A Narco Sindicalismo

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANARCOSINDICALISMO:

Hay que distinguir entre tres grupos de anarquistas los anarcosindicalistas I, los
anarquistas �puros� y los anarcosindicalistas II.

Anarcosindicalistas I:

Influenciados por Bresnard y Cornelissen los anarquistas espa�oles desarrollaron


el concepto de sindicatos consider�ndolos como el arma principal de lucha contra
el sistema capitalista. Tambi�n pensaron que se convertir�a en el n�cleo de
organizaci�n de la nueva sociedad socialista, sociedad basada en los principios
del federalismo y la autodeterminaci�n de cada unidad social.

Se preocuparon principalmente del problema agrario y de la organizaci�n


industrial. El principal representante fue Juan Peiro.

Anarquistas �puros�:

Aqu� la influencia principal es Kropotkin y Malatesta, y tenia como objetivo


principal la purificaci�n de la l�nea anarquista de la CNT.

En general los Faistas se identifican con una tradici�n agraria y son defensores
de la idea de la comuna agraria, en oposici�n al sindicato, en su papel en la
difusi�n de la revoluci�n social desde el campo a las ciudades y pueblos. Federico
Urales e Isaac Puente fueron anarquistas puros seg�n Urales el socialismo real
solo se conseguir�a con la auto proclama de la comuna libre y que esta asumiera el
control directo de sus recursos, con la esperanza de independencia. Esta
independencia se reforzar�a con el freno de la despoblaci�n rural y el inicio de
la industrializaci�n de los pueblos.

El documento m�s importante de estos anarquistas puros fue �El Comunismo


Libertario� de Isaac Puente que proclamaba la autonom�a de la comuna y la
federaci�n voluntaria de varias para la consecuci�n de intercambios econ�micos y
sociales.

Anarcosindicalismo II la corriente intermedia:

Es m�s dif�cil de analizar ya que se intentaron adaptar las ideas anarquistas al


desarrollo industrial. Lo que distingui� a esta corriente fue el enfoque global y
constructivo que aplic� a los problemas de creaci�n de una nueva sociedad
espa�ola.

Abad de Santill�n y Gast�n Leval (Pedro Piller) son los te�ricos de esta
corriente.

Abad de Santill�n en el libro �Despu�s de la Revoluci�n� analiza la nueva sociedad


econ�mica bajo el anarquismo, teniendo en cuenta la situaci�n de bloqueo
internacional.

La organizaci�n del nuevo estado depende de dieciocho consejos de distintos ramos.


La organizaci�n clave era el consejo Federal de Econom�a que no es un �rgano con
poder pol�tico sino un grupo regulador que recibe las instrucciones desde abajo.
La informaci�n deb�a ir desde los consejos de f�brica hasta el sindicato para ir
luego al consejo del ramo, despu�s al consejo regional local y por �ltimo al
consejo federal de nivel nacional. Este deb�a ser un cuerpo de coordinaci�n nada
m�s, con un papel de propagaci�n de las nuevas formas favoreciendo la
interrelaci�n de las regiones.
En el espacio agr�cola deb�a estar dirigido por el consejo de Agricultura.
Santill�n insiste en el papel clave que tendr�n las estad�sticas de todos los
niveles de la federaci�n empezando por el sindicato o la comuna.

Leval en su obra �Precisiones� acepta la idea de comuna anarquista m�s bien


federada que no completamente aut�noma, contempla el Federalismo como forma de
garantizar la independencia de cada comuna. Acepta el papel del sindicato pero con
reservas y presenta un organismo nuevo la cooperativa como organizaci�n clave para
la distribuci�n y el consumo.

Es pues una trilog�a de sindicato, comuna y cooperativa para permitir el


intercambio flexible de funciones entre cada organizaci�n. Las federaciones
deber�an constituirse en cada nivel geogr�fico desde la zona local m�s peque�a
hasta la Federaci�n de Agricultura de nivel nacional.

Comulga con las ideas de los anarcosindicalistas I en que la revoluci�n se


iniciar�a en las ciudades para pasar luego al pueblo.

Tanto Leval como Santill�n sostuvieron la visi�n anarquista pura de un cambio


total en la forma de vida del pueblo y vieron la necesidad de unir la acci�n del
sindicato y de la comuna para lograr ese objetivo.

Conviene se�alar que muchas de las cuestiones te�ricas planteadas por


anarcosindicalistas y anarco comunistas se discutieron y modificaron en congresos
obreros locales y regionales que los anarquistas celebraron en Espa�a desde
finales del s. XIX.

El objetivo de estos congresos era estimular la formaci�n de un cuerpo te�rico a


partir de las bases, establecer estrategias inmediatas de confrontaci�n con las
autoridades del lugar de trabajo y la comunidad y el dise�o de programas para el
logro a largo plazo de las alternativas anarquistas.

LAS INTERNACIONALES:

ORIGENES:

Los obreros lioneses dirigieron el 27 de Mayo de 1832 un manifiesto a sus hermanos


de Inglaterra, en 1837, la sociedad de las Estaciones de Barb�s y Blanqui
estableci� contactos con una asociaci�n, el Bund der Geretchen, que contaba con
secciones en Suiza y Alemania, de estas asociaciones surgi� la Liga de los
Comunistas, para los que Marx y Engels redactaron el manifiesto de 1848.

En Marzo de 1846 un grupo de �cartistas� ingleses y algunos refugiados pol�ticos


fundaron la Society of Fraternal Democrats, que estableci� relaciones con la
Association Democratique, formada en Bruselas. En 1856, refugiados franceses y
polacos, cartistas y comunistas crearon una International Association que
desaparecer�a tres a�os m�s tarde. Estos son los que podemos considerar or�genes
de la I Internacional.

En 1863 un grupo de sindicalistas ingleses invitaron a delegados franceses para


apoyar la independencia polaca. El 28 de Septiembre de 1864fue creada la A.I.T.
Asociaci�n Internacional de Trabajadores durante el mitin de St. Martin's Hall, se
design� un comit� formado por 21 ingleses, 10 alemanes, 9 franceses, 2 italianos,
2 polacos y 2 suizos.

De los miembros de este comit� algunos auguraban la vuelta a la insurrecci�n de


1848 con mejor suerte en el sentido liberal y en el nacional, los tradeunionistas
aspiraban a estructurar un organismo internacional capaz de impedir la llegada de
esquiroles desde el continente en caso de huelga en Gran Breta�a.

Los proudonianos franceses confiaban en una r�pida decadencia del estado fijando
su atenci�n en las instituciones obreras (sindicatos, cooperativas y mutuas) que
podr�an reemplazarlo.

Lo que se ha llamado el pacto inaugural de la Internacional es en realidad un


pre�mbulo de los estatutos. Seg�n este texto el mundo se caracterizaba por la
oposici�n entre la opulencia de unos y la miseria de otro. La emancipaci�n de los
trabajadores deb�a ser obra de los trabajadores mismos. Los trabajadores luchar�an
por la supresi�n de clases . la emancipaci�n econ�mica de los trabajadores es el
gran fin al cual debe subordinarse todo medio pol�tico.

Se preve�a que esta asociaci�n internacional sirviera para crear una federaci�n en
cada naci�n, una secci�n por ciudad y cada a�o una reuni�n general internacional
en el que se elegir�a un consejo general.

Durante tres a�os y con muchas dificultades (el London Trade Council no se afili�)
sigui� la vida de la asociaci�n, se implant� sobre todo en el continente se
crearon otras secciones como las de Ly�n, Ruan, Marsella y Par�s. En Suiza se
produjeron los avances m�s r�pidos y en B�lgica solo exist�a una secci�n en
Bruselas. En Espa�a solo fue conocida hasta un a�o despu�s de fundarse.

El desarrollo de la internacional se vio marcado por los enfrentamientos entre


marxistas y proudonianos donde los proudonianos ganaban terreno en los congresos
de Lausana y Ginebra (1867 y 1866 respectivamente). Pero la internacional sigui�
extendi�ndose a muchos pa�ses industrializados provocando la extensi�n de las
huelgas en B�lgica, Francia y Suiza. En el congreso de Viena ya se cont� con
participaci�n espa�ola.

Con la muerte de Proudhon el proudonismo comenz� a desaparecer. En el congreso de


Bruselas los delegados se pronunciaron a favor de la utilizaci�n de la huelga y de
la apropiaci�n colectiva del suelo, de las minas, las canteras, de los bosques, de
los medios de transporte, etc. a la vez que preconizaban la huelga general frente
al peligro de guerra.

En el congreso de Basilea (1869) se proclam� que la sociedad tiene derecho a


abolir la propiedad individual del suelo y de devolverlo a la comunidad.

En los a�os siguientes hubo un enfrentamiento entre Marx y Bakunin fundador de la


Alianza Internacional de la Democracia Socialista, que se hab�a integrado en el
congreso de Bruselas de 1868.

Despu�s de la guerra franco-prusiana (1870-71) el aplastamiento de la comuna y la


regresi�n destruyeron la sociedad francesa. Se tomaron medidas contra los
internacionalistas. En el congreso de Londres de 1871 las posiciones marxistas
ganaron alas bakuninistas y en el de La Haya de 1872 se decreto la expulsi�n de
los bakuninistas y se decidi� trasladar el consejo a Nueva York. En 1876 se
decidi� la disoluci�n del consejo general de Philadelphia.

Los bakuninistas intentaron seguir con la Internacional en Europa, vot� la


abolici�n del consejo general y adopt� nuevos estatutos en el congreso de Ginebra
de 1873. se decidi� que la huelga fuera considerada como medio de emancipar al
proletariado.

Hubo congresos en Bruselas en 1874, Berna 1876 y Gante 1877 en el que los
socialdem�cratas se escindieron.
Muerto Bakunin se celebr� el �ltimo congreso en Verniers en 1877.

En Espa�a la A.I.T. fue conocida un a�o despu�s de su creaci�n. En el congreso de


Bruselas de 1868 Espa�a ya tuvo representaci�n, Marsal Anglora de los obreros
catalanes. Poco despu�s lleg� a Espa�a el italiano Fanelli para difundir las ideas
revolucionarias, esta intervenci�n dio pie a la creaci�n de una internacional
espa�ola.

Despu�s Espa�a no se quedo al margen de las divisiones en la internacional ya que


con la llegada a Madrid de Lafargue dio pie a la divisi�n.

En el congreso de C�rdoba se adoptaron posturas anarquistas, en 1874 la


internacional fue puesta fuera de ley, todas las asociaciones obreras fueron
prohibidas excepto la Asociaci�n del Arte de Imprimir (donde surgir� el Partido
Socialista) y las Tres Clases del Vapor (surgir� el anarcosindicalismo).

II INTERNACIONAL:

Nacer� producto del esfuerzo concertado de partidos socialistas nacionales ya


constituidos en Alemania en 1875, Estados Unidos en 1877, Francia en 1883, Rusia
en 1883, Gran Breta�a en 1884 y B�lgica en 1885.

Despu�s de numerosas tentativas para reconstruir la A.I.T. como los de la


exposici�n universal de Paris de 1889 protagonizado por el partido obrero y por la
Federaci�n de Trabajadores Socialistas de Francia apoyados por los sindicatos
ingleses.

Por fin en el congreso de Bruselas de 1891 se logr� la unificaci�n internacional.


Se dispuso la celebraci�n de un congreso cada tres a�os.

Los socialistas se hallaban convencidos de que la hora de tomar el poder estaba


cerca y el papel de la Internacional ser�a el de organizador de la acci�n. En 1900
fue creado el comit� Socialista Internacional con sede en Bruselas.

Mientras tanto los anarquistas contrarios a la acci�n pol�tica del movimiento


fueron expulsados en 1896. los a�os siguientes fueron de gran fecundidad, en los
debates de los congresos interven�an personajes como Jaures, Bebel, Rosa
Luxemburgo, Adler, Lenin, Plejanov o Katayama.

En 1907 fue creado un comit� Internacional de las mujeres socialistas dirigido por
Clara Zetkin y despu�s una Federaci�n Internacional de las Juventudes Socialistas
con De Man y Liebknecht que permaneci� aut�nomo.

Ante la amenaza de guerra en el congreso de 1907 en Stutgart se decidi� que los


socialistas deb�an actuar por todos los medios que les fuera necesario y que
variar�an seg�n la acritud de la lucha de clases y la situaci�n pol�tica general.
Sin embargo la minor�a de izquierda (Lenin, Rosa Luxemburgo) dijeron que ante la
guerra se deb�a actuar para acelerar el fin del capitalismo.

La II Internacional resulto desarticulada por la I Guerra Mundial de hecho. Entre


los que constataron el fracaso de la Internacional se manifestaron dos tendencias
unos como una fuerza pacificadora que presionar� para acabar con el conflicto
r�pidamente y otros dirigidos por Lenin que cre�an que hab�a que aprovechar la
guerra para iniciar la revoluci�n. La primera postura resulto ganadora.

Hubo intentos de reorganizaci�n pero la revoluci�n de Octubre de 1917 lo hizo


imposible.
Espa�a se mantuvo al margen de la I Guerra Mundial, el Partido Socialista Obrero
Espa�ol secci�n espa�ola de la II Internacional hab�a condenado la guerra.

En 1915 triunfar�a la postura pro-aliada (Pablo Iglesias) en vez de la pacifista


de Garc�a Quejido. En Catalu�a las Tres Clases del Vapor se fusionaban con la CNT.

En el congreso de Federaciones de Patronos de Barcelona se decidi� una postura


dura contra las asociaciones obreras. En 1916 la UGT. propuso el estudio de una
huelga general indefinida, a la vez el PSOE. negociaba con mon�rquicos reformistas
y republicanos para derrocar el r�gimen.

LA III INTERNACIONAL:

A partir de 1917 estallaron en Europa una serie de huelgas y motines que


parecieron anunciar una revoluci�n. Se produjeron en 1918 en Bulgaria, Hungr�a,
Alemania y Austria.

Espa�a parec�a haberse adelantado a este movimiento huelgu�stico en Agosto de 1917


la huelga se extendi� a todo el pa�s la represi�n fue dur�sima; el comit� de
huelga de Madrid formado por Besteiro, Largo Caballero, Anguiano y Saboya fue
condenado a 30 a�os de reclusi�n. Lenin, que hab�a tomado el poder en 1917 estaba
convencido de que la revoluci�n socialista no se mantendr�a en Rusia a menos que
se extendiera al resto de Europa.

Lenin fund� en Mosc� en Marzo de 1919 una nueva Internacional, la Internacional


Comunista o KOMINTERN: diecinueve pa�ses fueron representados en el congreso de
constituci�n. Fue formado un comit� ejecutivo con Zinoviev como presidente y
�ngela Balabanoff como secretaria. La nueva internacional se opon�a no solo a los
socialistas patriotas, sino tambi�n a los �socialistas pacifistas�.

En Marzo de 1919 surgi� la Rep�blica h�ngara de los consejos de Bela-Kun, en


Abril, la Rep�blica de los consejos de Munich, al tiempo que se formaba en China
el �Movimiento del 4 de Mayo�. En todos los pa�ses se constitu�an partidos
comunistas.

A principios de 1920 cambi� la coyuntura. En Hungr�a se instal� una dictadura


militar. El Pustch Kapp-Luttwitz amenazaba a la rep�blica alemana. En el Ruhr una
insurrecci�n comunista era aplastada. La revoluci�n europea parec�a posponerse por
el momento.

Las cosas parecieron cambiar cuando, en Julio de 1920, el ejercito rojo alcanz�
victorioso el coraz�n de Polonia. La III Internacional fijo las �21 condiciones�
que deb�an ser aceptadas por todo partido socialista que quisiera adherirse al
KOMINTERN, las condiciones estaban inspiradas en las t�cticas de los Bolcheviques
para conseguir el poder, K. Kautsky, J. Longuet, F. Turati y sus amigos fueron
excluidos.

La clase obrera espa�ola segu�a con gran inter�s la problem�tica en que se


debat�an sus hermanos europeos. Las noticias de la revoluci�n Rusa recrudecieron
las luchas obreras. La huelga de �La Canadiense� de Barcelona se extendi� a toda
Catalu�a, provocando acciones solidarias en el resto de Espa�a. La CNT (714000
afiliados de ellos 427000 en Catalu�a) se adhiri� en principio a la III
Internacional a la vez que rechazaba todo intento de uni�n con la UGT. En 1919 las
Juventudes Socialistas dieron su adhesi�n a la III Internacional. En 1921, a ra�z
de del congreso del PSOE, su ala izquierda se separ� para formar el Partido
Comunista Obrero Espa�ol. En 1922 la CNT se separ� de la Internacional al mismo
tiempo que se creaba el Partido Comunista de Espa�a, resultado de la fusi�n de los
dos partidos comunistas existentes. Los militantes del PCE fueron expulsados de la
UGT.

La revoluci�n europea fue rechazada y sus objetivos hubieron de ser pospuestos. La


muerte de Lenin en Enero de 1924 dio paso a un periodo de crisis en el seno de la
Internacional Comunista. A Trotski se opon�a Stalin, que result� vencedor. En 1926
Stalin desplaz� a Zinoviev de la presidencia reemplaz�ndolo por Bujarin, para
pasar luego a condenarlo. En 1930, Stalin nombr� para la directiva de la
internacional a un triunvirato compuesto por Molotov, D.Z. Manuilski y O.
Kuusinen. El objetivo principal se convirti� en la eliminaci�n de la
socialdemocracia, que fue considerado como el �ltimo baluarte de la burgues�a.
Despu�s de la llegada de Hitler al poder en Enero de 1933, Stalin utiliz� varios
meses para modificar su pol�tica, hasta 1935 el Congreso de la Internacional no
har�a suya la t�ctica del Frente Popular (VII Congreso de la IC).

Decidido el enemigo de la subordinaci�n de la Internacional a la pol�tica de


Stalin, Trotski y sus seguidores trabajaron para la creaci�n de una IV
Internacional, que agrupar�a a los comunistas que permanecieran fieles al
internacionalismo. El partido bolchevique era considerado por ellos como algo
degenerado, si bien no ser�a hasta 1935 que el estado sovi�tico fuera considerado
por los trotskistas insalvable para la revoluci�n; la IV Internacional fue creada
en 1938.

Durante la II Guerra Mundial, el 15 de Mayo de 1943, la Internacional Comunista


fue disuelta. La raz�n dada fue �el crecimiento y la madurez de los diferentes
partidos comunistas�, que ya no tendr�an la necesidad de estar sometidos a un
centro dirigente. En la imposibilidad de celebrar un Congreso, la disoluci�n fue
decidida por el Presidium.

RECONSTITUCI�N DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA:

En Febrero de 1919, 97 delegados de 26 pa�ses se reunieron en Berna para tratar de


reconstruir la II Internacional. Sin embargo, las contradicciones permanec�an
vivas entre socialistas partidarios de la defensa nacional y los socialistas
partidarios de una paz de compromiso, al igual que entre los socialistas de los
pa�ses aliados y los socialistas alemanes. En Febrero de 1921, los partidos
socialistas de Francia, Austria y Suiza junto con los socialistas independientes
de Alemania y de Gran Breta�a se reencontraron en Viena para crear una
organizaci�n, bautizada con iron�a como �II Internacional y media�, que contaba
con jugar un papel de mediadora. Pero los esfuerzos llevados a cabo en Berl�n en
Abril de 1922 no dieron los frutos deseados. Al fin, en Mayo de 1923 en Hamburgo,
620 delegados pertenecientes a 43 partidos de 30 estados, con 6700000 afiliados y
25 millones de electores, crearon la Internacional Obrera Socialista (la IOS), que
agrupaba a todos los partidos que aceptaban el principio de la emancipaci�n
econ�mica de los trabajadores respecto a la dominaci�n capitalista, pero que a la
vez rechazaran la directrices de Mosc�.

El secretariado fue confiado por unanimidad a Tom Shaw brit�nico, secretario de la


Internacional Sindical del Textil, quien dimiti� al cabo de unos meses, y al
Austriaco Friedich Adler, que asumi� el cargo en solitario hasta la II Guerra
Mundial. Celebrado el congreso de Hamburgo, el ingl�s Arthur Henderson se vio
alzado a la presidencia.

La IOS celebr� congresos en Marsella (1925), Bruselas (1928) y Viena (1931).


Debilitada por la llegada al poder de Mussolini y de Hitler, reuni� todav�a una
conferencia de informaci�n en Par�s en 1933. aparecieron graves divergencias entre
los que permanec�an fieles al marxismo y los que, poco a poco, lo iban
abandonando.
DESPU�S DE LA II GUERRA MUNDIAL:

La Internacional Comunista no fue reconstruida, en septiembre de 1947 fue creado


el KOMINTERN, organismo que reun�a los partidos comunistas de Rusia y de las
democracias populares as� como los de Francia e Italia. Su sede fue fijada en
Belgrado. La ruptura entre Stalin y Tito, acaecida en Junio de 1948, unida a la
oposici�n de Albania a Mosc� suprimi� toda actividad pr�ctica al Kominform, que
desapareci� en 1956.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy