Examenes Corregidos Nietzsche

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EXAMENES CORREGIDOS MODELO 1 Razn= virtud= felicidad significa simplemente: debemos hacer como Scrates y levantar una luz

permanente contra las tinieblas: la luz de la razn. El hombre debe ser a toda costa claro, sereno, perspicaz, ya que cada concesin a los instintos conduce a lo desconocido, a lo inconsciente... He tratado de mostrar qu era lo fascinante en Scrates: pareca un mdico, un salvador. Es todava necesario sealar el error que implicaba su creencia en la "racionalidad a toda costa"? Es un autoengao por parte de filsofos y moralistas creer que para salir de la decadencia es necesario hacerle la guerra. El salir de la decadencia est ms all de sus fuerzas: lo que consideran remedio, tabla de salvacin, no es en s mismo sino otra mscara de la decadencia - cambian su expresin, pero no abren ninguna salida. Scrates fue un equvoco: toda moral de perfeccionamiento, aun la cristiana, fue un equvoco... La cruda luz del da, la razn a todo precio, el vivir claros, fros, cuidadosos, conscientes, sin instintos, en contradiccin con los instintos, fue en s mismo slo una enfermedad, otra enfermedad y no un retorno a la "virtud", a la "salud" o a la felicidad... Combatir los instintos: sta es la forma de la decadencia; tanto como dure la vida, ser la felicidad igual a instinto Se entendi a s mismo, el ms hbil de los engaadores de s mismo? Se dijo a s mismo lo que sigue, en la sabidura de su valor frente a la muerte?... Scrates quera morir: no Atenas, l mismo se administr el veneno, oblig a Atenas a darle veneno... "Scrates no es ningn mdico, se dijo en un susurro: slo la muerte es mdico aqu; Scrates mismo fue nicamente y durante largo tiempo un enfermo..." Nietzsche. El Crepsculo de los dolos. 1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor (Hasta 2 puntos). En este texto perteneciente al Crepsculo de los dolos de Nietzsche se observa una unidad donde no se distinguen partes diferenciadas formando en su conjunto una crtica al pensamiento socrtico a partir de las siguientes ideas: Desde la lnea 1 hasta la lnea 8 se realiza una descripcin del pensamiento socrtico donde Nietzsche critica lo fascinante que resulta su filosofa mediante un tono irnico y calificando la racionalidad a toda costa como un error, un sntoma de decadencia, una mscara que busca la salvacin pero que en realidad es una enfermedad. Desde la lnea 8 hasta la lnea 11 hace un parntesis donde se critica de nuevo este pensamiento pero se centra en el equvoco de la moral de perfeccionamiento por medio de la religin. Desde la lnea 11 hasta el final del texto se exponen algunas caractersticas del pensamiento socrtico y se les critica por contraposicin al vitalismo basado en los instintos adems de ridiculizar a Scrates con un lenguaje emotivo y subjetivo

tachndole de engaador y enfermo contrario a Atenas (hace referencia a los sofistas y demcratas). La estructura utilizada en este texto es aparentemente expositiva porque parece que no argumenta sus ideas, simplemente expone las ideas de Scrates y las ridiculiza mostrando el estilo nietzscheano de filosofar a martillazos. Despus de destruir intenta resaltar el vitalismo basado en: instintos=salud= felicidad totalmente contrapuestos a Razn= virtud= felicidad que da comienzo al texto. Pero hay un argumento implcito cuando se parte de que, primera premisa: "toda moral de perfeccionamiento (...) fue un equvoco (un error , el de combatir los instintos). Segunda premisa: Scrates combati los instintos (no textual, quera morir). Conclusin: Scrates fue un enfermo. Por tanto vemos que hay un argumento suficiente para decir que estamos ante un texto argumentativo. Pese a todo, y aunque no quiera, Nietzsche usa argumentos. 2.- Define los trminos relacionados razn e instintos, partiendo de la informacin ofrecida por el texto y completndola con el conocimiento que tengas de la filosofa del autor. (Hasta 2 puntos). En este texto el trmino razn aparece tres veces y adems aparecen otros trminos derivados como racionalidad que se identifican en el texto con la decadencia, autoengao y veneno, tambin contrapuesto a los instintos corporales. Para Nietzsche la razn es uno de esos dolos a los que adora la cultura occidental que se encuentra en un crepsculo, en decadencia cercano a un nihilismo pasivo. Nietzsche, en contraposicin con Scrates, no le otorga a la razn ningn valor de conocimiento de la verdad sino que la razn ha sido y es un instrumento que ha ayudado a la cultura occidental a estar seguros y cmodos evitando el devenir (el cambio). La razn es un instrumento eficaz de defensa pero no de conocimiento porque nos habla de nosotros mismos y no de la realidad. El trmino instinto/s aparece en el texto cuatro veces, sobre todo en la segunda mitad, identificndose con la salud y el cuerpo que representan el vitalismo nietzscheano pero en contraposicin con el modo socrtico: razn= virtud= felicidad. Para Nietzsche los instintos son un conjunto de fuerzas que forman la voluntad de poder como energa vital que hace que nos autoafirmemos y potenciemos nuestras pasiones. Una de sus caractersticas es la inconsciencia por lo que se opone a la razn que propone Scrates. Ambos trminos se relacionan en la filosofa de Nietzsche con la voluntad de poder que pone a los instintos por encima de la razn teniendo en cuenta que esta es un instrumento eficaz de defensa pero no tiene capacidad de alcanzar el conocimiento verdadero de tal manera que su uso ha llevado a crear un ultramundo como forma de vida.

3.- Moral, decadencia, y racionalidad en el pensamiento de Nietzsche. (Hasta 5 puntos) En la obra de Nietzsche El Crepsculo de los dolos se tratan temas relacionados con la moral, la decadencia y la racionalidad, caractersticas que Nietzsche otorga y critica a una cultura occidental. El Crepsculo de los dolos tiene como objetivo fundamental dar a conocer que la cultura occidental se encuentra en decadencia (crepsculo) al creer en unos valores absolutos (dolos) que son fruto de la razn como instrumento para alcanzar la verdad que tiene su origen en el pensamiento socrtico y platnico. Nietzsche al darse cuenta de esta situacin de enfermedad de la cultura occidental propone como solucin acelerar el proceso. La crtica a la cultura occidental realizada por el filosofo alemn se basa en una crtica a la razn mediante el mtodo genealgico por el cual Nietzsche busca un momento en el tiempo en el que nuestra cultura se ha equivocado y por alguna razn a ha elegido a la razn. Ese momento concreto es el paso del mito al logos en el cual el hombre deja de utilizar fbulas y mitos para explicar los fenmenos que ocurren a nuestro alrededor y pasa ha explicarlos por medio de la razn buscando una demostracin experimental y racional de las cosas. Al elegir el hombre a la razn, ha hecho una eleccin entre los pensamientos presocrticos de Herclito y Parmnides. Herclito se identifica con el cambio y el devenir y parmnides con el ser y lo inmutable. De esta manera la sociedad construye mediante el criterio de Parmnides el ser es (was ist) y utiliza la razn como medio para alcanzar el verdadero conocimiento. La crtica que Nietzsche establece se basa en esta eleccin porque elegido la razn por miedo al cambio y por la seguridad de sentirnos cmodos porque el devenir, el cambio, lo mutable; conlleva problemas. La sociedad occidental ha realizado con el uso de la razn un ultramundo que no existe, es falso y por tanto es un mito, no ha habido ningn paso del mito al logos, todo es mentira. Nietzsche se da cuenta de esta situacin de decadencia, de esta enfermedad y decide solucionarla acelerando su proceso de decadencia mediante la creacin de espritus libres que sean capaces de crear ellos mismos unos valores y no someterse a unos valores impuestos por la sociedad democrtica o por la religin. Nietzsche concibe como natural aquello que se identifica con el cuerpo, con la salud y con los instintos. Es la voluntad de poder la que se muestra como una energa vital que lleva al hombre a potenciar sus instintos y sus pasiones, autoafirmarse y ser capaz de crear unos valores propios. La voluntad de poder se caracteriza por su inconsciencia y ese resultado de las pasiones y fuerzas del cuerpo, de ser peculiar al actuar segn unas caractersticas fisiolgicas, segn parmetros como la edad, de ser diversa en sus manifestaciones y distintas en sus expresiones segn el cuerpo de cada persona; en ser carente de finalidad externa y no buscar el placer ni la felicidad que son secundarias, sino de autoafirmarnos; de ser espontnea al actuar segn le dicta el cuerpo y al establecer una razn o negar un ridculo segn como eres corporalmente; es previa a la razn, la razn es un instrumento de la voluntad de poder. La voluntad de poder es una pluralidad de fuerzas corporales que llevan a auto formarnos. Segn este planteamiento se identifico el cuerpo, la salud, los instintos y la voluntad de poder con la vida, es el vitalismo de Nietzsche que solo busca que el hombre viva segn sus instintos y sus pasiones y no utilice la razn. El que piensa

no vive, y el que vive no piensa. Segn la forma en la que utilicemos nuestros instintos y de cmo sea nuestra visin ante el dolor, se pueden identificar dos formas de vida: Una ascendente es aquella que busca superarse, que es capaz de crear sus propios valores, que no se humilla, que utiliza el dolor como una fuerza ms para actuar porque tambin forma parte de la vida y que reconduce sus instintos y no lucha contra ellos sino que busca autoafirmarse . Se identifica con la salud y el placer como victoria. Una vida descendente, que en contraposicin con la anterior, es aquella que muestra decadencia, que se humilla y se somete, que lucha contra los instintos y que intenta evitar el dolor o aliviarlo cuando este aparezca. Esta es la vida que Nietzsche critica y tacha de enferma al concebir el placer como algo malo y venenoso. Este individuo no es capaz de crear unos valores, le falta voluntad de poder pero no es culpable, su situacin es fruto de la jerarqua de la naturaleza. Esa vida decadente y absurda, segn el postulado de Nietzsche, se identifica totalmente con la moral a la que Nietzsche le niega los valores absolutos del bien y del mal e identifica ese bien con la salud corporal y ese mal con la enfermedad. Esto se debe a la contraposicin entre los filsofos momia y el pensamiento nietzscheano. Los filsofos momia son aquellos que creen en los conceptos abstractos que son fruto de la razn que para Nietzsche no es sino un mecanismo de defensa que no habla de la realidad sino de nosotros mismos y se representa mediante la metafsica del lenguaje. Estos filsofos momia, que estn representados por Platn, identifican el mundo verdadero con el de las ideas y los conocimientos abstractos que es el inmutable (Parmnides) y otro falso y cambiante que es el sensible (Herclito). Nietzsche en cambio dice que el mundo de las ideas es una fbula y que el mundo sensible es en realidad un mundo experimentado y el nico que existe. Lo llama experimentado, porque para l , el mundo no se puede conocer sino que solo lo podemos experimentar mediante los impulsos, las vivencias y el aparato sensorial. De esta manera niega a la razn como instrumento de conocer la verdad y explica su perspectivismo por el cual la verdad absoluta no existe sino que cada uno experimenta unos hechos de los que saca su perspectiva que depende de la voluntad de poder y esta de su fisiologa. La moral es criticada por Nietzsche por su antivitalismo (odio a la vida, al cuerpo y mundo negando su voluntad de poder) , su intelectualismo (al creer en que por medio de la razn podemos conocer lo bueno y al realizar muchas veces, virtud, seremos felices) y su dogmatismo( al crear valores absolutos que no son verdad y encima se pretenden imponer a todos). Podemos diferenciar dos tipos de moral: Una moral de esclavos, que es aquella que se expresa mediante un comportamiento gregario de una mayora contraria a los nobles (arios) creando unos valores absolutos (razn, verdad, progreso,) que intenta imponer a todos incluso a los seores. Este es un smbolo de decadencia porque estos valores y esta moral se identifican con la vida descendente. Han transmutado con los valores que un da pusieron los seores, capaces de crear sus propios valores mediante la voluntad de poder que es creativa, individual y espontnea.

Nietzsche realiza una crtica a la cultura occidental, especialmente al uso de la razn, a la moral, a la democracia (moral sin Dios) y a las religiones, especialmente a la cristiana por su espritu de sumisin. Nietzsche pretende que los seores capaces de formar unos valores pasen de un nihilismo pasivo (camello) en el que se dan cuenta de la decadencia de la sociedad, a un nihilismo activo (len) que rompe con todos los valores de la cultura occidental pero esta lleno de ira y no es capaz de ejercer su libertad a finalmente el Ubermensch (nio) que solo pretende disfrutar y no tiene prejuicios para crear nuevos valores acelerando el proceso de decadencia de la cultura occidental superando a una sociedad que no es capaz de pasar este proceso al negar su voluntad de poder. La moral, la filosofa, el uso de la razn y esa negacin de la voluntad de poder de la cultura occidental representan sntomas decadencia.

MODELOS 2. LAS DOS PRIMERAS PREGUNTAS. Consideremos todava, por ltimo, qu ingenuidad es decir: el hombre debera ser de este y de aquel modo! La realidad nos muestra una riqueza fascinante de tipos, la exuberancia propia de un prdigo juego y mudanza de formas: y cualquier pobre mozo de esquina de moralista dice a esto: no!, el hombre debera ser de otro modo?... El sabe incluso cmo debera ser l, ese mentecato y mojigato, se pinta a s mismo en la pared y dice ecce homo! [he ah el hombre!]... Pero incluso cuando el moralista se dirige nada ms que al individuo y le dice: t deberas ser de este y de aquel modo!, no deja de ponerse en ridculo. El individuo es, de arriba abajo, un fragmento de fatum [hado], una ley ms, una necesidad ms para todo lo que viene y ser. Decirle modifcate significa demandar que se modifiquen todas las cosas, incluso las pasadas... Y, realmente, ha habido moralistas consecuentes, ellos han querido al hombre de otro modo, es decir, virtuoso, lo han querido a su imagen, es decir, como un mojigato: para ello negaron el mundo! Una tontera nada pequea! Una especie nada modesta de inmodestia!... La moral, en la medida en que condena, en s, no por atenciones, consideraciones, intenciones propias de la vida, es un error especfico con el que no se debe tener compasin alguna, una idiosincrasia de degenerados, que ha producido un dao indecible!... Nosotros que somos distintos, nosotros los inmoralistas, hemos abierto, por el contrario, nuestro corazn a toda especie de inteleccin, comprensin, aprobacin. No nos resulta fcil negar, buscamos nuestro honor en ser afirmadores. Se nos han ido abriendo cada vez ms los ojos para ver aquella economa que necesita y sabe aprovechar an todo aquello que es rechazado por el santo desatino del sacerdote, por la razn enferma del sacerdote, para ver aquella economa que rige en la ley de la vida, lo cual saca provecho incluso de la repugnante species del mojigato, del sacerdote, del virtuoso, - qu provecho? - Pero nosotros mismos, los inmoralistas, somos aqu la respuesta... Nietzsche. El Crepsculo de los dolos. La Moral como contranaturaleza 1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor (Hasta 2 puntos). Este texto constituye una unidad todo l donde el autor dialoga consigo mismo como medio de expresar las siguientes ideas: Para Nietzsche pretender que alguien sea as o de otra manera, es decir que modifique su manera de ser para adquirir formas morales, es una ingenuidad, ponerse en ridculo. La razn que aporta es el fatum, el destino que hace que cada hombre sea como es, no pudiendo ser de otra manera. El hombre es un fragmento de un todo cambiante (como seala Herclito en el que Nietzsche est pensando para afirmar esto) y ese mundo cambiante no se puede negar, ni se puede parar lo que sera

necesario para poder decirle a alguien: modifcate moralmente. La moral es un error, una degeneracin con el que no se debe tener compasin alguna. Los inmoralistas (Nietzsche y todos los que vean como l) son la respuesta de un vitalismo afirmativo. Respuesta a la negatividad de los repugnantes moralistas, virtuosos y sacerdotes. El texto no es expositivo aunque lo parece. Hay una argumentacin puesto que se parte de una premisa primera segn la cual el hombre es parte de un fatum, es decir, no es libre. Por tanto, no puede cambiar y ser absurdo pretenderlo como quieren hacer la moral y los moralistas. Nietzsche parte del movilismo heraclteo, y luego aporta razones para criticar a los moralistas y para afirmarse l mismo. La conclusin son todos los eptetos que Nietzsche dedica a los sacerdotes moralistas. Es un modo peculiar de argumentar, pero no se puede negar que lo hace. El argumento en forma lgica sera as: 1 el hombre es parte del fatum (destino). 2 Los moralistas niegan el fatum 3 Conclusin, los moralistas estn en un error. 2.- Define los trminos relacionados moral y razn, partiendo de la informacin ofrecida por el texto y completndola con el conocimiento que tengas de la filosofa del autor. (Hasta 2 puntos). La moral para Nietzsche en el texto sera un conjunto de normas que abren la posibilidad de que el hombre pueda ser de otro modo que se juzga como mejor. Esto es imposible, segn Nietzsche. Un poco ms abajo, se dice que la moral es una condena sealando de esta manera su negatividad en el sentido de que sera una forma de amargarle la vida al individuo que se equivoca cuando se deja llevar por los instintos vitales. As pues, la moral sera para N. contraria a la vida; un instrumento que, en manos de los repugnantes moralistas y sacerdotes, servira para dominar. La razn est muy relacionada con la moral porque Nietzsche la coloca en el mbito del sacerdote, del moralista. Ellos son los que razonan la moral. La razn es pues el instrumento determinante de la moral. Con la razn, el moralista le dice al individuo hacia donde tiene que dirigir sus esfuerzos para lograr conformar su vida con ese modelo que se le presenta. As pues, razn y moral son claramente errores contrarios a la vida. Con la razn, el moralista ha pretendido parar el mundo y dar con la verdad pero negando la vida. Con la moral, se ha querido que los individuos luchen ingenuamente para lograr ser mejores como si se pudiera ser distinto de lo que somos. Para Nietzsche, la razn es un instrumento con el que el hombre ha logrado su supervivencia de la misma manera que las fieras tienen garras para lo mismo. Pero la verdad es imposible debido a su perpectivismo. Y la moral es una manifestacin de la voluntad de poder, degenerada por la razn que de esta forma trata de imponerse, no por el instinto natural animal, sino de forma resentida esclava. Estamos ante la famosa transmutacin de todos los valores.

MODELO 3 En m, esta irreverencia de creer que los grandes sabios son tipos de decadencia surgi por primera vez, realmente, en un caso en que a tal irreverencia se opone del modo ms absoluto el prejuicio de los doctos y de los indoctos; yo reconoca que Scrates y Platn son sntomas de decadencia, instrumentos de la descomposicin griega, antigriegos (cf. El origen de la tragedia). Aquel consensus sapientium no demuestra en modo alguno que tuviesen razn en las cosas en que estaban de acuerdo; demuestra, antes bien, que aquellos sabihondos tenan en comn algn elemento fisiolgico que les induca a tomar posicin negativa frente a la vida, a "deberla tomar". Juicios y prejuicios sobre la vida, pro y contra, en ltimo anlisis no son nunca verdaderos; tienen el valor de sntomas, y como sntomas deben ser tratados; en s mismos no son ms que estupideces. Es preciso extender la mano y palpar esta sorprendente finesse: el valor de la vida no puede ser apreciado. No puede ser apreciado por nosotros, vivientes, porque un vivo es parte en la causa, objeto de disputa y no juez. Y los muertos tampoco juzgan, ya se sabe. El que un filsofo se plantee el problema del valor de la vida, es ya una objecin contra dicho filsofo, una puesta en duda de su sabidura, una falta de sabidura. Pero entonces: es que todos esos sabios no son ms que unos decadentes? Es que ni siquiera fueron sabios? Pero quedmonos en el problema de Scrates.

1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor (Hasta 2 puntos). El texto es de tipo expositivo, puesto que Nietzsche no argumenta en l, sino que solo nos muestra sus ideas. El texto se puede dividir en una serie de ideas relacionadas entre s. Primero nos cuenta su tesis, que es que los grandes sabios son tipos de decadencia. Luego nos dice que su consenso no nos demuestra que tuviesen razn, sino que tenan en comn una serie de juicios y prejuicios en contra de la vida. Por ltimo nos dice que los vivos no pueden juzgar el valor de la vida, puesto que no se puede ser juez y parte. Por eso cuando un filsofo se plantea el valor de la vida esta dudando de su sabidura. Por esto Nietzsche duda de que estos hombres fuesen en realidad sabios. 2.- Define los trminos relacionados sabio/sabidura y filosofa, partiendo de la informacin ofrecida por el texto y completndola con el conocimiento que tengas de la filosofa del autor. (Hasta 2 puntos). El concepto de sabio que usa Nietzsche es evidentemente distinto del que solemos utilizar hoy en da. Habitualmente lo asociamos a una persona que hace uso de la razn y con ella intenta alcanzar la verdad en diversos campos del conocimiento. Llegamos incluso a llamar sabio tambin al que sabe lo que es importante en la vida moral. Pero en este texto de Nietzsche la palabra verdad puede ser de tono claramente despectivo, puesto que el autor nos afirma de que en realidad no eran

sabios, puesto que estaban simplemente creando ultramundos imaginarios y reflexionando sobre cosas sobre las que no podan pensar, al estar de hecho metidas en ellas. En toda la obra nietzscheana se desprecia a los sabios griegos puesto que fueron los que pasaron del mito al logos y empezaron a crear, segn l, ultramundos imaginarios por miedo al devenir y no aceptaron la realidad. Por culpa de estos primeros sabios comenz la decadencia cultural de la humanidad. En cuanto al trmino "filosofa", Nietzsche la relaciona en el texto con los sabios griegos, pues la filosofa es la reflexin sobre el mundo en el que vivimos y la practican los sabios o filsofos. Esta filosofa es la encargada de pensar, de usar la razn, y por eso Nietzsche la desprecia. La razn para el autor solo crea monstruos de fantasa y no nos dice la realidad, que es el puro devenir y que por eso no se puede conocer. A lo largo de la obra de Nietzsche se habla de los filsofos-momia, que son aquellos que con la razn pretenden inmovilizar la realidad y conocerla, cosa que es imposible por el continuo devenir.

3.- Redaccin: Vitalismo, decadencia y cultura en el pensamiento de Nietzsche. Redaccin 1: La filosofa nietzscheana est marcada por el vitalidad. La vida est presente en todos los aspectos y por eso se puede decir que es vitalista. Esto se caracteriza por considerar que lo bueno y lo malo solo se puede definir en torno a lo bueno para la vida o lo que la degenera. Este criterio para definir lo bueno y lo malo es el nico que se puede aceptar, puesto que no existe ningn otro (no hay nada ms, ni metafsica). Entonces lo bueno para la vida ser diferente para cada uno y no ser igual para todos. Los factores que estn involucrados en esta subjetividad de los sentidos nos condiciona el modo en el que lo percibimos, las experiencias vividas nos condicionan el modo en el que actuamos y los impulsos nos condicionan a presuponer o actuar de una manera determinada, segn el cuerpo. Estos impulsos se relacionan con la voluntad de poder, que es la energa vital que nos mueve, que provoca los impulsos y las pasiones. Esta voluntad de poder es impulsiva, previa a la razn, porque no atiende a razones sino a lo que pide el cuerpo. Por lo tanto, como el cuerpo es distinto a cada uno lo ser tambin la voluntad de poder. Tambin la voluntad de poder es libre, porque hace lo que quiere. Otro hecho muy importante de la voluntad de poder es que necesita del dolor para crecer. Esto quiere decir que necesita una oposicin para superarse y hacerse ms fuerte. Sin una oposicin se quedara estancada y no crecera, por lo que se convertira en una voluntad de poder dbil. Esta diferencia entre voluntad de poder dbil y voluntad de poder fuerte es lo que marca una vida decadente o ascendente. Una vida ascendente es la que crece en voluntad de poder, la que su moral es natural (o vitalista), la llamada moral de seores. La vida descendente es

la que acta a la defensiva, no ataca, no lucha, solamente se defiende de los dems tmidamente. Acta igual que los dems (gregarismo), no es independiente e intenta reprimir sus pasiones. Acta por medio de la razn y no por los impulsos o conforme a la voluntad de poder. Estos hombres que estn guiados por la razn desde el comienzo han estado equivocados. Observaron que el mundo era puro devenir y que eso no lo podan conocer. Y tuvieron miedo porque era una realidad cambiante. Entonces decidieron crear mundos ficticios, con sus propias normas, en lo que todo estaba inmvil y lo podan conocer y llegar al conocimiento verdadero. Pero poco a poco esta gran mentira es fue destapando y comenz la decadencia. Comenzaron a caerse por su propio peso todos los ultramundos que se haban creado por medio de la razn. De esta manera, la cultura occidental haba estado decayendo. Pero ante este hecho no hay que evitar que caiga sino empujarla para que caiga ya y poder comenzar de nuevo. Este comenzar de nuevo empieza por el nihilismo pasivo, el no creer en nada, no tener valores ni moral. Despus pasa por el nihilismo activo, que consiste en terminar de empujar lo que queda de la antigua cultura. Despus, en ltimo lugar, se tratara de construir una sociedad con personas con una voluntad de poder fuerte, sin creencias que la debilitan (como Dios). Estos pasos se pueden comparar con la conocida metfora de Nietzsche del camello, el len y el nio. Un camello, cuando se est en la antigua cultura, que hace lo que le mandan y sigue a los dems sin diferenciarse del resto soportando el peso de una vida. Durante el nihilismo activo se puede comparar con un len, que intenta destruir todo lo anterior para poder empezar de nuevo. En la ltima etapa se puede comparar con un nio, que acta espontanea y libremente, con una voluntad de poder fuerte, con una moral de seores (moral natural), atesmo (sin Dios que le oprima, l es su propio Dios). Este nio es el bermensch, el superhombre, libre de toda atadura que afronta una vida convertida en obra de arte. Otro hecho muy importante de la voluntad de poder es que necesita del dolor para crecer. Esto quiere decir que necesita una oposicin para superarse y hacerse ms fuerte. Sin una oposicin se quedara estancada y no crecera, por lo que se convertira en una voluntad de poder dbil. Esta diferencia entre voluntad de poder dbil y voluntad de poder fuerte es lo que marca una vida decadente o ascendente. Una vida ascendente es la que crece en voluntad de poder, la que su moral es natural (o vitalista), la llamada moral de seores. La vida descendente es la que acta a la defensiva, no ataca, no lucha, solamente se defiende de los dems tmidamente. Acta igual que los dems (gregarismo), no es independiente e intenta reprimir sus pasiones. Acta por medio de la razn y no por los impulsos o conforme a la voluntad de poder. Estos hombres que estn guiados por la razn desde el comienzo han estado equivocados. Observaron que el mundo era puro devenir y que eso no lo podan conocer. Y tuvieron miedo porque era una realidad cambiante. Entonces decidieron crear mundos ficticios, con sus propias normas, en lo que todo estaba inmvil y lo podan conocer y llegar al conocimiento verdadero. Pero poco a poco esta gran mentira es fue destapando y comenz la decadencia. Comenzaron a caerse por su propio peso todos los ultramundos que se haban creado por medio de la razn.

De esta manera, la cultura occidental haba estado decayendo. Pero ante este hecho no hay que evitar que caiga sino empujarla para que caiga ya y poder comenzar de nuevo. Este comenzar de nuevo empieza por el nihilismo pasivo, el no creer en nada, no tener valores ni moral. Despus pasa por el nihilismo activo, que consiste en terminar de empujar lo que queda de la antigua cultura. Despus, en ltimo lugar, se tratara de construir una sociedad con personas con una voluntad de poder fuerte, sin creencias que la debilitan (como Dios). Estos pasos se pueden comparar con la conocida metfora de Nietzsche del camello, el len y el nio. Un camello, cuando se est en la antigua cultura, que hace lo que le mandan y sigue a los dems sin diferenciarse del resto soportando el peso de una vida. Durante el nihilismo activo se puede comparar con un len, que intenta destruir todo lo anterior para poder empezar de nuevo. En la ltima etapa se puede comparar con un nio, que acta espontanea y libremente, con una voluntad de poder fuerte, con una moral de seores (moral natural), atesmo (sin Dios que le oprima, l es su propio Dios). Este nio es el bermensch, el superhombre, libre de toda atadura que afronta una vida convertida en obra de arte.

Redaccin 2: En primer lugar, creo necesario aclarar, a grandes rasgos, el pensamiento de Nietzsche. El filsofo alemn, si as se le puede llamar, pues est en contra de los filsofos, postula el crepsculo de los dolos. Esto es que las bases sobre las que se sustenta la sociedad occidental se demuestran falsas. Esto ocurre, segn nuestro autor, debido a que la piedra angular de Occidente, la razn, niega el movimiento, que es al fin y al cabo para l, la nica verdad. Presentado nuestro autor, podemos redactar la siguiente oracin, a partir de los conceptos que vamos a desarrollar: La cultura occidental se encuentra, para Nietzsche, en plena decadencia, debi a su negacin de la vida y del movimiento. Como solucin, Nietzsche presenta el superhombre que adquiere una actitud vitalista. Dicho esto, cabe razonar ahora por qu postula Nietzsche que la cultura Occidental se encuentra en decadencia. Segn l, es necesario indagar en el pasado y, para ello, establece el mtodo genealgico. Esta ser la herramienta capaz de, acudiendo a los orgenes, detectar el problema. Observamos, pues, que el origen est en el momento en que los filsofos niegan la verdad de la vida y se decantan por la razn. Desde el abandono de la tragedia por parte de Platn y Scrates, hasta el renacentista Descartes, los filsofos han optado por encerrar el mundo en la razn. Intentan captarlo todo y buscar la verdad mediante mtodos racionalistas, negando as lo que Nietzsche cree como nica verdad, el devenir. Ahora bien, cmo ha podido ocurrir tal cosa?, por qu se ha decidido la cultura occidental por Parmnides, negando por completo a Herclito? La respuesta que Nietzsche ofrece es clara: por miedo. Ante, segn el autor alemn, los nobles: aquellos que actan a favor de la vida, hacen lo que desean sin miedo a las

repercusiones; encontramos a los dbiles o esclavos: gente gregaria, envidiosa de los nobles que reprimen la vida y sus sentidos. Esta diferenciacin es establecida por Nietzsche a partir de la idea de voluntad de poder y vitalismo. La voluntad de poder es algo innato e inconsciente en el ser humano, que le lleva a potenciar su vida, aceptar el dolor y destacar sobre el resto. En resumen, a autoafirmarse. Por su parte, el vitalismo es llevar a cabo la voluntad de poder, darle rienda suelta. Ser vitalista es, para Nietzsche, lo correcto; y no serlo, es ser un parsito. Pues bien, volviendo a lo anterior, los nobles sern los vitalistas y los esclavos, los parsitos. Lo que ha ocurrido es que los esclavos se han apoderado de la sociedad, avergonzando a los nobles de serlo y, por ende, negando la vida y el devenir, apostando por la razn. El miedo al cambio y al movimiento, a lo real, les ha llevado a levantar una sociedad falsa que ha ocurrido un velo sobre el devenir y lo ha sustentado todo en la razn. Adems, segn Nietzsche, los valores y creencias de esta sociedad sern errneos. Desde la democracia y la religin, hasta la moral, toda la cultura es errnea. Si para el alemn, las mximas son potenciar la vida, es decir, hacer lo que la favorezca; saber aguantar el dolor, pues es parte de la vida; y actuar en cada momento conforme a nuestras apetencias; la cultura occidental propone todo lo contrario. En primer lugar, la democracia, basada en la igualdad y la dignidad. Principios que chocan con Nietzsche, ya que afirma que uno solo es digno si se lo gana; y su postura vitalista exige destacar sobre el reto, evitando ser gregarios. En segundo lugar, la moral, que como hemos comentado, es la de los esclavos. En su contra, Nietzsche habla de ir a favor de la ida y no en contra, como hacen ellos. La mxima representacin de esta represin vital la observamos en el cristianismo, base de la cultura occidental. Esta religin se opone a la vida y acta reprimindola con las mortificaciones, adems de creer en la vida trascendente con fin de llegar a estar con Dios, cosa que a Nietzsche se le antoja estpida. En tercer lugar y en conclusin, la razn. La piedra angular de Occidente niega todo lo que para Nietzsche es real. Desde el movimiento, nica realidad, hasta la percepcin sensorial, que es uno de los postulados nietzscheanos. Por ltimo, Nietzsche habla, ante todo lo expuesto, de la cada de la cultura occidental. El nihilismo pasivo se dar cuando Occidente observe que toda su estructura es errnea. Posteriormente, como solucin, Nietzsche propondr el nihilismo activo, que consistir en restablecer lo ideal para l. Que el superhombre sea l correcto, que vuelva a estar por encima tanto el vitalismo, la voluntad de poder y el devenir. Es decir, que caiga la actual cultura, errnea, y vuelva la era del superhombre. Dios ha muerto, viva el superhombre. Presentado nuestro autor, podemos redactar la siguiente oracin, a partir de los conceptos que vamos a desarrollar: La cultura occidental se encuentra, para Nietzsche, en plena decadencia, debi a su negacin de la vida y del movimiento. Como solucin, Nietzsche presenta el superhombre que adquiere una actitud

vitalista. Dicho esto, cabe razonar ahora por qu postula Nietzsche que la cultura Occidental se encuentra en decadencia. Segn l, es necesario indagar en el pasado y, para ello, establece el mtodo genealgico. Esta ser la herramienta capaz de, acudiendo a los orgenes, detectar el problema. Observamos, pues, que el origen est en el momento en que los filsofos niegan la verdad de la vida y se decantan por la razn. Desde el abandono de la tragedia por parte de Platn y Scrates, hasta el renacentista Descartes, los filsofos han optado por encerrar el mundo en la razn. Intentan captarlo todo y buscar la verdad mediante mtodos racionalistas, negando as lo que Nietzsche cree como nica verdad, el devenir. Ahora bien, cmo ha podido ocurrir tal cosa?, por qu se ha decidido la cultura occidental por Parmnides, negando por completo a Herclito? La respuesta que Nietzsche ofrece es clara: por miedo. Ante, segn el autor alemn, los nobles: aquellos que actan a favor de la vida, hacen lo que desean sin miedo a las repercusiones; encontramos a los dbiles o esclavos: gente gregaria, envidiosa de los nobles que reprimen la vida y sus sentidos. Esta diferenciacin es establecida por Nietzsche a partir de la idea de voluntad de poder y vitalismo. La voluntad de poder es algo innato e inconsciente en el ser humano, que le lleva a potenciar su vida, aceptar el dolor y destacar sobre el resto. En resumen, a autoafirmarse. Por su parte, el vitalismo es llevar a cabo la voluntad de poder, darle rienda suelta. Ser vitalista es, para Nietzsche, lo correcto; y no serlo, es ser un parsito. Pues bien, volviendo a lo anterior, los nobles sern los vitalistas y los esclavos, los parsitos. Lo que ha ocurrido es que los esclavos se han apoderado de la sociedad, avergonzando a los nobles de serlo y, por ende, negando la vida y el devenir, apostando por la razn. El miedo al cambio y al movimiento, a lo real, les ha llevado a levantar una sociedad falsa que ha ocurrido un velo sobre el devenir y lo ha sustentado todo en la razn. Adems, segn Nietzsche, los valores y creencias de esta sociedad sern errneos. Desde la democracia y la religin, hasta la moral, toda la cultura es errnea. Si para el alemn, las mximas son potenciar la vida, es decir, hacer lo que la favorezca; saber aguantar el dolor, pues es parte de la vida; y actuar en cada momento conforme a nuestras apetencias; la cultura occidental propone todo lo contrario. En primer lugar, la democracia, basada en la igualdad y la dignidad. Principios que chocan con Nietzsche, ya que afirma que uno solo es digno si se lo gana; y su postura vitalista exige destacar sobre el reto, evitando ser gregarios. En segundo lugar, la moral, que como hemos comentado, es la de los esclavos. En su contra, Nietzsche habla de ir a favor de la ida y no en contra, como hacen ellos. La mxima representacin de esta represin vital la observamos en el cristianismo, base de la cultura occidental. Esta religin se opone a la vida y acta reprimindola con las mortificaciones, adems de creer en la vida trascendente con fin de llegar a estar con Dios, cosa que a Nietzsche se le antoja estpida. En tercer lugar y en conclusin, la razn. La piedra angular de Occidente niega todo

lo que para Nietzsche es real. Desde el movimiento, nica realidad, hasta la percepcin sensorial, que es uno de los postulados nietzscheanos. Por ltimo, Nietzsche habla, ante todo lo expuesto, de la cada de la cultura occidental. El nihilismo pasivo se dar cuando Occidente observe que toda su estructura es errnea. Posteriormente, como solucin, Nietzsche propondr el nihilismo activo, que consistir en restablecer lo ideal para l. Que el superhombre sea l correcto, que vuelva a estar por encima tanto el vitalismo, la voluntad de poder y el devenir. Es decir, que caiga la actual cultura, errnea, y vuelva la era del superhombre. Dios ha muerto, viva el superhombre.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy