Fisac Definitivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

1

NDICE
Biografa..3 Caractersticas de su arquitectura..8

Obras.....15

Biografa

Fisac con su familia en Daimiel 1913 Miguel Fisac Serna nace en Daimiel ,Ciudad Real, el 29 de septiembre de 1913, hijo de Joaqun Fisac, farmacutico, y Amparo Serna, ama de casa. 1930 Con 17 aos se va a estudiar arquitectura en la Universidad Central de Madrid. 1936 Cuando empieza la guerra est en Daimiel y ese mismo ao entra a formar parte de la congregacin catlica del Opus Dei.

1939 Acabada la Guerra Civil, reingresa en la Escuela de Arquitectura. 1940 Realiza sus primeros proyectos , junto con el arquiteco Ricardo FernndezVallespn. 1941 Tras una exposicin de dibujo, empieza a trabajar como perspectivista junto a Cabrero y Aburto en el estudio oficial de Muguruza, dibujando la reconstruccin de Santander. 1942 Obtiene el ttulo de Arquitecto en la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Madrid, adems del premio Fin de carrera de la Real Academia de San Fernando. Nada ms terminar la carrera recibe el encargo de realizar un anteproyecto para transformar el antiguo saln de actos en Iglesia del Espritu Santo. Una obra que recibir grandes alabanzas de la crtica. En estos aos empieza a dudar de la arquitectura que se estaba construyendo en Espaa en el momento. 1949 Viaja a Basilea, Pars, Estocolmo, Copenhague y Amsterdam, lo que le permite establecer contacto con la arquitectura racionalista. En este viaje visita la obra de Asplund y se siente especialmente atrado por la ampliacin del Ayuntamiento de Gotebrg; en l descubre una manera de hacer arquitectura actual para los hombres de sutiempo y con los medios de la poca. 1952 Comienza una intensa actividad y va convirtindose en uno de los arquitectos ms prestigiosos y demandados del pas. Fisac con sus compaeros de universidad. 4

1954 Recibe la Medalla de Oro en la Exposicin de Arte Sacro de Viena, por la Iglesia de Arcas Reales de Valladolid. Su obra empieza a divulgarse con profusin en el extranjero. Realiza un viaje alrededor del mundo, recorre Estados Unidos y especialmente las obras de Wright y Mies. Visita a su amigo Richard Neutra en los ngeles. 1955 Viaja tambin a Jerusalen, ya que form parte de un grupo de arquitectos que restauraron el Santo Sepulcro, como se muestra en un periodico de la poca, y a su vuelta abandona el Opus Dei. 1956 Levanta su propia casa en el Cerro del Aire. En ella vivir toda su vida. 1957 Contrae matrimonio con Ana Mara Badell el 11 de enero y se traslada a vivir a su casa del Cerro del Aire.

1962 Visita la arquitectura precolombina y queda impresionado por la escalada de la Ciudad Universitaria de Ciudad de Mxico.

Fragmento del periodico

Retrato de sus dos hijos, Miguel y Taciana

1964 Obtiene el ttulo de Doctor Arquitecto por la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Madrid. 1967 Viaja a los pases del este de Europa, visita Mosc, Leningrado, Berln, Praga, etc; le interesan especialmente los sistemas de prefabricacin pesada en la industria de la construccin. 1968 Comienza a reflexionar sobre la textura y formas del hormign. Conseguir la textura propia de un material que llega lquido a la obra se convierte en una obsesin. 1989 La obra de Fisac se publica en la coleccin Documentos de Arquitectura. 1993 Escuela de Arquitectura de Munich organiza la primera exposicin retrospectiva sobre su obra en su octogsimo cumpleaos-, como reconocimiento a su trayectoria profesional. 1994 Recibe la Medalla de Oro de la Arquitectura otorgada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de Espaa.

2003 Es galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura, comunicado oficialmente el 29 de Septiembre de 2003, da de su noventa cumpleaos. 2005 Se celebra el I Simposio Miguel Fisac en el Colegio de Arquitectos de Ciudad Real. 2006 Muere el 12 de mayo a los 92 aos de edad, en su casa del Cerro del Aire en Madrid.

Caractersticas de su arquitectura.
Desde el principio Miguel Fisac se vio disconforme con la arquitectura de su tiempo, creo una arquitectura de gran personalidad. En cuanto a su arquitectura podemos ver tres etapas claramente diferenciadas: Primera etapa: Marcada por sus primeros aos, esta etapa estuvo claramente influenciada por la postguerra, lo que le llevo sobretodo al inters por la arquitectura popular y la proyeccin de viviendas sociales. Tambin durante esta etapa ingreso en la comunidad del Opus Dei como miembro numerario, lo que provoc un aumento en la demanda de proyectos. Fisac, rechaz el racionalismo de sus maestros de la escuela superior de Arquitectura en Madrid, tambin se vio influido por Frank Lloyd Wright y el arquitecto Asplund y su organicismo, en su viaje a Suecia en 1949. Segunda etapa: Ser en la que mas nos detendremos, ya que esta etapa se caracteriza sobretodo por el uso de nuevos materiales como: Hormign pretensado, vigas-hueso y el hormign flexible. Tercera etapa: Prcticamente no realiza casi ninguna obra de arquitectura sino que se caracteriza ms por conferencias que imparte, galardones recibidos etc.

Tambin sealar que Miguel Fisac es considerado como uno de los padres de la arquitectura orgnica. Y que para el la arquitectura deba integrarse en el entorno. (Arquitectura urbana).

1 ETAPA.
El primer concurso que realiz fue para viviendas sociales, caracterizadas por su bajo coste, escasas dimensiones (21mt). Tambin revolucion el aspecto de las iglesias en los aos 50. Las iglesias como unidad, como un ambiente de espiritualidad, un trozo de aire sagrado que ayude plsticamente, sensorialmente, a los fieles a acercarse a dios. Para conseguir esto utiliza un muro envolvente, dinmico y la iluminacin que le permite atraer la mirada del fiel hacia el altar. Fue influenciado por Frank Lloyd Wright y el neoempirismo de Asplund por su organicismo, Miguel Fisac era conocido por su arquitectura urbana, padre de la arquitectura orgnica, integraba de forma espectacular sus obras en el entorno.

2 ETAPA.
En esta etapa, se destaca sobretodo la aplicacin de los nuevos materiales a sus obras entre ellos destacan:

Hormign pretensado: se denomina a los elementos estructurales de hormign sometidos a esfuerzos de compresin antes de su puesta en obra, esto se consigue mediante cables de acero tensados y anclados al hormign. Con esto se supera la debilidad natural del hormign a los esfuerzos de traccin.

Hormign flexible: Patentado por Miguel Fisac, consiste en un proceso de encofrado del hormign que da un aspecto de muros flcidos, en recuerdo al aspecto semilquido original del material antes de ser utilizado. Por ejemplo en el edificio de viviendas Parterre, el aspecto acolchado de la fachada se consigue gracias a la aplicacin de esta tcnica, caracterstica de la ltima etapa de la obra del arquitecto, en los balcones del edificio.

10

2 ETAPA.
Viga-hueso: Tambin patentado por Miguel Fisac, quiz la patente mas importante y mas utilizada por Fisac en sus obras. Este sistema fue una propuesta como solucin de la Nave modelos. Este sistema resolva la solucin al problema de la corrosin y durabilidad de las estructuras metlicas. La caracterstica fundamental de las vigas-hueso es su forma hueca en forma triangular que permite un homogneo aprovechamiento de la luz cenital, un aislamiento trmico y acstico y una gran facilidad para la recogida de aguas por la propia impermeabilizacin del hormign pretensado. El elemento fundamental de esta cubierta es una pieza prefabricada de hormign de 1 m de longitud, denominada dovela, con tres ncleos de agujeros para el paso de los cables a traccin en sus vrtices, en los cuales se sita una armadura de cable en catenaria postesada. La situacin de dichos ncleos de tensin es la adecuada para que la resultante de las fuerzas que intervienen se encuentre precisamente situada en el plano vertical del centro de gravedad. Dicho elemento tiene adems una aleta o visera longitudinal que se queda situada por encima del espacio resultante entre cada dos vigas adyacentes y acta como pantalla contra la luz directa del lucernario. Entre cada dos vigas se dispone una placa de una sola pieza de filn que se introduce en las ranuras dejadas en las vigas para ello, quedando un espacio completamente estanco. Estas placas de filn, u otra materia plstica traslcida, se colocan curvadas con convexidad hacia el exterior con el fin de absorber y adaptarse a los movimientos o desplazamientos relativos entre las dos vigas, quedando abiertas en los extremos. 11

2 ETAPA.
Ventajas: - La eficacia en un elemento sometido a flexin depende del canto y mediante formas huecas de pared delgada pueden conseguirse vigas de grandes cantos, ligeras y exentas de problemas de estabilidad lateral. - El tensado de las armaduras, sea pretensado o postensado evita la fisuracin del hormign y lo hace impermeable, lo que permite prescindir de impermeabilizacin y dejar el hormign visto al exterior. - Las formas huecas producen de manera natural una doble barrera entre el ambiente exterior y el interior, lo que permite prescindir de aislamiento trmico y dejar el hormign visto tambin en el interior del edificio. - Las formas interiores complejas corrigen algunos de los problemas acsticos que plantean las superficies duras y lisas del hormign.

Desventajas: - La produccin de las vigas hueso no fue fcil, tenindose que realizar a travs de elementos cortos, vrtebras cosidas con alambres. - Falta de luz cenital. - Las vigas se encuentran sueltas y se mueven entre s producindose filtraciones. - Las secciones delgadas de hormign no protegen suficientemente la armadura interior y se produce corrosin y rotura de los aceros. - El aislamiento trmico de las vigas es insuficiente para los parmetros de habitabilidad actuales. - Aunque las vigas no requieren impermeabilizacin y resisten bien al agua, la combinacin de lluvia y viento hace que se introduzca humedad dentro de los huecos de las vigas, de donde es muy difcil sacarla. 12

2 ETAPA.

13

3 ETAPA.
Esta etapa fue sobretodo de reconocimientos y aportaciones tericas y cabe destacar dos de sus ltimas obras ms importantes, el polideportivo y la piscina cubierta de La Alhndiga en Getafe, en las que utiliz y aplico sus tcnicas del hormign.

14

OBRAS

15

Vivienda Fisac en Costa de los Pinos, Mallorca (1961)

16

En 1962 desarroll su ms personal proyecto de vivienda unifamiliar en el esplndido paraje de Costa de los pinos en Son Servera, Palma de Mallorca (1962), donde tambin realiz otros proyectos para diversos clientes. Los procedimientos de composicin de las plantas continan sistemas conocidos de agrupacin en ncleos con una profunda distincin entre el rea privada situada a la derecha, ordenada con cierto rigor en mbitos ortogonales de planta rectangular y el ncleo situado a la izquierda del acceso, el rea pblica y de servicio, que recurre a los muros de propiedades dinmicas, curvados en lienzos de intensa continuidad y opuestos a los generosos huecos volcados hacia el mar.

El tratamiento horizontal y potente de los muros es un homenaje a la tradicin mediterrnea de los muros blancos, y est potenciada junto a la nocin del dintel en los acabados limpios de los remates de los lienzos de muros. Hay una progresiva transformacin de las aberturas, plenas y verticales, ranuras horizontales, orificio mnimo en el muro curvado que cierra la vivienda hacia los pinares. El suelo y la tierra forman parte tambin de las texturas estudiadas en el modo en que se transforma gradualmente en pavimento desde su condicin progresiva de terreno, suelo,

17

La vivienda en la Baha de Mazarrn, Murcia (1968)

18

Es seguramente su respuesta ms original a la problemtica de la relacin de la vivienda con el lugar en un escenario de ocio. Propuesta en un promontorio frente al mar, un escarpado punto de la costa, ofrece la versin ms radical de una arquitectura del turismo, respondiendo mediante estos prismas apilados que se benefician mediante el procedimiento de la superposicin en distintos niveles de las esplndidas vistas del enclave. Son cuatro superficies mnimas rectangulares que fragmentan los usos y los resuelven como mquinas para habitar.

Como en el prototipo Domino, la estandarizacin y la repeticin de los cuatro volmenes es una apuesta por resolver de modo radical la colocacin del elemento construido. Sin embargo, a pesar de sus posibles referencias ms o menos literales a los presupuestos del Team X, la nocin de vivienda mnima establece una elipsis con los programas mnimos de la arquitectura popular.

19

Complejo Parroquial de Santa Ana en el Barrio de Moratalaz, calle de La Caada, Madrid (196566).

20

La proyect en 1965, en homenaje a su hija Anaick, que muri con seis aos por una partida de vacunas de polio en mal estado. Junto al sagrario, la escultura de una nia sujeta una vela en su honor, pero en toda la iglesia se nota una atmsfera de cario y una sobriedad como de cueva paleocristiana. "Fisac tena una religiosidad rotunda y sencilla", explica Fernando Snchez Mora, que colabor con el maestro en sus ltimos aos. "Y a algunos, lo austero les parece pobre...",

dice, sealando los actuales toques decorativos que rompen las poticas lneas de la obra original: psters de "Dios te ama" o "Pescador de hombres" pegados sobre el hormign visto, una mquina de velitas elctricas o un infantil dibujo del nio Jess sobre el sobrio altar. A las ventanas les han salido unas feas rejas, un cartel de colores rompe la visin de la fachada, y lo peor: las vidrieras de Fisac, formadas por abstractas escamas azules, han sido sustituidas por otras ms convencionales en las que un obispo saluda o una paloma baja del cielo. Segn su hija Taciana, Fisac dej de ir a esta iglesia, donde hicieron la comunin sus nios, porque le horrorizaban este tipo de pegotes.

21

Aun as, para una iglesia de barrio, Santa Ana sigue siendo un catlogo de vanguardia y personalidad arquitectnica. La cubierta, patente del arquitecto, est hecha con huecas vigas-hueso; la planta tiene forma de pez manta o de murcilago. Santa Ana fue la primera iglesia que Fisac hizo de acuerdo con los principios del Concilio Vaticano II. Hasta entonces el cura daba misa en latn y de espaldas a los feligreses. Las iglesias preconciliares de Fisac estaban proyectadas como una procesin de fieles que segua al sacerdote hacia la luz. Tras el Concilio, "el planteamiento espacial era completamente distinto, casi opuesto", segn el arquitecto. Tuvo que imaginar que el cura se detena y se daba la vuelta para hablar directamente y de forma clara a la comunidad.

Qu haran entonces los feligreses? Formar un corro. Y ese corro, la manera natural en la que la gente se congrega para escuchar, da el dibujo de la planta. Funcin y luego forma. Y luego, si eso, arte. "El resultado puede ser o no ser bello,

pero es lo que ha salido; luego le pones sensibilidad como puedes, y si no, pues nada", deca el maestro, siempre campechano. "Olvidad que sois artistas, porque igual no lo sois!", recomendaba a los jvenes arquitectos. "Por ah puede salir arte, pero nunca entrar!", exclamaba
sealando la puerta del aula. Para l, la sensibilidad era algo ntimo e inconsciente, que se poda educar -estudiando los arreglos florales japoneses o admirando los jardines de la Alhambra-, pero en ningn caso se poda forzar como un ejercicio de estilo. 22

"En su momento me gust mucho, porque estaba fuera de todo lo que haba", dice la esposa del arquitecto, Ana Mara Badell, sobre Santa Ana. "Pero ahora, la verdad es que ya no me gusta ninguna iglesia. Para rezar basta una encina en el campo. Seguro que l piensa lo mismo", admite.

23

Colegio Cuesta Blanca

24

En el colegio Cuesta Blanca Fisac actu de modo semejante al vecino conjunto de los dominicos ordenando el complejo mediante pabellones direccionales que seguan las diferentes rasantes originales del terreno con una diferencia de niveles que alcanza los doce metros desde el punto superior prximo a la carretera hasta el nivel inferior situado en el extremo opuesto. Un sabio sistema de rampas ha permitido mantener la estructura original del complejo debido a su ptima adaptacin a las recientes directrices de obligado cumplimiento en materia de accesibilidad. En todos los itinerarios la luz diurna est incorporada mediante orificios en la cubierta, muros de celosa y diversas perforaciones.
La estructura de hormign armado, cerramientos ciegos de prefabricados de hormign visto y los dinteles en piezas ligeras huecas de la serie de huesos en su variante habitual de estructura tubular, cuenta tambin con una pieza especialmente diseada para iluminar cenitalmente el espacio del altar. La iglesia introduce el nuevo concepto dinmico ensayado paralelamente en la Parroquia de Santa Ana en Moratalaz. En el altar incorpora el triple concepto funcional y da respuesta a las nuevas directrices relacionadas con la acstica introduciendo ocho exedras cncavas en direccin opuesta al altar como cerramiento entre los nueve accesos a la nave de la iglesia para mejorar las condiciones de sonoridad del recinto y garantizar un reparto adecuado de la accesibilidad y evacuacin.

25

Edificio IBM

26

En 1967 se proyect el Edificio IBM en la cntrica direccin de Paseo de la Castellana 4. En l Fisac plante a la propiedad la posibilidad de aportar a la ciudad algo de superficie retranqueando el cerramiento en los dos niveles inferiores, debido a que la acera era muy estrecha en esta zona. El pao acristalado continuo en planta baja establece una relacin bidireccional y permite que la iluminacin juegue un papel determinante tanto durante el da como durante la noche. La planta deba ser difana para posibilitar el programa de unas oficinas y los equipos voluminosos de proceso de datos.

Por las condiciones dadas en la zona, la cimentacin tuvo que resolverse mediante una losa de ms de un metro de espesor y la estructura porticada se program a distancias de 10 x 10 metros entre ejes de pilares. En el proyecto, la principal reflexin de Fisac en el concepto de tipologa del edificio de oficinas e concentr en la problemtica de la relacin entre iluminacin perimetral y aislamiento trmico.

27

Esta cuestin era de vital importancia en este edificio debido a que por la orientacin oeste de la fachada principal, era previsible que el edificio hubiera de resentirse de graves problemas de insolacin especialmente en los meses de verano. Fisac estudi tres soluciones posibles de pantallas perimetrales como cerramiento o piel del edificio, dos horizontales y una vertical. Se trataba de soluciones mediante piezas huecas pretensadas de 15 mm de espesor que mejor en sus cualidades de aislamiento trmico incorporndoles bolas de porespn. Las piezas adoptaban a forma de un bumern, que permita estudiar una disposicin solapada para incrustar las piezas acristaladas a ambos extremos, convirtiendo el entramado de piezas en un biombo exterior con viseras que protegen de la entrada directa de los rayos del sol y rasgados laterales que permiten la entrada de luz, las visiones del exterior y el juego de luces y sombras segn las horas del da y los tipos de iluminacin.

28

Vivienda de Miguel Fisac en el cerro del aire, Madrid, 1956.

29

Vivienda de Miguel Fisac en el cerro del aire, Madrid, 1956.


La primera vivienda realizada por Fisac para su propio uso es la casa en el Cerro del Aire proyectada en 1956 en la que tiene que obedecer a las condiciones del terreno a la hora de colocar la vivienda. Esta situada en la parte mas alta del terreno obteniendo as unas privilegiadas vistas de Madrid. Un acceso serpenteante lleva hasta la entrada, organizando un jardn adaptado a las especies vegetales de la zona. La casa se construy a partir de muros de mampostera de granito, dejando vista la textura de los materiales. La cubierta consta de una losa maciza de hormign que descansa sobre pilares metlicos y permite abrir grandes superficies acristaladas.

30

Vivienda de Miguel Fisac en el cerro del aire, Madrid, 1956.


En la fase inicial del proyecto la planta quedo distribuida con un ncleo de entrada, comedor y sala de estar, un hueco para el jardn. A la derecha qued el garaje y a la izquierda los dormitorios perpendiculares a la fachada.

31

Vivienda de Miguel Fisac en el cerro del aire, Madrid, 1956.


En interior genera una sensacin de amplitud, y de gran calidez gracias a los listones de madera que quedan dispuestos en el techo

32

Vivienda de Miguel Fisac en el cerro del aire, Madrid, 1956.

En esta casa muri Miguel Fisac en 2006. 33

Teologado de los padres dominicos, Madrid, 1958.

34

Teologado de los padres dominicos, Madrid, 1958.


La construccin de este edificio se produce en un momento significativo en la vida del arquitecto, cuando al regreso de su viaje alrededor del mundo abandon el Opus Dei y meses despus conoci a su esposa. El viaje haba incluido una estancia en Japn donde vivi en una casa japonesa tradicional, un encuentro en Los ngeles con Richard Neutra, con quien le una una gran amistad, y tambin la visita en Chicago a diversas obras de Wright (especialmente la Fbrica Johnson en Racine), de Mies van der Rohe y de Gropius. El edificio daba solucin a los 3 tipos de usuarios del conjunto:

-profesores (seglares) -sacerdotes -estudiantes


Lo que ms llama la atencin de este edificio es su singular planta, constituida por dos hojas de parbola enfrentadas. Se crean as dos naves, cuyo punto focal es el presbiterio o altar mayor, ubicado en la parte ms estrecha.

35

Teologado de los padres dominicos, Madrid, 1958.


Miguel Fisac lleg a este diseo como respuesta a un problema de tipo espacial, que siempre se ha dado en las iglesias de los conventos y monasterios, ante la necesidad de diferenciar dos grandes reas, una para uso de los clrigos y otra para los seglares.

Fisac resolvi el otro elemento singular: el presbiterio recibe la luz directamente desde la parte superior del punto central de la iglesia, a travs de una especie de cimborrio y de una serie de ventanales superiores, abiertos a los lados, que proporcionan una tonalidad dorada. La estudiada iluminacin interior, conseguida a partir de la luz natural, sin duda alguna, es uno de los grandes atractivos del conjunto. 36

Teologado de los padres dominicos, Madrid, 1958.


La talla parece estar flotando en el aire, gracias al sugerente sistema de sujecin ideado por Fisac, consistente en unos finos cables de acero, que cuelgan del techo.

Las dos naves se iluminan mediante diferentes vidrieras colocadas en los muros, que filtran la luz en tonos rojos, para la zona de los clrigos, y azules, para la seglar.

El principal elemento de referencia es la torre del campanario, resuelta con una estructura reticular de hormign rematada con la gran pieza del crucifijo.

37

Teologado de los padres dominicos, Madrid, 1958.

38

Casa de Pascual de Juan, La Moraleja, 1975.

39

Casa de Pascual de Juan, La Moraleja, 1975.


Fue a principios de los setenta cuando el ingeniero Pascual de Juan Zurita encarg una casa en un encinar cercano al aeropuerto de Barajas. Para su diseo eligi al arquitecto Miguel Fisac clebre por sus numerosas patentes y sus innumerables conferencias; adems de haber construido ya la mayor parte de su obra. Fisac acept con el compromiso de respetar el mximo nmero de encinas, adems de aprovechar la ocasin para investigar con sus invenciones y con el conocimiento que este ingeniero tena sobre el hormign.
La vivienda deba responder a las necesidades de una familia y del servicio domestico.

40

Casa de Pascual de Juan, La Moraleja, 1975.


Desde un vestbulo de entrada se accede a un gran espacio comn, sin compartimentacin alguna pero organizado por la suave inflexin de la fachada. Est formado por un estar, y una zona con chimenea. En el otro extremo, con vistas al norte, al Guadarrama, se dispone una zona de juego y un comedor. ste comunica directamente con la cocina, cuarto de plancha, dormitorio y patio del servicio, que tiene una entrada independiente y sirve de tendedero. La intimidad del despacho y de los dormitorios de la familia se logra por medio de un patio cubierto. Se aprovecha adems la inclinacin del lugar para crear el acceso al stano a nivel del terreno y all se dispone el garaje, la estancia del chofer, la zona de juego de nios y los vestuarios de la piscina. Para acotar todos estos espacios, Fisac desarroll una de sus invenciones en lo que respecta a las cualidades moldeables del hormign. En la casa de La Moraleja, el hormign blanco fue vertido en moldes flexibles de plstico para transmitir las cualidades de la pasta y el peso del hormign, dejando su apariencia tctil blanda y esponjosa. Estos paneles de hormign fueron adems diseados para recibir el doble acristalamiento de las ventanas que hacen hermtico el interior al ruido de la aviacin. Deca fisac que si el hormign era un fluido porque no dejar una muestra de que lo haba sido, de ah el moldeo de las piezas de fachada.

41

Casa de Pascual de Juan, La Moraleja, 1975.

42

Centro de estudios hidrogrficos, Madrid, 1963.

43

Centro de estudios hidrogrficos, Madrid, 1963.


El Centro de Estudios Hidrogrficos constituye unos de los edificios ms singulares y carismticos de la larga trayectoria profesional del arquitecto Miguel Fisac. Representa uno de los primeros intentos de proponer el hormign armado como nico material constructivo. Tambin es el primero en Madrid que consigue cubrir un espacio adintelado con vigas de hormign pretensado con armaduras postesas con una luz de 22 m, as como de los primeros de la capital de Espaa en terminarse en hormign visto.

El edificio se compone de un volumen principal, de siete plantas, destinado a despachos de direccin, despachos de trabajo de ingenieros, y personal auxiliar, sala de juntas, auditorio y aula de coloquios, una gran nave de modelos y otras dos ms pequeas para tnel de cavitacin, ensayos especiales y ensayos de mquinas, forman el ncleo principal del trabajo que se desarrolla en el laboratorio de hidrulica. El conjunto se completa con un edificio de dos plantas para despachos auxiliares de tcnicos, talleres, cafetera, vestuario y comedor de obreros, a los que se adosa otro edificio, tambin de dos plantas, para Reologa y vivienda para guarda-conserje.

44

Centro de estudios hidrogrficos, Madrid, 1963.


Deca Fisac de su proyecto:

es de gran sencillez formal y de una absoluta expresividad estructural. Tanto sus elementos sustentantes y de cerramiento, como las calidades de ellos (hierro laminado en soportes, hormign premoldeado y el realizado in situ, y aluminio en ventanas y puertas) se dejan en su calidad, textura y coloracin propios.
Desde su inauguracin, el edificio ha sido utilizado para los mismos fines que fue proyectado. Sin embargo, debido a la espectacular evolucin tecnolgica, ha sido necesario ir adecuando sus instalaciones a las nuevas exigencias.

45

Centro de investigaciones biolgicas, Madrid, 1951.

46

Centro de investigaciones biolgicas, Madrid, 1951.


La obra que sintetiza la etapa de maduracin de Fisac es el Centro de Investigaciones Biolgicas de los Patronatos Cajal y Ferrant de la calle Velzquez, de 1951 Consta de dos bloques alargados, separados por un jardn interior, pero al final se unen en el ngulo originado por el encuentro de ambas calles . De esta forma, el conjunto adopta la forma de un ngulo agudo. Se trata de una distribucin simtrica sabiamente interrumpida por las dos piezas de acceso, dos huecos potentes en los que destaca el homenaje a la construccin porticada y la alusin formalista a Gaud en la forma de los pilares(forma arbrea) y revestidos con aplacado de cantera. Los accesos son anunciados por el despiezo de cantera del zcalo, que da vuelta al edificio hasta desarrollar el motivo de la fuente. En este punto se concentra la obra escultrica de Carlos Ferreira, el viandante que en un punto de la fuente adosada a la imponente pared de ladrillo macizo, parece sostener el empuje de esta pieza urbana curva.

47

Centro de investigaciones biolgicas, Madrid, 1951.


Constructivamente, es un edificio con estructura de hormign armado terminada en los extremos, de las zonas correspondientes a laboratorios, con muros de ladrillo macizo. Las fachadas estn acabadas con un ladrillo especial cermico y ligero, patentado por el autor. Las ventanas son basculantes, con carpintera de madera pintada de blanco.

48

Centro de investigaciones biolgicas, Madrid, 1951.

49

Laboratorios Jorba, Madrid, 1965.

50

Laboratorios Jorba, Madrid, 1965.


Destinado a albergar unos laboratorios farmacuticos. La organizacin general del complejo se realizo de tal manera que los recorridos internos se redujeran al mnimo. Una torre exenta reuna las diversas dependencias de administracin y biblioteca, la zona de produccin y almacn se dispona en 2 naves rectangulares.

La estructura de la cubierta de estas naves rectangulares esta formada por las llamadas vigas hueso patentadas por el propio Fisac. Sin duda el edificio mas llamativo es la torre llamada la pagoda en referencia a los antiguos templos asiticos. La idea de proyecto reside en intercalar plantas cuadradas(17x17m) unas giradas 45 y otras no. El edificio visto en planta tiene la forma de un octgono estrellado, las intersecciones entre los permetros de cada planta determinan la situacin de los pilares, en el centro se sitan otros 4 rodeando la caja de escalera.

51

Laboratorios Jorba, Madrid, 1965.

Las transiciones entre plantas se resolvieron mediante paraboloides hiperblicos (superficies regladas), las ventanas eran de aluminio anodizado y corridas. La torre se convirti en un edificio emblemtico de obligado paso en el trayecto Madrid-Aeropuerto de Barajas y lo que no pudo conseguir una desgracia natural lo consigui la especulacin inmobiliaria, en 1999 fue demolido para construir un edificio mas alto tras un cambio de propietario.

52

Laboratorios Jorba, Madrid, 1965.

53

BIBLIOGRAFA.
Pginas web: www.wikipedia.org www.Fundacinfisac.org www.fisachuesosvarios.com www.elmundo.es www.wikiarquitectura.com www.artemadrid.es www.todoarquitectura.com Libros: Fisac 4 obras - Arana Amurrio, Jos Luis La arquitectura popular espaola y su valor ante la arquitectura del futuro / Miguel Fisac

Realizado por:
Santiago Arnaldos Lpez lvaro Esquer Hernndez Jess Hernndez Ramos lvaro Rosadayer
54

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy