A Narco Sindicalismo
A Narco Sindicalismo
A Narco Sindicalismo
Hay que distinguir entre tres grupos de anarquistas los anarcosindicalistas I, los
anarquistas �puros� y los anarcosindicalistas II.
Anarcosindicalistas I:
Anarquistas �puros�:
En general los Faistas se identifican con una tradici�n agraria y son defensores
de la idea de la comuna agraria, en oposici�n al sindicato, en su papel en la
difusi�n de la revoluci�n social desde el campo a las ciudades y pueblos. Federico
Urales e Isaac Puente fueron anarquistas puros seg�n Urales el socialismo real
solo se conseguir�a con la auto proclama de la comuna libre y que esta asumiera el
control directo de sus recursos, con la esperanza de independencia. Esta
independencia se reforzar�a con el freno de la despoblaci�n rural y el inicio de
la industrializaci�n de los pueblos.
Abad de Santill�n y Gast�n Leval (Pedro Piller) son los te�ricos de esta
corriente.
LAS INTERNACIONALES:
ORIGENES:
Los proudonianos franceses confiaban en una r�pida decadencia del estado fijando
su atenci�n en las instituciones obreras (sindicatos, cooperativas y mutuas) que
podr�an reemplazarlo.
Se preve�a que esta asociaci�n internacional sirviera para crear una federaci�n en
cada naci�n, una secci�n por ciudad y cada a�o una reuni�n general internacional
en el que se elegir�a un consejo general.
Durante tres a�os y con muchas dificultades (el London Trade Council no se afili�)
sigui� la vida de la asociaci�n, se implant� sobre todo en el continente se
crearon otras secciones como las de Ly�n, Ruan, Marsella y Par�s. En Suiza se
produjeron los avances m�s r�pidos y en B�lgica solo exist�a una secci�n en
Bruselas. En Espa�a solo fue conocida hasta un a�o despu�s de fundarse.
Hubo congresos en Bruselas en 1874, Berna 1876 y Gante 1877 en el que los
socialdem�cratas se escindieron.
Muerto Bakunin se celebr� el �ltimo congreso en Verniers en 1877.
II INTERNACIONAL:
En 1907 fue creado un comit� Internacional de las mujeres socialistas dirigido por
Clara Zetkin y despu�s una Federaci�n Internacional de las Juventudes Socialistas
con De Man y Liebknecht que permaneci� aut�nomo.
LA III INTERNACIONAL:
Las cosas parecieron cambiar cuando, en Julio de 1920, el ejercito rojo alcanz�
victorioso el coraz�n de Polonia. La III Internacional fijo las �21 condiciones�
que deb�an ser aceptadas por todo partido socialista que quisiera adherirse al
KOMINTERN, las condiciones estaban inspiradas en las t�cticas de los Bolcheviques
para conseguir el poder, K. Kautsky, J. Longuet, F. Turati y sus amigos fueron
excluidos.