Informe Planeacion Agregada
Informe Planeacion Agregada
Informe Planeacion Agregada
1-.Definicion
Conjunto de tcnicas que establecen como la empresa debe equilibrar en forma eficaz los requerimientos del cliente con las limitaciones de su capacidad para satisfacerlas a mediano plazo. Se encarga de realizar una combinacin OPTIMA de los tres factores bsicos de la produccin Cuadro 1. Tcnicas y requerimientos de un plan agregado.
El plan agregado se elabora a partir del agrupamiento de productos (familia de productos), servicios o mano de obra similares. No especifica detalles.
2. Conceptos
1) TASA DE PRODUCCION. Cantidad de unidades terminadas por unidad de tiempo (como por hora o da) 2) NIVEL DE FUERZA DE TRABAJO. Nmero de trabajadores necesarios para la produccin (Produccin = tasa de produccin x nivel de fuerza de trabajo) 3) INVENTARIO DISPONIBLE. Es el inventario sin usar que es arrastrado del periodo anterior 4) HORIZONTE DE PLANIFICACION. Tiempo que se considera en un plan agregado, generalmente abarca un ao, aunque puede variar en diversas situaciones. Se puede considerar el tiempo en forma agregada (en meses o trimestres y no en das u horas). 5) FAMILIA DE PRODUCTOS. Grupo de productos o servicios que tienen requisitos de demanda, mano de obra, materiales y procesamiento similares. En el proceso debern utilizarse mediciones comunes, como unidades, horas estndar, toneladas, dlares, etc 6) MANO DE OBRA. Se puede agrupar en diversas formas, dependiendo de la flexibilidad de su fuerza de trabajo (capacidad y habilidad para realizar trabajos diferentes).
3. Objetivos
Se consideran seis objetivos en el desarrollo de un plan de produccin o de personal: - Minimizar los costos y maximizar las ganancias - Maximizar el servicio al cliente - Minimizar la inversin en inventario - Minimizar los cambios en las tasas de produccin - Minimizar los cambios en los niveles de la fuerza de trabajo - Maximizar la utilizacin de planta y equipo
La planeacin agregada denominada tambin planeacin, se encuentra ubicada en el nivel tctico del proceso jerrquico de planeacin y tiene como misin fundamental establecer los niveles de produccin en unidades agregadas a largo de un horizonte de tiempo que, generalmente, flucta entre 3 y 18 meses, de tal forma que se logre cumplir con las necesidades establecidas en el plan a largo plazo, manteniendo a la vez niveles mnimos de costos y un buen nivel de servicio al cliente. El trmino agregado en este nivel de planeacin, implica que las cantidades a producir se deben establecer de manera global o para una medida general de produccin o cuando mucho para algunas pocas categoras de productos acumulados. Puede ser aconsejable utilizar unidades agregadas tales como familias de productos unidad de peso, unidad de volumen, tiempo de uso de la fuerza de trabajo o valor en dinero. De todas maneras, cualquier unidad agregada que se escoja debe ser significativa, fcilmente manejable y comprensible dentro del plan. Por otra parte, dentro del proceso de elaboracin del plan agregado y en reas del cumplimiento de su objetivo fundamental, es importante el manejo de las variables que pueden influir en este, las cuales pueden ser clasificadas en dos grupos : En primer lugar, estn las variables de oferta, las cuales permiten modificar la capacidad de produccin a travs de la programacin de horas extras, contratacin de trabajadores eventuales, subcontratacin de unidades y acuerdos de cooperacin. Y en segundo lugar, estn las variables de demanda, las cuales pueden influir en el comportamiento del mercado mediante la publicidad, el manejo de precios, promociones, etc
II.-PROCESO_DE_PLANEACION
Cuadro3.Procedimiento_de_un_plan_agregado.
1. Determinacin de Requerimientos
Seleccionar un horizonte de planeacin (6, 12 o 18 meses) y dividirlo en una serie de periodos (mensual, bimestral o semestral). Si la empresa produce una variedad de bienes y servicios, crear grupos de productos agregados. Elaborar un pronstico de la demanda estimada para cada grupo agregado, en cada periodo del horizonte de planeacin, en base a los niveles histricos de demanda. Expresar los pronsticos en requerimientos de recursos (horas de trabajo, toneladas, etc.)
3. Determinacin de Costos
Tipos_de_costos_en_los_planes_agregados: Costos de horario regular: salario pagado al trabajador en horario regular y aportacin en diversas prestaciones (seguros, fondos de jubilacin, vacaciones, etc.) Costos de horas extras: salario por concepto de horas extras, en general 150% del salario en horario regular. Costos de contrataciones y despidos: costos por anunciar vacantes, capacitacin, material desperdiciado, indemnizaciones, prdida de productividad, etc. Costos por concepto de rdenes atrasadas y faltantes: gastos necesarios para atencin de pedidos vencidos.
Propsito
Que se tengan los materiales requeridos, en el momento oportuno para cumplir con las demandas de los clientes. El MRP sugiere una lista de rdenes de compra. Programa las adquisiciones a proveedores en funcin de la produccin programada.
Programacin de pedidos
En esta se asignan os pedidos de produccin a los centros de trabajo en la fbrica. Atiende la funcin de despacho en la planeacin y control de la produccin. Enfrenta dos problemas en la planeacin y control de la produccin: carga de mquinas y secuenciacin de actividades en la planeacin.
Se basa en igualar la tasa de pedidos contratando y despidiendo empleados segn vari la demanda.
2. Estrategia de nivelacin
Se mantiene un nivel constante de la fuerza de trabajo (que consiste en no contratar ni despedir trabajadores, usar horarios reducido durante los periodos de menor actividad, usar horas extras hasta alcanzar los lmites contratados en los periodos de mxima actividad, emplear subcontratistas) o de la tasa de produccin (que consiste programar los periodos de vacaciones, formar un horario de previsin, permitir las ordenes atrasadas y planificar las horas extras segn se requiera). Cuadro 5. Representacin grfica de la estrategia de nivelacin.
Mantiene la fuerza de trabajo constante, tiene pedidos pendientes y puede tener prdidas en las ventas
Segn lo que pretendamos sea mantener constante la mano de obra. La produccin regular por perodo no va a variar y para hacer frente a las variaciones en la demanda vamos a recurrir a la contratacin parcial, horas extras, retrasos en la entrega. Produccin total por perodo. Permanece constante por perodo la produccin y haremos frente a las variaciones en la demanda mediante la subcontratacin y retrasos en la entrega.
Mantiene la fuerza de trabajo constante, tiene pedidos pendientes y puede tener prdidas en las ventas
3. Estrategia de Ajuste
Tasa de produccin que sigue la demanda. Se eliminan los inventarios. Costosa a causa de los problemas de implantacin.
4. Estrategia Hibrida
Tasa de produccin es menos variable que en el plan de persecucin. La cantidad de promedio en inventarios es menor que en el plan nivelado. Generalmente menor costosa. Es la estrategia ptima si es lograda rigurosamente.
5. Estrategias de caza
10
Persigue ajustarse a la demanda de forma que la produccin planificada satisfaga las necesidades perodo a perodo (contratacin y despidos, horas extras,) Intenta conseguir flexibilidad frente a los cambios de la demanda manteniendo un bajo nivel de inventario, pero produce inestabilidad en la produccin. La eleccin del plan agregado ms adecuado deber tener en cuenta una serie de factores como son:
Las limitaciones del entorno (restricciones legales,) Las polticas de la empresa (no utilizacin de tiempos ociosos, evitar las variaciones en la mano de obra,)
Costes derivados de las distintas alternativas. La satisfaccin del cliente, medida a travs de la calidad del producto o del cumplimiento de los plazos de entrega, Va a seguir una serie de pasos:
Calculamos las necesidades de producto para cada uno de los perodos del horizonte de planificacin.
Determinamos las posibles opciones de ajuste transitorio, as como las limitaciones que tenemos a la hora de emplearlos.
En esta seccin presentamos varias tcnicas que usan los administradores de operaciones para elaborar planes agregados ms tiles y adecuados. stos van desde el mtodo grfico de amplio uso hasta una serie de enfoques matemticos ms formales, incluyendo el mtodo de transporte de programacin lineal. Universidad Nacional de Trujillo-Sede Valle Jequetepeque (Ingeniera Industrial)
11
Los cinco pasos del mtodo grfico son los siguientes: 1. Determinar la demanda en cada periodo 2. Determinar la capacidad en el horario del trabajo regular, con las horas extras y la subcontratacin de cada periodo. 3. Hallar los costos de la mano de obra, de contratacin y de despido y los costos de almacenamiento. 4. Considerar la poltica de la empresa que debe aplicarse a los trabajadores o a los niveles de existencias. 5. Desarrollar planes alternativos y examinar sus costos totales.
12
Ejemplo:
Un fabricante de materiales para techos basado en Guadalupe, Per prepar los pronsticos mensuales para una familia de productos. En la tabla 1 se muestran los datos del periodo semestral de enero a junio. La compaa deseara comenzar un plan agregado.
Demanda Esperada Das de produccin 900 22 700 18 800 21 1200 21 1500 22 1110 20
DATOS:
Costo de mantener inventario Costo de subcontratacin por unidad Tasa de salario promedio Tasa de pago de tiempo extra Horas de mano de obra para producir una unidad Costo de incrementar la tasa de produccin diaria (contratacin y capacitacin) Costo de disminuir la tasa de produccin diaria despido 5 $ por unidad por mes 10 $ por unidad 5 $ por hora 40 por dia 7 $ por hora (mas de 8 horas por dia) 1.6 horas por undidad 300 $ por unidad 600 $ por unidad
SOLUCION: 1. Determinar la demanda en cada periodo Mes Demanda Esperada Das de produccin Enero 900 22 Febrero 700 18 Marzo 800 21 Abril 1200 21 Mayo 1500 22 Junio 1100 20 SUMA 6200 124 Demanda por da 41 39 38 57 68 55
Requerimiento promedio=
50unidades por da
13
TABLA N 01
Tasa de Produccion por dia de trabajo
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Enero
DEMANDAS PRONOSTICADAS
GGFFF
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Alternativas:
1--Asignar Personal de manera que logre una tasa de produccin que satisfaga la demanda promedio. 2--Combinar el trabajo con tiempo extra.
Estrategias:
1--Mantener una fuerza de trabajo constante a lo largo del periodo de 6 meses 2---Mantener una fuerza de trabajo constante para satisfacer la demanda del mes ms bajo (marzo) 3--Contratar y despedir trabajadores de acuerdo a los requerimiento exactos de produccin.
1. Estrategias (NIVELACION)
Aqu se supone que se producen 50 unidades por da y que tenemos una fuerza de trabajo constante, sin tiempo extra ni tiempo ocioso, no hay inventario de seguridad ni subcontratistas.
14
La compaa acumula inventario durante el periodo de poca demanda, de enero a marzo, y lo agota durante la temporada clida cuando la demanda es ms alta, de abril a junio. Suponemos el inventario inicial = 0 y el inventario final planeado = 0.
Produccin. Produccin en 50unidades (Enero)= 50*22 = 1100 Produccin en 50unidades (Febrero)= 50*18 = 900 Produccin en 50unidades (Marzo)= 50*21 = 1050 Produccin en 50unidades (Abril)= 50*21 = 1050 Produccin en 50unidades (Mayo)= 50*22 = 1100 Produccin en 50unidades (Junio)= 50*22 = 1000
Cambio de Inventario Cambio de Inventario (Enero)=P-D =1100-900 = 200 Cambio de Inventario (Febrero)=P-D =900-700 = 200
Unidades totales de inventario mantenidas de un mes al siguiente = 1850unidades Fuerza de trabajo requerida para producir 50 unidades por da = 10trabajadores
Unidades totales de inventario mantenidas de un mes al siguiente = 1,850 unidades. Fuerza de trabajo requerida para producir 50 unidades por da = 10 trabajadores. Como la produccin de cada unidad requiere 1.6 horas de mano de obra, cada trabajador producir 5 unidades en una jornada de 8 horas. As, para producir 50 unidades, se necesitan 10 trabajadores. Universidad Nacional de Trujillo-Sede Valle Jequetepeque (Ingeniera Industrial)
15
COSTOS Mantenimiento de inventarios Mano de Obra en tiempo regular Otros costos TOTAL
2. ESTRATEGIA(NIVELACION)
De igual manera
suficientemente baja como para satisfacer slo la demanda de marzo, el mes con la menor demanda. Para producir 38 unidades por da de manera interna, se necesitan 7.6 trabajadores. (Puede pensarse en esto como 7 trabajadores de tiempo completo y uno de tiempo parcial). Toda la demanda restante se satisface con subcontratacin. Por lo tanto, se requiere subcontratacin todos los dems meses,no se incurre en costos de mantener inventarios.
unidades al dia Trabajadores Hallando: Produccin interna= Unidades Subcontratadas COSTOS Trabajo en tiempo regular= Subcontratacin= TOTAL
38 7.6
4712 1488
3. ESTRATEGIA Implica variar el tamao de la fuerza de trabajo contratando y despidiendo trabajadores segn sea necesario. La tasa de produccin ser igual a la demanda y no hay cambios en la produccin en relacin con el mes anterior, diciembre. NOTA: Recuerde que reducir el nivel diario de la produccin del mes anterior tiene un costo de $600 por unidad producida, y que aumentar la tasa de produccin diaria a travs de contrataciones cuesta $300 por unidad.
16
Costo de produccin=(Demanda*horas por unidad* costo por unidad) Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Demanda Esperada (Unidades) 900 700 800 1200 1500 1100 Produccion Diaria 41 39 38 57 68 55 Costo de Produccion 7200 5600 6400 9600 12000 8800 49600
TOTAL
Contratacion 19 11 -
Despido 2 1 13
TOTAL
9000
COSTO TOTAL 7200 6800 7000 15300 15300 16600 9600 68200
Comparar los costos de cada uno de los planes propuestos y escoger el enfoque con el menor costo total
COSTO Costo de inventarios Mano de Obra regular MO en tiempo extra Contrataciones Despidos Subcontrataciones
Costo total
17
Ejemplo:
Toyota yaris desea desarrollar un plan agregado mediante el mtodo de transporte de programacin lineal, Resuelva el problema de planeacin agregada minimizando el costo de ajustar la produccin (llantas) en diferentes periodos a las demandas futuras
TABLA 1
PERIODO DE VENTAS
DEMANDA CAPACIDAD REGULAR T.EXTRA SUBCONTRATACION INV.INICIAL MARZO ABRIL MAYO 800 1000 7500 700 50 150 100 700 50 150 700 50 130 50
COSTOS($)
18
MARZO
MAYO 4 44 54 74 0 0
I.inicial
R1
E1 S1 R2 E2
0 100 40 700 50 70
II
19
S2 R3
70 50 0 0 0 0
72 40 700 50 50 70
0 100 0 0
150 700 50
III
E3 S3
0 130 230
130 2780
DEMANDA TOTAL
800
1000
750
Simulacin:
Utiliza un modelo de simulacin matemtica en el cual se busca la combinacin que arroja un mnimo costo al variar la mano de obra y la tasa de produccin.
20
En ella el cliente entra en el proceso de produccin, recibe el servicio y sale. El servicio no puede posponerse y se debe otorgar cuando el cliente lo requiera. Es difcil encontrar una medida agregada de capacidad debido al carcter individualizado de los servicios y su gran variedad. Los servicios no se pueden transportar, con lo que la capacidad que necesitamos para prestarle debe estar en el lugar y en el momento adecuado. La operacin de subcontratacin es bastante peligrosa, ya que la empresa subcontratada puede convertirse en un competidor y captarnos los clientes. Se da ms importancia al empleo de la mano de obra que al empleo de maquinaria o equipo fijo. La demanda es difcil de prever y est sujeta a importantes variaciones.
EJEMPLO:
21
Una mediana empresa de logstica ha firmado un contrato con una gran corporacin encargada de la produccin y distribucin de frmacos. El papel de la empresa de logstica ser el de distribuir frmacos y equipo para produccin a las diferentes sucursales de la empresa. Debido a los grandes volmenes de productos que es necesario distribuir el desgaste de las unidades de transporte es mayor a lo normal, por ello, la empresa de frmacos ha ofrecido cubrir los gastos de mantenimiento de los vehculos que sean utilizados para el transporte de sus productos y equipos. Siendo una mediana empresa de logstica no cuenta con unidades de transporte suficientes ni choferes para cubrir todas las rutas en los tiempos especificados, sin embargo, si cuenta con el capital necesario para invertir en dichos aspectos y cumplir as con los tiempos de entrega de la forma ms eficaz posible.
Como empresa de servicios usarn la planeacin agregada para: Distribuir sus choferes y personal actual maximizando la cobertura de sus rutas. En base a los costos y los crditos tomarn la decisin sobre si subcontratar a una empresa de fletes que proporcione choferes y unidades de transporte para cubrir las rutas faltantes o contratar nuevos choferes y comprar unidades necesarias o incluso
contratar choferes y rentar las unidades que hagan falta con un asociado. Tomar en cuenta los horarios de trabajo de las sucursales de la empresa de frmacos y el tiempo que tardara en llegar las unidades hasta dichas sucursales para as planear mejor los horarios de salida y ajustarse a los horarios de entrega.
22
calcular los costos totales por mantenimiento general de las unidades y restarle los costos de mantenimiento que absorber la empresa de frmacos para as determinar los costos que le corresponden a la empresa de logstica.
23