 1942 y 1947. Detenido en Vigo y juzgado en un Consejo de Guerra celebrado en Vigo (causa 81/39), siendo condenado a 5 aos de prisin que pas en Sevilla. Al trmino de la dictadura franquista, participa activamente en la CNT, reorganizando el Sindicato de Confiteros de Vigo y Pontevedra que reingresaron en pleno en la organizacin libertaria.
23
Antn Briallos
Amrica del Sur. Esta profesin le permiti establecer contactos con compaeros e Amrica del Sur, entre otros Santilln y Furnerakis. A l se debe el Reglamento de la Agrupacin de Sociedades Obreras adheridas a la CNT que sirvi de marco definitivo para la constitucin de los sindicatos cenetistas de Vigo. Particip en el Congreso de la CNT en Madrid representando a los sindicatos de Oficios Varios, Metalurgia, Calzado y Construccin de Vigo. Su mejor contribucin al sindicalismo de Vigo fue la organizacin del Sindicato de Boteros en Septiembre de 1931, que lleg a tener 200 afiliados, y que funcionaba como una cooperativa. Colabor en la organizacin y desarrollo del conflicto del 32 entre el Sindicato de la Industria Pesquera de la CNT y la sociedad patronal La Martima. Responsable de la Delegacin de Vigo del Comit Internacional Pro-Presos y Perseguidos en 1932. A comienzos de 1933 interesado en formalizar una Federacin de Grupos Anarquistas de la Regin Galaica, paralela a la FAI que le supuso duras crticas. Represent al Sindicato nico del Transporte Martimo de Vigo en el Pleno Regional de Santiago del mismo ao. Tambin se encarg de la correspondencia del diario CNT de Madrid y desempe puestos en el Sindicato del Transporte Martimo del que fue delegado de la Zona Norte, que comprenda los puertos desde Vigo hasta Pasajes. Ms tarde estuvo en la direccin de la Alianza Obrera Martima. Con el triunfo del golpe militar, despus de consumida la resistencia de las Juventudes Libertarias y la FAI en Vigo, tuvo que esconderse hasta 1939. Detenido, se salv de ser paseado y sali en libertad. Particip en la reorganizacin de la CNT, asistiendo al Pleno Regional de A Corua en 1945. En 1956 se escriba con Campio Carpio en Buenos Aires y tambin con Hermoso Plaja en Mxico DF. Afectado de una ceguera progresiva, fue retirndose de la actividad lo que no evit su detencin peridica con cualquier motivo en el que se sospechase de actividad libertaria. Al
24
reestablecerse el rgimen democrtico, mantuvo contacto con jvenes y estudiosos del pasado cenetista. Utiliz los seudnimos de Fiat Lux y Gog. Escribi un folleto titulado Derivaciones y consecuencias del lock-out pesquero de Vigo. Vigo, 1933, Ed. Juventud Libertaria de Vigo, Imp. de Manuel Montero Malvar, 56 pp, que recoge algunos de los artculos que public en la prensa con motivo del conflicto pesquero del ao 1932. Tambin fue autor de un Catecismo Marinero del que se ha perdido la pista. Colabor en diversas publicaciones como CNT, CNT Martima, Mar y Tierra, Solidaridad Obrera de Bilbao y Barcelona y en Claridad.
Cascallar, C.
Afiliado al Sindicato nico del Transporte Martimo, Seccin de Boteros y Lancheros de la CNT de Vigo. En 1936 ocupaba el cargo de Contador en la Federacin Local de
25
Antn Briallos
Sindicatos nicos. Particip en la resistencia libertaria contra el Alzamiento asaltando la Aduana del Puerto de Vigo en busca de armas. Despus de esconderse, logr evadirse en un barco exilindose en Amrica.
26
ro Barreras. Form parte del grupo fundador de las Juventudes Libertarias de Vigo en 1931 y de la FAI. Particip en el asalto al local de Falange que en Febrero de 1936 protagonizaron algunos miembros de las Juventudes Libertarias. Despus del Alzamiento, se refugi con Leopoldo Comesaa en casa de una viuda cerca de la iglesia de San Xoan. Descubierto, muri el 27/8/1937 en el enfrentamiento con las fuerzas de la Guardia Civil que intentaban detenerlo. La viuda que los acogi fue encarcelada.
Antn Briallos
Panadero. Miembro del Sindicato General de Trabajadores de la CNT de Tui. Durante el conflicto que el SIP mantuvo con la sociedad patronal La Martima en 1932/33, fue detenido en compaa de Vicente Vales a raz de los disparos contra Valentn Paz Andrade el 22/11/1932. Fue juzgado en Vigo. Se encargaron de su defensa Agustn Ribas e Isidoro Milln, saliendo absuelto. A partir de aquellos acontecimientos fue objeto de una constante persecucin policial. En Septiembre de 1934 se le quiso aplicar la Ley de Vagos en Tui. Posteriormente fue detenido durante la represin que sigui a los sucesos de Asturias en 1934. Represent al Sindicato de Alimentacin y Similares, Sindicato de Construccin y Similares de Tui y al Sindicato de Oficios Varios de Guillarei en el Congreso de Zaragoza.. Paseado el 26//1936 en las inmediaciones del monte Aloia tras la resistencia libertaria contra el Alzamiento.
Fernndez lvarez, Roberto (El Severo) (Vigo 1915 Moledo, Srdoma 4/4/1939)
Afiliado al Sindicato nico Metalrgico de la CNT y a las Juventudes Libertarias de Vigo. Tom parte activa en la resistencia libertaria contra la insurreccin militar de 1936 en Vigo, y junto con Evaristo Paz Pieiro, fue de los ltimos en abandonar la barricada de Lavadores. Muerto en una casa de Moledo el 4/4/1939 en un enfrentamiento con la Guardia Civil al igual que su compaero Jos Alonso lvarez El Berzas. La mujer que les daba refugio, Flora Rodrguez Comesaa, fue condenada por un Consejo de Guerra celebrado el 3/7/1939 a 12 aos y un da de prisin acusada de auxilio a la rebelin.
28
29
Antn Briallos
y prefiriendo suicidarse antes de producir un bao de sangre. Se dispararon sendos tiros en el pecho.
30
en Vigo pues particip en multitud de asesinatos la gente le traspas el mote de El Rabioso por su saa durante la detencin. Presidente del Sindicato de Boteros y Lancheros en 1930. Afiliado al Sindicato nico del Transporte Martimo de la CNT, administraba el dinero enviado por la Unin de Chauffeurs de Buenos Aires para ayudar a los deportados que se quedaban en su casa de Lavadores. Conocido de Abad de Santilln con quien se entrevista en Junio de 1931, cuando ste desembarca en Vigo para asistir al Congreso de la CNT que se iba a celebrar en Madrid. Personaje polmico, intervino en diversos conflictos internos recogidos por la prensa libertaria de la poca. Ms tarde, despus del Alzamiento, el propio teniente Rodrguez se encarg de pasearlo el 15/9/1939.
Losada
Emigrante espaol en Argentina donde fue miembro de la FORA. Expulsado al aplicrsele la Ley de Residencia, se
31
Antn Briallos
estableci en Canden, sobre 1935 donde form parte del grupo anarquista de argentinos con Calvio y otros. Miembro de la CNT. Se pierde su pista despus de estas fechas.
32
20 de Julio. Regres a Moaa siendo detenido ms tarde, torturado salvajemente le arrancaron las uas y le cortaron los testculos y finalmente asesinado en Noviembre de 1936 por los falangistas.
33
Antn Briallos
ocupando el cargo de Secretario General en 1945. Particip en reuniones de carcter regional en Santiago, tambin se muestra activo en la reorganizacin de los sindicatos de Tui y Vilagarca. Detenido el 8/3/1947, fue juzgado en un Consejo de Guerra celebrado en Vigo el 6/7/1948 (causa 156/ 47), y condenado a doce aos de prisin. Tambin fue juzgado en el proceso contra Quintas, siendo condenado en 1950 por formar parte de asociacin armada a tres aos de crcel (causa 81/39). Estuvo preso en Alcal de Henares, Dos Hermanas (Sevilla) y El Dueso asignado en esta ltima crcel a la Brigada Sanitaria. Al salir en libertad a mediados de los aos cincuenta se exili en Venezuela reclamado por su hermano Evaristo, suicidndose en la dcada de los 60.
Quintas Figueroa, Jos Luis (A Calzada, Teis 17/4/1911 A Calzada, Teis 17/8/1976)
Conocido tambin como Alfonso. Empleado como facturador en la compaa CAMPSA de Vigo donde empez a trabajar en Mayo de 1928, afilindose al Sindicato de Petrleos. En 1931 ingres en la CNT, poco antes de que su sindicato decidiese la incorporacin a la organizacin libertaria, desempeando el cargo de Secretario General. En Agosto del mismo ao, a los pocos meses de celebrarse el Congreso del
34
Conservatorio, tuvo lugar en Madrid en Congreso de los Obreros de la Industria del Petrleo, en el que Quintas represent a la seccin viguesa que contaba con unos 40 afiliados. Tambin particip en otras reuniones habidas en Madrid y Valencia. En estas fechas era uno de los integrantes de las incipientes Juventudes Libertarias locales. Fue detenido por primera vez en Diciembre de 1933 a raz de la huelga revolucionaria declarada en Espaa, cuando ocupaba el puesto de Administrador en la Federacin Local de Sindicatos nicos, pasando mes y medio en la crcel. De nuevo volvi a ser detenido con motivo de los sucesos revolucionarios de 1934, lo que provoc su baja en la CAMPSA, no siendo readmitido hasta Junio de 1936, despus del triunfo del Frente Popular. Igualmente aparece encausado por coacciones al empresario Natalio Sanchn tras el despido de Ramn de la Torre Boullosa. Desde 1934 se da de alta en el Sindicato nico Metalrgico. A finales de 1935, algunos miembros de las JJLL se plantearon entrar en el local de Falange Espaola que tena su sede en la calle General Riego (hoy ra Alfonso XIII), al lado mismo de la iglesia de Santiago de Vigo para obtener documentos sobre sus actividades. Cuando en 1936 se produce la propuesta parlamentaria de la izquierda socialista que peda la prohibicin de Falange, Dalmacio Bragado public un artculo hacindose eco de la noticia en el que aada que a los fascistas hay que eliminarlos en sus covachas. Quintas a quien una confidencia haba puesto en antecedentes de que los falangista iban a por ellos interpret literalmente los comentarios y, al margen de las organizaciones libertarias de Vigo, organiz un ataque a la sede de la Falange para apoderarse de las armas y quemar el local. El 6 de Febrero de 1936 se produjo el asalto con la participacin de una docena de jvenes libertarios. Se entabl un tiroteo con fuego abundante por ambas partes, resultando muerto el falangista Luis Collazo, varios fascistas heridos de gravedad y Quintas con un pulmn atravesado por una bala. La retirada de los libertarios se produce ordenadamente en diversa direcciones, pero la fatalidad se cru-
35
Antn Briallos
za en el camino de Robustiano Figueira Villar abatido por los disparos de un polica. Quintas fue llevado al Hospital Municipal donde permaneci hasta el mes de Abril. Fue juzgado y condenado pero obtuvo la libertad poco despus de la victoria del Frente Popular. Tom parte activa en la resistencia contra el Alzamiento militar, participando en las luchas de la barricada de O Calvario. Al agotarse la resistencia en O Seixo, tuvo que esconderse pues era una de las personas ms buscadas. Primero estuvo en una casa aislada que haba en O Toural, propiedad de Virginia Gonzlez Pastoriza, donde permaneci hasta Julio de 1946. Por aquellas fechas cambi su identidad por la de Clemente Cabaleiro Covelo hacindose con la documentacin de una persona fallecida. En 1946 la organizacin clandestina lo traslad a San Finx con la ayuda de Enrique Fernndez Maneiro y otros compaeros. Pero Quintas era una persona muy independiente y despus de un tiempo se fue a Santiago. Cambi su identidad por la Clemente Cabaleiro Covelo hacindose con la documentacin de una persona fallecida y trabaj con Manuel Ceruelo Ares limpiando mquinas de escribir, entre otras, las de la propia Comisara de Polica. Cuando Ceruelo fue detenido en las redadas policiales de Marzo de 1947 contra la CNT, Quintas tuvo que escapar hacia la provincia de Ourense y se estableci en Carballio alrededor de Junio de 1948. All estuvo tranquilo unos aos trabajando, entre otros oficios, como ayudante de un prroco y vendedor ambulante. Fue detenido el 16/2/1950 por una delacin, seguramente relacionada con un despecho amoroso. Juzgado por un Consejo de Guerra celebrado en Vigo el 28/10/1950 (causa 81/39), fue condenado a muerte por el delito de rebelin armada, aunque la pena le fue conmutada por 25 aos de reclusin mayor. Ya en la crcel, fue nuevamente juzgado en la Audiencia de Pontevedra por los sucesos de 1936 (causa 37/36). A peticin del fiscal Conde Pumpido, fue condenado a 30 aos de prisin. Los jueces se cebaron con l y sumaron casi todas sus condenas
36
pendientes que en 1960 no se extinguan segn la hoja de Vicisitudes Penales- hasta el 27/9/2014. Permaneci casi 23 aos en el Penal de El Dueso. Entr en ella cuando regresaban a Vigo los cenetistas detenidos en 1948. Sali en libertad en 1973. Al poco tiempo se fue a Francia donde se puso en contacto con la organizacin del exilio anarquista en concreto con Vctor Francisco Cceres que se haba refugiado en Toulouse despus de cumplir condena por los sucesos de 1962- y a su vuelta actu como enlace entre los ncleos confederales de Vigo. Se ganaba la vida vendiendo libros. Era ya el final de la Dictadura. En los primeros momentos de la transicin actu en la reorganizacin de la CNT, participando en diversas reuniones significativas como la de A Madroa, pero la muerte le sorprende de forma inesperada el 17/8/1976 a los pocos das del fallecimiento de Vctor Francisco.
Ramos, Enrique
Representa a la Agrupacin de Sociedades y Sindicatos Obreros de Vigo en el Pleno Regional celebrado en A Corua, Septiembre de 1930. Preside la Asamblea del Sindicato General de Trabajadores de Vigo, Seccin Oficios Varios el 9/12/1930. Carpintero afiliado al Sindicato del Ramo de la Madera de la CNT de Vigo a quien representa en el Pleno Regional de Santiago, el mes de Febrero de 1933. Ms tarde cambia su profesin por la de confitero, afilindose al Sindicato nico del Ramo de la Alimentacin, Seccin Confiteros y Similares de la CNT. Ocup una secretara en la Federacin Local de Sindicatos nicos en 1936. Form parte de la delegacin de la FIJL que el da 19 de Julio se reuni en el Ayuntamiento de Vigo con Herclio Botana proponiendo el asalto de los cuarteles. Paseado por los falangistas, su cadver apareci en el vecino ayuntamiento Mos con los testculos cortados.
37
Antn Briallos
Ros, Manuel.
Taxista afiliado a la Seccin de Chferes del Sindicato de Oficios varios de la CNT y miembro de las Juventudes Libertarias de Vigo en la poca de la Repblica. Tambin regentaba un bar. Activo durante la clandestinidad de la postguerra, su coche sirvi para pasar a Portugal a muchos extranjeros que atravesaban clandestinamente Espaa rumbo a Inglaterra y utilizaba las redes de evasin de la CNT.
38
Nacional de Sindicatos Campesinos. En 1932 cuando se volvi a ilegalizar el SGT, fue encarcelado, primero el 8/6/ 1932 en Tui donde coincide con Bragado y Costas e inmediatamente en Pontevedra. Sali en libertad con la llegada del Frente Popular. Como hecho llamativo destaca la eleccin del propio Gumersindo para ser miembro de la Gestora Municipal de Tui, cargo que nunca llegar a ocupar. Despus del Alzamiento, Tui fue la poblacin del sur de Galicia que resisti durante ms das -concretamente hasta el 26 de Julio gracias a los carabineros mandados por el capitn Marcelino Rodrguez Blanco fusilado posteriormente tras un Consejo de Guerra y a la CNT dirigida por Gumersindo Rodrguez. El mismo da 26 las fuerzas que no se rindieron a los sublevados una veintena de hombres tuvo que replegarse a las inmediaciones del monte Aloia, donde fueron rodeados por el ejrcito con nimo de venganza. El da 27, dos camiones transportaron a Tui los cuerpos de los ltimos resistentes. Gumersindo Rodrguez lleg agonizante con un tiro en la sien, pero no llega a morir. Fue trasladado al Hospital de Pontevedra donde le salvan la vida aunque qued ciego. Al cabo de un mes, cuando su mujer acudi a visitarlo, le dicen que su marido haba recibido el alta: haba sido paseado. Escribi artculos en el peridico republicano tudense Tribuna (1933) y en Solidaridad Obrera, rgano de la CRG (1933)
39
Antn Briallos
armas, bombas y bidones de gasolina. Represent al Sindicato nico del Transporte Martimo en el Pleno Nacional de Julio de 1933 celebrado en Gijn. Su presencia en dicho Pleno fue causa de una polmica con Bragado y otros cenetistas vigueses en las pginas de CNT. Retirado de la militancia la durante la mayor parte de la Repblica. Fue asesinado el 15/9/1937 en Bouzas por el teniente Rodrguez de la Guardia Civil.
40
abandon al ver como el dueo abofeteaba a un empleado. Despus fue empleado en los astilleros Barreras. Form parte del grupo fundador de las Juventudes Libertarias de Vigo en 1931. En 1934 se encontraba haciendo el servicio militar en Asturias y particip en los acontecimientos revolucionarios, dejndose caer prisionero para as poder ser canjeado por otros libertarios. De regreso a Vigo en 1936, se incorpor a las tareas sindicales ocupando la Secretara General del Sindicato de la Metalurgia. Miembro de la Agrupacin Cultural El Libro de Srdoma. Forma parte de los grupos de Defensa Confederal. Particip en el asalto al local de Falange en 1936 en el que result muerto el cenetista Robustiano Figueira Villar y el falangista Luis Collazo. Toma parte en la resistencia libertaria al Alzamiento en Vigo, sobre todo en la barricada de Os Chorns. Despus de la derrota tuvo que esconderse, entregndose ms tarde a las autoridades. Preso en el Frontn de la calle Mara Berdiales, consigue salvarse de la muerte. A partir de 1940 est presente en la reconstruccin de la CNT, actuando tanto en el terreno sindical como en actividades de claro contenido insurreccional, como la obtencin y almacenamiento de espoletas para la fabricacin de bombas. En esos aos tambin fue el promotor de la Mutualidad de los empleados de Barreras. Detenido en 1947, fue juzgado en un Consejo de Guerra celebrado en Vigo y condenado en Junio de 1948 a un ao de prisin. A su regreso de la crcel, su actividad militante decay.
41
Antn Briallos
ras Vulcano de donde fue despedido a raz de un conflicto. Su activismo lo llev a ser rechazado en todos los empleos y tuvo que hacerse taxista. Utilizaba un coche marca Hudson comprado con fondos de la Federacin Local de Vigo y puesto a nombre de Benito Paz Pieiro. El 9/6/1932 fue puesto a disposicin judicial por alentar a los obreros al paro mediante octavillas. Firm el relatorio que el 3/9/1932 la CNT galaica enva a toda la prensa confederal con motivo de las declaraciones de Federico Urales contra Jos Villaverde. Finalizado el conflicto pesquero con la sociedad patronal La Martima, se vio envuelto en un proceso judicial por tenencia de explosivos, era el Secretario General de la Federacin Local de Sindicatos nicos, siendo encarcelado en Pontevedra, saliendo absuelto el 1/6/1933. En Julio de ese ao particip en la campaa pro-amnista que la CNT llev a cabo en Vigo y alrededores. Pocos das despus particip en una nueva conferencia el 17/7/1933 en la parroquia de Beade, en la Asociacin Cultural La Antorcha del Porvenir y seguidamente en el local de los marineros de Chapela. El 22/8/1934 fue nuevamente puesto a disposicin judicial por plantear una huelga de chferes en Vigo y el 7 de Noviembre detenido bajo la acusacin de reunin clandestina en compaa de destacados militantes de las Juventudes Libertarias. Represent al Sindicato de Oficios Varios en el Congreso de Zaragoza, del que era Secretario General. En los das previos al Alzamiento, form parte del grupo de libertarios que patrullaba las calles de Vigo en previsin de cualquier movimiento golpista. Fue uno de los dirigentes que tom la iniciativa cuando se conocen las primeras noticias de la rebelin. Particip en la reunin que las Juventudes Libertarias celebran por la maana del da 19 en el Ayuntamiento con Botana. Dirigi el asalto al cuartel de la Guardia Civil (carabineros?) de Teis en busca de armas pero en el que slo obtuvieron algunos fusiles y pistolas, aunque no municiones. La polica lo acus tambin de dirigir el asalto a la armera La Cosmopolita y a la Aduana. Fue uno de
42
los que se enfrentaron a las tropas en la barricada de Os Chorns. Despus de fracasada la resistencia contra el Alzamiento, se escondi durante casi tres aos. La Guardia Civil, que lo acusaba de participar en compaa de Quintas en el atraco a una taberna de Sello (Cabral) el 27/1/1939 con el resultado de un muerto, lo descubri finalmente en la casa de Luca Domnguez Eiroa en O Toural, donde se ocultaba con Iglesias. Sin alternativa posible escribieron una carta a sus asediadores disculpando a las personas que les daban cobijo y prefiriendo suicidarse antes de producir un bao de sangre. Se dispararon sendos tiros en el pecho. Escribi algunos artculos en CNT de Madrid.
43
Antn Briallos
44
Vega, Ricardo
Marinero, miembro del Sindicato de la Industria Pesquera de Vigo y de las Juventudes Libertarias. Detenido el 30/11/ 1932 acusado de tenencia de explosivos junto a Csar Rosas y absuelto tras el juicio.
Villar, Francisco (Villar Rodrguez, Francisco?) (Beade 1899 Puxeiros, Cabral 1/1/1937)
Labrador afiliado a la CNT de Vigo. Fue uno de los organizadores de la Agrupacin Cultural La Antorcha del Porvenir de Beade en 1930. Tom parte en varias conferencias promovidas por la agrupacin en los alrededores de Vigo durante la poca de la Repblica. Su cuerpo apareci en las inmediaciones del cementerio de Puxeiros. Colabor en el diario CNT de Madrid y Solidaridad Obrera de Barcelona.
45
Outras publicacins sobre histria local editadas polo Ateneu Libertrio Ricardo Mella
Antn Briallos
gunda Repblica: o Ateneo de la Villa de Rutis Carlos Pereira, A cultura en Culleredo na Se Segunda Rutis. Coleccin Xerminal n 1. ALRM, A Corua, abril 2001. Folleto de 68 pxinas.
Se algunha entidade cultural destacou polo seu labor cultural dinmico no concello de Culleredo, na Segunda Repblica, foi o que se denominou Ateneo de la Villa de Rutis. Non foi, sen embargo, a nica entidade en ofertar cidadana unha programacin estable. Anda que neste traballo tentaremos desenvolver mis polo mido esta proposta libertaria en Culleredo, repasaremos, sequera sucintamente, as outras contribucins, como o Centro Cultural do Burgo, que xa aparece funcionando a finais de 1931, o Ateneo Libertario Campo Libre, de Almeiras, ou o Club Obrero. Sociedad Cultural, vencellado ao Partido Comunista. Qu explica a presencia de varias entidades culturais libertarias en Culleredo? A partir de 1931 comeza a estenderse a afiliacin Confederacin Nacional del Trabajo (C.N.T.). No vern deste ano xa hai unha Unin Campesina cenetista funcionando en Culleredo, crendose pouco despois outras, que acabarn federndose, xunto coa de San Pedro, na que se denominou Federacin Comarcal de San Pedro de Ns. Neste perodo danse moitos mitins polas Marias, participando oradores das aldeas e cadros cenetistas. Os temas que se tratan son os problemas da aldea, os trabucos, a Lei de Foros, os caciques, os cregos, autoridades, etc. Entidades culturais de ideoloxa anarquista, como o Ateneo de Rutis, colaborarn na organizacin dos labregos de Culleredo.
guerra: unha ollada de Dionisio Pereira, O asociacionismo dos pescadores na Galiza de ante anteguerra: conxunto. Coleccin Xerminal n 2. ALRM, A Corua, outubro 2001. Folleto de 60 pxinas. conxunto
Esta a historia dos marieiros galegos e da loita por mellorar as sas condicins de traballo a principios do sculo XX. Unha historia de solidariedade, xitos e fracasos da que anda hoxe podemos aprender moito. Unha historia que demostra que os lugares comns que falan do individualismo e da pasividade marieira son, cando menos, discutbeis. Quizais unha apreciacin interesada e descoecedora do que agacha a mesquia situacin actual poda pr o acento nesa valoracin. Mais aqueles pescadores souberon en moitos lugares trocar aquel conformismo e desespero por conciencia organizada e rebelde da propia condicin... ...O trnsito do modo de produccin artesanal a un capitalismo pesqueiro mis ou menos desenvolvido, foi visible en moitas vilas costeiras en torno I Guerra Mundial. Primeiro en Vigo e logo na Corua, agora Marn, Cangas, Moaa, Bueu, Baiona, A Guarda, Cario, Celeiro ou Ribeira albiscaban como os tripulantes eran absorbidos polas traieiras, primeiro, e polos vapores e motoras, despois. Naquelas vilas, as xentes de mar decatbanse tamn como a pesca cos vellos xeitos, volantas, xbegas e rascos, era substituda a cada mis polas capturas masivas dos cercos xaretas, dos palangres de fondo e do arrastre en parella. Dende aquela, nas novas embarcacins, os tripulantes aturaron unhas relacins laborais ben alonxadas do paternalismo mis ou menos igoalitario propio do Antigo Rxime...
errol Eliseo Fernndez, A Escuela Racionalista de F Ferrol errol. Coleccin Xerminal n 3. ALRM, A Corua, novembro 2002. Folleto de 44 pxinas.
A Escuela Racionalista de Ferrol comezou o seu labor educativo en maio de 1933. O ensino impartido nela era moi atrevido para a sa poca, na medida que afrontaba temas como o sexo ou a relixin dende unha perspectiva aberta; tamn se trataban temas como a ecoloxa, euxenesia, esperanto ou agronoma. Na Escuela Racionalista non se facan exames, nin se usaba o sistema de premios e castigos; tanto uns como os outros an totalmente en contra do esprito da escola. Era unha aprendizaxe eminen-
46
eral de maio na Antn Capeln, Da violencia que non condenan: o centenario da folga x xeral ua Corua ua. Coleccin Xerminal n 4. ALRM, A Corua, maio 2003. Libro de 128 pxinas. Cor
30 de maio de 1901: durante unha folga dos traballadores dos Consumos, a Garda Civil dispara... Por consecuencia de las descargas qued acribillado a balazos un muro que hay frente al fielato, y resultaron adems un muerto y muchos heridos. (El Noroeste, 3/5/1901) Nunha Corua de 44.000 habitantes, 7.000 persoas mobilizadas polos sindicatos anarcosindicalistas dronse cita no cemiterio de San Amaro ao da seguinte. Mentres os manifestantes retornan do cemitrio, o Capitn Xeneral decreta o estado de guerra, e s 5:30 comeza a masacre que encher de sangue e cadveres a Rua Real, San Andrs, Rua Alta, Cordelera, Cantn Pequeno... Ata o de agora a historiografa galega concedeu moi escasa atencin aos episodios violentos da I Resturacion borbnica. Un caso moi significativo da natureza dese rxime foi a represin da folga de consumeiros do 30 de maio e da folga xeral do 31 de maio de 1901. Cando se acaban de cumprir 100 anos deses episodios luctuosos da Corua, e mentres as vellas industrias da cidade van pechando unha tras doutra, queremos lembrar unha poca na que os obreiros e obreiras loitaban por mellorar as suas condicins de vida. Gaaron moitas veces, pero outras pagaron caro o seu enfrontamento co exrcito e a Garda Civil.
Revista (@narquista) (@narquista), cuatrimestral de 32 pxinas en formato A4, coeditada co Ateneu Libertrio de Compostela. 17 nmeros publicados. unha revista de temtica xeral, con crtica contempornea, loitas sociais, histria xeral e local, entretemento.
N 1 N 2 N 3 N 4 N 5 N 6 N 7 N 8 N 9 N 10 N 11 N 12 N 13 N 14 N 15 N 16 N 17 Abril 1998 Xullo 1998 Novembro 1998 Febreiro 1999 Maio 1999 Setembro 1999 Xaneiro 2000 Maio 2000 Outubro 2000 Xaneiro 2001 Maio 2001 Novembro 2001 Marzo 2002 Maio 2002 Outubro 2002 Febreiro 2003 Outubro 2003 (reimpresin: febreiro 2000) (reimpresin: febreiro 2000) (reimpresin: febreiro 2000) (esgotado)
47
vigo 1936
Antn Briallos
Cando comeza o golpe militar de xullo de 1936, as organizacins libertrias (CNT, FAI e FIJL) teen unha forte presncia na comarca viguesa. Fortemente motivados contra o fascismo, os obreiros de Vigo, Moaa ou Tui saen rua a defender as suas vidas e a liberdade, e na primeira lia estn os militantes anarquistas, a enfrontar-se practicamente sen armas ao exrcito e a Garda Civil. Antn Briallos fai neste folleto un repaso da situacin das organizacins libertrias e dos seus intentos de resistncia ao golpe militar do 36, rematando cunha biografia de aqueles militantes dos que persistiu a memria. Recuperamos asi o recordo de tantos herois, moitos deles ainda annimos, que perderon a vida, purgaron moitos anos de crcere ou marcharon para sempre ao exlio sudamericano por defender a liberdade. O fracaso dos seus esforzos afundiu-nos nunha negra noite da que ainda non nos recuperamos; sirva este pequeno texto para curarnos de tantos anos de misria, amargura e esquecemento.
RM
aL
48