El documento presenta un resumen biográfico de Simón Bolívar, líder de la independencia de Venezuela y otros países de América del Sur. Describe su nacimiento en una familia adinerada en 1783, su educación con Simón Rodríguez, y sus viajes a Europa donde se inspiró en las ideas de la ilustración. Relata su juramento en el Monte Sacro para liberar a su patria y su participación en el proceso revolucionario venezolano de 1810. Finalmente, menciona su misión a Inglaterra ese mismo año para obtener apoyo
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas20 páginas
El documento presenta un resumen biográfico de Simón Bolívar, líder de la independencia de Venezuela y otros países de América del Sur. Describe su nacimiento en una familia adinerada en 1783, su educación con Simón Rodríguez, y sus viajes a Europa donde se inspiró en las ideas de la ilustración. Relata su juramento en el Monte Sacro para liberar a su patria y su participación en el proceso revolucionario venezolano de 1810. Finalmente, menciona su misión a Inglaterra ese mismo año para obtener apoyo
El documento presenta un resumen biográfico de Simón Bolívar, líder de la independencia de Venezuela y otros países de América del Sur. Describe su nacimiento en una familia adinerada en 1783, su educación con Simón Rodríguez, y sus viajes a Europa donde se inspiró en las ideas de la ilustración. Relata su juramento en el Monte Sacro para liberar a su patria y su participación en el proceso revolucionario venezolano de 1810. Finalmente, menciona su misión a Inglaterra ese mismo año para obtener apoyo
El documento presenta un resumen biográfico de Simón Bolívar, líder de la independencia de Venezuela y otros países de América del Sur. Describe su nacimiento en una familia adinerada en 1783, su educación con Simón Rodríguez, y sus viajes a Europa donde se inspiró en las ideas de la ilustración. Relata su juramento en el Monte Sacro para liberar a su patria y su participación en el proceso revolucionario venezolano de 1810. Finalmente, menciona su misión a Inglaterra ese mismo año para obtener apoyo
Siguiendo con el desarrollo de la Catedra Simon Bolivar, 'La Integracion regional en el pensamiento de Simon Bolivar abordaremos algunos aspectos de la vida y el pensamiento de Simn Bolvar, el actor individual ms importante del proceso emancipatorio en Nuestra Amrica. Para ello nos apoyamos en documentos publicados por el Dr. Atilio Boron, la Dra. Carmen Bohrquez, y la Biografa de Simn Bolvar de Juan Bosch, ediciones de la Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela publicado en 2007. Comenzaremos estudiando brevemente su vida y su carrera poltico-militar. Luego, una vez desarrollado sumariamente el contexto vital e histrico, analizaremos sus postulados anticoloniales, integracionistas, sus proyectos constitucionales, sus ideas sociales y econmicas.
Si mn Bolvar : 229 aniversario de una vida de compromiso revolucionario
Simn Bolvar 1 Simn Jos Antonio de la Santsima trinidad Bolvar y Palacios Ponte y Blanco- naci en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una de las familias ms ricas de la Capitana General de Venezuela. Riqueza que se basaba en la propiedad de minas, haciendas y plantaciones de cacao donde trabajaban sus padres y familiares con cientos de esclavos. Bolvar tuvo tres hermanos, todos mayores que l: Juan Vicente y Mara Antonia y Juana.
La madre de Bolvar, Mara Concepcin de Palacios y Sojo de Bolvar, al nacer este, ella enfermo y no pudo amamantarle, razn por la que le aliment una negra esclava llamada Hiplita. Bolvar siempre recordaba a Hiplita con cario de hijo. A muy corta edad cuando tena tres aos perdi a su padre (Coronel) Juan Vicente de Bolvar y Ponte, quien era amigo de Francisco de Miranda, personaje que tendra una gran influencia en Bolvar, cuando tena nueve aos Bolvar perdi a su madre.
A temprana edad qued bajo la tutela de sus tos, hermanos de su madre, que le encomendaron su educacin a Simn Rodrguez 2 (1769-1854). Un intelectual crtico, vido lector de las obras de Rousseau, que tendra una enorme influencia en la formacin del ideario libertario de Bolvar.
En su adolescencia (a los 15 aos de edad), en 1798 realiz su primer viaje a Espaa para continuar sus estudios. All se enamor y se cas en 1802, con Mara Teresa Rodrguez del Toro y Alaiza 3 (1781- 1803) quien sera su primera y nica esposa.
En 1802, los esposos regresaron a Venezuela, con la intencin de formar una familia y ocuparse de las haciendas heredadas. Sin embargo, a los pocos meses Mara Teresa falleci y Bolvar se sumergi en una fuerte depresin que lo llev, en 1803, a emprender su segundo viaje a Europa. All visit Francia, se reuni con Simn Rodrguez quien estaba en Viena, ambos fueron testigos de la conmocin en Francia ante la coronacin imperial de Napolen Bonaparte.
Bajo la influencia de su maestro Simn Rodrguez, Bolvar conoci importantes intelectuales como Alexandre Von Humboldt 4 y continu con su educacin, dedicndose, con gran inters, a la lectura de los pensadores ilustrados quienes sostenian que la 'razn humana poda combati r la ignorancia, la supersticin y la ti rana, y construi r un mundo mej or . El pensamiento Ilustrado tuvo una gran influencia en aspectos econmicos, polticos y sociales de la poca. Esta formacin y sus experiencias personales, lo llevaron a tomar una posicin crtica frente al colonialismo espaol en Amrica y a convencerse de la imperiosa necesidad de emprender un proceso independentista, original que impulsara condiciones dignas para el desarrollo de la vida.
En 1805, Simn Rodrguez y Bolvar de Francia viajaron a Italia y ascendieron el Monte Sacro. All, en la cima de la histrica montaa, Bolvar realiz, frente a su maestro, su histrico juramento en el que asuma el compromiso personal de entregarse por entero a la liberacin de su patria. En sus palabras:
~1uro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y j uro por mi Patria, que no dar descanso a mi brazo, ni reposo a mi al ma, hasta que haya roto las cadenas que nos opri men por voluntad del poder espaol! 5
Convencido de su misin histrica, Bolvar regreso a Venezuela para dedicarse a la administracin de la economa familiar, y sobre todo para luchar en contra del orden colonial. Anhelos conspirativos, que veran sus frutos en pocos aos.
En 1808 las tropas napolenicas invadieron Espaa y descabezaron la monarqua de Carlos IV 6 y su sucesor Fernando VII 7 . La cada de las autoridades regias, trajo como consecuencia la rebelin del
pueblo espaol, y el surgimiento de un movimiento juntista que reclamaba para s la asuncin de la soberana nacional. Este turbulento proceso tuvo efectos inmediatos en las colonias. En Caracas la Junta que gobernaba Espaa nombro un nuevo gobernador Vicente Emparan 8 , quien teniendo informacin de las ideas de Bolvar lo confino a la Hacienda San Mateo en desde julio de 1809 a abril de 1910.
Ante la ruptura del orden poltico en la metrpoli, las lites criollas decidieron conformar, en nombre de Fernando VII, sus propias Juntas que les permitiesen tomar el control local y aumentar su autonoma poltica y econmica en funcin de sus propios intereses de clase. La lite venezolana fue la primera en dar ese paso al erigir una Junta en Caracas, el 19 de abril 1810. En la que desplazaron al Gobernador Vicente Emparan.
Desde el inicio, Simn Bolvar particip activamente en el proceso revolucionario y a fines de 1810 fue enviado por la Junta gobernante a Inglaterra como representante internacional del nuevo gobierno, para negociar el apoyo de dicha potencia a la causa americana. Esta misin estuvo conformada por Andrs Bello, Juan Vicente de Bolvar hermano mayor del Libertador y Simn Bolvar, A parti r de esta misin Bolvar fue nombrado con rango de Coronel. A pesar de que la misin no logr sus objetivos inmediatos, Bolvar se reuni con Francisco de Miranda 9 , el precursor de la independencia colombiana y procur su regreso a la patria. 10
En 1811, el proceso de cambios entr en un proceso de rpida aceleracin. Miranda y Bolvar, junto con el ala ms radical de los criollos, constituyeron la Sociedad Patritica desde donde impulsaron propuestas democratizadoras e independentistas. Asimismo, se form el primer Congreso de Venezuela en el cual participaba Miranda como diputado. Finalmente, gracias a la presin de la Sociedad Patritica, el Congreso declar la I ndependencia de Venezuela el 5 de j ulio de 1811 y estableci un Gobierno Republicano y Federal para el naciente estado. Las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, que desde el principio se haban mantenido leales a la corona, se rebelaron abiertamente en contra de la nueva autoridad nacional. En este difcil contexto el Congreso nombr a Mi randa como Generalsi mo y lo encarg de la represin de los realistas. Luego de algunas victorias parciales, el panorama se torn an ms complejo a comienzos del 1812 con la insurreccin de los esclavos, la contraofensiva iniciada por la expedicin del Capitn Domingo de Monteverde 11 y el furioso terremoto de marzo de 1812, que asol a la ciudad de Caracas, el cual dej miles de muertos.
Miranda, nombro a Bolvar el oficial a cargo de la fortaleza de Puerto Cabello. Sin embargo, lamentablemente la fuerza y el poder de fuego de los realistas fue mayor; Bolvar, perdi el control del fuerte que cay en manos de los realistas. Ante aquel golpe mortal a su estrategia militar, Miranda entendi que todo estaba perdido y firm la capitulacin ante Monteverde. Bolvar y otros patriotas vieron el accionar de Miranda como una traicin y en represalia decidieron apresarlo, entregarlo a los realistas y exiliarse en Nueva Granada. Miranda fue deportado a Cdiz, donde morir en 1816. De esta manera trgica terminaba la primera repblica venezolana.
Bolvar, en el exilio, lejos de rendirse, se integr a las fuerzas patriotas de Nueva Granada. Asimismo, escribi un clebre Manifiesto (conocido como el Manifiesto de Cartagena) en el que explic las causas de la derrota de la primera repblica venezolana y en el que convoc a sus compatriotas a continuar participando en la gesta contra los realistas. A principios de 1813, contradiciendo las rdenes fijadas por sus superiores, emprendi, con su pequea tropa, una contraofensiva que tena por objetivo reconquistar la independencia de Venezuela. En ese contexto, promulg el famoso Decreto de Guerra a Muerte, que estableca:
~Espaoles y canarios contad con la muerte aunque seis indiferentes. Venezolanos contad con la vida aunque seis culpables.
As, mediante este instrumento poltico militar, Bolvar intent transformar el conflicto civil en una guerra internacional, demarcando de forma tajante los dos campos enemigos: el americano y el espaol. La contraofensiva fue un exito rotundo. En pocos meses, en lo que se conoce como 'la campaa admi rable, Bolivar logro derrotar a los realistas y en agosto de 1813, retom el control de Caracas. En gratitud por sus servicios las autoridades de la ciudad le otorgaron el poder supremo y lo condecoraron con el ttulo de Libertador. Ttulo que lo acompaara por el resto de sus das. Naca de esta manera, la segunda repblica venezolana. Sin embargo, sta tuvo una corta existencia, ya que Bolvar y los lderes criollos continuaron con su poltica de no introducir modificaciones sustanciales al orden social y los sectores populares, pardos, esclavos y llaneros se plegaron al bando realista acaudillado por el asturiano Jos Toms Boves 12 . En poco tiempo, las huestes populares de Boves lograron derrotar a las tropas republicanas de Bolvar y Santiago Mario 13 y ocupar Caracas, hiriendo de muerte a la segunda repblica.
Ante la debacle generalizada, Bolvar se vio obligado a exiliarse nuevamente en Nueva Granada. All particip como oficial del ejrcito de las Provincias de Nueva Granada contra el estado de Cundinarmaca, pero luego de ciertas diferencias con las autoridades de Cartagena decidi, a mediados de 1815, exiliarse en Jamaica. En la pequea isla del Caribe, busco sin xito el apoyo britnico para su gesta y public la famosa Carta de Jamaica, en la cual postul, con claridad meridiana, el ambicioso proyecto de independencia y unidad de la Amrica Espaola. Finalmente, ante la indiferencia de
Inglaterra y el xito de la expedicin realista del General Morillo 14 en Nueva Granada y Venezuela, Bolvar decidi exiliarse en Hait.
All, a principios de 1816, se encontr con casi dos mil exiliados neogranadinos y venezolanos que reciban la calurosa bienvenida del gobierno republicano del General Alexandre Petin 15 , uno de los artfices de la primera independencia de Amrica Latina.
Bolvar se reuni con Petin y firmaron un pacto por el cual el gobierno de Hait se comprometa a auxiliar con dinero, armas y tropas a la gesta independentista hispanoamericana, a cambio de que el Libertador incluyese la abolicin de la esclavitud entre sus banderas polticas. En poco tiempo, con esta invalorable ayuda haitiana, Bolvar y los lderes criollos (Arismendi, Piar, Mario), organizaron una expedicin con la cual invadieron la costa venezolana en junio de 1816. A pesar de que Bolvar decret la abolicin de la esclavitud (con una limitacin importante, ya que estableci que los esclavos varones para alcanzar su libertad deban enrolarse en el ejrcito patriota) la misin fracas siendo derrotada por las fuerzas realistas.
En esta difcil situacin, Bolvar se vio forzado a buscar una vez ms la generosa ayuda de Petin. 16 Este magnnimo auxili a los patriotas, quienes en 1817 volvieron a desembarcar en Venezuela. Esta vez la expedicin result un xito y los patriotas lograron asentar una base de operaciones en la provincia de Guayana, la cual previamente haba sido liberada por las tropas del general mulato Manuel Piar 17 .
El 24 de julio de 1817, los oficiales ms importantes del ejrcito republicano refrendaron el poder de Simn Bolvar, nombrndolo, una vez ms, Jefe Supremo de Venezuela. Sin embargo, rpidamente surgieron algunas diferencias entre Bolvar y Piar. Supuestamente, este ltimo intent radicalizar la revolucin buscando insurreccionar a los pardos y esclavos en contra de los criollos blancos, que conformaban la lite republicana. La respuesta de Bolvar fue implacable, acus a Piar de fomentar la 'guerra de razas, ordeno que lo apresaran y, luego de un juicio sumario, aval su ejecucin. Una vez aplacada la rebelin de Piar, Bolvar se reuni con el lder de los llaneros, Jos Antonio Paez 18 , quien le declar su apoyo incondicional. De esta manera, para comienzos de 1818, Bolvar haba conseguido cimentar una importante base de operaciones en Guayana y un amplio consenso entre los oficiales criollos y los sectores populares. Sin embargo, la victoria final todava se mostraba como un sueo esquivo y lejano.
A comienzos de 1819, los patriotas constituyeron el Congreso de Angostura, con la intencin de darle un marco jurdico poltico al proceso revolucionario. En ese contexto, Bolvar traz una nueva estrategia militar, la de invadir Nueva Granada para derrotar a los realistas, all donde eran ms dbiles. El plan se puso en marcha inmediatamente, luego del arribo de numerosos oficiales y soldados europeos, que conformaron la nueva legin extranjera. Con esta inestimable colaboracin externa, Bolvar cruz los Andes con su ejrcito de llaneros y se uni a las tropas comandadas por Francisco de Paula Santander. 19
Fortalecidos, los patriotas acaudillados por Bolvar vencieron a los realistas en las decisivas batallas de Pantano de Vargas y Boyaca y finalmente lograron liberar a Bogot. Luego de este enorme triunfo poltico-militar, que signific la concrecin casi total de la emancipacin de Nueva Granada, Bolvar regres a la ciudad de Angostura donde fue acogido apoteticamente. All, siguiendo las enseanzas tericas de la utopa mirandiana, propuso la creacin de Colombia 20 , una nueva nacin que incluyera al Virreinato de Nueva Granada, Quito, Guayaquil y la Capitana General de Venezuela. El Congreso aprob la mocin y decret, a travs del dictado de una ley fundamental, el nacimiento de Colombia. Asimismo, el Congreso nombr a Bolvar como presidente y a Santander como Vicepresidente del novel estado. El plan estaba trazado, sin embargo, todava era necesaria la liberacin efectiva de las regiones que estaban dominadas por los realistas.
En 1820 las cosas marchan bien para los patriotas, sin embargo, la rebelin del General Rafael del Riego 21 en contra de la monarqua absolutista de Fernando VII, inclin an ms la balanza a su favor. En el contexto del avance de los liberales en Espaa, Bolvar y el General Morillo se reunieron y firmaron un tratado de armisticio y de regularizacin de la guerra. El pacto de no agresin debilit a los realistas, ya que perdieron el mpetu militar, mientras que benefici enormemente a los revolucionarios, dndoles tiempo para organizar sus fuerzas blicas y econmicas. En 1821, una vez terminado el plazo del tratado, Bolvar inici con sus huestes de llaneros, una ofensiva sobre Venezuela que result victoriosa. En la batalla de Carabobo derrot al ejrcito comandado por el General de La Torre 22 y a los pocos das liber Caracas. Garantizada, ahora s, la independencia de Venezuela, se realiz el Congreso de Ccuta, en el que se dict una constitucin para la republicana y centralista Colombia y se refrend la autoridad presidencial de Bolvar.
En 1822, el Libertador, inspirado por sus enormes xitos militares, dej las riendas del gobierno a cargo de Santander y se dirigi hacia el Sur para continuar con su gesta emancipadora. En mayo, el Mariscal Antonio Jos de Sucre 23 , su oficial ms leal, derrot a los espaoles en la batalla de Pichincha y los
patriotas lograron la independencia de Quito y Guayaquil, regiones que se incorporaron efectivamente a Colombia. Luego de estas importantes victorias, el 26 y el 27 de julio de 1811, Bolvar se reuni con el General San Martn 24 , el Libertador de Argentina, Chile y Per. Aunque se desconocen los pormenores de esta histrica conferencia, la mayora de los historiadores tienden a coincidir en que existi un trato sumamente respetuoso y afectuoso entre ambos lderes. Sin embargo, surgieron algunas diferencias polticas y militares de peso. Supuestamente, stas giraron en torno a tres puntos bsicos: el rgimen de gobierno que deban adoptar los nuevos estados hispanoamericanos, el status de Guayaquil y el rol de San Martn en el ejrcito patriota.
En primer lugar, mientras que el venezolano deseaba establecer regmenes republicanos, el argentino era un defensor del sistema monrquico.
En segundo lugar, mientras que Bolvar quera incorporar a Guayaquil y a Colombia, San Martn abogaba por su incorporacin a Per.
Por ltimo, San Martn estaba dispuesto a luchar bajo las rdenes del Libertador venezolano, mientras que ste consideraba inconcebible que alguien de su magnitud fuera su subalterno.
Al parecer, lamentablemente no haba lugar para dos figuras de semejante talla dentro del proceso independentista y San Martn, en un acto de enorme renunciamiento, decidi dar un paso al costado y retirarse hacia el autoexilio en Europa.
Ciertamente, Bolvar estaba en mejores condiciones militares y polticas de proseguir la guerra con xito, ya que San Martn estaba muy debilitado en el Per y fueron estas las causas profundas del desencuentro entre ambos lderes.
Luego de largos preparativos en Guayaquil, Bolvar hizo su entrada al Per en 1824. All, despus de un mes de estar enfermo, fue nombrado Dictador y encargado de dirigir la guerra contra los realistas que se atrincheraban en las sierras. En el mes de agosto, las fuerzas patriotas comandas por el Mariscal Sucre derrotaron a los realistas en la batalla de Junn y luego, en diciembre, las terminaron de aniquilar en la decisiva batalla de Ayacucho. A pesar de que continuaron existiendo algunos conatos menores de resistencia, Ayacucho signific el fin de la dominacin espaola en la Hispanoamrica continental y la concrecin efectiva del sueo de Miranda, Bolvar y de todos los patriotas. La noticia corri por el continente como un reguero de plvora generando esperanzas y una enorme algaraba popular.
En 1825, luego de algunas diferencias entre Sucre, la lite del Alto Per y las autoridades de Buenos Aires, se cre un nuevo estado, Bolivia, el cual recibi su nombre en homenaje al libertador. Bolvar fue invitado a escribir una constitucin para la naciente nacin y ste propuso, tiempo despus (siguiendo el modelo haitiano) una Carta Magna con importantes reformas sociales y con un rgimen republicano fuerte que estableca la figura del Presidente Vitalicio. La constitucin gener rechazos entre la lite boliviana, pero finalmente fue aceptada, nombrando a Sucre como presidente. 25
En 1826, el sueo bolivariano pareca concretarse efectivamente, sin embargo, desde ese momento en adelante, el edificio tan pacientemente construido comenz a derrumbarse.
Ese ao se realiz el Congreso Anfictinico en Panam 26 , impulsado profecticiamente por Bolvar en su Carta de Jamaica. Sin embargo, el cnclave mismo result en un fracaso porque de los pases hispanoamericanos participaron nicamente delegados de Colombia, Mxico, Centroamrica y Per y no lograron establecer una verdadera confederacin de estados. Asimismo, por designio del Vicepresidente Santander y de Pedro Gual 27 , Canciller de Colombia, se invit al encuentro a los Estados Unidos, lo cual desnaturaliz la propuesta originalmente hispano americanista de Bolvar.
A su vez, durante el transcurso de los aos 1826 y 1827 se recrudecieron los conflictos de naturaleza localista entre Venezuela y Nueva Granada y entre los bolivarianos y los liberales acaudillados por Santander.
En 1827 Pez, alentado por la oligarqua caraquea, se rebel contra el gobierno de Santander y Bolvar se vio obligado a volver a su patria chica para calmar los nimos. Intentando sostener el edificio colombiano en pie, Bolvar amnisti a Pez a cambio de su promesa de respetar el orden nacional. Luego, el Libertador se dirigi a Bogot donde tom el control efectivo del gobierno. Desde all, convencido de que era necesario reformar la Carta Magna para imponer una constitucin similar a la de Bolivia, llam a una convencin constituyente que deba reunirse en Ocaa. A comienzos de 1828 se llev adelante la referida asamblea constituyente y los diputados se dividieron entre los liberales/federalistas y los bolivarianos defensores de una repblica fuerte y centralista. Las disputas internas hicieron que la convencin finalmente fracasara y que, en respuesta, Bolvar decidiera asumir el ttulo de Dictador de Colombia. La reaccin de los liberales fue implacable: el 25 de septiembre, en un atentado traicionero, penetraron en el palacio de gobierno e intentaron asesinar a Bolvar, el cual se salv gracias al auxilio de su compaera Manuela Senz 28 . El Libertador castig a los conspiradores septembrinos apresndolos y ejecutndolos. Santander, por su parte, fue juzgado y desterrado.
En 1829 los problemas se agravaron, en la medida en que las oligarquas localistas avivaron las luchas intestinas. Per inici una guerra contra Colombia, intentando recuperar el territorio perdido. El ataque fue aplastado por las tropas de Bolvar, sin embargo, el conflicto fratricida dej una fisura entre las naciones hispanoamericanas. A comienzos de 1830, dicha fisura se convirti en una inmensa fractura cuando Pez decret la independencia de Venezuela, dejando herido de muerte al proyecto colombiano. Desahuciado, enfermo e incapaz de controlar el terremoto poltico localista que derrumbaba lo que tanto haba luchado por construir, decidi renunciar a la Presidencia y se encamin hacia el exilio. En el
trayecto, recibi el cario y la aclamacin popular, que lo alentaba a retomar el gobierno. Sin embargo, Bolvar ya no era ms que un hombre exhausto y enfermo que buscaba una salida para el laberinto tormentoso en el que se haba convertido Colombia. En julio recibi con gran pesar la noticia del asesinato del Mariscal Sucre, lo cual lo convenci an ms de que todo el esfuerzo haba sido en vano y que 'habia arado en el mar. Finalmente, el 17 de diciembre de 1830, luego de una larga agona, Bolvar falleci. Se iba el lder ms importante de la revolucin de independencia y aunque muri absolutamente desesperanzado, su ejemplo reg la tierra hispanoamericana de semillas que muy pronto volveran a florecer.
El Pensamiento poltico constitucional de Si mn Bolvar .
Siguiendo las lneas directrices del pensamiento de Miranda, Bolvar consideraba que el orden colonial espaol era esencialmente injusto no slo porque careca de ttulos legitimantes sino, sobre todo, porque mantena a Hispanoamrica en el atraso econmico, social, poltico y cultural y porque exclua a los sectores americanos de la participacin efectiva de la cosa pblica. En su famosa Carta de Jamaica 29
planteaba claramente el problema del atraso en los siguientes trminos:
~Los americanos, en el sistema espaol que est en vigor, y quiz con mayor fuerza que nunca, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos propios para el trabaj o, y cuando ms el de si mples consumi dores; y an esta parte coartada con restricciones chocantes: tales son las prohi biciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones que el Rey monopoliza, el impedi mento de las fbricas que la misma Pennsula no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los obj etos de pri mera necesidad, las trabas entre provincias y provincias americanas, para que no se traten, entiendan, ni negocien; en fin, quiere Vd. Saber cul es nuestro destino?, los campos para cultivar el ail, la grana, el caf, la caa, el cacao y el algodn, las llanuras solitarias para criar ganados, los desiertos para cazar las bestias feroces, las entraas de la tier ra para excavar el oro que no puede saciar a esa nacin avarienta. 30
Asimismo, en cuanto a la exclusin poltica y socio-econmica de los americanos, afirmaba:
~Estbamos, como acabo de exponer, abstrados y, digmoslo as, ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y admi nistracin del estado. Jams ramos vi r reyes ni gobernadores, si no por causas muy extraordinarias; arzobispos y obispos pocas veces; di plomticos nunca; militares, slo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales; no ramos, en fin, ni magistrados, ni financistas y casi ni aun comerciantes; todo es contravencin di recta de nuestras instituciones. 31
Partiendo de estas premisas iniciales, Bolvar propuso desde su juramento en el Monte Sacro (1806) la necesidad imperiosa de romper el lazo colonial con Espaa. El camino para hacerlo, sin embargo, en su opinion, no era el moderado y 'paciIico que Miranda haba postulado, sino el de una revolucin violenta y a muerte entre americanos y espaoles. Consciente de que nicamente una autntica guerra de liberacin traera el fin de la dominacin espaola, postul entonces, en su decreto de guerra a muerte
(1813), el camino que los patriotas deban seguir. Camino que finalmente se mostr, no slo inevitable, sino tambin tremendamente efectivo. Adems de la necesidad de destruir el orden colonial, una de las obsesiones que recorri el pensamiento poltico de Bolvar fue la urgencia de construir un nuevo rgimen viable para las naciones emergentes. En esta cuestin tom como punto de partida sus lecturas ilustradas (Locke, Rousseau, Montesquieu, etc.) y el ejemplo de Estados Unidos y Gran Bretaa, pero no los aplic acrticamente a la tumultuosa realidad americana, sino que se propuso crear una nueva ingeniera poltica. En este sentido, sigui las ideas de Simn Rodrguez, quien le haba enseado que:
~La Amrica Espaola es original. Originales han de ser sus instituciones y su gobierno y originales las formas de fundar uno y otro. Inventamos o Erramos.
Asimismo, asumi la teora socio-poltica de Montesquieu, segn la cual a las diversas sociedades del globo, les correspondan por sus particulares condiciones geogrficas, culturales y polticas, diferentes formas de gobierno. De esta manera, desde la experiencia fallida de la Primera Repblica, Bolvar se opuso de forma militante al federalismo como forma de organizar los nuevos estados. En su opinin, el federalismo poda ser un principio muy bello en trminos puramente intelectuales, pero en la prctica era muy difcil de realizar y en particular en Amrica Latina, llevaba irremediablemente al libertinaje y a la anarqua. Bolvar expres por primera vez, con claridad meridiana, esta idea en el Manifiesto de Cartagena (1812):
'Pero lo que debilit ms el Gobierno de Venezuela, fue la for ma federal que adopt, siguiendo las mxi mas exageradas de los derechos del hombre, que autorizndolo para que se ri j a por s mismo rompe los pactos sociales, y constituye a las naciones en anar qua. Tal era el verdadero estado de la Confederacin. Cada provincia se gobernaba independientemente; y, a ej emplo de stas, cada ciudad pretenda iguales facultades alegando la prctica de aquellas y la teor a de que todos los hombres, y todos los pueblos, gozan de la prer rogativa de institui r a su antoj o, el gobierno que les acomode. El sistema federal bien que sea el ms perfecto y ms capaz de proporcionar la felicidad humana en sociedad es, no obstante, el ms opuesto a los intereses de nuestros nacientes Estados. 32
Similar postulado encontramos en la Carta de Jamaica, donde afirmaba:
'En Nueva Granada las excesivas facultades de los gobiernos provinciales y la falta de centralizacin en el general, han conducido aquel precioso pas al estado a que se ve reducido en el da. Por esta razn, sus dbiles enemigos se han conservado contra todas las probabili dades. 33
Bolvar entenda que el federalismo era un sistema particularmente complejo de concretar en cualquier regin del mundo. Sin embargo, es menester destacar que en su opinin era todava ms difcil de realizar en Amrica ya que el pueblo, por motivos de inmadurez poltica (causada por aos de sumisin a la corona), era incapaz de asumir de forma efectiva el bello ideal federal. As deca: 'General mente hablando, todava nuestros conciudadanos no se hallan en aptitud de ej ercer por s mismos y ampliamente sus derechos; por que carecen de las vi rtudes polticas que caracterizan al verdadero
MH Q%"9D 1S W< MM Q%"9D 1SKWS ! ## !
republicano: vi rtudes que no se adquieren en los gobiernos absolutos, en donde se desconocen los derechos y los deberes del ciudadano 34 .
Esta perspectiva paternalista sobre el pueblo 35 , sin embargo, no lo llev a postular la necesidad de establecer monarquas en la regin, ya que en su opinin este rgimen era contrario a los anhelos de los hispanoamericanos:
'Muy contraria es la poltica de un rey cuya inclinacin constante se di rige al aumento de sus posesiones, riquezas y facultades: con razn, por que su autori dad crece con estas adquisiciones, tanto con respecto a sus vecinos como a sus propios vasallos, que temen en l un poder tan for mi dable cuanto es su I mperio, que se conserva por medio de la guer ra y de las conquistas. Por estas razones pienso que los americanos ansiosos de paz, ciencias, artes, comercio y agricultura, preferi ran las repblicas a los reinos (.). 36
Sin embargo, la obsesin por encauzar la revolucin hacia un sistema ordenado y estable, lo impuls a proponer un rgimen republicano, centralista, que tuviera un poder ejecutivo fuerte y que fuera acompaado por instituciones parlamentarias de carcter vitalicio. Estas ideas las podemos encontrar esbozadas por primera vez en la Carta de Jamaica, pero aparecern de forma mucho ms desarrollada en sus diversas propuestas constitucionales. En el clebre Discurso ante el Congreso de Angostura 37 , Bolvar propuso la constitucin de una repblica democrtica que tuviera como elemento central un poder ejecutivo fuerte. En sus palabras:
'En las repblicas el Ej ecutivo debe ser el ms fuerte, por que todo conspi ra contra l ; en tanto que en las monar quas el ms fuerte debe ser el Legislativo, por que todo conspi ra en favor del monarca. La veneracin que profesan los pueblos a la Magistratura Real es un prestigio, que influye poderosamente a aumentar el respeto supersticioso que se tributa a esta autori dad. El esplendor del Trono, de la Corona, de la Prpura; el apoyo for mi dable que le presta la nobleza; las inmensas ri quezas que generaciones enteras acumulan en una misma di nasta; la proteccin fraternal que recprocamente reciben todos los reyes, son ventaj as muy consi derables que militan en favor de la Autori dad Real y la hacen casi ili mitada. Estas mismas ventaj as son, por consiguiente, las que deben confi r mar l a necesidad de atribui r a un Magistrado Republicano, una suma mayor de autoridad que la que posee un Prncipe Constitucional. 38
Asimismo, siguiendo el ejemplo de Roma, de la monarqua constitucional de Inglaterra y las enseanzas de Miranda, postulaba un poder legislativo que estuviese dividido en dos cmaras, una de diputados (electos popularmente) y otra de senadores hereditarios. Estos ltimos, junto con la figura del presidente fuerte, seran los pilares de la estabilidad del orden poltico. En sus palabras:
'Si el Senado en lugar de ser electivo fuese hereditario, sera en mi concepto la base, el lazo, el al ma de nuestra Repblica. 39
Por su parte, el poder judicial deba ser independiente y estar compuesto por jueces inamovibles y por un sistema de juicios por jurados. Finalmente, planteaba la conformacin de un cuarto poder, el poder moral, que tendra el rol de regenerador de las costumbres y de la educacin de la sociedad para romper con el oscurantismo impuesto por el sistema colonial. Justificaba su propuesta con las siguientes palabras:
'Meditando sobre el modo efectivo de regenerar el carcter y las costumbres que la ti rana y la guer ra nos han dado, he senti do la audacia de inventar un Poder Moral, sacado del fondo de la oscura antigedad, y de aquellas olvi dadas leyes que mantuvieron, algn tiempo, la vi rtud entre los griegos y romanos. Bien puede ser tenido por un cndi do deli rio, mas no es i mposi ble, y yo me lisonj eo que no desdearis enteramente un pensamiento que mej orado por l a experiencia y las luces, puede llegar a ser muy eficaz. 40
Los diputados del Congreso de Angostura y los del Congreso de Ccuta no tomaron demasiado en cuenta las propuestas de Bolvar y aunque establecieron un rgimen centralista, conformaron un orden tpicamente republicano y liberal. Tampoco oyeron sus proyectos sociales y su prdica anti-esclavista, pero eso lo analizaremos posteriormente.
En 1825, luego del triunfo definitivo de los patriotas, Bolvar present un nuevo modelo constitucional para Bolivia (que en su opinin deba aplicarse a Colombia), el cual implicaba una continuacin y una reformulacin de sus proyectos republicanos y centralistas previos. Su preocupacin segua siendo la anarqua y las luchas fratricidas que amenazaban con destruir la reciente independencia. Por ello, tomando como ejemplo la constitucin Hait de 1819, propuso un presidente que durase de por vida en el cargo y que tuviese la potestad de nombrar su sucesor. En su opinin, este presidente vitalicio deba ser la base del orden republicano, garantizando la continuidad y la estabilidad del sistema frente a los posibles conflictos internos de la etapa postcolonial. A pesar de su carcter vitalicio, el mismo no tendra grandes atribuciones, sino que dejara el gobierno cotidiano en manos del Vicepresidente (por l elegido y quien luego sera su sucesor) y de los ministros. Citemos en extenso para dejar en claro las ideas de Bolvar sobre este espinoso punto:
'El presidente de la Repblica viene a ser en nuestra Constitucin, como el sol que, fi r me en su centro, da vi da al Universo. Esta suprema Autoridad debe ser per petua; por que en los sistemas sin j erarquas se necesita ms que en otros, un punto fi jo al rededor del cual gi ren los Magistrados y los ciudadanos (.). Para Bolivia, este punto es el Presidente vitalicio. En l estriba todo nuestro or den, sin tener por esto accin. Se le ha cortado la cabeza para que nadie tema sus intenciones, y se le han ligado las manos para que a nadie dae. El Presidente de Bolivia participa de las facultades del Ej ecutivo Americano, pero con restricciones favorables al pueblo. - su duracin es la de los Presidentes de Hait. Yo he tomado para Bolivia el Ej ecutivo de la Repblica ms democrtica del mundo. La isla de Hait, (.) se hallaba en insur reccin per manente: despus de haber experi mentado el i mperio, el reino, la repblica, (.) se vio forzada a ocur ri r al Ilustre Petin para que la salvase. Confiaron en l, y los destinos de Hait no vacilaron ms. Nombrado
MV Q%"9D 1S <PLS IP Q%"9D <<VS ! #% !
Petin Presidente vitalicio con facultades para elegi r el sucesor, ni la muerte de este grande hombre, ni la sucesin del nuevo Presidente, han causado el menor peligro en el Estado: todo ha marchado baj o el digno Boyer, en la calma de un reino legti mo. Prueba tr iunfante de que un Presidente vitalicio, con derecho para elegi r el sucesor, es la inspi racin ms subli me en el or den republicano. El Presidente de Bolivia ser menos peligroso que el de Hait, siendo el modo de sucesin ms seguro para el bien del Estado. Adems, el Presidente de Bolivia est privado de todas las influencias: no nombra los Magistrados, los Jueces, ni las Digni dades eclesisticas, por pequeas que sean. Esta dismi nucin de poder no la ha sufri do todava ningn gobierno bien constitui do: ella aade trabas sobre trabas a la autori dad de un Jefe (.) Los lmites constitucionales del Presidente de Bolivia, son los ms estr echos que se conocen: apenas nombrar los empleados de hacienda, paz y guer ra: manda el ejrcito. He aqu sus funciones. (.) La administracin pertenece toda al Ministerio (.) El Presidente de la Repblica nombra al Vice- Presidente, para que admi nistre el estado, y le suceda en el mando. 41
Por su parte, el Poder Legislativo estara dividido, no en dos, sino en tres cmaras. La primera sera la camara de tribunos la cual: 'goza de la atribucin de iniciar las leyes relativas a Hacienda, Paz y Guer ra. Ella tiene la inspeccin inmediata de los ramos que el Ej ecutivo administra con menos intervencin del Legislativo. 42 La segunda seria la camara de senadores, la que: 'for man los Cdigos y Reglamentos eclesisticos, y vela sobre los Tribunales y el Culto. Toca al Senado escoger los Prefectos, los Jueces del distrito, Gobernadores, Cor regidores, y todos los Subalternos del Departamento de Justicia. Propone a la Cmara de Censores los miembros del Tribunal Supremo, los Arzobispos, Obispos, Digni dades y Cannigos. Es del resorte del Senado, cuanto pertenece a la Religin y a las leyes. 43 Y por ltimo, la cmara de censores, que tendra facultades similares al poder moral propuesto en el Congreso de Angostura, ya que estos, en su opinion: 'ej ercen una potestad poltica y moral que tiene alguna semej anza con la del Arepago de Atenas y de los Censores de Roma. Sern ellos los fiscales contra el Gobierno para celar si la Constitucin y los Tratados pblicos se observan con religin. He puesto baj o su gida el Juicio Nacional, que debe decidi r de la buena o mala administracin del Ej ecutivo. 44
Asimismo, el poder judicial estara compuesto por jueces independientes e inamovibles, constituyendo la garanta ltima de la libertad y de las garantas constitucionales.
Por ltimo, Bolvar propuso un cuarto poder, llamado poder electoral, el cual sera una suerte de asambleas comiciales que tendra a su cargo la facultad de seleccionar a los representantes populares. Vale la pena destacar que para poder participar como ciudadano polticamente activo, Bolvar rechazaba los parmetros dinerarios y estableca como nicos requisitos: saber leer y escribir y tener una profesin. El Poder Electoral funcionara de la siguiente manera:
'Cada diez Ciudadanos nombran un Elector ; y as se encuentra la nacin representada por el dci mo de sus Ciudadanos. No se exigen sino capaci dades, ni se necesita de poseer bienes, para representar la augusta funcin del Soberano; mas debe saber escribi r sus votaciones, fi r mar su nombre, y leer las leyes. Ha de profesar una ciencia, o un arte que le asegure un ali mento honesto.
I< Q%"9 D 11S<M<Z<MMS IH Q%"9D 1S<HVS IM Q%"9D 1<MPS II Q%"9 D 1S<MPS ! #( !
No se le ponen otras exclusiones que las del crimen, de la ociosi dad y de la ignorancia absoluta. Saber y honradez, no dinero, es lo que requiere el ejercicio del Poder Pblico. 45
Ciertamente, estos requisitos fijaban lmites que excluan a amplios sectores de la poblacin, pero eran menos tajantes y estructuralmente menos excluyentes que los principios dinerarios postulados por los representantes de las oligarquas.
Bolvar so con aplicar este proyecto Constitucional en Hispanoamrica, sin embargo, nicamente lo logr de manera temporaria en Bolivia. El carcter vitalicio del Presidente y sus postulados sociales (que luego veremos), recibieron el rechazo de la lite liberal, que acusaba a Bolvar de querer perpetuarse en el poder y convertirse en una suerte de remedo de Napolen sudamericano.
Anti-colonialismo e I ntegracin de Hispanoamrica
Para Bolvar, la Patria era Amrica. Consideraba, al igual que Miranda, que los hispanoamericanos eran hermanos ya que compartian 'un origen, una lengua, unas costumbres y una religion. 46 Asimismo, no slo haba una serie de elementos culturales que hermanaban a los americanos, sino un complejo patrn tnico que les daba una identidad particular frente a otros pueblos del mundo. En este sentido, planteaba que lo que caracterizaba a los hispanoamericanos era el mestizaje, la mezcla entre diferentes etnias y culturas que haban dado lugar a un nuevo 'genero humano. Rompiendo parcialmente con el criollismo de Miranda, y con el criollismo/racista de las lites americanas, Bolvar insisti fuertemente en la importancia del mestizaje como pilar fundamental de la identidad americana y como un camino a profundizar para evitar el conflicto entre los diferentes sectores socio-tnicos. Saba, sin embargo, de la dificultad de esta identidad ambivalente, ya que con una claridad meridiana, entrevi que los hispanoamericanos que buscaban su independencia, eran en gran medida fruto del proceso colonial y estaban atrapados entre la imposicin de la cultura europea y el pasado precolombino. Estas reflexiones en torno al mestizaje aparecen esbozadas con claridad en la Carta de Jamaica, donde postulaba:
'Nosotros somos un pequeo gnero humano; (.). Yo considero el estado actual de la Amrica, como cuando desplomado el I mperio Romano cada desmembracin for m un sistema poltico, confor me a sus intereses y situacin o siguiendo la ambicin particular de algunos j efes, familias o cor poraciones; con esta notable diferencia, que aquellos miembros dispersos volvan a restablecer sus antiguas naciones con las alteraciones que exigan las cosas o los sucesos; mas nosotros, que apenas conservamos vestigios de lo que en otro tiempo fue, y que por otra parte no somos indios ni europeos, sino una especie media ent re los legtimos propietarios del pas y los usur padores espaoles 47 .
Y luego en el Discurso ante el Congreso de Angostura, donde afirmaba:
'Es i mposi ble asignar con propiedad a qu familia humana pertenecemos. La mayor parte del indgena se ha ani quilado, el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y ste se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacidos todos del seno de una misma madre, nuestros
IW Q%"9D 1S <HLS IU Q%"9 D 1S KHS IK Q%"9D 1S UVS ! #1 !
padres, diferentes en origen y en sangre, son extranj eros, y todos difieren visiblemente en la epi der mis (.) 48
En este sentido, Hispanoamrica poda ser vista como una patria comn para todos, sin embargo, a diferencia de lo que Miranda pensaba, Bolvar consideraba que era imposible construir un nico estado para toda la regin. Aunque la idea le pareca sumamente atractiva, la entenda como una utopa quimrica ya que, en su opinin, haba enormes barreras geogrficas, climticas y polticas que hacan esta magna tarea una obra inalcanzable. En sus palabras:
'Yo deseo ms que otro alguno ver for mar en Amrica la ms grande nacin del mundo, (.). Aunque aspi ro a la perfeccin del gobierno de mi patria, no puedo persuadi r me que el Nuevo Mundo sea por el momento regido por una gran repblica; como es i mposi ble, no me atrevo a desearlo, y menos deseo una monar qua universal en Amrica, por que este proyecto, sin ser til, es tambin imposible~ 49 y ~Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nacin con un solo vnculo que ligue sus partes entre s y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religin, debera, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de for marse; mas no es posible, por que climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemej antes, divi den a la Amrica 50 .
Ms realista que Miranda, entonces postulaba, no la creacin de nico estado nacional que abarcase toda Hispanoamrica, sino la constitucin de mltiples estados, que siguiendo el principio de utis possidetis juris, se conformasen a partir de los antiguos virreinatos y capitanas generales. Mantena, sin embargo, vivo el sueo de Miranda, con dos propuestas integracionistas sumamente relevantes. Por un lado, la construccin de Colombia, que incluira Venezuela, Nueva Granada, Quito y Guayaquil y por el otro la edificacin de una magna confederacin, que nuclease a los nacientes estados hispanoamericanos. Este proyecto confederal, tena como intencin integrar a los pases para la defensa comn frente a las amenazas coloniales y hacer viable el desarrollo econmico y poltico de las sociedades postcoloniales. Para concretarlo, Bolvar propuso, ya en 1815, en su proftica Carta de Jamaica, la realizacin de un Congreso Anfictinico, similar al de la confederacin de la antigua Grecia, en el Itsmo de Panam, en el que participaran delegados de todos los pases hispanoamericanos. En la referida misiva afirmaba:
~Qu bello sera que el Istmo de Panam fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Oj al que algn da tengamos la fortuna de instalar all un augusto congreso de los representantes de las repblicas, reinos e imperios a tratar y discuti r sobre los altos intereses de la paz y de la guer ra, con las naciones de l as otras tres partes del mundo. 51
Como ya vimos, en la medida que la lucha revolucionaria fue alcanzando sus frutos, Bolvar intent de realizar estas propuestas integracionistas. Logr la concrecin de Colombia y estableci pactos confederales entre Colombia, Per y Bolivia. Asimismo, a mediados de la dcada del 20 impuls (con la colaboracin inestimable de su colaborador Bernardo de Monteagudo) la realizacin del Congreso de Panam invitando a los nacientes estados a enviar delegados a Panam. Sin embargo, agobiado por las
IL Q%"9 D 1S<PM IV Q%"9D 1SKUS WP Q%"9D 1S KUS W< Q%"9 D 1S KK ! #3 !
tareas blicas, la organizacin del Cnclave qued a manos del vicepresidente Santander y del canciller Gual, quienes le imprimieron una lgica diferente al encuentro. Contraviniendo los postulados expresos de Bolvar, stos invitaron a Estados Unidos y a Brasil al Congreso. Asimismo, temerosos de las represalias internacionales y de su modelo revolucionario, excluyeron a Hait del cnclave y se negaron a reconocer su independencia. Finalmente, gracias a los anhelos localistas de las oligarquas criollas, el Congreso result en un lamentable fracaso.
Ciertamente, el ideario integracionista signific un elemento central del pensamiento anticolonial de Simn Bolvar. Sin embargo, es menester destacar los alcances de sus postulados anti-coloniales. Desde su perspectiva, el gran enemigo a combatir y vencer era el Imperio Espaol, ya que eran los dominadores directos de las colonias americanos. En su opinin, no slo era necesario romper con el lazo imperial, sino tambin crear nuevas instituciones polticas, socio-econmicas y culturales que dieran por tierra con las viejas estructuras coloniales y regeneraran la sociedad hispanoamericana. Empero, Espaa no era la nica amenaza, sino que Bolvar (a diferencia de muchos lderes revolucionarios, como por ejemplo Santander) consideraba, de manera proftica, que los Estados Unidos constituan una amenaza real para los jvenes estados hispanoamericanos. Por este motivo, procur mantener siempre relaciones distantes y cautelosas con el pas del norte. Llegando incluso a sostener algunos picos de conflicto, como ocurri durante la corta vida de la Repblica Fernandina, instaurada por los patriotas en la Florida espaola.
Diferente era su opinin sobre el Imperio Ingls. Al igual que Miranda, tena una imagen sustancialmente positiva de este pas. Consideraba que su rgimen poltico era un ejemplo de orden y libertad, que las naciones hispanoamericanas deban tener en cuenta (aunque no copiar) a la hora de construir sus estados. Por otro lado, siendo Inglaterra la enemiga histrica de Espaa y de los Imperios ms reaccionarios de Europa, Bolvar, entenda que dicho pas poda ser un aliado militar de peso para garantizar la independencia. En este sentido, busc siempre mantener un vnculo amistoso con Inglaterra. Sin embargo, la postura de Bolvar, no era ni ingenua, ni servil (como la de la mayora de las lites criollas) ya que entenda que el Imperio Britnico tena sus propios intereses comerciales, militares y polticos. 52
Por ello, intent sostener una relacin equilibrada con aquel imperio. Una relacin practica que sirviese a los anhelos de la independencia.
El ideario Social del Li bertador
Siendo Bolvar un miembro conspicuo de la oligarqua mantuana, al principio tuvo enormes dificultades para entrever la cuestin social que se anidaba en el orden colonial. Temeroso del ejemplo de la Revolucin Haitiana, durante los primeros aos del proceso independentista, se neg, junto con la lite criolla, a conceder la libertad a los esclavos y la igualdad efectiva a los pardos. En este sentido, durante la experiencia de la Primera y la Segunda Repblica Venezolana impuls un orden poltico y social francamente elitista y criollista, que fue rechazado de forma radical por los sectores populares que apoyaron a los realistas. Este divorcio entre independencia y cuestin social (tpico del proceso revolucionario hispanoamericano) empez a resolverse en la mente de Bolvar a partir de 1816, con la experiencia de su exilio en Hait. All, pudo conocer de primera mano los frutos de la Revolucin Haitiana, (el fin de la esclavitud, del racismo y la primera reforma agraria de la regin) y relacionarse
con uno de sus lderes ms sobresalientes: el presidente Alexandre Petin. Fue justamente Petin quien lo convenci de asumir como propia la bandera de la abolicin de la esclavitud, para darle un carcter social a la gesta independentista. De esta manera, a partir de 1816, Bolvar introdujo el abolicionismo como un elemento central de su prdica y de su programa revolucionario. Sin embargo, podemos reconocer un proceso de radicalizacin con respecto a estas ideas. As, en sus decretos de 1816 y 1817, proclam el fin de la institucin, pero estableci que los esclavos varones mayores de edad deban integrarse a los ejrcitos patriotas, quedando, de este modo, supeditada su emancipacin a la participacin en la guerra. (Algo muy similar a lo realizado por los realistas y por San Martn en su gesta). Quienes s eran inmediatamente libres eran las mujeres, los nios y los ancianos, que por motivos de salud, gnero o edad no podan combatir. Es posible reconocer entonces, en este momento, una mezcla de idealismo y de pragmatismo en su postura abolicionista. Sin embargo, a pesar de que Bolvar continu durante los aos subsiguientes impulsando el reclutamiento de los esclavos, comenz a promover la emancipacin total de estos sectores, sin ningn tipo de contrapartida militar. Estas ideas fueron esbozadas explcitamente en el Congreso de Angostura y en su proyecto de Constitucin para Bolivia. De esta manera, a partir de la experiencia en Hait y de sus contactos militares con los sectores populares, Bolvar comprendi que era imposible y una flagrante contradiccin luchar contra la esclavitud poltica, mientras se sostena la esclavitud de los afro-descendientes. En sus proclamas y en sus decretos, busc convencer a la lite criolla y a sus compaeros de armas, de que el abolicionismo deba ser un pilar de la revolucin. As, en el Discurso al Congreso de Angostura defina las bases del proyecto independentista, republicanismo, libertad civil y abolicionismo:
'Un gobierno republicano ha si do, es y debe ser el de Venezuela; sus bases deben ser la soberana del pueblo: la divisin de los poderes, la libertad civil, la proscripcin de la esclavitud, la abolicin de la monar qua y de los privilegios. 53
Y en particular sobre la importancia del abolicionismo deca:
'La atroz e impa esclavitud cubra con su negro manto la tier ra de Venezuela, y nuestro cielo se hallaba recargado de tempestuosas nubes, que amenazaban un diluvio de fuego. Yo i mplor la proteccin del Dios de la humani dad, y luego la redencin disi p las tempestades. La esclavitud rompi sus grillos, y Venezuela se ha visto rodeada de nuevos hi j os, de hi j os agradecidos que han convertido los instrumentos de su cauti verio en armas de libertad. Si, los que antes eran esclavos ya son li bres; los que antes eran enemigos de una madrastra, ya son defensores de una patria. Encareceros la j usticia, la necesidad y la benef icencia de esta medi da es superfl uo cuando vosotros sabis la historia de los Helotas, de Espartaco y de Hait ; cuando vosotros sabis que no se puede ser libre y esclavo a la vez, sino violando a la vez las leyes naturales, las leyes polticas y las leyes civiles. Yo abandono a vuestra soberana decisin la refor ma o la revocacin de todos mis Estatutos y Decretos; pero yo i mploro la confi rmacin de la li bertad absoluta de los esclavos, como i mplorara mi vida y la vida de la Repblica. 54
Sin embargo, los sectores oligrquicos, movidos por sus propios intereses, llevaron adelante una poltica opuesta a los anhelos del Libertador. Contra viento y marea, sostuvieron la institucin, permitiendo nicamente la libertad de vientres y un sistema de manumisiones (instauradas por el Congreso de Ccuta
WM Q%"9D 1S<<K WI Q%"9D 11S<<VD<HPS ! #& !
en 1821), que bajo una prdica falsamente abolicionista mantena inclume las bases de la esclavitud. Recin a principios de la dcada del 50, Colombia y Venezuela decretaron el fin del sistema esclavista. 55
Similar posicin mantuvo Bolvar frente al problema de los pueblos originarios. Al principio, no tom en cuenta sus demandas, sin embargo, con el correr de los aos, al calor del proceso revolucionario, fue introduciendo entre sus banderas el fin de la explotacin servil en la que se encontraban los indgenas. De esta manera, decret leyes que abolieron la mita, el yanaconazgo, el tributo y que les garantizaban la ciudadana a los indios. Sin embargo, al igual que con la esclavitud, las lites criollas (sobre todo las de Per y Bolivia) resistieron de manera frontal al proceso reformista iniciado por Bolvar, dejando sin resultados efectivos a las propuestas legislativas. 56
El racismo fue, indudablemente, uno de los pilares centrales del orden colonial. Sobre el particular, Bolvar inicialmente se mostr sumamente tibio aceptando la exclusin civil de los indios, los esclavos y los pardos pobres del nuevo orden poltico. Empero, con los aos fue radicalizndose y se convirti en un enemigo declarado del racismo, promoviendo en sus decretos y proyectos constitucionales (Angostura y Bolivia), la igualdad absoluta de todos los sectores sociales frente a la ley. En su opinin, era la ley el instrumento fundamental para igualar a los grupos socio-tnicos y terminar con las discriminaciones propias del orden colonial. Asimismo, el abolicionismo y las reformas pro-indgenas deberan ayudar a realizar materialmente la igualacin relativa de la sociedad. A su vez, la participacin popular en el ejrcito tambin deba colaborar al ascenso de los sectores de color. Por ltimo, la profundizacin del mestizaje, ya existente, deba ayudar a borrar las tajantes diferencias tnicas establecidas durante el perodo colonial. En sus palabras:
~Para sacar de este caos nuestra naciente Repblica, todas nuestras facultades morales no sern bastantes si no fundi mos la masa del pueblo en un todo; la composicin del gobi erno en un todo; la legislacin en un todo, y el esp ritu nacional en un todo. Uni dad, uni dad, uni dad, debe ser nuestra divisa. La sangre de nuestros ciudadanos es diferente, mezclmosla para unirla 57
Sin embargo, su ideario anti-racista tena un lmite que merece sealarse, el miedo a la guerra de razas y a la pardocracia. Como rmora de su pasado mantuano, Bolvar temi durante su vida poltica militar, que el proceso de igualacin llevase a un empoderamiento excesivo de los pardos (quienes eran la mayora en Colombia) que desembocase en una guerra de castas y que tuviese por culminacin la masacre de los criollos blancos y la hegemona de los pardos. En este sentido, es posible sostener que a pesar de que Bolvar abogaba por una ampliacin universalista de la libertad y la igualdad en trminos legales, en los hechos buscaba sostener un equilibrio entre los sectores sociales que garantizara la participacin de todos los grupos tnicos y que mantuviese una relativa y sutil hegemona de los sectores criollos. Por ello, a pesar de sus decretos igualitarios, reaccion de manera violenta (ejecutando a los oficiales pardos Piar y a Padilla), cuando entendi que los pardos se excedan en sus reclamos y buscaban imponer su propia hegemona. 58 En este sentido, ciertamente, el pensamiento social de Bolvar reconoci algunas limitaciones, pero es muy importante destacar que el Libertador rompi con la
cosmovisin racista, esclavista y elitista de las lites criollas e intent construir un orden postcolonial ms justo e igualitario. Orden, que no logr concretarse debido a la oposicin radical y tajante de las lites criollas, quienes deseaban Introducir cambios mnimos para asegurarse que nada cambiase realmente.
El refor mismo econmico de Bolvar
Como sealamos previamente, Bolvar era muy consciente del atraso econmico en el que se encontraba Hispanoamrica durante el siglo XVIII y XIX. Consideraba que dicha situacin, se deba, sobre todo, a la expoliacin de recursos que la regin sufra por parte de la metrpoli y a la poltica impositiva y de monopolio comercial impuesta por la Corona Espaola. Atento lector de las obras ilustradas y de los economistas liberales, se propuso durante el proceso de independencia, reformar las instituciones socio- econmicas, para alterar las relaciones de produccin y desarrollar las fuerzas productivas. En este sentido, como bien apunta el historiador Luis Vitale, Bolvar propulso un proyecto burgus que buscaba afincar, o si se prefiere, consolidar un desarrollo capitalista para la regin. 59
Desde esta clave interpretativa, es posible comprender sus decretos antiesclavistas y anti-serviles, no slo como una poltica humanista y libertarios, sino tambin como una estrategia para revolucionar el mercado laboral con el objetivo de instaurar relaciones de producciones (formalmente) libres y capitalistas. Asimismo, buscando aumentar la produccin y comercializacin de productos agrcolas y ganaderos, impulso una serie de reformas importantes que rompieron con el monopolio comercial impuesto por la metrpoli.
En primer lugar, estableci la abolicin de las excesivas cargas tributarias que afectaban a los sectores criollos e indgenas (alcabalas, tributos, etc.) y decret un nuevo sistema impositivo.
En segundo lugar propicio, en trminos generales, la liberalizacin del mercado interno (con la desaparicin de las aduanas internas) y del comercio con las potencias externas. Como buen liberal que era, consideraba que la baja de los afueros (aranceles) aduaneros y la apertura comercial era una medida positiva y modernizadora, que traera un aumento considerable en la produccin y en las ganancias.
En tercer lugar, a diferencia de otros criollos miembros de la elite, que eran acrrimos defensores del laissez faire, Bolvar promovi un proteccionismo moderado para defender el desarrollo de algunas industrias artesanales locales.
En cuarto lugar, siguiendo con esa postura parcialmente intervencionista estableci la propiedad nacional de las minas de Colombia.
Por ltimo, el Libertador se propuso alterar el rgimen de la tierra, para limitar el poder de los grandes terratenientes y fomentar el surgimiento de pequeos y medianos propietarios. Para alcanzar dicho objetivo, promovi una suerte de forma agraria, decretando la entrega de tierras a los oficiales y soldados del ejrcito libertador. Empero, este proyecto no alcanz los resultados esperados, ya que las tropas recibieron vales en vez de tierras y se vieron obligadas a venderlos (a un precio devaluado) lo
cual foment la expansin del latifundio y el surgimiento de oficiales latifundistas, como el ex llanero venezolano, Jos Antonio Pez 60
Conclusiones
En conclusin, Bolvar dedico su vida a realizar, a travs del poder las armas, la ley y la palabra, un proyecto anti-colonial, con el cual se propona derrumbar el orden imperial, para construir un Nuevo Mundo en Hispanoamrica.
Este se conformara de una multiplicidad estados independientes organizados bajo el rgimen republicano/centralista y unido fraternalmente por un gran pacto confederal, cuya cabeza estara en Panam. Asimismo, en su faz social, su plan se propona establecer un sistema social post racial, post esclavista y post servil y en su faz econmica, un capitalismo liberal para desarrollar las potencialidades econmicas de la regin.
Superando enormes dificultades y sobreponindose a innumerables fracasos transitorios, Bolvar con su ejrcito popular, consigui derrotar militarmente al poder imperial en Hispanoamrica. Fue el libertador de cinco estados y el protagonista principal de la independencia. Sin embargo en el apogeo de su victoria, recibi la traicin artera de las oligarquas locales que impidieron la realizacin efectiva de su ideario social y su sueo de integracin continental. Con razn, al final de su vida, enfermo y desahuciado aIirmo: 'Hemos ganado la independencia a costa de perder todo lo demas.
Sin embargo, su gesta y su ideario revolucionario, no fue en vano, sino que qued como un hito fundamental para el pensamiento crtico latinoamericano.