Construccion de Ciudadania y Libertad
Construccion de Ciudadania y Libertad
Construccion de Ciudadania y Libertad
ISBN 978-607-95144-4-0 Esta publicacin es propiedad de la Friedrich-Naumann-Stiftung fr die Freiheit. Los derechos de autor corresponden a sus creadores y/o a sus fuentes originales. Se prohbe la copia, radiodifusin, descarga, almacenamiento (en cualquier soporte) transmisin, exhibicin o reproduccin en pblico, as como la adaptacin o alteracin del contenido de este documento sin la correspondiente autorizacin previa y por escrito de los propietarios de los derechos de autor y de la Friedrich-Naumann-Stiftung fr die Freiheit. Al ingresar al documento en cualquiera de sus versiones, usted acuerda que slo puede bajar contenido para uso personal no comercial. Publicado por: Fundacin Friedrich Naumann para la Libertad Proyecto Mxico Cerrada de la Cerca No. 82 Col. San ngel Inn C.P. 01060 Mxico, D.F. Mxico Tel.: (5255) 5550 1039 Fax: (5255) 5550 6223 www.la.fnst.org Ciudad de Mxico, 2010.
4 Pacto fundacional. El poder poltico deriva de un pacto social, lo que tiene implicaciones en cuestiones como la soberana popular, y hace de los gobernantes mandatarios y de los ciudadanos mandantes. Bien primario. En principio, la vida; y en el decurso de los aos se definieron nuevos bienes, a la manera de derechos: seguridad, propiedad, etc. Libertad negativa, entendida bsicamente como capacidad de accin en la esfera privada, sin interferencias injustificadas del poder pblico. Supone un mbito que concierne al ciudadano y slo a l. Ello, adems, facilita el desarrollo personal de los ciudadanos como seres morales y sociales. 2. Iusnaturalismo. Esta rica y muy variada postura filosfica podra resumirse en la afirmacin de que cada persona posee derechos inalienables que, por ser anteriores al Estado, no pueden ser vulnerados por ste bajo ninguna circunstancia. 3. Igualdad intrnseca. Se trata de la premisa de que nadie tiene por naturaleza el derecho de someter a otro a su voluntad, dicho a la manera de Locke. 4. Principio Categrico de la igualdad, que implica diversas dimensiones: Igualdad moral. Alude a que nadie es intrnsecamente superior a otro, y que los seres humanos tenemos igual capacidad para concebir nuestro propio bien nuestra nocin de la vida buena- y adquirir un sentido de la justicia. Igualdad poltica. Quien decide la edificacin de la sociedad poltica y opta por elegir a los gobernantes es cada ciudadano y no una voluntad externa a l. Todos los ciudadanos son igualmente capaces de elegir a sus gobernantes. Igualdad ante la ley. Los individuos poseen la capacidad de autogobernarse mediante la observancia de las leyes
5 que ellos mismos se han dado y sta debe brindar el mismo trato a cada uno de ellos. Al paso del tiempo, avanzamos de la igualdad poltica y ante la ley a un concepto de igualdad en capacidades, bienes primarios o recursos. Algunos pensadores han hecho de esta conceptualizacin el fundamento filosfico de lo que suele denominarse el derecho a la resistencia, es decir del derecho a decir NO, o como manifestaban algunos disidentes de la intervencin norteamericana en Vietnam: No en mi nombre. Volvamos ahora a la expresin de Don Manuel Azaa. Sin duda, la libertad constituye una precondicin para el despliegue y expresin genuina de nuestra humanidad. Slo los libres aspiran, slo los libres construyen, slo los libres suean Pero, ahora s, permtanme diferir de don Manuel: la libertad no produce de modo directo e inmediato la felicidad en las personas pero, al crear una atmsfera propicia para el despliegue de su humanidad, tambin favorece las condiciones para el logro de su felicidad, pues no es concebible la felicidad disociada de la conciencia y desarrollo de nuestra humanidad. De modo que la libertad s hace felices a los hombres, adems de hacerlos sencillamente hombres. Y qu es la libertad si no se asienta y fundamenta en la ley? Lamentablemente, en Mxico solemos escindir ambas cuestiones. Concebimos la libertad de manera premoderna, como capacidad de cumplir nuestro propio y particular designio, sin reparar en los dems y en su propio derecho a la libertad. El pensamiento poltico, y muy en particular su vertiente liberal, trazan un vnculo indisoluble entre la libertad individual y la emisin de normas que rigen el comportamiento humano. Una de las expresiones de la libertad consiste especficamente en la disposicin de los ciudadanos a observar las leyes que ellos mismos han creado, por s mismos o mediante sus representantes, segn el modelo analtico desde el que se aborde el tema.
6 Ahora bien, la ley establece un conjunto de pautas reguladoras de la conducta, pero tambin alude a un tipo especfico de relacin entre gobernantes y gobernados. La materializacin de la igualdad poltica, como expresin de la libertad, implica que todos los ciudadanos poseen la capacidad de elegir a sus gobernantes. As que la igualdad poltica y la libertad slo pueden desembocar en un sistema democrtico. Hay quienes afirman que es perfectamente posible la existencia de un Estado liberal que no sea democrtico, tanto como de un Estado democrtico que no sea liberal. No lo niego como posibilidad terica, pero resulta difcil hacerse cargo de tal sutileza conceptual. Siguiendo a Rousseau, podramos decir que El mtodo democrtico es aquel sistema institucional de gestacin de las decisiones polticas que realiza el bien comn, dejando al pueblo decidir por s mismo las cuestiones en litigio mediante la eleccin de los individuos que han de congregarse para llevar a cabo su voluntad. Notarn ustedes que en esta definicin se encuentran presentes, de modo explcito o implcito, los elementos conceptuales a que me he referido. Si en la actualidad analizamos cualquier sistema de gobierno que se precie de democrtico, observaremos que en su lgica de funcionamiento como en sus leyes se tiende a cumplir con los elementos ya mencionados. Por supuesto, a lo largo de la historia ha cambiado la idea de ciudadano, se ha ampliado. Hacia mediados del siglo XIX la ciudadana se encontraba constreida a los varones, propietarios y a quienes contaban con algn grado de instruccin; en consecuencia, la voluntad popular rousseuauniana se configuraba mediante el voto censitario. En esa situacin histrica la idea de libertad y la idea de democracia no slo resultaban distintas, sino en ocasiones parecan contrapuestas. La conquista del sufragio universal signific una ampliacin en cuanto a la concepcin del sujeto de la libertad, pero no necesariamente una idea distinta de libertad. Lo ms importante para nuestro tema es que estableci un vnculo indisoluble entre libertad y democracia. En nuestros das no suscita gran debate el postulado de que la libertad
7 sin democracia tiende a languidecer, al no tener un entorno en el que pueda materializarse, as como que la democracia pierde toda sustancia si no logra constituirse como el escenario en el que los individuos despliegan su libertad. S, la democracia de nuestros das es, en esencia, un sistema de libertades en el que: 1. Los ciudadanos ejercen su libertad sin ms limitacin que la establecida en la ley, sin sujetarse a la voluntad de algo o alguien externo a ellos; son moralmente autnomos, en el sentido de que pueden autodeterminarse y construir su concepto de la vida buena. 2. Se asume que los individuos son poseedores de derechos inalienables, que constituyen el piso mnimo sobre el cual los sistemas democrticos reconocen otros derechos adicionales o, segn la expresin de Claude Lefort, les reconocen el derecho a tener derechos. 3. Poseen igualdad poltica y son iguales ante la ley; de manera que el voto emitido por cada uno de los ciudadanos tiene el mismo valor que el de sus congneres; a nadie se le puede negar el derecho a elegir, ni ejercer coaccin para que emita su voto a favor de alguien. Por supuesto existen otras versiones del ideal democrtico que proponen contenidos adicionales, pero sin que ello signifique negar los anteriormente enunciados. Y es que a lo largo de la historia a la democracia se le han adjudicado mltiples adjetivos, pero toda discusin centrada en el sustantivo, es decir todo alegato sobre la democracia sin adjetivos -segn la afortunada expresin de Enrique Krauze- no puede menos que empezar por entender la democracia como sistema de libertades. Cules en particular? Cada momento histrico nos ha legado un elenco. Por ejemplo, hace 68 aos, el 6 de enero de 1941, el presidente Roosevelt pronunci un discurso memorable, en el que disert sobre
8 cuatro libertades expresadas a la manera de derechos: libertad de expresin de las ideas, libertad de culto, derecho a la satisfaccin de las necesidades bsicas o libertad de la necesidad tambin traducida como libertad de trabajo, y libertad respecto del miedo o derecho a la seguridad. Podramos discurrir largamente sobre un elenco de libertades que la democracia debe garantizar y promover en nuestro pas y nuestro tiempo, pero lo significativo es que cualquier discusin sobre la democracia se constituir como un debate respecto de las libertades y su forma de materializacin. Siendo distintos, los conceptos de libertad y democracia se han entrelazado de tal manera que con frecuencia la explicacin de uno de ellos concluye en la disertacin sobre el otro. Todo esto nos habla de la fortaleza el pensamiento liberal, pese a que hoy se hable poco de la democracia liberal-representativa. Sus principales aportes se manifiestan en lo que en algunos modelos se denomina la dimensin procedimental de la democracia. Ms que eso, esta concepcin de la democracia como sistema de libertades se encuentra presente en el imaginario social. Les invito a observar el siguiente cuadro, en el que ciudadanos de 18 pases latinoamericanos identificaron y jerarquizaron las libertades que, segn opinin vertida a Latinobarmetro, forman parte de los contenidos de la democracia:
9 Pues bien, podemos decir que, en democracia, la libertad es, en s misma, un atributo esencial del ser humano. Nadie tiene que hacer trmite alguno ni acreditar nada -nombre, nacionalidad, estado civil o fortuna- para saberse libre y para que los dems lo reconozcan como tal. Su ejercicio, sin embargo, no es un dato gentico, sino el resultado de un continuo aprendizaje tanto intelectual como resultante de la experiencia. Nacemos libres, pero tenemos que aprender a ejercer dicha libertad. Del mismo modo, los derechos que establecen los sistemas democrticos como materializacin de la libertad, pueden y deben ser ejercidos por todos, sin cortapisas. Sin embargo, no es as. El desconocimiento de que se tiene derecho a tener derechos, la falta de elementos fcticos o intelectuales para ejercerlos, las actitudes heredadas del autoritarismo, son algunos de los factores que impiden a grandes segmentos de la poblacin la apropiacin y adecuado ejercicio de sus derechos. Somos, por el slo hecho de ser ciudadanos, portadores de derechos, pero es necesario aprender a ejercerlos. Digo lo anterior, porque de manera sucinta, la ciudadana democrtica implica que:
CIUDADANA DEMOCRTICA
1. Los ciudadanos son capaces de apropiarse de sus derechos y cumplir sus obligaciones. 2. Poseen el inters cvico de informarse respecto de las propuestas politicas y de obrar en consecuencia. 3. Estn moralmente comprometidos con su sociedad y, por ende, dispuestos a participar en la esfera pblica. 4. Poseen el atributo de la libertad y la capacidad para establecer su propia concepcin de la Vida Buena, as como para asociarla a lo que es mejor para todos.
10 Podramos decir que cualquier persona tiene clara conciencia de las formas en que puede ejercer su libertad y sus derechos democrticos? Sabemos que no es as. Cabe tener presente a John Dewey. l postul la imposibilidad de pensar en una sociedad democrtica, justa y solidaria sin el concurso determinante de una ciudadana democrtica. Afirm, adems, que un gobierno que se apoya en el sufragio universal no puede tener xito si no estn educados los que eligen y obedecen a sus gobernantes, (pues, dijo,) una democracia es ms que una forma de gobierno; es primeramente un modo de vivir asociado, de experiencia comunicada conjuntamente3. De ah la necesidad del trabajo de construccin de ciudadana. A qu propende la construccin de ciudadana? Yo dira que en primersimo lugar al desarrollo de competencias ciudadanas, es decir a esa mezcla siempre creativa y asociada a situaciones concretas de conocimiento y capacidad de actuacin. Pero para la actuacin en sociedad no basta con la destreza, es menester estar consciente de los derechos de los dems y contar con una gua que nos ayude a resolver los dilemas de la vida diaria, es decir requerimos de valores que correspondan con el ideal democrtico. Pero tampoco es suficiente con ello, pues los valores no pueden limitarse a simples enunciados, no pueden ser simple choro, sino que deber haber sido de tal modo interiorizados que contribuyan a generar hbitos de relacin con nuestros congneres y de participacin en la esfera pblica. As que, desde mi punto de vista, la construccin de ciudadana implica una triada constituida por: 1. Competencias ciudadanas 2. Valores democrticos 3. Hbitos relacionales y participativos Todo ello tiene como fin ltimo proveer a los ciudadanos, y en general a las personas, de los elementos necesarios para expandir su conciencia y proceder a su propia construccin como seres sociales; es decir para
3 Dewey, John, Democracia y Educacin, Madrid, Morata, 1995, pp.81-82.
11 que edifiquen por s mismos una personalidad democrtica. Subrayo el trmino por s mismos. La tarea de construccin democrtica no consiste en educar ciudadanos a la manera tradicional. No hay un maestro que posee el saber y generosamente lo vierte en el educando para transformarlo en un ciudadano. Convendrn conmigo en que esa es una concepcin autoritaria del proceso educativo que, por lo dems, resulta muy limitada en cuanto a su eficacia e inmoral en cuanto a la negacin de la libertad intrnseca del educando y de su autonoma moral. Por el contrario, en el Instituto Electoral del Distrito Federal nos hemos esforzado por concebirnos como facilitadores. Nuestro trabajo consiste en proveer de estos elementos a los ciudadanos, en tratar de resolver sus dudas e inquietudes, y en persuadirlos de que ello los hace mejores seres humanos. En suma, se trata de mostrarles, como dira Rosario Castellanos que debe haber otro modo de ser humano y libre. Se dir que, con frecuencia, las proclamas sobre la libertad y la democracia, sobre sus efectos en el desarrollo humano y en el logro de mejores pautas de relacin social, son contradichas por un estado de cosas en el que priva el inters egosta, el cinismo poltico y la coaccin poltica, social y cultural sobre las personas. Nadie puede negar que eso y ms existe. Pero la democracia no constituye una teora explicativa del mundo, sino una propuesta de organizacin poltica y convivencia social. Lo que cuenta para nuestros efectos es que los dilemas entre el ejercicio de mi libertad y el respeto a la de los dems, o si se quiere entre mi actuacin como ente maximizador y las expectativas legtimas de los dems, implica capacidad de juicio y una conclusin sobre la vida buena, es decir sobre lo que es ms conveniente para m y para todos. S, me refiero a la autonoma moral y a la tica personal. La realidad no cambia de manera inercial sino para deteriorarse. Para el logro de cambios positivos, la historia nos ha enseado que se requiere de la voluntad de las personas. Fernando Savater lo ha abordado de modo esplndido al disertar sobre los apstatas razonables. S: la historia est poblada de personas que hicieron del disenso, de su libertad para pensar con cabeza propia, la razn de desarrollo de su humanidad y, con ello, lograron transformaciones benficas para todos.
12 El asunto no es epopyico ni requiere herosmos; es simplemente la conviccin de que el mundo es como es, pero si yo contribuyo a ello ser como debe ser. Claro est que para que las personas resuelvan actuar como seres libres y como ciudadanos democrticos en los actos menudos de la vida deben construirse como ciudadanos. Pero alcanzar tal condicin no es fcil. Tan slo por hablar de nuestro pas, la construccin de ciudadana enfrenta retos formidables: 1. Bajos niveles educativos generales. 2. Desigualdades sociales histricas, que se agudizan con la polarizacin socioeconmica incrementada en las ltimas dos dcadas. 3. Tradiciones socio-polticas, arraigadas en una cultura poltica que concibe a los gobernados como individuos slo aptos para el ejercicio formal del voto, pero no para su incursin permanente y constructiva en la esfera pblica. 4. Decepcin ciudadana ante el sistema de partidos y, en cierto modo, tambin ante los logros efectivos de la democracia. Podr decirse que esta percepcin es una caricatura de la distincin entre lo pblico y lo privado; pero, con razn o sin ella, ha dado fundamento al prejuicio antipoltico y lo ha erigido en el basamento de una supuesta superioridad moral de la esfera privada, bsicamente entendida como actividad empresarial. 5. Problemas reales del sistema de partidos y de la propia accin gubernativa, en cuanto a su alejamiento del ciudadano; la preeminencia de las disputas por sobre el acuerdo, y la indefinicin del conjunto de principios y prcticas comunes que aporten el piso mnimo a la negociacin de los desacuerdos. 6. Contradiccin cotidiana entre los modos de relacin social (autoritarios o bien orientados al individualismo posesivo) y las prcticas democrticas y actitudes ticas propuestas (dialgicas, tolerantes y participativas). 7. El carcter an no consolidado de la democracia mexicana, que
13 si bien registra avances notables en el plano procedimental -aunque con rasgos barrocos-, todava no trasciende a otras esferas de la vida social, y ello tiene efectos sobre la forma y alcances del concepto de democracia que habita en el inconsciente colectivo y en la experiencia de las personas. Pero considero que el reconocimiento de estos retos no debe conducirnos al desnimo. El fenmeno es mutifactorial y multidimensional, por lo que la tarea es vasta y compleja. No est al alcance de una sola institucin, por lo que requiere un trabajo de naturaleza transversal que, con el concurso de todos, sea capaz de propiciar el cambio cultural que el tema amerita. Con ello en mente, me he permitido formular algunas propuestas en diversos foros. Hoy quisiera reiterarlas y ponerlas a su amable consideracin. No son propuestas acabadas, ni mucho menos abordan todas las dimensiones del problema; las propongo en realidad como un punto de partida: 1. Generacin de una visin de largo plazo que supere el acto de pensar en la prxima eleccin, cuando lo que se requiere es pensar en la prxima generacin. En este plano, cabe considerar que el futuro tiene historia, es decir que hay fortalezas que deben ser preservadas y complementadas con nuevas estrategias y lneas de accin. 2. Considerar la magnitud del esfuerzo a desarrollar y, por ende, dotar a las tareas cvico-educativas y educativas en general de los recursos necesarios, superando el actual estado de cosas que lleva a disminuciones ante cualquier dificultad presupuestaria. 3. Desarrollo acelerado de sinergias entre los agentes educativos (Estado, instituciones que tienen incorporado en su quehacer algn tipo de labor educativa y organizaciones de la sociedad civil). Es verdad que no hay institucin capaz de transformar por s sola una matriz cultural gestada en muchas dcadas de autoritarismo poltico y social. De ah que el trabajo
14 cooperativo (sinrgico); el mejoramiento de la vinculacin entre los mbitos educativos formales y los informales; y el incentivo a las coherencias y complementariedades que superen la dispersin y yuxtaposicin de esfuerzos constituya una urgencia y un rumbo de accin pertinente. Educar ms all de la escuela, en espacios no formales. Ya que la escuela no lo puede todo, se requiere fortalecer el trabajo sistemtico y conjunto entre instituciones avocadas al tema, en clara alianza con actores sociales y organizaciones de la sociedad civil4. Renovar, en clave democrtica, el entorno cultural en que se realiza la funcin educativa. (Proponer mtodos y prcticas docentes en todo el sistema educativo e insistir en la importancia de brindar oportunidades de superacin personal y profesional para los docentes5) Accin continuada y con sentido estratgico. Crear atmsferas propicias para el desarrollo de competencias cvicas. Las acciones directas con la comunidad que desarrollan numerosas organizaciones de la sociedad civil merecen apoyo para asegurar su continuidad, as como su vinculacin con los mbitos educativos formales. Adopcin de un modelo pedaggico acorde con el objetivo apetecido. Ya que se trata de desarrollar competencias cvicas y de construir ciudadana, es inevitable y prometedora la adopcin de un concepto de transversalidad que se manifieste en todo el currculo y favorezca la prctica. Concepcin del ciudadano como ente dotado de derechos, con capacidad para reflexionar su circunstancia, adquirir nuevos conocimientos y hbitos, y apto para el cumplimiento de sus obligaciones.
4.
5.
6.
7.
8.
4 La Encuesta aplicada por el IEDF, arroj que el porcentaje de encuestados que seala que deben ser todas las instituciones las encargadas de fomentar la educacin cvica y la participacin ciudadana ascendi a 32%, en tanto que los restantes distinguieron entre diversos tipos de instituciones. Moreno lvarez, op. cit. pp. 100-103. 5 Levinson, Bradley, A.U., Formacin ciudadana democrtica: lecciones para la educacin en el DF, en Ornelas, op. cit., p. 121. Respecto de las visiones de los docentes respecto de temticas democrticas, es elocuente el anlisis de Aurora Loyo en el mismo volumen: La ciudadana y la educacin en la cultura magisterial.
15 9. Insistencia en los aspectos formativos y amplitud temtica del aprendizaje democrtico, en el entendido de que la democracia pasa por las urnas, pero no se agota en ellas. 10. Focalizacin del objeto de transformacin, con vista a una mayor eficiencia educativa: mujeres, jvenes, nios, sectores social y educativamente menos favorecidos, etc. 11. Generacin de mecanismos de intervencin educativa que, adems de reconocer la especificidad social y cultural del ciudadano concreto, constituyan un acercamiento tan grato como significativo a la propuesta democrtica, asumiendo que el que se aburre no aprende y que ello es an ms evidente en el terreno de la educacin no formal. Acaso con estas y otras propuestas podamos crear, entre todos, las condiciones para que un nmero cada vez mayor de mexicanos asuman que su ciudadana no se restringe a emitir su voto, sino que en ese y todos los actos de su vida puede y debe actuar como un ser pensante y libre; es decir como un ciudadano autnomo, reflexivo, dotado de tica y capacidad de juicio, y consciente de sus derechos y obligaciones que, al reconocer a sus semejantes como sus iguales y como interlocutores vlidos, es responsable ante s y ante los dems, ante su tiempo y ante el porvenir.
16