Repaso Parcial Antropologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPASO PARCIAL ANTROPOLOGIA TERMINOS DE CULTURA ENDOCULTURACION: Proceso en el que el individuo aprender a internalizar pautas culturales ms o menos organizadas

que son traspasadas de generacin en generacin. Ejemplo: libro de Marvin Harris en el cual la vaca es un elemento sagrado de esa cultura y por ende no se consume. ASIMILACION: Es un proceso de disolucin cultural que se atae o se acomoda al pensamiento y actitud de una cultura dominante. Ejemplo: En la cultura griega se evidencia el Helensmo por parte Alejandro Magno o la aceptacin de la religin judeo critianan por parte de Constantino. ACULTURACION: Es el cambio cultural que se genera por la constante e ntima interaccion entre diferentes culturas. Ejemplo: Algunas tribus indgenas que, por programas de ayuda de los gobiernos invitando a la civilizacin, han dejado atrs sus costumbres. INTERCULTURAL: Es el proceso consciente, inducido y deliberado de concientizacin en valores de relacin y convivencia. Ejemplo: Podemos ver un claro ejemplo en las ciudades modernas, donde diferentes personas de diferentes pensamientos, creencias, ideales y dems conviven juntas para compartir esa postura que tienen frente a determinado tema o circunstancia. TRANSCULTURACION: Recepcin por parte de un pueblo de formas de cultura procedentes de otro, y que pueden generar cambios completos o parciales en la cultura receptora. Ejemplo: Con el descubrimiento de Amrica los indgenas aceptaron (aunque de forma obligatoria) las costumbres, creencias y comportamiento de los espaoles, generando su desaparicin cultural. INCULTURACION: Es la armonizacin de cristianismo con la cultura de los pueblos. Ejemplo: La virgen de Guadalupe la cual se ha ajustado a las creencias de los mayas que quedan en algunas regiones de Mxico. MULTICULTURAL: Es la sobrexposicin o concentracin de varias culturas en un mismo lugar pero sin presencia de la interculturalidad. Ejemplo: Podemos observarla entre pases pues aunque la globalizacin permite la interaccin etre los paises, esta es ms econmica que cultural. SINCRETISMO: Es la suma de dos o ms creencias o prcticas religiosas, distintas culturalmente, sin importar si sus ideales coinciden o no. Ejemplo: En el contexto religioso de la nueva era se asume que la religin es una misma pero con rasgos diferentes que las hacen variar una de la otra. HIBRIDACION: Es la combinacin compleja de varias estructuras culturales proveniente de otras estructuras ya conformadas. Ejemplo: Se puede persibir en los pases latinoamericanos que son el resultado de multiculturalidad, inculturacin, asimilacin entre otros, de distintas culturas de distintos pueblos, colonias, grupos indgenas entre otros.

ANTROPOLOGA DE LA ALIMENTACIN. Se genera por el inters hacia la alimentacin (complejidad, trascendencias biolgicas y sociales, cotidianidad y frecuencia). La alimentacin no es solo un proceso fisiolgico si no que comprende una gran variedad de rasgos socioculturales. Es una gran sistematizacin que vara por el entorno cultural. La alimentacin no solo logra beneficios nutricionales tambin implica un trasfondo cultural determinado por lo social. HARRIS Y LA ANTROPOLOGIA CULTURAL. Aplicada: Estudia y hace propuestas para solucionar problemas y evaluar los resultados. Medica: estudia los factores biolgicos y culturales en la salud y en la enfermedad y en los tratamientos. La antropologa social es la encargada de hacer estudios culturales, por medio de la etnografa, a pueblos o civilizaciones existentes y ya erradicadas. Harris define cultura como el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos repetitivos de pensar, sentir y actuar. Para Harris la sociedad es un grupo de personas que comparten un hbitat comn y son dependientes entre ellos. La diferencia entre sociedad y cultura radica en el hecho de que las culturas se refieren a los estilos de vida de un grupo social y no a la estructura que los relaciona. ETNOCENTRISMO: Creencia de que nuestras pautas de conductas son siempre naturales, buenas, hermosas y que los extraos, por ser diferentes, viven en modo salvaje, inhumano e irracional. RELATIVISMO CULTURAL: Permite indagar culturas diferentes a la original de un antroplogo generando valores ticos frente a estas. LIMITACIONES DE LA ENDOCULTURACION: -no puede estudiar buena parte del estilo de vida de las culturas existentes. - La repeticin de las pautas culturales nunca son completas y se pueden aadir nuevas. - No exlica como los adultos se ven amenazados por los nios, pues estos ltimos presentan mayor riqueza cultural y por tanto los adultos no pueden trasmitir sus conocimientos. - El endoculturalismo solo puede explicar la continuidad de una cultura mas no su evolucin. LA DIFUCION: Se asume como la trasmisin de rasgos culturales de una cultura y una sociedad a una distinta.

ASPECTOS MENTALES Y CONDUCTUALES DE LA CONDUCTA: Hay pautas alejadas o ms cerca a la conciencia. Entre las alejadas podemos encontrar el lenguaje, entre las ms prximas a la conciencia estn la forma comportamental de una persona dentro de un entorno, como la forma de cortejar, de hablar, de liderar de elegir; y por ultimo estn las reglas de conducta como las leyes, reglas, normas y dems. EMIC: Postura en la que se puede asumir la recoleccin de datos de una cultura, que en esete caso es desde el participante, es decir, el miembro de la misma. Desde esta postura el fin es pensar y actuar como una nativo. ETIC: tambin es una postura que permite la recoleccin de informacin de una cultura, en este caso es de parte del observador, es decir, la interpretacin realizada por el antropologo. Desde esta postura se busca generar teoras de las diferencias y semejanzas socioculturales. PATRON UNIVERSAL: Recoge y organiza datos referentes a las culturas en relacin con aspectos o partes del todo sociocultural presentes en todas las culturas. Infraestructura: Se compone de actividades ETIC y conductuales mediante las cuales se satisfacen las necesidades mnimas y se regulan el crecimiento poblacional. Estructura: Se constituye por las actividades econmicas y polticas de tipo ETIC y conductual mediantes las cuales las sociedades se organizan para la regulacin y distribucin de bienes y trabajo. Superestructura: Est involucrado por todo el pensamiento creativo, artstico y ldico con la mentalidad y la EMIC de la estructura y la infraestructura de la cultura. ANTROPOLOGIA SIGLO XX Autores Francofonos: Se refieren a estilo alimentario como las representaciones simblicas y las practicas materiales. Autores Anglofonos: Utilizan el concepto de habito alimentario para referirse al grupo de prcticas vinculadas con la comida y no solo aspectos de la salud. ANTROPOLOGIA DE LA NUTRICION: Anlisis de las relaciones existentes entre los procesos socioculturales y los procesos nutricionales. Relaciones sociales del campo nutricional, es decir, porque la lgica de accin de los nutricionistas en fin de las organizaciones en las que se desenvuelve. Parten de la epidemiologia social cuyo objeto de investigacin y anlisis ensean las causas sociales de las conductas alimentarias consideradas inadaptadas.

ANTROPOLOGIA ALIMENTARIA CULTURA ALIMENTARIA: Se define como el conjunto de creencias, representaciones, practicas, entre otros heredadas y/o aprendidas que estn asociadas a la alimentacin y que son compartidas por los individuos de una cultura o sociedad. La evolucin del humano se ha realizado mediante interacciones entornos ecolgicos, instituciones culturales y componentes alimentarios. La comida como medio de establecimientos de derechos y obligaciones entre familias, parientes o amigos como forma de agradecimiento, compromiso, deuda. La ritualizacion y las fiestas, la comensala, los recetarios, los calendarios de actividades y comidas, los productos de la tierra, la restitucin, la iniciacin de nuevas formas de abastecer los mercados, etc. SISTEMA CULINARIO Fischner utiliza el concepto para designar no solo el conjunto de ingredientes y de tcnicas utilizadas en la preparacin de alimentos, sino tambin, por las normas que gobiernan la eleccin, preparacin y consumo. Al conjunto de ingredientes y tcnicas le son asociadas creencias que constituyen y reflejan parte de la cultura. APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE CULTURA. Taylor. Aquel todo complejo que incluye el conocimiento, la moral, el arte el derecho las creencias, costumbres y cualesquiera otros hbitos adquiridos por el hombre. Hams. Conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida social, adquiridos, de los miembros de una sociedad incluyendo sus modos, actitudes y repetitivas formas de pensar, sentir y actuar. Hofstede. La programacin colectiva de la mente que distingue a los miembros de un grupo o una categora de los miembros de otro. La naturaleza humana es aquello que todo ser vivo tiene en comn. Esquema de la cebolla de Hofstede.

Smbolo

Hroe Ritos

Valores

Los valores: Son tendencias amplias a preferir ciertos estados de las cosas a otros. Los rituales: Son actividades colectivas tcnicamente prolijas para la consecucin del fin deseado, pero que, dentro de una cultura, se consideran esencialmente importantes por tanto, se llevan a cabo por si mismas. Heroes: Son personas, vivas o muertas, reales o imaginarias, que poseen caractersticas sumamente apreciadas en una cultura y sirven como modelos de conducta. Simbolos: Son palabras, gestos, imgenes u objetos que tienen un significado concreto que solo es reconocido por quienes comparten la cultura. Pais Etnia o religion o lengua Genero Generacin Clase social Profesin Esto hace que vari el pensamiento de acuerdo en donde se este.

Cultura NO es saber espiritual No son las personas dedicadas a las artes No son grupos de personas, naciones, cuerpos sociales. Cultura es una FORMA de vida social. Es un conjunto de reglas con cuyo la gente da uso de la relacin mantiene entre s. Es la descripcin hecha de alguien de conjuntos de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su accin social. Conjunto de reglas: Relacin social entre personas (cultura exige sociedad e individuos). Cambios culturales: Se dan por un individuo que reacciona contra esa forma de actuar o pensar. Componentes culturales: Territorio (espacio publico), Reglas (convivencia), Acciones que ponen en juego las reglas. La cultura es convencin pues para que se de esta debe haber pasado y comunicado; relacin comunicativa y aprendizaje social. TRANSICIONES ALIMENTARIAS -industrializacion de alimentos Cazadores recolectores (forma natural)

Agricultores Formas de saber lo que comenz: Dentadura: Puntiagudos y largos = carnvoros. Examen microscpico desgaste de dientes: Operacin para consumo de alimentos. Analizar trozos minerales de restos fsiles: Dietas vegetarianas (cobre) frutos silvestres (zinc). Anlisis de isotopos: protena animal Vs protena vegetal Fauna y flora presente en la poca. Empleo de tiles o herramientas: como cortaban, cocinaban etc. 1. PRIMERA TRANSICION: Dieta paleoltica, muy alta en protenas y carbohidratos. Distribucin de actividades por gnero. Un intermedio carroero del paso de carnivo a omnvoro. Manera de sobreexplotar el medio la caza y la recoleccin por medio de grupos pequeos. Nomadismo para recuperar el medio. 2. SEGUNDA TRANSICION: De cazadores a agricultores. Revolucin de hidratos de carbono. Aumento de peso tiene connotaciones distintas. Nueva organizacin social. Sobrexplotacin de medios. CAUSAS: Periodos glaciares, colapso del ambiente natural. En las costas el consumo de pescados y mariscos En las llanuras se domesticaron las plantas LA agricultura es diferente en Euroasia y america EUROPA: domesticacin de plantas y animales AMERICA: domesticacin del maz. En europa principalemente se desarrollan jerarquas sociales, que se regian por: conocimeitno, orden militar, artesanos,cosechadores, campesinos, preparadores. Se da la acumulacin. Enfermedades debido a posturas de cosechas Un nuevo sistema de produccin y de consumo alimentario Asentamiento en aldeas trajo modificaciones. Reduccin en la estatura promedio Enfermedades como la artritis Sedentarismo y formacin de aldeas Contaminacin de acuferos Nutricion deficiente (solo cereales)

Enfermedades masivas Aumento de la poblacion por el consumo de cereales. Se concentra el poder y el jefe compite por el prestigio Un afn por competir (capacidad de acumulamiento) La organizacin excluye o habilita para consumir alimentos Cuerpo de clase por acceso diferente a los alimentos

DIFERENCIACION DE COCINA Baja cocina: 90%. Cereales y tubrculos. Alta cocina: 10%. Todos los requerimientos nutricionales. Recetas Comensales Especializacin de funciones culinarias Baja cocina: mujer Alta cocina: hombre El bienestar econmico es proporcional a la contextura fsica de la persona. Jerarquia de alimentos va paralela a las jerarquas sociales.

Semantiene por la iglesia, inspecciones de banquetes y engaos. 3. TERCERA TRANSICION: Agricultores a industriales (revolucin del azcar) Consumo de azcar empieza a ser masivo Ampliacin de la frontera productiva Control de la poblacin (guerras, celibatos, aborto) Control de recursos Al azcar marca la transicin por que hasta el siglo XVI se consideraba especia medicinal Se produce el azcar por la caa de Amrica Se potencia por la revolucin industrial La transformacin productiva instala la sociedad laboral -Cambio de unidad productiva de familia a fbrica -Especializacin de las tareas artesanales

- La construccin del hombre ya no es tica si no productiva - Mayor apropiacin de la tierra - Ingresan productos americanos en la dieta europea - La industrializacin se incorpora a la industria de alimentos. Ser omnvoros le ha permitido al hombre: Adaptabilidad para desplazarse Asentamientos en diferentes ecosistemas Disponibilidad de alimentos

Implicaciones de ser omnvoros: Mayor autonoma Facultad de supervivencia Diversificacin Prudencia y desconfianza

LA PARADOJA DEL OMNIVORO: La ventaja de descubrir una nueva fuente de nutricin con el riesgo de morir. El lenguaje y la cultura contribuyen a la solucin de esta paradoja.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy