CIDAL No 60
CIDAL No 60
CIDAL No 60
Contenido
El terremoto de Chile
Solidaridad y esperanza tras la tragedia, Alejandro Goic Karmelic (Chile) Cercana espiritual del Papa a los afectados por el terremoto de Chile, Agencia ZENIT (Vaticano) Iglesia Latinoamericana, su Pastoral Social y Red Caritas junto a Chile, Conferencia Episcopal de Chile
Quaresma
Economia e fraternidade, Dic. Jos Antonio Jorge (Brasil)
INFORMACIN GENERAL
Mxico
Apoya la CEM pedido de dicesis chiapaneca por nuevos diconos, Agencia Notimex
Colombia
Noticias Diaconales de Bucaramanga, Dic. Martn Ral Ortega Garca
Brasil
Diconos de So Jos do Rio Preto fazem reviso das normas e diretrizes para o diaconado permanente, Informativo O Servo Diconos de So Jos do Rio Preto elegem diretoria, Informativo O Servo
Paraguay
Se realiz en Paraguay el XI Congreso Nacional de Diconos Permanentes
Portugal
Diconos permanentes do Algarve celebram dez anos de ordenao, Agencia Ecclesia
Vaticano
Congreso teolgico sobre Fidelidad de Cristo, Fidelidad del Sacerdote.
REFLEXIONES
Un Ao Sacerdotal, Mons. Eustaquio Pastor Cuquejo Verga, C.SS.R (Paraguay)
Postmodernidad, Pbro. Francisco Silva (Paraguay) Diconos permanentes, Dic. Alberto lvarez Prez (Espaa) Diaconato Permanente, + Orani Joo Tempesta, O. Cist. (Brasil) Ir s causas e no ficar s nos paliativos, Dic. Luiz Gonzaga (Brasil)
FORMACIN
Se realizar un Curso titulado Reaviva el carisma que hay en ti , Facultad de Derecho Cannico de la Universidad Catlica Argentina Cursos de formacin teolgica por Internet 2010, Agencia AICA (Argentina) Cursos de formacin a distancia, Agencia AICA (Argentina)
TESTIMONIOS
De prspero comerciante a dicono de la Iglesia, Diario Expreso.ec (Ecuador) Sirviendo a la Iglesia en el Diaconado, Dic. Alfonso Sandoval (Estados Unidos)
RECURSOS PASTORALES
Compaeras y Solidarias, Dic. Lic. Jos Espins (Argentina)
EDICIONES
Anteriores y prxima
MENSAJES/COMENTARIOS
Por pases y dicesis
Qu es el CIDAL Qu es el CID? Quines dirigimos el CIDAL Para contactarse con nosotros Destinatarios de este Informativo
Envo peridico de informacin general de inters sobre la vida y el ministerio de los diconos permanentes. Este servicio es gratuito. Con este informativo pretendemos cumplir con una de las misiones que se propusiera el CIDAL: difundir y acompaar la marcha del diaconado permanente desde una perspectiva latinoamericana. Nos anima la vocacin de servicio a nuestros hermanos diconos, no un fin de lucro. Por eso pedimos a los destinatarios de este correo que se sientan invitados a participar de este servicio como voluntarios, remitindonos peridicamente noticias relacionadas con este ministerio en sus respectivas dicesis y pases. Es nuestra intencin seguir construyendo una amplia red de referentes diaconales. Enviamos a los destinatarios de este Informativo nuestro fraternal saludo. Diconos R. Tejera, J. Iglesias, J. Durn y J. Espins. Nuestra direccin: cidal@diaconadopermanente.clero.org
Volver
El terremoto de Chile
de Justicia y Solidaridad del CELAM: Expresamos nuestra solidaridad y cercana con el Pueblo chileno que le toca vivir momentos tan dramticos, estamos unidos en la oracin, pedimos por el descanso eterno de quienes han dejado este mundo y nuestra cercana a los que quedan con luto y dolor ante la muerte de sus seres queridos y la prdida de bienes y seguridades. Adems nos han llegado los saludos solidarios de Lesley-Anne Knight, Secretaria General de la Caritas Internacional; de Mons. Fernando Bargall y del P. Antonio Sandoval, presidente y secretario general del Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Caritas. Igualmente se ha recibido saludos de las Caritas de diversos pases del mundo. Desde la red de Caritas Regional e Internacional ya estn en marcha iniciativas de ayuda solidaria hacia los damnificados en el pas. Como ha sealado el P. Antonio Sandoval, Estamos junto a ustedes. Dios siga dando fortaleza a su pueblo y a su Iglesia. Volver
Quaresma
Economia e fraternidade
Dic. Jos Antonio Jorge, Doutor em Agronomia e mestre em Teologia, autor do Dicionrio Informativo, Bblico, Teolgico e Litrgico Campinas, Brasil, 16 de febrero de 2010 A Quaresma est chegando (17/2) e neste tempo litrgico refletimos sobre o texto da Campanha da Fraternidade cujo tema ser Economia e fraternidade e lema Vs no podeis servir a Deus e ao dinheiro (Mt 6,24). Esta a terceira Campanha Ecumnica, isto , elaborada pela Igreja Catlica em conjunto com Igrejas de outras denominaes crists, participantes do Conic (Conselho Nacional das Igrejas Crists) , numa demonstrao de maturidade, pois mais importante salientar o que nos une Jesus Cristo, a ao do Esprito Santo e o Batismo do que aquilo que nos separa. A primeira Campanha ecumnica aconteceu em 2000 com o tema Dignidade humana e paz e lema Um novo milnio sem excluses. Em virtude do sucesso desse evento, a experincia ecumnica foi repetida em 2005 com o tema Solidariedade e paz e o tema Felizes os que promovem a paz. A fraternidade deve ser um vnculo muito forte entre os cristos, tendo em vista, o Pai comum a todos o que nos deve levar a relacionarmo-nos como verdadeiros irmos. A atualidade do tema se deve ao fato de que a humanidade, imbuda do materialismo, consumismo, individualismo tornou-se idlatra no sentido de cultuar o dinheiro, colocando-o como centro e meta de vida. A avareza escraviza o ser humano. Quando Jesus adverte que no podemos servir a Deus a ao dinheiro (Lc 16,13b) no est insinuando que o dinheiro seja um mal em si mesmo, mas que tende a afastar das pessoas o sentimento de solidariedade e o esprito de partilha. O dinheiro isola a pessoa levando-a ao perigoso sentimento de auto-suficincia, achando que pode prescindir de Deus e esquecendo que impossvel a uma pessoa viver como uma ilha. Vivemos numa sociedade perversa onde uns se afogam no suprfluo, enquanto outros miserveis no tm o mnimo para uma vida digna. O problema da fome no pelo excesso de populao, mas pelo consumo excessivo dos ricos. E h soluo vivel para aumentar a produo de alimentos. Estudos indicam que aplicando-se em mecanizao e irrigao US$ 83 bilhes por ano nos pases mais pobres (hoje aplicam-se US$ 23 bilhes) redundaria num aumento de 70% na produo de alimentos no mundo. Apenas na frica Subsaariana, hoje com cerca de 800 milhes de pessoas, mais de 200 milhes passam fome. No mundo, dez milhes de crianas com menos de 5 anos morrem de fome, anualmente. Cerca de 840 milhes de pessoas no consomem diariamente a quantidade de alimento necessria para manter a sade (carncia
alimentar). A fome demonstra uma situao de crise ou de escndalo? O escritor Kateb Yacine expressa seu horror neste poema: preciso que nosso sangue se inflame. E que nos incendiemos. Para que os espectadores se comovam. E o mundo abra, enfim, os olhos. No sobre os despojos. Mas sobre as chagas dos sobreviventes. Volver
INFORMACIN GENERAL
Mxico
Segn este modelo la vida de las parroquias catlicas ya no girara en torno al sacerdote clibe y a la eucarista como sacramento central, sino que sera el dicono la figura de referencia, el cual podra ser casado y tener una familia. "Me preocupa que no se pierda la iglesia sacerdotal, el ministerio sacerdotal es parte de la identidad catlica; en (nuestra) fe este ministerio se pone como la centralidad en la forma de ser de la comunidad eclesial", indic Aguiar. Pero aclar que, segn su punto de vista, "el modelo eclesial de la iglesia de San Cristbal de las Casas nunca se rompi" y que el excesivo nmero de diconos "se justifica por la situacin muy concreta de las comunidades de la zona". "Evidentemente fue una respuesta pastoral que tuvo buen efecto, la intencin fue la atencin pastoral de las comunidades; ahora lleg un punto que la desproporcin de la que se habla es de donde viene la preocupacin", reconoci. Adems estableci que la prohibicin del Vaticano a nuevas ordenaciones diaconales en San Cristbal no tiene que ver con el origen indgena de los candidatos. "No se trata de una ofensa o una falta de atencin" a los indgenas, "sino del modelo eclesistico", dijo. En cuanto a la polmica sobre el celibato sacerdotal el presidente de la CEM reconoci que la vivencia de esa norma es difcil "ante las dificultades y los desafos" del mundo moderno y, por ello, en la Iglesia se puede caer en la tentacin de "la ley del menor esfuerzo". "Hoy da con todas las situaciones y agravantes de cambios culturales tan fuertes es mucho ms difcil formar en los valores a las personas, particularmente a quienes van a vivir el celibato o a quienes queremos que den testimonio de una extrema generosidad", dijo. "El celibato aadi- es un don que enriquece a la Iglesia e incluso las iglesias como la ortodoxa o anglicana, que tienen el sacerdocio casado, le han recomendado a la catlica que no lo deje porque es mucho ms enriquecedor y fuerte el testimonio de sus sacerdotes". Pero record que se trata de una ley que la misma Iglesia tiene la posibilidad de modificar o atenuar y que esa posibilidad est siempre en manos de la persona del Papa de turno. Volver Colombia
hermanos Eduardo Gonzlez Pereira, Jos Antonio Rodrguez, Cristian Edgar Villabona, Juan Bautista Ochoa, Juan Jos Saavedra, Juan Jos Lizcano, Hctor Franco Correa, Jorge Elberto Pradilla , Hermes Arismendi Caicedo, Jess Alonso Herrera, y adems la presencia significativa del Director del Instituto de Diaconado Permanente Presbtero Harvey Nayib Lizarazo Arevalo, quien fue nombrado mediante Decreto no. 20 del 7 de enero de 2010 de la Arquidicesis, en reemplazo del Presbtero Nstor Snchez Villamarn, quien prest sus servicios por espacio de 15 aos. Volver Brasil Ls siguientes informaciones estn tomadas de O Servo, Informativo on line da Comisso Regional dos Diaconos CRD Sul I Estado de So Paulo, Ano IV - n 41 - Fevereirode 2010 www.crdsul1.com.br
Diconos de So Jos do Rio Preto fazem reviso das normas e diretrizes para o diaconado permanente
Criado por determinao de Dom Orani Joo Tempesta, ento Bispo Diocesano de So Jos do Rio Preto, com orientao do Padre Manoel Bezerra Lima, Diretor da Escola Diaconal, o Documento Diocesano das Normas e Diretrizes para o Diaconado Permanente est sendo revisado para ser apresentado ao Bispo Diocesano Dom Paulo Mendes Peixoto. Os diconos permanentes da Diocese elegeram a diretoria no dia 30 de janeiro de 2010, em reunio que contou com a presenta do presidente da CRD Sul 1, Dicono Pascoal. Esperam a aprovao dos nomes por Dom Paulo, que estudar tambm a aprovao das Normas e Diretrizes. Volver
Antonio Culminato (Potirendaba); Nilton Prado (Votuporanga) e Antonio Guerreiro Rodrigues (Tanabi). Aps a aprovao de Dom Paulo, haver o reconhecimento da CRD Sul 1 e da CND. Acompanhado do Dicono Marcos Antonio Firmino, o Dicono Pascoal presidiu celebrao na Matriz So Sebastio de Bady Bassit, no sbado, dia 30 de janeiro. Volver Paraguay
Buscar acercamiento con los prroco, estrechando con l lazos de comunin Visitar a los padres de la catequesis para potenciar la vocacin Fomentar un ministerio de Pastoral de acogida en las parroquias Formacin permanente de los diconos Fomentar la vocaciones en las parroquias a travs de creacin de la Pastoral Vocacional Mas comunin entre diconos, a travs de las Pequeas Comunidades Diaconales Asumir la animacin y acompaamiento de las pequeas comunidades
VILLARRICA Incorporar como asignatura La Familia dentro del plan curricular de la escuela de diaconado. Fortalecimiento de la coordinacin diocesanas de diconos Comunin o coordinacin diocesana de las tres escuelas Buscar valores, para responsable de la coordinacin Fomentar y motivar la catequesis de adulto Buscar la integracin y participacin de las esposas de los diconos, especialmente en los congresos Incentivar la pastoral juvenil Promover encuentros de diconos y familias con el prroco
SAN LORENZO Formacin permanente diacono Encuentro familiar, litrgicos y convivencias Apoyar inicio de las escuelas del diaconado permanente Acompaar y fortalecer la familia, catequesis familiar Acompaar las acciones de la misin continental en todos los niveles Desafos, estudiar el estatuto del diaconado permanente Buscar la posibilidad que el diacono pueda administrar la uncin de los enfermos Aprovechar los estamento diocesano ya logrado y ocupar en forma activa
CASTRENSE Formacin permanente todas las semanas y reunin mensual a nivel de diaconado Trabajar sobre el directorio del diaconado permanente Visitar a los hermanos diconos Formar a los catequistas y las familias
MISIONES Incentivar para la creacin de la escuela de formacin de diaconado Trabajar con la pastoral familiar, concienciar sobre el valor de la vida y la defensa de la vida. Trabajar por la misin permanente Motivar las vocaciones, sacerdotales y la vida religiosa en los jvenes
CORONEL OVIEDO Fortalecer la formacin permanente de los diconos Realizar trabajos pastorales junto a nuestros prrocos Coordinar los trabajos con los prrocos Motivar el encuentro familiar Realizar cursos, talleres y jornadas Participar en la reunin de clero Participar en la reunin del consejo parroquiales Trabajar en forma conjunta con el prroco Talleres, familia, liturgia, retiros espirituales, jornadas y misiones permanentes Volver
10
Si desea suscribirse gratuitamente o desea regalar una suscripcin de este Informativo a otra persona o Enve un e-mail a nuestra direccin del CIDAL (cidal@diaconadopermanente.clero.org) con el nombre de quien(es) desea suscribir, su condicin eclesial (Obispo, sacerdote, dicono, religioso/a, laico/a), su direccin electrnica y la Dicesis a la que pertenece. La suscripcin es gratuita.
Portugal
11
JUEVES 11 DE MARZO DE 2010 I sesin 9,30-13,00 PRESIDE: Su Eminencia Card. Zenon Grocholewski, Prefecto de la Congregacin para la Educacin Catlica MODERADOR: Rev. Prof. Massimo Serretti, Pontificia Universidad Lateranense 9,30 INTRODUCCIN A LOS TRABAJOS Eminencia Card. Cludio Hummes, Prefecto de la Congregacin para el Clero CRISTOLOGA E IDENTIDAD SACERDOTAL Rev. Prof. Ral Tremblay, C.Ss.R. Ordinario de Teologa Pontificia Academia Alfonsiana, consultor de la Congregacin para la Doctrina de la Fe SACERDOTES Y CULTURA CONTEMPORNEA Excia. Rvdma. Mons. Gerhard Mller, Obispo de Regensburg Pausa COMUNICACIONES - Mariologa e identidad sacerdotal. Mons. M. Bordoni, Pontificia Universidad Lateranense, consultor de la Congregacin para el Clero - El Cura de Ars e identidad sacerdotal. P. Antonio Sicari, OCD, consultor de la Congregacin para el Clero - Recientes mutaciones antropolgicas. Prof. Massimo Introvigne, Director del CESNUR DEBATE Y CONCLUSIONE 16,00-19,30 PRESIDE: Su Eminencia Card. William J. Levada, Prefecto de la Congregacin para la Doctrina de la Fe MODERADOR: Rev. Mons. Antonio Miralles, Consultor de la Congregacin para la Doctrina de la Fe y de la Congregacin para el Clero 16,00 SACERDOCIO Y HERMENUTICA DE LA CONTINUIDAD Emcia. Rvdma. Card. Carlo Cafarra, Arzobispo de Bolonia DEL SER A LA FUNCIN: PARA LA MISIN Excia. Rvdma. Mons. Felipe Santoro, Obispo de Petrpolis DEL SER A LA FUNCIN: PRESUPUESTOS PASTORALES Y JURDICOS Excia. Rvdma. Mons. Leo Burke, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostlica, Miembro de la Congregacin para el Clero Pausa COMUNICACIONES - Experiencia de discontinuidad. Excia. Mons. W. Eijk, Arzobispo de Utrecht, Miembro de la Congregacin para el Clero - Sacerdotes y laicos: el justo equilibrio. Prof. Guzmn Carriquiry, Sub Secretario del Pontificio Consejo para los Laicos - Para una espiritualidad del ministerio. Excia. Mons. Francisco Moraglia, Obispo de La Spezia, Consultor de la Congregacin para el Clero
10,00
10,45
11,30 11,45
12,30 II Sesin
16,45
17,30
18,15 18,30
12
19,10
DEBATE Y CONCLUSIONES
VIERNES 12 DE MARZO DE 1010 12,00 III Sesin AUDIENCIA PONTIFICIA Palacio Apostlico, Ciudad del Vaticano 16,00-19,30 PRESIEDE: Eminencia Card. Franc Rod, c.m., Prefecto de la Congregacin para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida apostlica MODERADOR: Rev. Prof. David Jaeger OFM, Pontificia Universidad Antonianum 16,00 SACERDOCIO Y LITURGIA: EDUCACIN A LA CELEBRACIN Eminencia Card. Antonio Caizares, Prefecto de la Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos EL CELIBATO ECLESISTICO: SNTESIS HISTORICO -DOCTRINAL Rev. Prof. Stefan Heid, Pontificio Instituto de Archeologia Cristiana EL CELIBATO ECLESISTICO: SNTESIS SICO -ESPIRITUAL Ilmo. Prof. Lutz Manfred, Consultor de la Congregacin para el Clero Pausa COMUNICACIONES - La liturgia herida Excia. Mons. M. Aillet. Bayona. Francia - Celibato, castidad y virginidad. Mons. Fortunatus Nwachukwu, Jefe del Protocolo Secretara de Estado - Celibato, carisma institucional Emcia. Card. Julin Herranz, Miembro de la Congregacin para el Clero CONCLUSIONES Excia. Mons. Mauro Piacenza, Secretario de la Congregacin para el Clero SALUDO Emcia. Card. Cludio Hummes, Prefecto de la Congregacin para el Clero Volver
16,45
17,30
18,15 18,30
19,10
REFLEXIONES
Un Ao Sacerdotal
Mons. Eustaquio Pastor Cuquejo Verga, C.SS.R Arzobispo de la Santsima Asuncin Asuncin, Paraguay, 29 de enero de 2010 El Santo Padre, Benedicto XVI, ha instituido el Ao Sacerdotal para conmemorar los 150 aos de la muerte de San Juan Mara Vianney, el Cura de Ars, proclamado Patrono universal de los sacerdotes diocesanos. Esta aclamacin se debe a su santidad a toda prueba y a su celo apostlico por las personas ms necesitadas. Se caracteriz, San Juan Mara Vianney por ser un confesor prudente, intuitivo y perseverante. Los fieles acudan a l de muchas partes de Francia para recibir el sacramento de la confesin.
13
El Ao Santo Sacerdotal fue inaugurado el da 19 de mayo de este ao del Seor, 2009, en la festividad del Sagrado Corazn de Jess, cuya memoria se realiza cada primer viernes del mes para rezar por la santidad de los sacerdotes en el mundo. Esta iniciativa comenz con su Santidad Juan Pablo II algunos aos atrs. Con esta iniciativa se propende orar por los sacerdotes en el mundo a fin de que sean reflejo del corazn de Cristo. De hecho, el Papa Benedicto XVI pronunci una hermosa homila en la festividad del Sagrado Corazn de Jess diciendo: El Seor nos ha acogido en su corazn y menciona que en el Antiguo Testamento se habla 26 veces del corazn de Dios, considerado como rgano de su voluntad: en referencia al corazn de Dios, el hombre es juzgado. Su amor por el pueblo elegido es patente y se manifiesta como un amor entraable, un amor que no cesa de llamar al pueblo aun cuando ste se aleja de Dios. El misterio del corazn de Jess es el reflejo autntico y absoluto del corazn de Dios. En su dimensin de verdadero hombre Jess demuestra su amor para con los ms necesitados, los pobres de espritu, es decir, aquellos que se han desprendido de todo lo superfluo para darle cabida al Seor. El corazn de Jess se vuelca hacia los pecadores, porque ellos se apartaron de amor de Dios, se alejaron de El y Dios les llama y les ofrece su perdn, como una puerta abierta por donde entre la fuerza del amor de Dios. La prueba ms grande y por lo tanto impactante para toda la humanidad es la entrega que Jess hace de su vida en la muerte de cruz. No puede existir amor mayor que este. Y no satisfecho con la muerte, se deja traspasar el costado por la lanza de un soldado que lo reconoce como Hijo de Dios! La vida de un sacerdote es siempre un misterio. No se la puede reducir a un mero acontecimiento socio religioso. El sacerdote nace desde el corazn de Jess, quien llama a uno para que lo siga y se semeje a El. Este llamado es por toda la vida y el mismo sacerdote debe procurar manifestar el amor de Cristo en todos los momentos de su vida. Amor que puede ser criticado, vilipendiado, calumniado, en fin, que puede sufrir los mismos escarnios que Jess. Pero lo que importa ser siempre vivir el misterio del amor de Jess en todas sus dimensiones. Este Ao Sacerdotal es un momento de gracia para todo el pueblo de Dios, porque aun cuando se hable de los sacerdotes y se pidan oraciones por ellos, todo el pueblo de Dios est involucrado en la inmensa gracia que los sacerdotes puedan recibir mediante la oracin de los fieles. Por eso decimos que no existe sacerdote sin la Iglesia y lo mismo no existe una Iglesia sin el sacerdote. Cada sacerdote lleva impresa en todo su ser la imagen viva de Cristo, el Eterno Sacerdote. Por eso est llamado a vivir lo que Jess vivi durante su permanencia histrica en la tierra, por lo que muchos libros fueron escritos sobre el tema; pginas enteras, que en su mayora dependen de la imaginacin del autor con la intencin de motivar al lector a conocerlo mejor a Jess. Los cuatro evangelios y solamente stos pueden darnos una idea de la vida terrena de Jess. Los primeros cristianos, tan cercanos a la figura de Jess lo conocieron como un maestro, un amigo, un taumaturgo. La constante memoria que hacan de l los apstoles mantuvieron viva esta experiencia y los evangelistas la resumieron en los cuatro primeros libros del Nuevo Testamento. El Apstol Pablo tambin tuvo una experiencia de Jess en la carne, segn lo expresa en sus mltiples cartas. Conocerlo a Jess de esa manera se refiere principalmente a la experiencia negativa que tuvo de los cristianos y de la memoria de Jess, ya que Pablo consideraba que Jess, como sus discpulos vinieron a destruir la Ley Sin embargo, Pablo llega a conocerlo a Jess de una manera totalmente nueva. Su encuentro con Jess camino de Damasco marc su radical conversin, de tal modo, que Pablo se considera un hombre nuevo. Lo conoce a Jess en el Espritu por la fuerza y la gracia del Espritu Santo. El es una criatura nueva porque el hombre viejo, el imperio de la Ley que lo esclavizaba hasta ese encuentro, ha muerto. Pablo va a predicar y hacer teologa en torno a Cristo crucificado y resucitado. Alrededor de este eje se desenvuelve toda su vida, su predicacin y el motivo primero y ltimo de su misin. Por eso, dir: Ay de m si no evangelizare y No soy yo quien vive, es Cristo que vive en m. El sacerdote es una criatura nueva mediante el orden sagrado. La realidad que le recuerda esta novedad es la celebracin diaria del partir el pan. El sacerdote nace en el corazn de Cristo cuando l dice: Hagan esto en memoria ma. Cada Jueves Santo revive este memorial. Desde ese mandato fluye la
14
gracia de la consagracin en el orden sacerdotal. l asume la encarnacin de Cristo Sacerdote como un don del Padre realizado por el Espritu Santo. Por eso, anuncia lo que Cristo anunci. Denuncia lo que Cristo denunci. Llama constantemente a la esperanza como lo hizo Cristo, en consonancia con los antiguos profetas. Sobrelleva los sufrimientos propios y los de su comunidad. Se inmola constantemente por ella. En la etapa del despojamiento de s mismo por los dems, el sacerdote vive permanentemente el Viernes Santo. Esa inmolacin es el signo patente del amor a Dios y al prjimo. Ante esa fuerza amorizante desaparecen las otras manifestaciones del amor puramente humano, el ertico, para convertirse, por la purificacin del ser, en amor gape, es decir: amar como Cristo am. En la experiencia del amor gape el sacerdote siente el poder de la resurreccin de Cristo. Cono ce a Cristo como lo conoci Pablo, distante de la historia pero actual por la gracia de la fe. Es justamente por la gracia de la fe la resurreccin de Cristo se torna luz y fuerza, consuelo y esperanza para el sacerdote. Esto sucede en cada instante y mientras el sacerdote se abre humilde y generosamente a la accin del Espritu Santo. Que la pascua de resurreccin del sacerdote, sea cada vez ms potente y luminosa. Porque a igual que San Pablo, quien vivi en un ambiente oscurecido por la ausencia del anuncio de la salvacin, el sacerdote siente el impacto de las tinieblas de su propia debilidad, y de la impotencia de un pueblo que busca en el Seor el sentido a su vida presente y futura. El sacerdote vive, entonces, la Pascua del Seor con espritu de inmolacin y de una esperanza alimentada por el nico amor que puede llenar el vaco del alma: el amor a Dios y al hermano. Finalmente hemos de tener en cuenta que el Santo Padre estableci la Indulgencia Plenaria durante el Ao Sacerdotal. Recordemos que para gozar de dicha indulgencia plenaria se debe acudir a la confesin, participar en la eucarista y comulgar, realizar obras de solidaridad con los ms necesitados y rezar por las intenciones del Santo Padre. Esta oracin contribuir a la comunin del Cuerpo Mstico de Cristo. El Ao del Sacerdocio la Misin Permanente en el Paraguay estn ntimamente vinculadas. Por un lado la Misin Permanente es tarea de la Iglesia, recibida por mandato del Seor Jess para que la Buena Noticia llegue a todos. Por otro lado, los Sacerdotes como colaboradores del Obispo son los primeros llamados para realizar esta misin en los lugares donde el Obispo lo designe. Se establece entones, una ntima comunin entre estas dos tareas de la Iglesia con el objetivo de promover la comunin dentro del Cuerpo Mstico de Cristo. La Misin Permanente es una exigencia para toda la Iglesia. Exigencia en la oracin perseverante, sabiendo que el contacto con el Seor es substancialmente necesario para que esta obra que realiza el Seor encuentre en todos los fieles la disposicin para realizarla. La exigencia del compromiso que comienza por una clara conciencia de pertenencia a la Iglesia. As se podr pasar a una tercera exigencia, la evangelizacin efectiva en todos los lugares y espacios donde el Seor Jess debe ser reconocido, escuchado y asumido. Todo ello debe llevarnos a la conviccin al tiempo de declarar que: yo soy un discpulo y misionero de Jesucristo y por eso estoy en su Iglesia y me dispongo a llevar adelante la evangelizacin en mi ambiente, en mi parroquia, en comunin con todos los dems fieles cristianos que son los Obispos, sacerdotes, dicono, religiosos y religiosas, y fieles laicos. Resulta necesario prepararse adecuadamente para realizar esta misin. No basta la buena voluntad. Hay que estudiar el contenido de la evangelizacin, manejar bien la metodologa que se ofrece desde la Iglesia Particular y que pasa por las parroquias y dems centros de irradiacin catlica. Es necesario llenarse del Espritu Santo a fin de vivir y transmitir con ardor el Evangelio que no es otro que la proclamacin de la presencia viva de Jesucristo en el mundo. Sabemos que toda evangelizacin es la obra del Seor animada por el Espritu Santo. De manera muy particular el sacerdote entra en la dinmica del Seor para ser, como otro Cristo, el animador principal de la Misin Permanente. A este propsito podemos valernos del Ao del Sacerdocio con su caudal de gracias y exhortaciones para que todo sacerdote se renueve en el amor de Cristo. El sacerdote que se considere, porque lo es de verdad, propiedad sagrada del Seor podr con mucha facilidad realizar la obra del Seor. El modelo del Buen Pastor resalta en el vasto escenario de la evangelizacin. El sacerdote es el buen pastor para su rebao, para el pueblo que el Seor le confi. Su testimonio de vida basado en un amor
15
intenso hacia Dios, hacia la Iglesia y al prjimo, acompaado de una formacin bblico-teolgica e iluminado por el Magisterio de la Iglesia podr realizar esa misin con eficacia. El pueblo de Dios espera que su sacerdote viva con Cristo y en Cristo. Al no verlo el pueblo se enfriar y abandonar el rebao del Seor. La oracin asidua, la contemplacin de los misterios de Dios traducidos en la vida personal y en el ministerio pastoral mantendr viva la llama de la fe, la esperanza y el amor en el corazn de los fieles. Estos necesitan de la oracin del sacerdote porque es el puente entre Dios y los hombres. Es aquel que trae las enseanzas del Seor a sus hijos e hijas y que lleva al Seor el clamor de su pueblo. Oracin: Seor Jess, evangelizador insigne del Padre, aydanos a realizar con eficacia la Misin Permanente en nuestro pas. Te rogamos que inflames el corazn de cada sacerdote con el fuego del Espritu Santo. Queremos vivir una constante experiencia de Pentecosts, una renovada efusin del Espritu Santo sobre tu sacerdote y sobre todos nosotros. Danos Seor sacerdotes santos, sabios y prudentes, que sean capaces de ofrecerte al mundo en el que vivimos. Mara, Madre de Dios y Madre nuestra, gua nuestros pasos por los caminos de la fe, del amor y de la esperanza. Amn. Volver
Postmodernidad
Pbro. Francisco Silva, Vicario Pastoral de la Santsima Asuncin Asuncin, Paraguay, 29 de enero de 2010 Los pueblos de Amrica Latina y del Caribe viven hoy una realidad marcada por grandes cambios que afectan profundamente sus vidas. Como discpulos de Jesucristo, nos sentimos interpelados a discernir los signos de los tiempos a la luz del Espritu santo, para ponernos al servicio del Reino, anunciado por Jess, que vino para que todos tengan vida y para que la tengan en plenitud (Jn 10, 10). DA 33 La novedad de estos cambios, a diferencia de los ocurridos en otras pocas, es que tienen un alcance global que, con diferencias y matices, afectan al mundo entero. Habitualmente, se los caracteriza como el fenmeno de la globalizacin. Un factor determinante de estos cambios es la ciencia y la tecnologa, con su capacidad de manipular genticamente la vida misma de los seres vivos, y, con su capacidad de crear una red de comunicaciones de alcance mundial, tanto pblica como privada, para interactuar en tiempo real, es decir, con simultaneidad, no obstante las distancias geogrficas.(.)DA 34 Vivimos un cambio de poca, cuyo nivel ms profundo es el cultural. Se desvanece la concepcin integral del ser humano, su relacin con el mundo y con Dios; aqu est realmente el gran error de las tendencias dominantes en el ltimo siglo Quien excluye a Dios de su horizonte, falsifica el concepto de la realidad y solo puede terminar en caminos equivocados y con recetas destructivas () AP 44 Mirada de fe Estos cambios hay que mirarlos desde la fe, y, dar respuestas desde nuestro ser cristiano, recogiendo lo positivo y enfrentando lo negativo. Cmo es esta cultura posmoderna? Qu est pasando en el mundo hoy? Cmo es el hombre y la mujer posmoderna? Nuestra civilizacin actual no vive ausencia de valores, no destruye lo axiolgico, sino su fundamento absoluto, su punto de referencia: Hedonismo; egosmo; ausencia de sentido, esttica, culto a la imagen, etc.
16
La postmodernidad niega las dimensiones de la persona: Negacin de pasado: El pasado es olvidado, o se lo lleva a cuestas enfermizamente, como un ayer al que se permanece atado por culpa y resentimiento, o por la aoranza. Se desconoce al pasado como fuente de experiencia y aprendizaje, camino de sabidura. Negacin del futuro: Se vive en la impaciencia del inmediatismo. No hay proyectos para el crecimiento como persona. Como no se sabe para que se vive, tampoco se sabe para que se muere. Entonces se niega el paso del tiempo, porque se aproxima la amenaza de la muerte.
Negacin de la trascendencia: El hombre postmoderno se basta a s mismo. Sin fe, incrdulo ante la trascendencia, se vuelve intilmente crdulo de una galera de dolos y crea dioses a su servicio: adivinos, brujos, manosantas, horscopos y predicciones. O, rinde culto al dios del placer, cuyos favores compra con el tener. Y, vive el presente: Sin pasado no hay aprendizaje, y se vive la improvisacin. Sin futuro no hay esperanza, y se vive el inmediatismo. Sin profundidad no hay hondura, se vive la superficialidad. Sin trascendencia no hay eternidad, y se vive el mito de la duracin indefinida, en la chatura cotidiana.
En la cultura postmoderna la persona desaparece, surge el individuo, quien ya no es el portador de valores ticos, el que se entrega con devocin al encuentro con los dems, sino aquel que se observa a s mismo, que busca su realizacin individual. El otro no es alguien que me ayuda en mi propia realizacin, sino mi enemigo, el que me observa y me cosifica. El otro ha sido relegado a lo no necesario o imprescindible En conclusin, el hombre postmoderno se siente hoy frustrado. Su fe en la diosa razn, con sus promesas de progresos indefinidos, como resultado de la ciencia y la tcnica, lo han defraudado. Existe hoy en el mundo ms pobreza y desigualdades que nunca. La naturaleza comienza a responder duramente a la explotacin irracional y ambiciosa que es sometida. Las Organizaciones Internacionales no lograron ese camino de paz que les dio origen. La violencia, las drogas, el suicidio estn haciendo estragos en poblaciones tanto pobres como ricas. El vaco, la soledad, el aburrimiento y la depresin son sus rostros ms notorios. Ante estas realidades, un creyente debe tener respuestas. Y, el cristiano an ms. De lo contrario pierde el sentido profundo de su identidad. El cristiano, que conoce a Cristo en profundidad y lo tiene incorporado a su vida sabe y est convencido ms que nadie, que Jesucristo con su vida y enseanzas, ofrece un camino de salvacin para el ser humano de todos los tiempos. Asumiendo nuestra identidad de hijo de Dios, viviendo como persona de fe, que la vive y la comunica; Evidenciando a Cristo con nuestros actos y actitudes; Transmitiendo esperanza; En constante crecimiento personal y grupal; Creando comunidad cuyo centro es la Eucarista
En un mundo que se cierra al Dios del amor, somos una comunidad de amor, no del mundo sino en el mundo y para el mundo! (cf. Jn15, 19;17, 14 16) Volver
17
Diconos permanentes
Dic. Alberto lvarez Prez Referente Diocesano del CIDAL en Sevilla, Espaa Artculo publicado en el Diario La Razn de Sevilla, el 7 de febrero de 2010 Recientemente se han celebrado en nuestra Santa Catedral de Sevilla tres ordenaciones a diconos permanentes. Es un ministerio del que, desgraciadamente, se tienen pocos conocimientos y desde esa ignorancia muchos opinan que el dicono permanente es un cura frustrado o sacristn adelantado, o un monaguillo cum laude. Y nada ms lejos de la realidad. En el Concilio Vaticano II se estudiaron y aprobaron textos referentes a la reinstauracin del diaconado como grado permanente del ministerio ordenado. Ciertamente, la palabra dicono significa servidor de la comunidad. Por ello, podramos decir que el dicono permanente es un ministro ordenado, mediante el rito de las manos por parte del obispo. Obviamente, al candidato se le marcan unos programas intensos de formacin debiendo, entre otras circunstancias, ser un cristiano comprometido, tener vocacin y formacin teolgica y espiritual. El dicono permanente tiene una misin, un compromiso y relacin cercanos con la Iglesia mediante una confraternidad diaconal, en la que vuelca su caridad entre los ms pobres, los humildes, los excludos, los drogadictos; es, en definitiva, un servidor de Cristo y de la humanidad Su futuro es esperanzador. En 1981 el Cardenal Bueno Monreal, siguiendo el espritu y decisiones del Concilio Vaticano II, acord restaurar en Sevilla la figura del dicono permanente, siendo nuestra dicesis la que ms tiene, actualmente existen 43 ejerciendo su ministerio en tareas parroquiales y diocesanas, y 19 aspirantes en perodo de formacin. Me quedo con aquella frase que en su da expuso el Cardenal Hummes, Prefecto de la Congregacin para el Clero: No se entendera un dicono que no se comprometiese en primera persona en la caridad y en la solidaridad hacia los pobres que, de nuevo, hoy se multiplican. El Seor y la sociedad quieren y necesitan contar con todos ellos. Volver
Diaconato Permanente
Promover as vocaes em todos os ministrios, especialmente, o ministrio diaconal + Orani Joo Tempesta, O. Cist. Arcebispo Metropolitano de So Sebastio do Rio de Janeiro, RJ Rio de Janeiro, 21 de febrero de 2010 Nos ltimos anos temos visto na Igreja o incremento do ministrio do Dicono Permanente. No resta dvida de que os padres conciliares foram inspirados para esta restaurao. A retomada desse ministrio, como uma vocao prpria, uma grande riqueza para ns. Tive a oportunidade de poder vivenciar vrias experincias ligadas ao diaconato permanente, seja em minha parquia, seja iniciando a escola diaconal em minha primeira diocese ou ento continuando uma caminhada das mais antigas do Brasil, na arquidiocese anterior a que servi. Percebi a importncia e o valor do diaconato permanente, tanto no campo social como na presena evangelizadora da Igreja nos diversos mbitos e tambm nas comunidades. Posso testemunhar por minhas experincias a riqueza da vida, da misso e trabalho diaconal o bem que se faz Igreja. Nem sempre as pessoas compreendem como esse passo que o Conclio Vaticano II nos deu foi proftico. Muitos selecionam do Conclio apenas aquilo que querem e no acolhem esse grande dom que nos foi dado. Muitas comunidades no Brasil e no exterior j deram grandes passos nessa direo, enriquecendo a Igreja local com os diversos carismas e dons.
18
Se nos atualizamos com alguns nmeros do Anurio Pontifcio, ficamos impressionados com a vida diaconal em algumas dioceses nos Estados Unidos: Nova York conta com 377 diconos, Los Angeles possui 261, e Boston com 257. Os pastores dessas megalpoles, com todos os seus desafios pastorais e sociais to grandiosos quanto os nossos, souberam acolher a proposta conciliar e deram passos que hoje marcam o trabalho dessas Igrejas. O importante que preciso superar uma inrcia ministerial das Igrejas, acostumadas a ver s um tipo de ministrio ordenado na comunidade (doc. 57 - pg. 22 Estudos da CNBB - 1988). A ao do Esprito Santo se adiantou s nossas necessidades e misso. Aqui na Arquidiocese de So Sebastio do Rio de Janeiro comeou uma das primeiras iniciativas para a ordenao de diconos permanentes ainda com o meu predecessor, Cardeal Dom Eugnio, sendo ele tambm um dos pioneiros na defesa desse ministrio. Tive a graa de suceder em Belm e aqui no Rio de Janeiro a Arcebispos pioneiros que trilharam esse caminho, e foram fieis ao Conclio, com a organizao desse ministrio hierrquico. Acredito que seria muito importante uma histria dessa vocao, seus incios, passos e com mais dados e fatos em nossa Igreja do Rio de Janeiro. A nossa Arquidiocese criou a sua Escola Diaconal, onde os candidatos passam quase 5 anos de intensa formao doutrinal, pastoral e sacramental, de acordo com as horas-aula que so exigidas segundo os documentos que organizam a formao diaconal. Com toda esta histria e com o trabalho sendo bem desenvolvido, peo a Deus que nos envie muitas vocaes para que possamos incrementar ainda mais, com o diaconato permanente, a nossa misso evangelizadora e catequtica nesta grande cidade. Tive a alegria de ordenar, no dia 28 de novembro passado, o mais novo grupo de diconos permanentes, que vem somar foras com aqueles que j caminham e servem a esta Igreja com generosidade e alegria. Agora necessitamos de olhar adiante e para o futuro. Confio principalmente aos procos o discernimento vocacional para que, consultadas as comunidades e os conselhos paroquiais, indiquem candidatos para serem encaminhados nessa direo. Em uma cidade como a nossa no podemos nos acomodar e sim nos colocar escuta do Senhor para que saibamos acolher os trabalhadores que Ele envia para a messe. Os procos devem perceber em suas comunidades aqueles homens capazes de assumir essa caminhada vocacional, e tambm estar abertos para as vocaes que lhe chegam espontaneamente ou indicadas por pessoas conhecidas que querem o bem da Igreja. A prpria comunidade paroquial fonte de vocaes desses homens que esto dispostos a uma doao mais radical e profunda pela causa do Evangelho. um belo testemunho que temos ao nosso redor com tantas pessoas de diversas situaes culturais e sociais se colocarem a servio do povo de Deus com generosidade e alegria, autorizados pelas esposas e com a alegria dos filhos. Somos chamados a dar testemunho e nos empenharmos numa lgica de comunho ministerial, onde percebamos que a vida ministerial deve estar completa para que possa transparecer todo o mnus sacerdotal, proftico e rgio de Cristo, cabea e fundamento de toda a vida vocacional na Igreja. E que possamos, assim, perceber toda a riqueza de vocaes e de servios que existem no corpo da Igreja, onde todos esto a servio de um nico Senhor e de um nico Evangelho. Todos, sendo diferentes na sua caminhada vocacional, e sendo diferentes no modo de vida na qual assumem os seus propsitos de bem servir Igreja de Cristo, devem ter o firme propsito de completar em si mesmos o nico ministrio do Cristo, e do qual emanam todas as vocaes. Quero pedir, portanto, a todos os sacerdotes, e em especial aos procos de nossa Arquidiocese, que, em comunho com as diretrizes desta nossa Igreja particular do Rio de Janeiro, possam se empenhar para o frutuoso incremento das vocaes diaconais. Quero reafirmar que estarei sempre empenhado, seguindo a
19
linha de ao pastoral de meus predecessores, no desenvolvimento da vida diaconal em nossa Arquidiocese, com tanto vigor quanto tenho pelas vocaes sacerdotais e religiosas. Recordo que a seleo prvia dos candidatos nas parquias j um chamado, e se reveste de grande importncia. A formao e o discernimento aperfeioaro esse chamado. O caminho institucional o que atualmente est em vigor: os nomes dos possveis candidatos so enviados Comisso Arquidiocesana dos Diconos Permanentes (Cadiperj), e, uma vez aceitos, podero ingressar no perodo do propedutico, com durao de um ano, e ao seu trmino podero ser inscritos na Escola Diaconal Santo Efrm. Peo ao Senhor da Messe que nos envie boas e santas vocaes diaconais para a nossa Igreja de So Sebastio do Rio de Janeiro. O cnon 385 nos recorda que: O Bispo diocesano incentive ao mximo as vocaes para os diversos ministrios. Assim respondo com alegria ao pedido que a Me Igreja me pede: promover as vocaes em todos os seus ministrios, e, agora, aqui, especialmente, o ministrio diaconal. Volver
Questionar, tentar remover as causas da misria da fome e no ficar s atingindo os efeitos de forma paliativa reside toda a luta da Igreja. No podemos mais nos contentar s em socorrer de forma paternalista as necessidades prementes. Evidentemente, que as urgncias devem ser socorridas. A quem est morrendo de fome no se vai fazer discurso de justia social, temos que dar o po... hora de atacar as causas, mudar os sistemas injustos, as estruturas de pecado que levam a injustia. hipocrisia, fingimento, falsidade ou, diria, at comodismo de alguns, para no dizer, safadeza, profanar a Palavra de Cristo quando dizem: Pobres sempre tereis entre vs (Mt 26,11), achando que isso possa servir como um anestsico na conscincia. A estes, que pensam assim, bom lembrar-se o que Jesus diz em Mt 25,44-46: Malditos, afastai-vos... Os pobres, a justia social, sempre foi bandeira do evangelho, sempre foi escopo da Igreja de Cristo. Ocorre que querem fazer a Igreja se calar, se fechar nas sacristias. Alguns meios de comunicao se metem a dar lies de doutrinas evanglicas, teolgicas, bblicas e pastorais. No perdem ocasio para difamar a Igreja com interpretaes malficas e mentirosas. Colocam o seu poderio de comunicao para berrarem contra qualquer ao da Igreja que beneficie os pobres e cobre a justia social. A Campanha da Fraternidade Ecumnica (CFE) que se iniciou na quarta feira de cinzas com o lema: Vocs no podem servir a Deus e ao dinheiro, quer levar todos os cristos a refletirem a respeito da situao de injustia social que est de forma estampada para todos verem e que marginaliza nossos irmos mais necessitados. preciso entender que, a injustia no uma situao conjuntural, no um estado de coisa que deva ser resolvido com paliativos ou esmolas para matar a fome. um mal de estrutura. Injustia estruturada, institucionalizada e orquestrada. bom lembrar que, no tempo de Jesus, a esmola era um meio privilegiado, integrado no sistema econmico para, remediar a injustia. Dar esmolas, fazer de todo os bens individuais uma doao, podia ser a maneira de se fazer irmo dos indigentes, assumindo-se, portanto, sua situao ou seu estado (Atos 2, 42 47). No se tinha, ainda, conscincia da alienao produzida por gestos de assistncia. No se tratava, ainda, de assumir aes coletivas para a transformao da sociedade.
20
Hoje, somos ainda solicitados a dar esmola. E preciso confessar que certas situaes dramticas nos obrigam a esmolar. Mas sabemos que estes gestos supletivos no nos tornam irmos das pessoas assistidas, mesmo quando, cheio de boas intenes, ns assim o desejamos. Isto porque, objetivamente, aquele que d e aquele que recebe no esto no mesmo nvel... importante trabalhar pela instaurao de uma sociedade que no fabrique mais pobres, isto , por uma sociedade em que se realizem condies objetivas para que os homens se tornem livremente irmos. Precisamos de outras estruturas econmicas, outra maneira de ser cristo. No se trata apenas de fidelidade a uma palavra d esmola, cuja realizao tranqiliza a conscincia. preciso acabar com uma sociedade baseada na explorao de uns pelos outros, no tirar proveito do outro pela sua condio social. Portanto, a ao da Igreja, solcita e responsvel, fiel ao evangelho, deve mesmo ir s causas e gritar por mudanas profundas e no contentar-se com o paliativismo, o assistencialismo. A misso da Igreja de Cristo denunciar tudo aquilo que se ope a justia do Reino. Denunciar tudo aquilo que se ope construo de uma sociedade melhor, justa e fraterna. Este o clamor da Igreja desde sempre!... Em Glatas 3,28, Paulo exprime bem a nova dimenso de uma existncia, plenamente humana, revelada por Jesus. No h judeu nem grego, no h escravo nem livre, no h homem nem mulher, pois todos vs sois um s em Cristo Jesus. Mas, os privilgios tm suas razes profundas. O mundo s se modifica lentamente. Nosso sistema social permanece, profundamente, marcado pela subordinao da mulher ao homem, dos pobres aos ricos. O direito ao trabalho no o mesmo para um e outro. A organizao social tal que muitos subordinam suas vidas s tarefas subumanas, degradantes. A misria de muitos, procede em parte, da ganncia de poucos que, num verdadeiro corporativismo, levam a muitos a condio de verdadeiros indigentes. Nossa sociedade, infelizmente, permanece dominada pelos poderosos e gananciosos, que tiram da mesa dos pobres o po de cada dia deixando para estes, as migalhas que levam desigualdade social. A Igreja , diretamente, desafiada todos os dias por esta desigualdade social, pelos privilgios de alguns. Jesus questionou, bastante e fortemente, os privilgios e as hierarquias que a sociedade judaica estabelecia tanto no domnio social, quanto no domnio religioso. Pela sua solidariedade com os pecadores, com os pequenos, com os sem- lei, com os impuros, Jesus contestou fortemente as estruturas de uma sociedade que ousava se apoiar em Deus para justificar a separao entre aqueles que ensinam e os que escutam entre os que decidem e os que obedecem entre os que devem ser honrados e os que devem ser excludos ou condenados a uma condio de misria. O contexto modificou-se, mas no mudou muito a realidade das coisas. A sociedade continua tendo, como sempre teve, seus marginalizados, excludos, desclassificados, aos que ela prpria d apenas o direito do silncio, da mordaa... Ainda no aprendemos a nos colocar mesa para comer com os excludos, marginalizados, para senti-los. preciso entender que, paliativismo, simpatia e assistencialismo, no bastam para a transformao da histria da sociedade e, como conseqncia, necessrio buscar, a partir de agora, com a reflexo da
21
Campanha da Fraternidade viver uma mudana real com o mximo de lucidez poltica e coragem proftica enraizada na Palavra do Cristo. Que a Luz do Esprito Santo conduza o povo de Deus, dando a todos sabedoria e discernimento, afim de acolhermos o Reino de Deus em nossa vida e histria. Volver
FORMACIN
22
X: La prdida del estado clerical. El abandono y sus causas. La normativa vigente. Puede restituirse el estado clerical? Pbro. Dr. Ariel David BUSSO XI: Algunas cuestiones selectas de la vida sacerdotal. El uso de los medios de comunicacin social. Puede un clrigo adoptar menores? Puede actual en poltica y en la dirigencia sindical? Pbro. Dr. Ricardo Daniel MEDINA OAR XII: Conclusin. Pbro. Dr. Ariel David BUSSO Horario - Martes 18/05/2010: 08,30 a 12.30 hs.; 12,30 hs.: Misa; 16,00 a 19,00 hs. - Mircoles 19/05/2010: 10,00 a 12.30 hs.; 12,30 hs.: Misa; 16,00 a 19,00 hs. - Jueves 20/05/2010: 10,00 a 12.30 hs.; 12,30 hs.: Misa; 16,00 a 19,30 hs. Informes e inscripcin Facultad de Derecho Cannico Av. Alicia Moreau de Justo 1300, 3 (1107) Ciudad Autnoma de Buenos Aires Lunes a jueves de 15,00 a 21,00 hs. canonico@uca.edu.ar Tel: 011 4349-0451 // 011 4338-0730; Fax: 011 4349-0433 Se entregarn certificados a quienes asistan al curso completo. Se ruega a los sacerdotes y diconos traer alba y estola. Volver
23
Est bajo la tuicin directa de su rector, monseor Rogelio Livieres, en la actualidad obispo de la dicesis paraguaya de Ciudad del Este, quien tiene la fundamental atribucin de velar por la integridad de la doctrina catlica de los contenidos y las enseanzas de los cursos que se dictan. Por su parte el sacerdote argentino Juan Mara Gallardo es el director ejecutivo del Instituto y como tal, es la autoridad unipersonal que lo representa y tiene la responsabilidad inmediata de su gobierno. Para mayor informacin: www.oracionesydevociones.info juanmariagallardo@gmail.com, www.institutodeteologia.org y
Volver
24
TESTIMONIOS
25
Mi esposa, Francisca, y yo hemos estado casados por 54 aos. Nacimos y crecimos en los campamentos de los carbones cerca de Trinidad, Colorado; los dos venimos de familias hispanas. A los 20 aos de casados aproximadamente empezamos a tener, lo que usted podra llamar, una crisis de fe. No que estbamos perdiendo nuestra fe sino que quisimos saber ms sobre nuestra fe, ms sobre Jesucristo y Su Iglesia. En ese entonces tenamos siete hijos y yo estaba trabajando como ingeniero aerospacial. Nosotros siempre habamos vivido nuestra fe catlica como uno lo vive normalmente; recibiendo los sacramentos, asistiendo a la Misa semanalmente y asegurando que nuestros hijos estaban recibiendo catequesis para que ellos pudieran recibir los sacramentos. Un da empezamos a discutir en serio la comprensin de la fe y nuestra relacin con Dios. Estas preguntas iniciaron una jornada para saber ms sobre lo que la voluntad de Dios era para nosotros. Hicimos un cursillo; hicimos un encuentro matrimonial; empezamos estudiando la Biblia. Sucedi que un da lemos en el peridico que la Arquidicesis de Denver estaba empezando un programa de formacin para hombres que podran estudiar para ser diconos en la Iglesia. Lo que yo no supe entonces pero he averiguado subsecuentemente era que el Concilio Vaticano II haba restaurado el orden permanente de dicono para la Iglesia catlica mundial y los Obispos de los Estados Unidos en 1968 haban recibido autorizacin para empezar el Diaconado. La Arquidicesis de Denver orden el primer grupo de hombres como diconos en 1974. Fue entonces cuando comprend que el diaconado era por donde el Espritu Santo nos estaba llevando. Despus de un periodo de formacin el entonces Arzobispo de Denver me orden dicono el 2 de abril de 1977. Para m, como hombre casado, esto significa mucho. He recibido el sacramento del orden. Ahora, yo soy un miembro de la jerarqua de la Iglesia, un miembro con otros diconos, sacerdotes y obispos que son llamados para servir al Pueblo de Dios. En formacin se nos dijo que la ordenacin no marca al dicono con una identidad e integridad en la Iglesia como una persona laica o un sacerdote pero como un clrigo para servir a la comunidad de Dios junto con el obispo y sus sacerdotes. Cada dicono est en relacin directa con su obispo con quien l est en comunin y bajo cuya autoridad ejerce su ministerio de servicio. Subsecuentemente de mi ordenacin he servido bajo tres arzobispos, en la actualidad bajo el Arzobispo Chaput. Durante mis 31 aos de servicio diaconal el Espritu Santo me ha atorgado muchas oportunidades para mostrar mi amor por nuestro Seor Jesucristo y Su Iglesia. Los primeros diez aos como dicono s erv como el primer dicono en la Parroquia All Souls (Todas las Almas). Hacia el fin de estos diez aos, mi trabajo me llev a California por varios meses. Mientras estaba all, asist a una Iglesia que celebraba la Misa en el idioma espaol. Cuando regres a Denver ped ser asignado a una parroquia donde haba una comunidad Mexicana. Me asignaron a la Parroquia de Nuestra Seora de Guadalupe donde serv de muchas maneras a lo largo de 13 aos. Despus de Nuestra Seora de Guadalupe me asignaron a otras parroquias incluso la Parroquia de San Cayetano, Sagrado Corazn, Reina de la Paz y recientemente al San Pi Decimos. Todas estas parroquias han atendido a la comunidad Mexicana.
26
Y ya hace diez aos recib una bendicin muy especial. El Arzobispo Chaput me asign Director del Diaconado en la Arquidicesis de Denver. Este nombramiento no slo incluy la responsabilidad por los diconos y sus nombramientos sino tambin la formacin de hombres que quieran responder al llamado de una vocacin para servir a Jesucristo y Su Iglesia. En el ao 2000 empezamos un programa de formacin para quienes su primer idioma es el espaol. La primera ordenacin diaconal de la clase de formacin espaola se realiz en el 2004 y la segunda fue en el 2007. Hasta el momento se han ordenado siete diconos hispanos. La formacin para hispanos que quieran ser diconos contina, ahora a cargo del Dicono John Smith, quien es el Director de Formacin. Mi familia ha sido bendecida por esta vocacin. En mi familia he bautizado a mis nietos adems de servir a la Iglesia, y como ministro de la Iglesia he dado testimonio del matrimonio para mis hijos. Hoy puedo decir con conviccin que Dios me llam y soy agradecido por haber recibido la gracia para responder, S. Si desea ms informacin sobre el diaconado, puede llamar al Dicono Pablo Salas al 720.341-8397 asistir a una de las sesiones de informacin en el Centro Pastoral 1300 S. Steele St., Denver, CO 80210. Volver
Si desea comentar esta o cualquier otra nota publicada en este Informativo, escrbanos a cidal@diaconadopermanente.clero.org
RECURSOS PASTORALES
Compaeras y Solidarias
Esposas de Diconos Dic. Lic. Jos Espins CIDAL, Buenos Aires, Argentina, 3 de marzo de 2010 Con el ttulo de referencia, el Centro Internacional del Diaconado de Amrica Latina acaba de publicar la versin castellana del resultado de una investigacin realizada por la Sociloga holandesa Nelleke Wijngaards Serrarens, miembro de la Direccin del Centro Internacional del Diaconado y esposa de un dicono, en el que analiza crticamente los efectos que producen la ordenacin diaconal de padres de familia respecto en sus esposas, de sus hijos y de las comunidades parroquiales. Su propsito es advertirnos sobre esta probable problemtica y tomar los recaudos necesarios. Esta edicin incluye una propuesta metodolgica sobre la formacin de las esposas de los candidatos al diaconado y de la formacin permanente de las esposas de los diconos que detalla la experiencia que, junto a mi esposa Mara Patricia Farrell, desarrollamos por ms de una dcada en nuestra Dicesis de Morn, en Argentina, y sobre la cual hay escassima bibliografa. Este trabajo incluye una base documental del Magisterio de la Iglesia y a los objetivos y temarios correspondientes al perodo propedutico y al de los de formacin especfica y de formacin permanente. a) Compaeras y Solidarias, Esposas de Diconos Autora: Nelleke Wijngaards Serrarens, Holanda ndice: I. Influencia de la ordenacin en la familia A. Cambios relacionados con las actividades y los tiempos compartidos B. Consecuencias positivas C. Otras consecuencias, incluso negativas
27
II.
Expectativas A.- De su esposo? B.- Del prroco, del sacerdote? C.- De su parroquia / otros? Apoyo y colaboracin Efectos positivos en la familia Problemas familiares que surgen del diaconado Oportunidades para futuros encuentros Comentarios e ideas Algunas reflexiones desde la perspectiva de las ciencias sociales Conclusin
b) Formacin de las Esposas de los Candidatos al Diaconado y Formacin Permanente de las Esposas de los Diconos Autores: Dic. Lic. Jos Espins y Mara Patricia Farrell, Argentina ndice:
Presentacin
a. b. c. d. Los documentos de la Santa Sede sobre el diaconado permanente Objetivos generales del plan Caractersticas generales de este plan formativo Las etapas formativas
Perodo propedutico
a. Caractersticas b. Temario
La formacin permanente
a. Caractersticas generales b. Objetivos especficos c. Temario
Conclusin
28
PRXIMA EDICIN
61, 2010 03 24
Volver
MENSAJES/COMENTARIOS
Por pases y dicesis Panam Panam. Hermanos del CIDAL: que la gracia de Dios Padre, el poder del Espritu Santo y Jesucristo estn con ustedes. Les pido oren por el Padre Francisco Jordn y los dos diconos permanentes que trabajan en la pastoral penitenciaria de Panam. Pidmosle al Seor que mande ms voluntarios a la pastoral penitenciaria. Dic. Alberto A. Sotto G. Panam. Estimado y respetado amigo: su dedicacin y perseverancia han logrado, como la semilla en tierra frtil, muchos frutos. Gracias por su servicio en defensa del Diaconado Permanente. Dic. Csar Augusto Carrasquilla. Colombia Medelln. Muchas gracias por el Informativo 59. Este medio nos permite permanecer en comunin. Les agradezco que se unan espiritualmente a nuestra Arquidicesis que tiene la alegra de ordenar nuevos diconos permanentes el prximo 22 de febrero. Dios los bendiga. + Alberto Giraldo Jaramillo, Arzobispo. Chile Santiago. Muchas gracias por el Informativo n. 59. Que el Seor los siga bendiciendo por el trabajo que realizan de comunicar buenas nuevas para el diaconado permanente. Dic. Ivn Valenzuela Caldern. Brasil Campinas. Enviei, mas no foi publicado a ordenao dos ltimos diconos permanentes em nossa Diocese. Grato. A Arquidiocese de Campinas (S.P., Brasil) foi abenoada com a ordenao de mais nove Diconos Permanentes em 09 de agosto de 2009 por dom Bruno Gamberini. Com estas ordeaes, a Arquidiocese passa a ter 22 Diconos, sendo 2 emritos. Seria possvel na prxima edio dar uma estatstica do Diaconato Permanente no mundo (se possvel por regies)? Gostaria de comunicar a 2a. Edio de meu Dicionrio Informativo Bblico, Teolgico e Litrgico com Aplicaes prticas, com 4 mil verbetes. Atenciosamente, Dic. Jos Antonio Jorge.
29
Sa Paulo. Em resposta a suas mensangens, so muito gratas pelo conteudo exposto a todos os diaconos, e aspirantes em formaao de um novo ministerio, a servio da Igreja e das comunidades. Eu peo a Deus sempre por todos que trabalham em prol da palavra de Jesus Cristo. S tenho a dizer: A paz esteja com todos. Nedir Brando Netto, candidato al diaconado. Volver
30
Por los Pases del Cono Sur Latinoamericano: o Dic. Jos Durn, Brasil, (jduranduran@oi.com.br) o Dic. Jos Espins, Argentina, (jespinos@diaconos.com.ar) Volver Para contactarse con nosotros Ud. puede remitirnos noticias, propuestas, comentarios, consultas de inters diaconal a cualquiera de las direcciones arriba mencionadas, o bien a: o Va mail: cidal@diaconadopermanente.clero.org o Va postal: Secretara del CIDAL, Belgrano 708, 1708 Morn, Buenos Aires Argentina. Referentes Nacionales del CIDAL
Alemania Antillas Argentina Bolivia Brasil Canad y EEUU Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador Espaa Francia Guatemala Holanda Italia Mxico Panam Paraguay Puerto Rico Repblica Checa Repblica Dominicana Sudfrica Uruguay Venezuela Dic. Esteban Rojas Dic. Michael James Dic. Jos Espins Dic. Jos Iglesias Dic. Jos Durn y Durn Dic. Norberto Cambre Dic. Miguel Angel Herrera Parra Dic. Csar Elpidio Restrepo Correa Dic. Federico Cruz Cruz Dic. Miguel Angel Ortiz Corrales Dic. Vctor Loaiza Castro Dic. Gonzalo Egua Can Dic. Yves Brisciano Dic. Mauro Albino Dic. Rob Mascini Dic. Enzo Petrolino Dic. Ing. Carlos Jimnez de la Cuesta Otero Dic. Vctor Berro Anderson Dic. Pablo Espinola Ruiz Dic. Jos Antonio Nevrez Cruz Dic. Jir Palack Dic. Rafael Tejera Dic. Gregory Garnie Dic. Milton Iglesias Fascetto Dic. Dr. Ludwig Schmidt e.rojas@gmx.de mikejames@aecrc.org espinosjose@hotmail.com josewalter75@latinmail.com jduranduran@oi.com.br ncambre@archtoronto.org miguelangel.herreraparra@gmail.com ceresco67@yahoo.com.mx fedecruz_99@yahoo.com diaconomigue12@arzcamaguey.co.cu vloaiza@gye.satnet.net gonzaloeguiac@hotmail.com yves.brisciano@wanadoo.fr albino@donottorino.org rmascini@kpnplanet.nl epetrolino@libero.it carlosjdelac@mexis.com vberrioa@yahoo.com pabloespruiz@yahoo.com.ar joseanevarez@yahoo.com palackyj@upcmail.cz diaconosdominicanos@gmail.com greggarnie@gmail.com miltoniglesiasf@gmail.com lschmidt01@gmail.com
En Ecuador
- Dicesis de Ambato - Dicesis de Cuenca - Dicesis de Loja Dic. Jorge Grijalva Grijalva Salazar jgrijalvasalazar@hotmail.com Dic. Roberto Senese Rosingana robertosenese@hotmail.com Dic. Lic. Oswaldo Luna oswaluna_1975@yahoo.es
31
En Puerto Rico
- Dicesis de Caguas Dic. Rafael Torres Chvez ra-torres@prepa.com
En Repblica Dominicana
- Arquidicesis de Santo Domingo Dic. Juan Gonzlez Brito diakoniasd@gmail.com
En Uruguay
- Arquidicesis de Montevideo - Arquidicesis de Montevideo - Dicesis de Canelones - Dicesis de Maldonado - Dicesis de Mercedes - Dicesis de Minas - Dicesis de Salto - Dicesis de San Jos Dic. Jos Pia Dic. Jorge Varghas Dic. Roberto F. Prez Fernndez Dic. Richard Lpez Dic. Luis Carro Dic. Fausto Castagno Dic. Ramn Melo Dic. Rubn Velzquez josepina@adinet.com.uy giuri@adinet.com.uy diacroberto@adinet.com.uy richardlopez_62@hotmail.com licarro@adinet.com.uy casalex@adinet.com.uy ramelo@adinet.com.uy fliavelazquez@gmail.com
En Espaa
- Arquidicesis de Barcelona - Arquidicesis de Mrida-Badajoz - Arquidicesis de Pamplona-Tudela - Arquidicesis de Sevilla - Arquidicesis de Valencia - Arquidicesis de Valladolid - Dicesis de Bilbao - Dicesis de Cadiz-Ceuta - Dicesis de Coria-Caceres - Dicesis de Getafe - Dicesis de Huelva - Dicesis de Jerez de la Frontera - Dicesis de Mlaga - Dicesis de Orihuela-Alicante - Dicesis de Palencia - Dicesis de Plasencia - Dicesis de Sant Feliu De Llobregat - Dicesis de Segorbe-Castelln - Dicesis de Terrassa - Dicesis de Vitoria Lic. Montserrat Martnez Dic. Jos Ignacio Urquijo Dic. Fernando Aranaz Dic. Andrs Cebrino Dic. Alberto lvarez Prez Dic. Pepe Rodilla Dic. Patricio Fernndez Dic. Gonzalo Egua Can Dic. Lucio Victorino Osta Dic. Jos Ignacio Urquijo Dic. Ramn Sa Dic. Juan Romero Dic. Felipe Bononato Saez Dic. Francisco Clemente Dic. Manuel Cosme Garca Dic. Ton Broekman Dic. Jos Ignacio Urquijo Dic. Albert Tort Dic. Pasqual Andrs Dic. Antonio Macaya Dic. Fidel Molina montserratm25@gmail.com urkival@telefonica.net aranaz1@ono.com acebrino@gmail.com albertoalvarez49@gmail.com jrodilla@ono.com patifernandez13@hotmail.com gonzaloeguiac@hotmail.com leocalre@telefonica.net urkival@telefonica.net rsaaechevarria@gmail.com romerojuan@telefonica.net felipebononato@hotmail.com pacoclemente@diocesismalaga.es manuelcosme@terra.es tbroekman_xz@ono.com urkival@telefonica.net tortchercoles@telefonica.net pasaqui7@hotmail.com tonimacaya@gmail.com fidelcrv@euskalnet.net
espinosjose@hotmail.com
Pginas web que exponen este Informativo - En Brasil: Comisso Nacional dos Diconos: www.cnd.org.br - En Alemania: Centro Internacional del Diaconado http://idz.drs.de - En Holanda: Para la Promocin del diaconado internacional: www.roosendaalgroup.com Volver Destinatarios de este Informativo Este Informativo tiene como principales destinatarios: o A los diconos permanentes que buscan informarse y enriquecer su formacin, vida y ministerio; o A los aspirantes y candidatos que se forman para el Orden del Diaconado; o A los obispos, a sus vicarios y delegados para el rea diaconal, a los directivos y docentes de los centros formadores de diconos;
32
o A los sacerdotes, especialmente los prrocos que tienen a su cargo alguna responsabilidad en la formacin de estos clrigos o se ven acompaados por ellos; o A las esposas, los hijos y dems familiares de diconos y candidatos; o A los consagrados de ambos sexos y a los dems fieles catlicos que deseen profundizar en el conocimiento sobre este ministerio de la Iglesia; o A los fieles de otros ritos que, con actitud dialogante, deseen compartir sus puntos de vista. Se distribuye gratuitamente desde la sede del Centro Internacional del Diaconado de Amrica Latina (CIDAL): Belgrano 708, 1708 Morn, Buenos Aires, Argentina. Las noticias de este servicio pueden ser reproducidas parcial o totalmente, citando la fuente. Los datos que usted proporcione no se utilizarn bajo ninguna circunstancia con otro fin. En ningn caso sern cedidos a terceros. Para suscribirse gratuitamente, para solicitar cambios de direcciones electrnicas o para cancelar suscripciones, dirjase a cidal@diaconadopermanente.clero.org En lengua portuguesa O que o CIDAL? O Centro Internacional do Diaconado Permanente da Amrica Latina (CIDAL) una sesso do CID que tem como objetivo: 1. Acompanhar o desenvolvimento do diaconado permanente neste continente, atendendo s peculiaridades de cada pas; 2. Ser um meio que facilite a comunicao, a difuso de notcias sobre a realizao de eventos, a divulgao de meios que se considerem de interesse diaconal, como pginas web, boletins informativos, planos de estudos para a formao inicial e permanente e troca de opinies; 3. O CIDAL goza da confiana e do apio do CELAM e est aberto para receber contribuies e sugestes que venham enriquecer a vida e o ministrio dos diconos, sob o olhar materno da Virgem de Guadalupe. O que o CID? O Centro Internacional do Diaconado (CID) (http://idz.drs.de) uma associao privada de fiis aprovada pelo bispo de Friburgo nos dias do Conclio Vaticano II. Atualmente depende da Diocese de Rottemburg-Stuttgart, onde tem sua sede, rege-se conforme os cnones 321-326 do Cdigo de Direito Cannico e seus prprios estatutos e conta com o apio da Conferncia Episcopal Alem. O Conselho Episcopal Latino-americano (CELAM) sempre teve a assistncia do CID desde o primeiro encontro continental sobre diaconado permanente, celebrado em So Miguel, Buenos Aires, Argentina, de 19 a 25 de maio de 1968, onde participou como convidado o ento Presidente do CID, Hannes Kramer. Desde aquela poca sempre existiu uma estreita relao entre o CID e o CELAM, atravs do seu Departamento de Vocaes e Ministrios (DEVYM). Informativo do CIDAL O CIDAL publica quinzenalmente um Informativo on-line. Este Informativo tem como principais destinatrios: Diconos permanentes, aspirantes e candidatos, bispos, presbteros, diretores e professores das escolas diaconais e encarregados da formao permanente; esposas, filhos e demais membros das famlias dos diconos e candidatos; consagrados (as); fiis de outros ritos que em atitude de dilogo, desejem compartilhar seus pontos de vista.
33
distribudo gratuitamente desde a sede do CIDAL: Belgrano 708, 1708 Morn, Buenos Aires, Argentina. Para fazer assinatura gratuita, solicitar mudana de endereo eletrnico ou para cancelar a assinatura, dirijase a cidal@diaconadopermanente.clero.org As notcias deste servio podem ser reproduzidas parcial ou totalmente desde que seja citada a fonte. Os dados que nos envie sero utilizados apenas com esta finalidade. Em caso algum sero cedidos a terceiros. Quem dirige o CIDAL? A Diretoria do CID quando criou o CIDAL, o dia 1 de abril de 2006, nomeou e confiou sua organizao aos Diconos que compem a Equipe de Assessores do Departamento de Vocaes e Ministrios do CELAM at o ano 2010. Para os Paises de Centro Amrica e o Caribe: - Dic. Rafael Tejera, da Repblica Dominicana, (tejerarafael@gmail.com) Para os Paises Bolivarianos: - Dic. Jos Iglesias, Bolivia, (josewalter75@latinmail.com) Para os Paises do Cono Sul Latinoamericano: - Dic. Jos Durn, Brasil, (jduranduran@oi.com.br) - Dic. Jos Espins, Argentina, (jespinos@diaconos.com.ar) Para contatos: Pode enviar notcias, propostas, comentrios, consultas de interesse diaconal a um dos endereos anteriores, ou se preferir: Va mail: cidal@diaconadopermanente.clero.org Va postal: Secretaria do CIDAL, Belgrano 708, 1708 Morn, Buenos Aires, Argentina.
34