Comunidad Cristiana - No. 2689
Comunidad Cristiana - No. 2689
Comunidad Cristiana - No. 2689
Habr ms
pluralidad
democrtica
nn El mandato de las urnas demanda de nn La izquierda recupera la Gubernatulos partidos -y de los polticos en general- ra de Michoacn, pero tendr por contramayor seriedad, aptitud y honestidad.
peso una mayora de centro derecha en
el Congreso local.
Pginas 14 y 15
Peregrinan
las Foranas
El V. Cabildo, Ptzcuaro, Coeneo, Cd.
Hidalgo, Maravato, Acmbaro y
otras Foranas rindieron honor al Sagrado Corazn en Catedral.
Pgina 16 a 18
Bodas de Plata
del P. Ronald
Wekerley
El Prroco del Divino Nio, de Morelia, celebr su 25 Aniversario de Ordenacin Sacerdotal
Pg. 16 a 18
La Arquidicesis
en las redes sociales ...
facebook.com/
arzobispadodemorelia
@arquidiomorelia
Tu opinin cuenta!
Escrbenos: semanariocomunidad@yahoo.com,
o llmanos al Tel. 317-2477, de Morelia
Semanario de orientacin catlica Morelia, Mich., Domingo 14 de junio de 2015 IV poca Ao LXIII N 2689
$6.00
Reflexin
Punt
de encuentr
reas y tareas
n Vicara de Pastoral: Las visitas cannico-pasrtorales (Pg. 4)
n Biblia y Familia: Sean fecundos y multiplquense, llenen la tierra y somtanla (Gn 1,28)
(Pg. 5)
n Cibercomunidad: Aislamiento urbano (Pg. 5)
n Homila: Siempre sembrar (Pg. 7)
n Msica Litrgica: Algunas preocupaciones y
orientaciones de un obispo sobre la msica litrgica (cuarta parte) (Pg. 8)
n Pastoral de la Movilidad Humana: : Trabajadores "huspedes", ms explotados que los indocumentados (Pg. 10)
LA CELEBRACIN ESPECIAL DEL CORPUS en las Parroquias de todo el pas es seal de la devocin que
nuestro pueblo mantiene desde hace siglos por este
misterio divino. De hecho, por una concesin muy especial a nuestro pas -y a diferencia del resto de la Iglesia Universal- tenemos el privilegio de seguir celebrando el Corpus el jueves correspondiente de cada ao.
As, aunque las magnas festividades de antao se han
desdibujado en las ciudades, en muchos pueblos los
fieles participan an en gran nmero en las procesiones con el Cuerpo y la Sangre del Seor, como en Santiago Undameo (en la foto) y Quinceo, del municipio de
Morelia. ( PGS. 16 Y 17 )
DIRECTORIO
FUNDADOR : Pbro. Dr. Alberto Carrillo Czares. DIRECTOR: Pbro. Rubn Hernndez Coln SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avils
Snchez. Diseo y Redaccin: Juan Carlos Huante Pacheco. Correccin: Juan Manuel Ferreyra Cerriteo. Digitalizacin: Alejandro Syago Rodrguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Caldern Ramrez Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Florentino Fuentes Barrera (Zinapcuaro) Adrin Maldonado M. (Zacapu) Moiss Maldonado Lpez (Bajo) Everardo Paz Mora (Cd. Hidalgo) Rodolfo Torres Barriga (Seminario) Fulgencio M. Vega Saavedra (Ptzcuaro).
Administracin: L.A.E. Elva Patricia Snchez Chvez. Contabilidad: C.P. Urania Mara Prez Castro. Circulacin: Juan Carlos Caraza
(Morelia) No Tzintzn (otras localidades) Juan Carlos Argueta, Jorge Caldern Ramrez y Andrs Martnez Ramrez.
Domicilio: 1 de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., Mxico, C.P. 58000. Telfono: (01-443) 317 24 77 313 96 67 (Fax). Internet:
www.periodicodiocesano. org.mx e-mail: semanariocomunidad@yahoo.com, semanariocomunidad@prodigy.net.mx Facebook: Semanario Comunidad Cristiana.
Comunidad Cristiana Ed. 2689, peridico semanal del Domingo 14 de junio de 2015. Editor Responsable y Distribucin: Manuel Santos Avils Snchez. Nmero de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo: 13156. Nmero de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicacin: 1 de Mayo N 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada
de los Hroes 208, Col. Martinica, Len, Gto., C.P. 58190. Distribucin: Comunidad Cristiana, 1 de Mayo N 335, Centro C.P. 58000,
Morelia, Mich.
Agradecimiento a
Mons. Juan Espinoza
+ ALBERTO CARDENAL SUREZ INDA,
ARZOBISPO DE MORELIA
stando ya muy prxima
la partida de Monseor
Juan Espinoza Jimnez,
Obispo Auxiliar de Morelia, para iniciar su nueva tarea
como Secretario del CELAM en Bogot, quiero expresarle a nombre
de toda la Arquidicesis nuestra
gratitud y el augurio de un apostolado muy fructfero.
Monseor Juan se distingue
por su energa, entusiasmo y rectitud. Asume todas las encomiendas con responsabilidad, creatividad y perseverancia. Viaja, estudia, reza y atiende a las personas sin darse reposo. Mantiene la
sonrisa y el buen humor al mismo tiempo que la firmeza y seriedad en las decisiones.
Su trabajo durante aos en
Roma le abri perspectivas muy
amplias hacia la Iglesia universal. Nuevamente el Seor lo llama a un servicio ms all de
nuestras fronteras. Con espritu
de fe y con la nica intencin de
servir, acept, precisamente el
da de la fiesta del Apstol San
Matas, esta eleccin que en la
Asamblea General del CELAM recay sobre su persona.
Como ya lo he comentado, el
dejar la patria y el estar lejos de la
familia, emprender un trabajo totalmente diferente y complejo,
implica para l mucho sacrificio.
Sin duda que el Seor lo asistir
con su gracia y contar con la colaboracin de muchas personas
competentes. Por otro lado, nues-
AGENDAS EPISCOPALES
Sr. Arzobispo de Morelia
Alberto Surez Inda
Domingo 14: 13:30, S. Antonio de P.
Lunes 15: Oficinas p.m., Consejo Interreligioso de Michoacn.
Martes 16: 10:00, Encuentro de catequistas p.m., Curso Renov. Sacerd.
Zonas I y II (la Inmaculada).
Mircoles 17: a.m., Oficinas 13.30,
Hosp. de Nuestra Seora de la Salud.
Jueves 18: 09:00, Misa Aniversario de
La Voz (Catedral) 12:30, Confirmaciones Valladolid Sec. (Ftima).
Viernes 19: 08:30, XV Aniv. Col.
Cumbres 11:00, Teatro Ocampo.
Sbado 20: Institucin Ministros de
la Comunin Zona IV (Morolen).
Octavio Villegas Aguilar
Vicario Vida Consagrada
Domingo 14: 13:00, Parroquia de San
Pastoral Proftica/
Arquidicesis de Morelia
rea
PROFTICA
Domingo 14 de
junio de 2015,
Comunidad Cristiana
N 2689
nnn
CATEQUIZANDO HOY
Las visitas
cannico-pastorales
(Parte I)
P. LEOPOLDO SNCHEZ PREZ
urante estos meses,
a lo largo y ancho
de nuestra arquidicesis, se han estado realizando, y se llevarn
a cabo hasta octubre del presente ao, las visitas cannico- pastorales a todas las parroquias de la dicesis.
Estas visitas fueron pedidas explcitamente por el Sr.
Cardenal a principios de este
ao. Quedaban fuera de la
obligacin de realizarlas los
forneos que las hicieron el
ao pasado. Se les pidi que
este ao se desarrollara dicha
encomienda
organizando
bien el calendario desde marzo hasta noviembre del presente.
Hoy comenzaremos una
serie de artculos que nos
ayudarn a comprender dichas visitas. Su contenido lo
tomaremos de unos cuadernos que se entregaron a todos
los prrocos con el fin de prepararlas y realizarlas convenientemente.
Qu es una visita cannico-pastoral?
Es el acompaamiento
pastoral que el vicario forneo tiene con los sacerdotes
de su forana. Es una de las
funciones o facultades que el
Cdigo de Derecho Cannico
(CIC), en el canon 555, le asigna al vicario forneo.
Quin realiza la visita cannico-pastoral?
La realiza el vicario forneo a las parroquias que forman su forana. Ha de realizarla al menos una vez durante el tiempo que el obispo
le ha asignado para desempear este servicio en la forana.
Cul es la finalidad de las
visitas cannico-pastorales?
Su finalidad se desprende
de las funciones o facultades
que el CIC (c. 555) le asigna al
vicario forneo:
El PREP de
la Catequesis
1. La promocin de la pastoral en la forana;
2. Cuidar que los presbteros de la forana vivan conforme a su estado y cumplan
diligentemente con sus deberes;
3. Atencin pastoral a los
presbteros de su forana
(promoviendo, favoreciendo
y urgiendo la formacin permanente de los sacerdotes,
velando especialmente por
los sacerdotes enfermos o
que requieren de un cuidado
especial);
4. Visitar las parroquias de
su forana, no desde un punto de vista de inquisicin o
fiscalizacin, sino desde una
perspectiva de curar, promover, auxiliar y acompaar
en su ministerio pastoral a los
sacerdotes de su forana.
Cul debe ser el espritu
de la visita cannico-pastoral?
La legislacin vigente da
mayor importancia a la persona y a la funcin de subsidiariedad que tiene este oficio; es decir, se preocupa por
favorecer la relacin sacerdotal entre el vicario forneo y
sus presbteros, a quienes
PROFTICA
Compromiso
Como administradores de la
Creacin, cmo deberamos
conservar, proteger y valorar
a las plantas y a los animales?
Con mentalidad y perspectiva de hombre o de mujer
cmo debera ser nuestra
identificacin, reconocimiento y gratitud a Dios creador
porque segn su voluntad
amorosa nos cre hombre o
mujer?
Cmo debera ser la educacin afectivo-sexual de los
hijos en el seno familiar?
nnn CIBERCOMUNIDAD
Aislamiento urbano
P. RUBN HERNNDEZ COLN
as ciudades se han convertido en un espacio cultural de
intercambio y comunicacin,
de produccin y sobrevivencia; en las ciudades se da la supuesta
oportunidad a una mejor condicin
de vida; el desarrollo tecnolgico es
importante, son centros importantes
de la mercadotecnia y el neoliberalismo. El estilo de vida se genera desde
una ciudad, es matriz de estilos, formas, modos de vivir y de ser, de aparentar y de superarse.
La ciudad se ha convertido en una
oportunidad y en un reto para la Pastoral Urbana y para la Pastoral de la
Comunicacin. Da la impresin que
los mtodos eclesiales han sido rebasados por la aceleracin y el cambio
liturgiamorelia
rea
LITRGICA
Domingo 14 de
junio de 2015,
Comunidad Cristiana
N 2689
www.liturgiamorelia.com
PALABRA DE DIOS
XI DOMINGO ORDINARIO
Aclamacin
Oracin Universal
Presidente: Oremos, hermanos, al Seor, que conoce lo que est escondido a nuestros ojos y sabe
cules son las verdaderas necesidades de los hombres.
Oremos por la Santa Iglesia, para que Dios,
Nuestro Seor, aumente el nmero de sus fieles,
aleje de ella toda divisin y escuche las plegarias
LITRGICA
HOMILA
MONS. ENRIQUE
DAZ DAZ
Obispo Coadjutor de San
Cristbal de Las Casas
Siempre
sembrar
didez@hotmail.com
Mc 4, 26-34
os estudiantes se quedan admirados por la amabilidad,
hospitalidad y trabajos de
aquella familia rabe-cristiana. Arrumbada en el rincn de la
frontera norte de Israel donde se
ocultan y resisten las fuerzas palestinas, vive en constante zozobra por
los ataques de uno y otro ejrcito.
Con diferentes mtodos y con diferentes actitudes, pero siempre pasa
lo mismo: acaban desconfiando de
ellos y destruyendo la granja que con
sudores y esfuerzos van levantando
en medio de las alambradas y los
campos minados. All siempre es
tiempo de guerra y de inseguridad.
Uno de los estudiantes se anima a
preguntar: Por qu siembran si al
rato vienen unos u otros para destruir sus cultivos?. La respuesta del
padre de familia, un anciano respetable, llega con seguridad: Si sembramos, tenemos esperanza. Si nos cruzamos de brazos, nos hundimos en el
pesimismo. Frente a la adversidad,
siempre hay que sembrar; frente a los
problemas, hay que sembrar; frente
al pesimismo, hay que sembrar.
El Reino de Dios, siempre el
reino, una y otra vez, como una obsesin, es el tema favorito de Jess.
Un reino enraizado en las miserias
humanas, un reino construido con
los pequeos y los pobres, un reino
que trae la verdadera paz y la verdadera justicia. Es su causa, por la que
vivi, por la que luch y por la que
muri. Cmo transmitir esa pasin
por el Reino? Lo hace a travs de las
parbolas que nos hablan de la vida
ordinaria y cotidiana de sus paisanos, son ejemplos sencillos pero en
un momento tienen un especie de
rompimiento que nos cuestiona y
nos enfrenta con la realidad del Reino. As son las parbolas de este domingo. As son tambin las imgenes que nos presenta el profeta Ezequiel: una rama tierna cortada de la
copa de una gran cedro que plantada en la montaa de Israel se convierte en cedro magnfico. De lo pequeo se alcanza la grandeza. Ya podremos aprender a trabajar en las pequeeces sin desesperacin, sin ambiciones, pero con todo el entusiasmo. Por este mismo camino sorprendente nos lleva la primera parbola.
ORACIN
Seor, da fortaleza a nuestras debilidades, da esperanza a
nuestro pesimismo, da fruto a nuestros esfuerzos. Amn
Qu tiene de extraordinario la escena que nos presenta? En aquel tiempo, y ahora, era escena cotidiana la
salida de los sembradores a realizar
su faena y depositar su semilla en el
surco abierto. Por qu la narrara
entonces Jess? Porque en aquel
tiempo, y ahora tambin, ante los escasos frutos logrados en la lucha por
el Reino, en la bsqueda de la justicia, en la difusin de la palabra, llegan momentos de desaliento y se corre el riesgo de dejar de sembrar, de
sentarse a rumiar el pesimismo, de
dejar que las cosas vayan por s solas.
Cunta razn tiene el Papa Francisco al decirnos que el pesimismo es
una de las tentaciones fuertes de
nuestro tiempo!
Si miramos as la parbola, encontraremos un fuerte reclamo a esta sociedad que se ha cansado, que
est hastiada, que de tanto dolor y
aburrimiento se emborracha en sus
placeres, en su imagen y se olvida de
la construccin del Reino. Vive en
somnolencia y abandono. No quiere
reflexionar ni construir. Tantos sueos se han roto, que acabamos por
LITRGICA
SANTORAL
Beata Francisca
de Paula
de Jess
(1808-1895)
Lega. 14 de Junio.
Brasilea. Hija de una esclava de raza negra y de padre desconocido. Su familia se traslada a la ciudad de Baependi,
donde radicar el resto de su vida. Hurfana a la edad de
diez aos. De su madre aprende la piedad cristiana, el valor
de la caridad y el servicio al prjimo. Su hermano le hereda
una cuantiosa suma de dinero, misma que Nh Chica, como
es conocida por el pueblo, destina a obras de beneficencia y
a la edificacin de una capilla dedicada a la Inmaculada Concepcin, y, adjunta e ella, manda construir una humilde choza. Rechaza varias ofertas de matrimonio optando por la vida consagrada al servicio de sus hermanos. Es analfabeta,
sin embargo, a ella acuden numerosas personas, lo mismo
pobres e iletrados, que ricos, poderosos o cultos, en busca
de su consejo, o para que les sean aliviadas sus penas materiales o espirituales. Humildemente, declara: Yo le pido a
Nuestra Seora, que me escucha y me responde. Tiene tres
devociones particulares: a la Pasin de Jesucristo, a la Inmaculada Concepcin y al Santsimo Sacramento. Beatificada
en 2013 por el papa Francisco. Llamada Madre de los pobres.
Beata Hossana
u Osana de
Mantua
(1449-1505)
Lega. 18 de Junio.
Algunas preocupaciones y
orientaciones de un obispo sobre
la msica litrgica (cuarta parte)
ROGELIO VZQUEZ CARMONA
ontinuamos con las reflexiones del obispo
de Tenerife referentes a la msica que se
emplea dentro de los oficios litrgicos.
Ahora el obispo presenta algunas orientaciones a ser consideradas por los coros, organistas
y cantores que prestan su servicio en el ministerio
del canto y la msica litrgica. En el nmero anterior se vio la primera de las cualidades que debe poseer todo canto compuesto para la liturgia, continuamos con la segunda de ellas.
Perfeccin de formas: Es decir, arte autntico, belleza, calidad esttica que eleve el espritu. Un gran especialista comenta que es santa la msica que se hace signo efectivo de los misterios que se celebran. Y en cuanto a la perfeccin de las formas dice que no es otra cosa
que la capacidad, para la msica, de cumplir perfectamente el modo, la funcin ritual y pastoral atribuidos por
la liturgia. La funcin verdadera debe justificar la forma
buena. De aqu debe nacer una esttica propia de las formas musicales en el culto cristiano. (J. Gelineau)
Quiz los mejores comentaristas de estas dos notas
que perfilan el verdadero sentido de la msica sacra sean
LITRGICA
La Navidad
cuenta o no.
Las Fiestas Religiosas
de Jess Del Monte
El 25 de julio, en Jess del Monte salen a recorrer el pueblo varios jvenes caballeros portando una bandera
blanca con su cruz roja y una imagen
Santiago Apstol, colectando limosnas para la fiesta. A medioda se realizan los juegos de habilidad ecuestre, en que los jinetes sacan por el cuello a un gallo enterrado en el campo
habilitado para la ocasin, justo frente al panten. Hay que decir que la
poblacin indgena tuvo en los inicios de la Nueva Espaa restricciones
para cabalgar. En tanto, negros y mulatos ocupados en las actividades ganaderas por los frailes agustinos y los
hacendados eran diestros jinetes, que
servan incluso en la milicia. Se sabe
ciertamente de la existencia de poblacin mulata en los contornos del pueblo, de su convivencia y mestizaje
con los indios pirinda, y de ah la manera en que se festeja a Seor Santiago.
Da de Muertos
Ese da, las esquilas de la capilla tocan llamando a difunto toda la noche,
mientras las familias acuden a velar a
los muertos con sus velas y sus flores
al panten, entre los humos olorosos
del copal. Aun cuando ya nadie habla
pirinda desde hace ms de un siglo y
hayan transcurrido ms de 400 aos
desde la evangelizacin por los
Agustinos, los mitos prehispnicos
continan, traducidos y sincretizados al espaol. Todava hay quien
cree en el viaje al inframundo acompaado por un perro, el cual tiene la
responsabilidad de pasar al difuntito
el ro de la vida y de la muerte.
Santa Cecilia
Pastoral Social /
Arquidicesis de Morelia
rea
10
SOCIAL
nnn
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
Trabajadores huspedes,
ms explotados que los
indocumentados
HNA. IRMA G. MURRIETA M., HSS
movilidadmorelia@yahoo.com
Domingo 14 de
junio de 2015,
Comunidad Cristiana
N 2689
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex
nmero 310971, sucursal 118 HSBC nmero 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Critas Diocesana Morelia
I.A.P. Enviar ficha de depsito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS
nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis
Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.
nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de Mara Inmaculada). Tejedores de Aranza #
243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich.
(443) 314 2966, 314 2595.
nn Sanatorio del Sagrado Corazn de Jess (Hijas
del Sagrado Corazn de Jess). Jurez # 718, Salvatie-
SOCIAL
11
nnn ENFOQUES
igual a los comicios de 2009: El indicador de participacin ciudadana con respecto a 2009 (44.6) y
(47) en la eleccin pasada. Esto confirma que contina la distancia y la apata que brota de la manera de relacionarse en la vida republicana. Este fenmeno debe continuar preocupando por el gravsi-
Algunas alternativas
sustentables de conservacin
Ningn mal puede resistir el
fulgor de la conciencia.
P. NGEL ESPINO GARCA
aba una vez en Canad un
cardenal y arzobispo a la
vez llamado Pablo Emilio
Leger. Al notar que en su
pas la sociedad gustaba lo material,
ms no lo espiritual, decidi irse de
misionero al Tercer Mundo, y escogi
frica. Cambi su sotana roja de cardenal por un hbito blanco y vol a
Camern. Despus de 20 aos de misin entre nios enfermos de poliomielitis y leprosos, regres a Montreal, Canad. Su edad actual es de 83
aos. No tiene casa propia, pero un
amigo le da hospedaje y alimentos.
En sus plticas comenta: en este pas
de Canad, que es rico y materialista,
yo oa hablar del Tercer Mundo, y para entenderlo prefer ir a vivir a ese
Tercer Mundo, pero no como turista
sino como misionero. Me dediqu a
los leprosos y a los nios con poliomielitis. No me tenan confianza,
pues durante los 12 primeros aos nadie me invit a comer en su casa. Pas hambre, necesidad de medicinas y
de ropa, llegando a un estado de miseria. No me atrev a pedir apoyo a
mis paisanos canadienses, pues ellos
viven en su mundo: trabajo, diversiones y confort. Qu saben de las penurias del Tercer Mundo y de quienes
luchamos por mejorar la situacin de
injusticia social reinante! Ahora ya no
tengo a nadie. Mis familiares y parientes han muerto. Mis amigos se
han esfumado. Me acongoja saber, y
le pregunto a Dios qu quiere de m.
Lo nico que le pido es que yo le sea
fiel hasta la muerte. Si volviera yo a
nacer, me dedicara al Tercer Mundo,
pues hay tantos problemas espirituales y materiales. Por eso ahora en mi
vejez, mientras Dios me recoja de este
mundo, dedico gran parte del da al
confesionario, a donde llegan muchas
personas pobres y desesperadas. Dice
la Biblia: Slo en Dios descansa mi
alma.
As en la ecologa: mientras algunos grandes empresarios de la made-
LAICADO
12
Domingo14 de
junio de 2015,
Comunidad Cristiana
N 2689
nnn FE Y VIDA
ISIDRO
Lara lvarez
ADRIN CIRILO AMADO
ios siempre est al pendiente de todas nuestras
necesidades, ms que
nosotros mismos; pero
cuando estamos lejos de l, imposible
llevar una vida ordenada como es su
voluntad. Sin embargo, nunca es tarde para arrepentirse.
Tal es la conviccin que sustenta la
contagiosa fe cristiana de don Isidro
Lara lvarez, catlico de Purundiro,
Mich.
Don Chilo, como le llaman sus amigos, naci en el ao 1950 en Los Reyes,
comunidad perteneciente al mencionado municipio. Sus padres fueron
Nicols Lara Fuente y Mara lvarez
Luna, quienes trajeron al mundo a
otros dos hijos, que quedaron hurfanos de madre cuando el entrevistado
tena ocho aos de edad. Su progenitor volvi a casarse. Algn tiempo
continuaron viviendo juntos. Sin embargo, despus los tres hermanos tuvieron que irse a las casas de otros familiares. A Isidro le toc crecer en el
hogar de sus abuelos paternos, Isidro
Lara Prez y Mara de Jess Puente,
quienes ya se haban establecido en
Purundiro.
En dicha ciudad, Isidro ingres a
una escuela primaria, donde curs
hasta el tercer grado, pues tena que
trabajar para ayudar al sostenimiento
de sus hermanos.
Hbito de orar
que han logrado prolongar hasta ahora, gracias a que ambos gozan de una
slida paz espiritual, fruto de su cercana con Dios, puesto que son catlicos en pblico y en privado.
Su boda fue el da 3 de enero de
1970 en el templo parroquial de Purundiro, dedicado al Seor de la Salud, cuya Misa fue presidida por el
padre Pelagio.
De dicho matrimonio nacieron
cuatro hijos: dos mujeres y dos hombres, todos de fe cristiana, trabajadores y buenos ciudadanos, tanto que
dos de ellos participan en el patronato organizador de las grandiosas fiestas patronales que se celebran en cada
mes de mayo.
Devoto de tiempo completo
Hace 30 aos, Don Chilo fue nombrado secretario del mencionado patronato, porque, conociendo su muy firme catolicidad, saben que jams va a
Por si todo lo anterior fuera poca cosa, afirma que su ciudad es tranquila,
una cualidad colectiva construida durante generaciones por todos los habitantes, que muy pocos lugares poseen, con toda seguridad una gracia de
su protector, el Seor de la Salud.
Por eso recomienda: hay que estar
cerca de Dios, llevar una vida ordenada. Nunca es tarde para arrepentirse.
Purundiro se encuentra en el Bajo michoacano. Las actividades econmicas principales de sus habitantes
son la agricultura, la ganadera, el comercio, aunque muchos lugareos
han emigrado a otros lugares de Mxico, o en Estados Unidos, buscando
un buen empleo para sostener a sus
familias.
13
PASTORAL DE PASTORES
La Asamblea
Diocesana de
Pastoral Familiar
P. BENJAMN OSORNIO MORALES*
n este ao se realizarn distintas asambleas diocesanas de las
reas y tareas de la
Dicesis de Morelia. La asamblea de pastoral familiar ser
Dios mediante el 27 de Junio
prximo y estn convocados
en primer lugar, el matrimonio coordinador de PF de cada
Parroquia, adems es muy necesario que los sacerdotes encargados de la PF de cada forana, as mismo los asistentes
eclesiales y los equipos coordinadores diocesanos de los
movimientos de familia. Creo
que con esta convocatoria podramos estar reunidos en
asamblea los representantes
de todos los que estamos implicados en la realizacin de la
Pastoral Familiar. Por supuesto, el SEDIPAF est ms que
comprometido con la realizacin de esta asamblea, pues
desde hace meses hemos venido diseando y organizando todo lo necesario para la realizacin fructuosa de nuestra
asamblea.
Es muy importante que
haya buena representatividad de todas las parroquias,
porque en la asamblea evaluaremos las acciones que hemos estado proponiendo y
realizando en esta pastoral,
buscaremos las necesidades
ms urgentes para darle mayor impulso a esta pastoral en
los distintos niveles de la Dicesis. Tambin en la asamblea trataremos de establecer
nuevos compromisos que
ayuden a fortalecer a la familia; y para llegar a estas metas, conviene que la presencia
de los asamblestas sea de inters y positiva.
Sabemos que algunas parroquias no tienen an formados sus equipos de pastoral familiar, pero es conveniente que se haga un esfuerzo para que algn matrimonio prospecto ya pueda acudir y hacer su participacin
en esta asamblea. La participacin es muy necesaria para
lograr acuerdos y asumir juntos esta prioridad pastoral
que la Dicesis desde hace
Desarrollo integral
del sacerdote
P. ARTURO CISNEROS VZQUEZ
esde la ptica
del
misterio, el
hombre espiritual es tambin el ms
carnal de los seres humanosSi la formacin de
otros tiempos pretenda, un
poco ingenuamente y luego
forzosamente, eliminar esta
polaridadhoy se debera
tratar de integrar ambas
perspectivas, pasando del
modelo de la perfeccin al
de la integracin.[1]
La vida cotidiana del sacerdote se desenvuelve, como dira Mons. Luis Mara
Martnez: entre el Cielo y el
Mar. El sacerdote vive con el
corazn puesto en el Cielo a
donde aspira porque desea
configurarse con su Maestro
y porque anhela que su pueblo sea partcipe de la vida
eterna que comienza en la
historia terrenal. Pero tambin el sacerdote vive la complejidad de la existencia humana y es testigo de la turbulencia del Mar cuando experimenta su propia vulnerabilidad y la realidad frgil de los
miembros de su comunidad.
Sin embargo, el misterio
de Jesucristo, Sumo y Eterno
Sacerdote, toma cuerpo y realiza su eficacia en el ejercicio ministerial de sus sacerdotes. La proclamacin de
Lo que no es asumido, no es
redimido, principio que coloc en plenitud Jesucristo al
asumir la naturaleza humana. Esta es la tarea del sacerdote.
Felicitamos y animamos
a nuestros hermanos sacerdotes del Presbiterio de Morelia porque, en medio de altas y bajas, alegras y desilusiones, continan entregando la vida en el ministerio
que se les ha confiado y porque mantienen vivo el deseo
de integrar las distintas dimensiones de la formacin
permanente, participando
responsable y comprometidamente en las distintas actividades.
A propsito, les recordamos que las Zonas I y II de
Morelia tienen su Semana de
Estudio los das 15 al 17 de
junio en las instalaciones de
la Parroquia de la Inmaculada. Y les recordamos que la
Zona VI de Zitcuaro tiene
sus Ejercicios Espirituales
del 15 al 19 de junio en Casa
San Benito de Morelia.
Muchas gracias a Mons.
Juan Espinoza Jimnez por
la entrega y el testimonio sacerdotal que nos ha ofrecido
a todo el Presbiterio!
[1] Amadeo Cencini, La formacin permanente, San Pablo,
2002, p. 33.
14
NUESTRO TEMA
LA CIUDADANA ELIGI
Resultados al cierre del
Programa de Resultados
Preliminares (PREP)
Alczar.
En Guanajuato, el panorama fue ms favorable al PAN,
que, en lo federal de no variar la cifras del PREP se llev carro completo; para el
Congreso Local, de las Diputaciones de mayora obtuvo,
de todas, casi todas (21 de 22),
pues slo perdi ante el PRI el
Distrito de Yuriria. Por lo que
toca a los Ayuntamientos, en
cambio, obtuvo el triunfo en
29 de un total de 46, entre
ellos los de las principales
ciudades: Len, Irapuato, Celaya, San Miguel de Allende,
aunque el PRI conquist la
ciudad capital Guanajuato y
Salvatierra, as como Jaral del
Progreso, Ocampo, San Diego, Santiago Maravato y Tarandacuao. El PRD obtuvo el
triunfo en Acmbaro, Cortazar, Morolen, y Tierra Blanca; y el PVEM, en Jercuaro,
San Felipe, Uriangato y Yuriria.
NUESTRO TEMA
15
La capital michoacana la gan por primera vez en la historia un candidato independiente, el ex-panista Alfonso Martnez.
Michoacn
Ayuntamientos
01.- Acuitzio: Jess Hernndez Eguiza (PRD-PT)
02.- lvaro Obregn: Juan Carlos Arreygue Nez (PT-Encuentro Social)
03.- Angamacutiro: Javier Garca Granados (PRD-Nueva Alianza)
04.- Angangueo: Leonel Martnez Maya (PRI)
05.- poro: Pascual Merlos Rubio (PAN)
06.- Charo: Ramn Hernndez Ypez (PAN)
07.- Chucndiro: Salvador Vallejo Villalobos (PRD-PT-Nueva Alianza)
08.- Coeneo: Jos Luis Vega Torres (PRD-Nueva Alianza)
09.- Contepec: Francisco Bolaos Cardona (PRD-PT-Encuentro Social)
10.- Copndaro: Serafn Garca valos (PAN)
11.- Cuitzeo: Juan Mascote Sesento (PRD-Nueva Alianza)
12.- Epitacio Huerta: Miguel ngel Vega Jasso (PRD-PT-Nueva Alianza)
13.- Erongarcuaro: Adrin Marcial Melgoza Novoa (PRI-PVEM)
14.- Hidalgo: Rubn Padilla Soto (PRI-PVEM)
15.- Huandacareo: Humberto Gonzlez Villagmez (PRD-Nueva Alianza)
16.- Huaniqueo: Heriberto Ambriz Tovar (PRD-PT)
17.- Huiramba: Jos Humberto Garca Domnguez (PRI-PVEM)
18.- Indaparapeo: Alejandro Gmez Vega (PRI-PVEM)
19.- Irimbo: Jos Ignacio Lpez Senz (PRD-Nueva Alianza-Encuentro Social)
20.- Jimnez: Arturo Len Balvanera (PRD)
21.- Jos Sixto Verduzco: Gustavo vila Vzquez (PRD)
22.- Jungapeo: Javier Hernndez Rivera (PRD-PT-Nueva Alianza)
23.- Lagunillas: Moiss Chvez Aguirre (PAN)
24.- Maravato: Jos Luis Abad Garca (PRD)
25.- Morelia: Alfonso Martnez Alczar (Independiente)
26.- Morelos: Jos Guadalupe Coria Sols (PRD-Encuentro Social)
27.- Numarn: Daniel Zrate Estrada (PAN)
28.- Ocampo: Juan Manuel Miranda Mora (PVEM)
29.- Panindcuaro: Fernando Caldern vila (PRD-PT-Nueva Alianza-Encuentro Social)
30.- Ptzcuaro: Vctor Manuel Bez Ceja (PRD-PT)
31- Penjamillo: Jos Leyva Duarte (PRD-PT-Nueva Alianza)
32.- Piedad, La: Juan Manuel Estrada Medina (PRI-PVEM)
33.- Purundiro: Vctor Manuel Vzquez Tapia (PRI-PVEM)
34.- Querndaro: David Bedolla Martnez (PRI-PVEM)
35.- Quiroga: Melchor Vargas Villicaa (PRI)
36.- Santa Ana Maya: Mara de Jess Lpez Parra (PRI-PVEM)
37.- Senguio: Rodolfo Quintana Trujillo (PRI)
38.- Tarmbaro: Baltazar Gaona Snchez (PT-Encuentro Social)
39.- Tlalpujahua: Ramn Emiliano Garca Rebollo (PRD)
40.- Tuxpan: Jess Antonio Mora Gonzlez (PRD-PT)
41.- Tzintzuntzan: Elesban Aparicio Cuiriz (PRD-PT-Nueva Alianza)
42.- Tzitzio: Nazario Prez Esquivel (PRI)
43.- Zacapu: Gerardo Torres Ochoa (Movimiento Ciudadano)
44.- Zinapcuaro: Mara del Refugio Silva Durn (PRI)
45.- Zitcuaro: Carlos Herrera Tello (PRD-PT)
Diputados Locales
01. La Piedad: Adriana Hernndez iguez (PRI-PVEM)
02. Purundiro: Mayra Belinda Iturbide Daz (PRD)
03. Maravato: Jos Jaime Hinojosa Campa (PRD-PT)
Diputados Federales
02. Purundiro: rik Jurez Blanquet (PRD-PT)
03. Zitcuaro: Juan Antonio Ixtlhuac Orihuela (PRI-PVEM)
05. Zamora[3]: Rosa Alicia lvarez Piones (PRI-PVEM)
06. Ciudad Hidalgo: Norberto Antonio Martnez Soto (PRD-PT)
07. Zacapu: J. Guadalupe Hernndez Alcal (PRD-PT)*
08. Morelia Oeste: Marco Polo Aguirre Chvez (PRI-PVEM)
10. Morelia Este: Daniela de los Santos Torres (PRI-PVEM)
11. Ptzcuaro: Araceli Saucedo Reyes (PRD-PT)
Guanajuato
Ayuntamientos
01.- Acmbaro: Gerardo Javier Alcntar Saucedo (PRD)
02.- Coroneo: Israel Morales Bermdez (PRI)
03.- Jercuaro: Rogelio Snchez Galn (PVEM)
04.- Morolen: Jorge Ortiz Ortega (PRD)
05.- Pnjamo: Juan Jos Garca Lpez (PAN)
06.- Salvatierra: J. Herlindo Velzquez Fernndez (PRI)
07.- Santiago Maravato: Laura Chvez Lpez (PRI)
08.- Tarandacuao: Jos Villagrn Garca (PRI)
09.- Tarimoro: Rafael Ramrez Tirado (PAN)
10.- Uriangato: Carlos Guzmn Camarena (PVEM)
11.- Yuriria: Luis Gerardo Gavia Gonzlez (PVEM)
Diputados Locales
17. Apaseo[4]: Araceli Medina Snchez (PAN)
18. Pnjamo: Alejandro Flores Razo (PAN)
20. Yuriria: Lorenzo Salvador Chvez Salazar (PRI)
21. Salvatierra: J. Jess Oviedo Herrera (PAN)
22. Acmbaro: Estela Chvez Cerrillo (PAN).
Diputados Federales
10. Uriangato: Martha Cntora Aguilar (PAN)
11. Pnjamo: Jos Erandi Bermdez Mndez (PAN)
14. Acmbaro: Ren Mandujano Tinajero (PAN)
[1] Incluye el municpio de Tzitzio.
[2] Incluye el municipio de Acuitzio.
[3] Incluye el municipio de La Piedad.
[4] Incluye el municipio de Tarimoro.
16
ACONTECER
Consagracin de capilla
en Melchor Ocampo
En el marco de la fiesta de
Cuerpo y la Sangre de Cristo, el pasado jueves 4 de junio, el obispo emrito D. Octavio Villegas consagr el
altar de la capilla dedicada a
Cristo Rey, de la comunidad
de Melchor Ocampo, adscrita a la Parroquia de Uripito.
A las nueve de la maana, la gente de dio cita, a
unos tres kilmetros de la
comunidad, para caminar
en procesin por ms de
una hora, y posteriormente
participar de la Eucarista,
en la que Don Octavio, adems de consagrar el nuevo
altar de cantera, tambin
consagr la capilla construida hace algunos aos pero
que permaneca sin consagrar.
Antes de ungir el altar
con leo sagrado, el obispo
record a los fieles que la
consagracin de una capilla
es una manera de entregarle
a Dios la obra material.
Hoy queremos ofrecerle a
Dios este altar y esta capilla,
Como en la generalidad de
las Parroquias de la Arquidicesis, se celebr el Corpus
en la comunidad parroquial
de Santiago Apstol, de Santiago Undameo (Mpio. de
Morelia), Mich., el pasado
jueves 4 de junio.
A las cinco de la tarde, se
efectu la solemne Eucarista
en el templo parroquial, oficiada por el Prroco P. Gerardo Ignacio Baltazar, ante
gran nmero de fieles, muchos de ellos de la seccin pa-
rroquial de la Adoracin
Nocturna Mexicana. En su
predicacin, el P. Gerardo se
congratul de hallarse desde
hace ya algunos meses al
frente de esta comunidad
eucarstica, cuya vida toda,
SAGRADO CORAZN
En Ti confo
Peregrinacin de la Forana del Sagrario Metropolitano a Catedral. Con entusiasmo y alegra,
el pasado jueves 4 de junio, las parroquias y rectoras de la Forana IV (Sagrario Metropolitano) acudieron a Catedral en peregrinacin para honrar al Sagrado Corazn de Jess. Los peregrinos fueron recibidos en punto de las 6 p.m. por el obispo auxiliar
Mons. Carlos Surez Czares. En su mensaje, monseor seal que en estas peregrinaciones todos venimos a hacer un signo de unidad, de catolicidad. Y
que las peregrinaciones nos ayudan a comprender
nuestro peregrinar en la vida. Adems, expres que
en la peregrinacin se viene al encuentro del Seor, a traer el dolor y alegras de nosotros y de nuestra comunidad. A
ponerlas en el Corazn amoroso de Jess y a recibir sus gracias.
El pasado 8 de junio la comunidad nhuatl de la Arquidicesis de Morelia celebr la Fiesta del Corpus,
segn sus usos y costumbres. Esta celebracin, motivada por la Pastoral Indgena de la Arquidicesis,
reuni a un buen nmero
de indgenas nhuatl en su
capilla de la colonia Quinceo. A la 1 p.m. dio inicio la
Santa Eucarista presidida
por el P. Jos Luis Garca
Silva, responsable de Pastoral Indgena. En la homila se exalt la presencia real de Jesucristo, y la vida
que se ha dado a los hermanos nhuatl desde la evangelizacin; cmo esta raza
representada por San Juan
Diego Cuahutlatoatzin ha
tenido un respeto y un
amor muy grande a la Eucarista.
Despus de la Misa, se
hizo la procesin con el Santsimo, llegando a cuatro altares, donde los topiles de la
ACONTECER
17
SAGRADO CORAZN
En Ti confo
PEREGRINACIONES DIOCESANAS
Peregrinacin de
la Forana de Ptzcuaro.- El cardenal
Don Alberto Surez
Inda, el viernes 5 de
junio por la tarde, recibi en la Iglesia Catedral a un numeroso
contingente de peregrinos de las parroquias y rectoras de la
Forana N 15 de Ptzcuaro. Siete sacerdotes, as como el vicario episcopal P. Abel
Mora, acompaaron
a los fieles de estas
comunidades, algunos de ellos, vestidos con sus trajes purpechas que, al son de la banda de
msica, presentaron la tradicional ofrenda purpecha. A este grupo, ante todo, el Cardenal los
exhort a vivir con fidelidad a Dios. Cristo nos pide que permanezcamos unidos a l, pero tambin que seamos luz y un testimonio vivo de fe para los dems, les dijo a los peregrinos de estas parroquias. (Alberto Caldern Ramrez)
Peregrina el V.
Cabildo Catedralicio.- La Forana
Funcional 01 (Cabildo) tambin peregrina anualmente,
en su propia sede.
As, este ao, el pasado domingo 7 de
junio, los M.I. Sres.
Cngos,. fueron recibidos por el Sr. Cardenal D. Alberto
Surez a las 9:00
a.m., y concelebraron juntos la solemne Eucarista que
por cierto se transmite cada domingo por radio y televisin. A los VV. miembros del Cabildo, y gran nmero de fieles, Mons. Surez predic su homila, en la que, aludiendo a las
lecturas del da, enfatiz la necesidad de construir la unidad en nuestra sociedad. Necesitamos una sociedad que no se destruya, dijo, y ello slo ser posible si lo cimentamos en
la verdad y en la justicia. (M.S. Avils)
Peregrinacin del
Instituto Vasco
de Quiroga
(IVQ).- Al medioda
del pasado jueves 4
de junio, el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jimnez recibi la Peregrinacin
de cientos de estudiantes, maestros y
directivos del Instituto Vasco de Quiroga (IVQ), de nuestra
Arquidicesis, en el
marco de la cual se
administr la Confirmacin a algunos de ellos. Mons. Juan, en predicacin, hizo notar a los muchachos, presentados por el P. Ramiro Aguilar, Director del IVQ, que ese da, Jueves de Corpus, los altares de Catedral haban sido revestidos especialmente para significar la gran importancia del Sacramento
Eucarstico, y que los fieles debemos corresponder con un actitud de gran humildad y reconocer a Dios en ese pequeo pedazo de pan. (M.S. Avils)
Peregrinacin de
la Forana de Maravato.- Esta pere-
Peregrinacin de
la Forana de
Acmbaro.- El
grinacin es llegar a
los pies del Sagrado
Corazn para fortalecernos con su amor y
regresar a nuestras
comunidades para seguir caminado con la
fortaleza del amor de
Dios, les dijo el obispo emrito D. Octavio
Villegas a los fieles y
sacerdotes de las parroquias de la Forana
28 de Maravato, a quienes recibi en la Catedral el pasado lunes 8 de junio al medioda. Acompaado de diez sacerdotes de estas parroquias, Don Octavio se dispuso a presidir la celebracin, en
la que tambin motiv a los peregrinos a renovar su vida de fe para vivir en el amor de Dios. Al participar de esta peregrinacin, es necesario renovar nuestra vida de fe, y reconciliarnos con Dios y
con los dems. El que vive en el amor, vive en Dios, concluy. (Alberto Caldern Ramrez)
martes 9 de junio,
los fieles y sacerdotes de las parroquias
de la Forana de
Acmbaro peregrinaron a la Catedral
para honrar al Sagrado Corazn, quienes fueron recibidos al medioda por
el obispo emrito D.
Octavio Villegas,
quien presidi la celebracin acompaado de ocho sacerdotes franciscanos de estas parroquias y rectoras. En
la celebracin, Don Octavio seal a los cristianos que peregrinar en el camino de la vida
siempre debe de tener la orientacin de la Luz de Cristo, que nos invita a vivir en la fe y el
amor. Y concluy invitndolos a regresar a sus comunidades a compartir con los dems esa
Luz de Cristo. (Alberto Caldern Ramrez)
18
ACONTECER
SAGRADO CORAZN
En Ti confo
PEREGRINACIONES DIOCESANAS
l te sostendr
hasta el ltimo da
Bodas de Plata sacerdotales del P. Ronald Wekerle, en Morelia
DULCE MARA TORRES MURILLO
n medio de un ambiente
de alegra, el pasado lunes 8 de junio, la comunidad parroquial del
Divino Nio Jess, en Morelia, celebr con gran gozo las
Bodas de Plata sacerdotales
de su prroco, el P. Ronald
Wekerle, quien estuvo acompaado de amigos y algunos
familiares que vinieron a Mxico para compartir con l esta celebracin tan especial.
La Santa Misa estuvo presidida por el cardenal Mons.
Alberto Surez Inda, y conce-
E
Peregrinacin de la Forana de San Antonio de Padua.- Inundados por la devocin la Sagrado Corazn, numerosos fieles de las
ocho parroquias que integran la Forana 8, San Antonio de Padua de
Morelia, peregrinaron a la Catedral el mircoles 10 de junio, donde el
obispo Carlos Surez fue el encargado de recibir a este grupo.Momentos antes de la celebracin, los peregrinos dispusieron de un tiempo para el rezo del Santo Rosario; luego participaron de la Eucarista, concelebrada por diez sacerdotes de estas parroquias. El Obispo les pidi ser
cristianos que den gloria a Dios con su vida, y resalt que esta peregrinacin es, ante todo, para proyectar la fe, amar con mayor verdad y ser
misericordiosos con los dems. (Alberto Caldern Ramrez)
Perdonen, y se les perdonar. Corazn Santo, T reinars. Mxico es tuyo y siempre ser!, cantaban entusiastamente cientos de catlicos morelianos al entrar a su Catedral el da 10 del presente mes por la tarde, para participar en
una Concelebracin Eucarstica presidida por el Mons. Carlos Surez Czares, obispo auxiliar de Morelia. Y no era para
menos, porque este es el mes dedicado precisamente al Sagrado Corazn de Jess, Patrono de la Catedral moreliana.
En su mensaje, Surez Czares exhort reiteradamente a los peregrinos a ser misericordiosos con todos los prjimos, en
las formas que nos lo propuso Jesucristo: Perdonen, y se les perdonar, Den, y se les dar, Toquen, y se les abrir,
como bien lo dice el Padrenuestro: perdona nuestros pecados, como tambin nosotros perdonamos a los que nos
ofenden Para poner en el contexto su homila, afirm que los seres humanos somos muy inmisericordes, porque ah,
cmo condenamos a nuestros semejantes!, para eso s que somos buenos. Aadi: Superemos el pgame lo que me
debes!, seamos generosos, aprendamos y practiquemos el ejemplo divino de la gratuidad. La Eucarista es una gran
fuerza de unidad que nos ofrece el Seor; aprovechmosla, dijo, y finaliz proclamando: Que viva el Sagrado Corazn
de Jess! Que viva! contestaron los laicos. Los fieles y los curas que lo escucharon son de las parroquias y rectoras
que constituyen la Forana 10, Nuestra Seora de Guadalupe, a saber: La Ascensin del Seor, la Resurreccin del Seor, Divino Nio Jess, Seor de la Misericordia, Seor del Rescate, Mara Madre, Nuestra Seora de Guadalupe y San
Luis Gonzaga, con sus respectivas rectoras. (Adrin Cirilo Amado)
19
realizar su ministerio.
El ciclo del profeta Eliseo
se encuentra en 2Re 2-13. En
l se recogen los acontecimientos transcurridos desde
que Elas lo nombra profeta
colaborador suyo (y ms tarde, su sucesor), hasta el momento de su muerte. En la narracin se alternan los prodigios realizados por el profeta
y sus intervenciones en los
acontecimientos sociales y
polticos de su poca en este
orden: ascensin de Elas en
un carro de fuego y entrega
de su manto a Eliseo, divisin
de las aguas del Jordn usando el manto de Elas (como
hizo en su tiempo Josu con el
bastn de Moiss), purificacin de las aguas amargas de
Jeric, ataque de dos osas
contra los chiquillos que se
rean de su calvicie, orculo
contra Moab a favor de los reyes de Israel y Jud, multiplicacin del aceite a favor de la
viuda de uno de los miembros de la escuela de los profetas, fecundidad de la sunamita y posterior resurreccin
de su hijo (Sarepta, Sunam y
Nam estn cerca, al noroeste
del lago de Galilea. En estas
tres poblaciones, Elas, Eliseo
y Jess resucitaron al hijo nico de una viuda), desintoxicacin de la olla envenenada,
multiplicacin de los panes
Siria, animando a la poblacin durante el asedio de Samaria, etc. En todas sus obras
se movi guiado por la fe en
YHWH y por la certeza de
que la Alianza con l es eterna. Fue severo perseguidor
de la impiedad y del delito,
pero indulgente y bondadoso
con los atribulados y los pobres. Record a Israel que toda su actividad, incluida la
poltica y las relaciones con
los otros pueblos, tiene que
estar guiada por su fe y que la
obra de YHWH no se circunscribe en las fronteras de su
pueblo, sino que abarca todos
los lugares y todos los pueblos, porque es el nico Dios
y Seor del mundo.
Eliseo y los hijos
de los profetas
20
OPININ
Mi reconocimiento y gratitud
para mis grandes maestros, Mac
CARTAS
A M MISMO
Por Mario Medina Correa (Mac)
Mac, saludos con el afecto de siempre:
nte hechos tan lamentables, de los que
nos han dado cuenta los medios de comunicacin y muchos reconocidos periodistas han condenado casi unnimemente, sorprende la violencia y la destruccin
sembrada por algunos grupos de maestros en diversos estados del pas. La violencia mostrada por
algunos grupos nunca ser la solucin a ningn
problema, por complejo que sea. Ms bien nacen
odios que enconan las relaciones de armona y
comprensin que en toda comunidad debe reinar.
Por ello, me di a la tarea por cierto muy grata de recordar a los maestros que pusieron amorosamente las bases para que mi vida, y la de muchos otros, tuviera cauces en la que los valores y
los principios fueran los cimientos para construir
una sociedad donde fuera agradable vivir con
tranquilidad y sin sobresaltos. Mi mente y mi corazn guardan un recuerdo lleno de gratitud para esas personas ya desaparecidas, pero que siguen vivas en el alma de quienes recibieron la savia del saber y la bondad humana. Hago una
semblanza a ritmo cinematogrfico de los que
recuerdo.
Prof. Salvador M. Corona, mi maestro de sexto de primaria. Hombre de una gran reciedumbre espiritual que trataba de transmitirnos. Exigente sin agredir; humano sin debilidad, pareca
un padre preocupado por nuestro futuro. Era director de la escuela Cuauhtmoc.
Las maestras Mara Luisa, Guadalupe y Carmen Raya eran hermanas que fundaron la escuela Jos Rosas Moreno, donde estuve hasta el
quinto ao. A todas las sentamos como madres
nuestras. Mara Luisa, voz grave y potente que saba imponer orden en el momento preciso; Lupita, que con ternura y cario nos mostraba nuevas
formas de aprender, y Carmen, que con gran habilidad haca nacer en nosotros el amor al estudio.
Mi querido e inolvidable maestro de castellano, maestro Juan Vargas Romero, que nos ayud a descubrir la hermosura del idioma comentando las glogas de Virgilio y la belleza de los
poemas de Horacio. Lo recuerdo delgado, enjuto
y con un rostro bondadoso, que invitaba a la confidencia y a la confianza. Nunca olvidar sus consejos para manejar las palabras con propiedad y
elegancia.
Cmo no recordar al maestro Cendejas.
Cendejitas le decamos por su carisma bondadoso; lo veamos caminar a ritmo apresurado por
las calles del centro de la ciudad, con un portafolios bajo el brazo para llegar a sus clases. Su bondad y don de gentes no tenan lmites.
Al inolvidable maestro Prxedes Alfaro, que
me hizo descubrir a duras penas lo misterioso y
difcil que para m eran los nmeros. Con l llegu
a descubrir los secretos del lgebra. Su bondadosa paciencia me abri horizontes insospechados.
Siempre lo recordar con gratitud y afecto.
Recuerdo a Carlos Quintana, Don Carlitos.
A Don Pepe Castro, hombre bondadoso y mstico que nos invitaba a respetar y a amar a los dems. Para todos ellos siembre habr montaas de
agradecimiento por su ejemplo y sus consejos.
Imaginar a estos profesores, que tanto honor
y valor sentan por su profesin, incendiando autos, secuestrando autobuses; destrozando edificios, cerrando carreteras y calles haciendo imposible la vida normal de los ciudadanos, es sencillamente impensable.
Esperamos que la cordura, la calma y el respeto retornen a estos grupos para que la paz y la
tranquilidad se restablezcan pronto. Recibe como siempre mis mejores deseos y un fuerte abrazo. Mac.
Aceptemos
los resultados electorales
ADRIN CIRILO AMADO
ien o mal, o como usted guste, ya pasaron
las elecciones. Si las autoridades correspondientes no las echan abajo total o parcialmente, como resultado de impugnaciones, aceptmoslas, porque si alguno de los contendientes se empecina en descalificarlas protestando
y vandalizando, podra provocar un nuevo caos como tantos que nos han hundido en lo poltico, econmico y social.
Por lo pronto, oficialmente est aceptado que
Silvano Aureoles Conejo es el gobernador electo.
Ahora lo ms importante ser que ejerza el mandato como l mismo se ha comprometido: en el marco de las disposiciones constitucionales y legales
para que la ciudadana lo respalde, empezando por
elaborar el plan estatal de desarrollo como est establecido: consultar a la ciudadana michoacana en
general, aparte de escuchar a especialistas.
La ciudadana, por su parte, debe estar consciente de que las arcas nacionales, estatales y municipales, estn poco menos que vacas, como consecuencia directa, entre otras causas, de los recortes
presupuestarios, deudas millonarias, que a su vez
se derivan de la desastrosa poltica econmica neo-
LOS LECTORES
PREGUNTAN
Por el Padre Pegueros
OPININ
Quin es la
Santsima Trinidad?
P. Pegueros:
Quin es la Santsima Trinidad?... Qu significa afirmar que Dios es Uno y Trino?... Qu lugar ocupa este misterio en la fe y en la vida de
los cristianos?... Lo saludamos.
ROBERTO ROJAS PINEDA (ACMBARO, GTO.)
dero.
Cada vez que hacemos sobre nosotros la seal
de los cristianos, que es la seal de la Santa Cruz,
y decimos: En el nombre del Padre, del Hijo y
del Espritu Santo, invocamos y saludamos a la
Santsima Trinidad. Podemos decir que invitamos al Padre y al Hijo y al Espritu Santo para
que nos acompaen, que estn presentes no slo
en nuestra vida, sino tambin en todo lo que realizamos. Por eso lo hacemos al acostarnos; as le
pedimos a Dios Padre, a Jess nuestro hermano
y amigo y al Espritu Santo, el Dios de la Unidad,
que velen y nos asistan mientras dormimos.
Tambin cuando despertamos pedimos que nos
acompaen durante todo el da.
IGLESIA...
21
No podemos escondernos, de manera infantil, detrs del hecho de que la Trinidad es un misterio. Es cierto, es un misterio divino, absolutamente maravilloso, que ya conocemos por las
enseanzas de Cristo y cada vez lo podremos conocer mejor; pero es tan grandioso que nunca llegaremos a abarcarlo totalmente.
Santa Catalina de Siena, en su familiaridad
con el Misterio Trinitario, llega a afirmar que
Dios est loco de amor por su creaturas, y que
su locura de amor se llama misericordia. Con
tu misericordia escribe la Santa hablndole a
Dios mitigas la justicia; por misericordia nos
has lavado con tu Sangre; por misericordia quisiste conversar con tus creaturas. Oh, loco de
amor! No te bast con encarnarte que todava
quisiste morir? (Dilogo de la Divina Providencia)
El amor de Dios por cada uno de nosotros es
gratuito y sin medida: Yo los amo a ustedes gratuitamente y no a la fuerza, hace decir a Dios
Santa Catalina en sus obras; y luego explica que
Dios, aunque deseando ser correspondido con el
mismo amor con que no ama, sabe bien que no
somos capaces de hacerlo, y entonces nos pide
que volvamos nuestro amor al prjimo, a los pobres, a las frgiles creaturas humanas con las que
compartimos el camino.
...EN EL MUNDO
Cuerpo incorrupto del Padre Po podra exponerse en el Vaticano durante Jubileo. 14 de junio (ACI) Vaticano.- La Iglesia
en Italia baraja la hiptesis de exponer durante el Jubileo de
la Misericordia en el Vaticano el cuerpo incorrupto de San
Po de Pietrelcina, un Santo especialmente querido en todo
el mundo. El Vaticano no ha confirmado nada.
Dilogo Cuba-UE evoluciona en positivo. 17 de junio (ANSA).- La posicin de la Unin Europea respecto a nuestro
pas evoluciona de forma positiva, cit la pgina digital oficial del Ministerio cubano de Relaciones Exteriores al viceministro del ramo, negociador principal con la UE en ese
proceso. En sus declaraciones, Moreno destac el rechazo de la Unin Europea al bloqueo econmico, comercial y
financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.
CULTURA
22
Domingo 14 de
junio de 2015,
Comunidad Cristiana
N 2689
Y ENTRETENIMIENTO
CRUCI verbo
1
10 11
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
J UAN M ANUEL
F ERREYRA C ERRITEO
HORIZONTALES: 1. Lo que haca
Cantinflas / No acabar como una
tapia / Mueve montaas. 2. L A SIMIENTE QUE CRECE POR S SOLA (Mc 4,26
ss): Esta pequea y deliciosa parbola, exclusiva de Marcos, muestra
la eficacia propia que por accin
divina tiene la Palabra de Dios, con
solo dejarla obrar en nuestra ()
sin ponerle obstculos / Muy apropiada para suprimir en los ministros del Evangelio la vanagloria; al
mismo tiempo les inspira confianza, puesto que el xito no depende de ellos sino de la () divina. 3.
Gua del invidente. 4. Deja como
legado / El centro de la moda /
Number binario. 5. Osmio / Celebrar sesin los diputados. 6. Una
panda. 7. Me dir qu har con la
regla / Un instrumento entre las
piernas. 8. No faltaba a la peregrinacin / Al de las sardinas resucit
el gato / Antiguo Testamento. 9.
Nota que se da de pecho / Personaje de () Meza: la Chimoltrufia.
10. No va a la playa sola / El campen de la baraja / (inv.) Acusado,
culpado. 11. Se curar el enfermo /
SOLUCIN
-Mira Apolinar, aqu el sargento Gaddy Mendez y yo queremos ayudarte. No somos mexicanos,
somos americanos pero igual te vamos a ayudar
porque eres de nuestra sangre
El polica prosigui:
-Tienes que entender que estas en una bronca
muy gorda caonas Matar a un patrullero aqu
en California est realmente castigado, y ms siendo mexicano que ni papeles tiene
-Ya me quiero regresar a Mxico Musit-
Nadie me va a creer verdad?...
En California existe la pena de muerte, Apolinar le dijo como sin ganas de decrselo- es casi seguro que el fiscal la pedir para ti.
Y que quiere que haga, reflexion en bracero sin
hablar. Daba igual. Ahora Janamuato pareca casa
vez ms lejos; apenas un puntito all en el otro lado, donde haba un ro y unos rboles que mova el
aire en sus riberas
-Y cmo es la pena de muerte?
A Surez se le not que tuvo que romper un nudo para hablar.
-Te inyectan, tal vez, pero no, todava se puede
apelar al
Mas no alcanz a terminar la frase. Melndez
y el rubio dialogaron con Surez en ingls y lo
poco que entendi se refera a llevrselo a algn
otro lado. Surez solicit en espaol que lo esperaran y volvindose hacia l adopt una actitud triste y franca: Vamos Apolinar, te acompao a la penitenciara musit- Y l tanto como sentir, no
senta nada.
Salieron todos por el pasillo de cristal, andando entre los tres policas con cautela, slo le oprimi un sentimiento lejano y le pidi a Dios que en
la crcel no hubiera ratas, porque siempre se acostaba por las noches y las oa caminar por los tejados de la casa en la oscuridad, le asaltaba un asco y
terror de la fregada.
de Buen Ver
Spy: Una espa despistada
Empieza como una stira de espionaje divertida y bien montada, pero
el exceso de vulgaridades la sofocan. Una empleada de la CIA se enamora del agente al que apoya desde la oficina, aunque l, vanidoso,
engredo y elegante, la ignora completamente.
Cuando l cae vctima de la lucha
contra la heredera de una poderosa
mafia internacional, la dolida Susan
convence a su jefa para que la enve
y, con disfraces cada vez ms absurdos, persigue a la glamorosa Rayna
por toda Europa. Si no fuera por la
violencia excesiva, sobre todo para
una pelcula cmica, sera adecuada para adolescentes inmaduros,
pero ms vale pasarla por alto.
Violencia, imgenes obscenas, hu-
Los inventores
Una historia verdadera de tesn,
inteligencia y amistad que demuestra que se puede conquistar
la adversidad y los prejuicios. Cuatro estudiantes indocumentados
son convencidos por un compaero de participar en un concurso de
robtica patrocinado por NASA.
Con el apoyo de un maestro temporal, sin dinero y con material sobrante, construyen un robot ridculo pero funcional que sorprende a
todos, especialmente a ellos mismos. Osca, el protagonista principal, fue la inspiracin para el Dream act (Ley sueo), que permite legalizar a jvenes que hagan contri-
ADULTOS
La persecucin
Un buen actor, pero un psimo
guion y un director novel, resultan
en una pelcula que va de tragedia a
comedia por la excesiva violencia y
la pobreza del dilogo. La psima
fotografa con el exceso de acercamientos, y la mala musicalizacin,
completan el desastre.
Una cacera del cimarrn se convierte en una cacera humana con una
repeticin de escenas que, a pesar
de la violencia, se vuelven montonas y poco crebles.
Violencia extrema. ADULTOS CON RESERVAS.
23 (I)
Seccin interdiocesana de los peridicos de las Dicesis de Morelia, Apatzingn, Cd. Lzaro Crdenas, Tacmbaro y Zamora Ao VIII, N 403 Domingo 14 de junio de 2015
Plantar un renuevo
en las montaas de Israel
Fray Miguel Martnez y Martnez Morelia
Elegimos participar
Qu sigue ahora?
Mensaje del Consejo Permanente del Episcopado Mexicano
24 (II)4)
PONENCIA EN EL CONGRESO CONMEMORATIVO DE LOS 450 AOS DE LA MUERTE DE DON VASCO DE QUIROGA
[...] 4. Cristo viene a purificar y a dar plenitud. De lo contrario slo se lograr una
mala ensalada.
La mala ensalada (que aprendan lo
malo de los espaoles)
Y aunque plega a Dios que no se les
aada a sus costumbres malas algunas peores nuestras, de que se haga alguna mala
ensalada, por la poca manera y menos orden y poco cuidado y menos arte que para ello hay; no s por qu sta no se procure, pues nuestra manera a ellos no les
arma, ni les es posible ni bastante ni aplicable ni practicable, sino que convendra
que se les diese alguna otra mejor y ms
conforme y apropiada a su manera de vivir y entender, que es tan extraa y diferente de la nuestra, cuanto lo es la nacin. (No 146).
5. El camino es hacerse uno de ellos,
involucrarse.
Ninguna otra propuesta ser eficaz y
no se avanzar en el camino de la Evangelizacin.
De nada sirve la buena voluntad de los
misioneros, si no se les encuentra el modo a los indgenas.
Despus de insistir por ensima ocasin en su propuesta de polica mixta
que atienda no solo la necesidad de las almas sino la de los cuerpos a travs de un
modelo de organizacin social tomado
de la Utopa de Toms Moro, Don Vasco refiere la siguiente ancdota: como
afirman que dijo un endemoniado al tiempo que se descubri esta tierra: que diz
que conjurndole, se par muy triste e dijo que estaba muy triste, porque Cristo vena a echar los demonios de esta tierra; pero que una cosa se consolaba, que en estos cien aos no les caeran en la cuenta ni
manera de cmo se haban de conservar y
bien dirigir esta gente natural della. Y esto supe de un religioso muy antiguo en estas partes y de no pequea actoridad, que
haba sido prior en ellas (No 38). [Curiosamente, Las Casas narra una ancdota
parecida, si no es que es la misma].
Y as vemos que todos los remedios
que se les dan y se les han aplicado y dado fuera de ste y que cada da se les dan,
les aprovecha poco, antes vemos que todos se les convierten en peor a mi ver, no
por su reprobacin como algunos han
querido decir por all, sino por ventura
por no les conocer ni haber conocido de
dnde les nace la enfermedad y la dolencia que en verdad padecen y no se les remedia, sino todo lo contrario, aplicndoles remedios contrarios a ella, que es repartirlos y darlos de repartimiento, debindoles primero haber dado arte y manera y polica de vivir en que pudiesen
conservar y sustentar y hacerse bastantes
y suficientes [la autosuficiencia]. (No 39)
Vivir con los pobres y sencillos.
Y hasta un libro de romance que se dice Espejo de religiosos, y a mi ver grave
y profundo en sentencia, aunque humilde
en estilo, que procede como en dilogo,
tambin lo dice (y en fin, ninguno lo niega) en estas palabras:
Antes os digo que eso es su deleite y
placer, que hombre expresamente venga a
estarse con l, e que hombre le despierte.
Ca de una condicin es que no quiere estar solo; e por pequeo que sea cada uno
y de baja suerte, quiere y se huelga que se
est con l departiendoAntes os digo
que aqu en casa todos los ms, sacando
pocos, somos de baja suerte y de poco, ca
el seor ha elegido en su servicio las cosas menospreciadas de este mundo, porque no se piense nadie de los que aqu moran que l solo lo haya merecido estar en
casa, sino por la bondad de Dios. (No
264).
El buen pastor da la vida por sus ovejas y con la verdad las defiende de las calumnias.
que todo en este mundo lo destruyen y corrompen que son la soberbia, codicia y
ambicin para vuestro bien y provecho
espiritual y temporal para que os salvis para vuestra utilidad, mantenimiento y descanso y ejemplo de otros
nos dice en sus Ordenanzas.
Un punto central en la vida de los Pueblos-hospitales es la fe cristiana, el conocimiento amplio y profundo de Dios, la
prctica de la verdadera fe y amor cristianos, el establecimiento de una Iglesia viva, renovada, a imagen de la primitiva
Iglesia apostlica. Esto hay que subrayarlo con toda fuerza, ya que se puede documentar ampliamente en los escritos del
Don Vasco y en testimonios de su tiempo
sobre su obra y sobre su persona. Caminos de evangelizacin encontr Don Vasco tambin en los Hospitales de la Concepcin y en la Huataperas que daban espacio de reunin, enseanza y convivencia a las familias. As el Evangelio se hace vida. Aprenden el catecismo hecho
carne.
3. Su mtodo de educacin
Su ideal de formacin propuesta en el
Colegio de San Nicols: Que los indios
aprendieran el espaol, el Evangelio, las
Verdades de Fe propuestas por la Iglesia;
y que los espaoles aprendieran de los indios sus valores de humildad, mansedumbre, desapego de los bienes materiales y
disponibilidad para el servicio. Igualmente que aprendieran sus lenguas.
Junto a la catedral fund el colegio de
San Nicols en mayo ao 1542 y un ao
despus, lo puso bajo la proteccin y patronato de la Corte para garantizar su subsistencia. Era un colegio de enseanza para los hijos de espaoles, donde estudiaban durante cuatro aos latn y ciencias filosficas y teolgicas, como preseminario, para tener luego suficiente clero.
Convivan con ellos algunos jvenes indios, que aprendan el castellano junto
con el latn y las ciencias humansticas. Al
mismo tiempo enseaban la lengua nativa a los hijos de espaoles. La enseanza
era gratuita con vida comunitaria y buenos resultados. Aunque en su mente e intencin estaba la necesaria y posible ordenacin de los indios, no fund ningn
seminario para ellos, ya que haba fracasado el ensayo de Tlatelolco a cargo de los
franciscanos en Mxico. (Campo del Pozo)
4. El concepto de evangelizacin que
desarrolla Don Vasco
Hacerlo como Cristo vino a nosotros,
en humildad y mansedumbre, hacerlo con
toda inteligencia, proponiendo las razones de la bondad y la belleza en Cristo;
hacerlo con el propio testimonio y empleando todos los recursos, an los materiales, para acercase al indio, hacer creble el
mensaje. Con su trato, con sus escritos,
con su cercana nos presenta el mejor modo de evangelizar. Don Vasco de Quiroga
es uno de los representantes ms conspicuos de Espaa en Mxico con repercusin importante por sus escritos de Doctrina para los Indios y Sermones, Reglas
y Ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe, Mxico y Michoacn.
educacin y habra que reconocer que estos parmetros slo toman en cuenta los
conocimientos, no miran al corazn de las
personas: valores, sentido de comunidad
y dignidad de la persona. Qu podemos
aportar? Nuestro Cardenal Don Alberto
ha luchado en estos ltimos aos por abrir
nuevos caminos y perspectivas a la educacin.
7.3. Biblia. Es una deuda enorme que
tenemos como Iglesia Catlica. Despus
de siglos an no tenemos una Biblia completa en idioma purpecha. Obligamos a
los pueblos originarios a leer, escuchar y
vivir la Palabra de Dios en idioma extranjero, dominante. Es cierto que hay algunas traducciones pero son de las Iglesias
protestantes con una ideologa que no corresponde a una verdadera inculturacin.
Igualmente podemos decir de los textos
litrgicos: hay pequeos esfuerzos, pero
ha faltado una ms sistemtica, organizada y efectiva inculturacin en la liturgia.
Falta una traduccin no slo literal, sino
en plenitud de sentido. Se han estudiado
algunos signos, pero falta ms profundizacin. Quizs se han quedado varios de
ellos solamente en presentaciones que
ms parecen folklricas que evangelizadoras. Hace algunos das se inauguraba el
Centro Diocesano de Pastoral Indgena, despertando esperanzas en una verdadera inculturacin. Felicidades!
7.4. Reconocimiento y fortalecimiento
de los valores indgenas. Ofrecerle a Cristo para que el indgena sea el sujeto de la
inculturacin. Sigamos las enseanzas de
D. Vasco. Para l, el indio no era benefactor, no era el objeto del desarrollo.
Era lo ms importante de este proceso, era
el partcipe, el diseador, el operativo, el
que marcaba el paso. Parodiando lo que
dice el papa Francisco: Los indios (l dice: los pobres) nos evangelizan. La insistencia en los pueblos indgenas no es
para conservarlos en un museo para curiosidad de turistas y estudio de antroplogos, sino para que Jesucristo sea su vida plena, que les aliente en la esperanza,
ante la discriminacin que han sufrido
por aos, y as sean sujetos de su desarrollo integral.
26
peregrinacin a Catedral de la Arquidicesis de Morelia en honor al Sagrado Corazn de Jess, por los seminaristas y comunidad formativa del Seminario Diocesano de Morelia, junto con la Forana VI. En la peregrinacin tambin se tuvo la asistencia de la Parroquia
de Tungareo.
El marco principal de la peregrinacin fue la Celebracin Eucarstica solemne, presidida por Don Alberto
Cardenal Surez Inda y concelebrada por los sacerdotes que conforman la comunidad formativa del Seminario, as como los prrocos y rectores de la Forana VI.
En su mensaje, el Cardenal expres acerca del Sermn de las Bienaventuranzas, del Evangelio, que Jess nos descubre su Corazn, nos hace ver cul es la
verdadera felicidad: la bienaventuranza. Jess quiere que tengamos la plenitud y la felicidad, y nos ensea cul debe ser el camino de esa felicidad.
Sem,. Rodolfo Torres Barriga
27
AO XVI Nmero 700
en la edicin N 2689 de
Comunidad Cristiana del
Domingo 14 de junio de 2015
Vietas: Mara Elena Caballero Daz
ac en Zapopan, Jalisco,
un 27 de abril de 1878.
Mis padres fueron Fortino Garca y Refugio
Zavala, con ellos viv hasta los 23
aos. De m se ha dicho que tena
fama de ser una joven muy bonita
y simptica, sencilla, transparente
en mi trato, amable y servicial con
todos. Tuve un novio, Gustavo
Arreola, con el que estuve prometida en matrimonio. Pero a la edad
de 23 aos sent el llamado del Seor para consagrarme a la vida religiosa, sobre todo atendiendo a los
enfermos y a los pobres; para ello,
le cont esta inquietud a mi director espiritual, el padre Cipriano
Iiguez, l me confi que haba tenido la inspiracin de fundar una
congregacin religiosa para atender a los enfermos del hospital, por
tanto, me invitaba a colaborar para
llevar a cabo este proyecto. Fue as
como entre los dos fundamos la
congregacin religiosa de Las Siervas de Santa Margarita Mara de
los Pobres. Fui elegida Superiora
General de la Congregacin y en
este cargo dur toda mi vida. A pesar de mi origen de nia rica, Dios
me concedi la gracia de saberme
adaptar con alegra a una vida extremadamente sobria y a ensear a
las hermanas de la congregacin a
amar la pobreza para poderse donar a los enfermos. Hubo un periodo de grandes dificultades econmicas en el hospital, por lo que ped permiso a mi director espiritual
para mendigar por las calles, y as
lo hicimos junto con otras hermanas durante varios aos, hasta que
solucionamos el problema para
sustentar a los enfermos. En la ciudad de Guadalajara, el 24 de junio
de 1963, el Seor me llev con l.
Durante mi vida se abrieron 11
fundaciones, actualmente son ya
22. Otros pases a los que se ha extendido la obra son: Per, Islandia,
Grecia e Italia. Hoy te invito a que
salgas de tu pequeo mundo para
salir al encuentro del necesitado y
llevarle la clida caricia del amor
de Dios.
Que vea
siempre
por los
dems
ap Dios: No
permitas que
cierre los ojos a
tanta necesidad
de los que me rodean,
enfermos del alma y del
cuerpo, pobres, nios de
la calle que vagan sin tener ningn futuro; por
eso te ruego con todo mi
corazn que me des la
suficiente sensibilidad y
generosidad para que
me ejercite en las obras
de misericordia con los
ms necesitados. Amn.