Este documento resume el pensamiento metafísico de Platón y Aristóteles. Explica que Platón creía en un mundo de las ideas perfectas y en la reminiscencia, mientras que Aristóteles rechazaba las ideas platónicas. Ambos filósofos influyeron enormemente en el desarrollo del pensamiento occidental, aunque difirieron en sus concepciones metafísicas fundamentales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas5 páginas
Este documento resume el pensamiento metafísico de Platón y Aristóteles. Explica que Platón creía en un mundo de las ideas perfectas y en la reminiscencia, mientras que Aristóteles rechazaba las ideas platónicas. Ambos filósofos influyeron enormemente en el desarrollo del pensamiento occidental, aunque difirieron en sus concepciones metafísicas fundamentales.
Este documento resume el pensamiento metafísico de Platón y Aristóteles. Explica que Platón creía en un mundo de las ideas perfectas y en la reminiscencia, mientras que Aristóteles rechazaba las ideas platónicas. Ambos filósofos influyeron enormemente en el desarrollo del pensamiento occidental, aunque difirieron en sus concepciones metafísicas fundamentales.
Este documento resume el pensamiento metafísico de Platón y Aristóteles. Explica que Platón creía en un mundo de las ideas perfectas y en la reminiscencia, mientras que Aristóteles rechazaba las ideas platónicas. Ambos filósofos influyeron enormemente en el desarrollo del pensamiento occidental, aunque difirieron en sus concepciones metafísicas fundamentales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Asignatura: Filosofa Curso: 4 Medio
Profesor: Michael Fuentes V.
Unidad: La filosofa
Gua El problema metafsico en Platn y en Aristteles Aprendizaje (s) esperados (s) 1.-Describir las caractersticas del pensamiento metafsico en Platn y en Aristteles. 2.-Diferenciar mbitos en la reflexin filosfica, el ser y el conocer
Fuente: Extractado de internet
1 Parte: El pensamiento metafsico de Platn 1.- Exponer sistemticamente las lneas principales del pensamiento de Platn 2.- Relacionar el pensamiento de Platn con el marco histrico de su poca 3.- Relacionar el pensamiento de Platn con el marco sociocultural y filosfico de su poca 4.- Razonar las principales influencias recibidas por el pensamiento de Platn
1.- Lneas principales del pensamiento de Platn Platn tom ideas de varias fuentes para realizar su pensamiento y formar su teora de las ideas. Tom ideas importantes de Pitgoras, Herclito, Parmnides, Anaxgoras y sobre todo de su maestro, Scrates. Scrates y Platn se mostraron contrarios en todo momento a los sofistas, quienes se crean maestros y defendan el escepticismo y el relativismo. El inters platnico gir en torno a la bsqueda de la definicin de justicia y para ello estudi al ser humano. Platn siempre estuvo interesado por la poltica y su relacin con la tica y el equilibrio moral. Platn distingui tres almas en el ser humano: el alma espiritual propiamente dicha, inmortal, perteneciente al mundo inteligible; y dos almas restantes pertenecientes al cuerpo, al mundo sensible: la irascible y la concupiscible. El alma espiritual tiene como funcin la de razonar, y se encuentra en la cabeza. El alma irascible tiene la funcin del valor, y se encuentra el pecho. El alma concupiscible es la encargada de saciar los deseos, y se encuentra en el vientre. Para Platn, la armona moral (justicia) se encontrar cuando exista un perfecto equilibrio entre las tres partes del alma, y esto se dar cuando la RAZN domine el VALOR y el DESEO. Platn propone la dualidad entre ALMA y CUERPO. El alma, inmortal, pertenece al mundo real, inmutable, necesario, universal... el mundo de las ideas; mientras que el cuerpo, mortal, pertenece al mundo cambiante, individual, innecesario...el mundo fsico sensible. Para conseguir la armona (justicia) en el Estado, Platn separ a los ciudadanos en tres grupos: gobernantes (filsofos) portadores de la RAZN; guardianes, portadores del VALOR y los productores en los que predomina el DESEO y son los encargados de producir. La justicia no se alcanzar hasta que el gobernante predomine sobre las otras dos. Platn desarroll la teora de la reminiscencia (conocer es recordar). El alma, inmortal, ha vivido en el mundo de las ideas, donde ha adquirido conocimiento. Al introducirse en un cuerpo esas vivencias se olvidan; y el ser humano est destinado a recordar los pensamientos del alma hasta llegar al grado mximo de conocimiento, la episteme. Este proceso para llegar al mximo saber lo denomin dialctica. Para Platn existan dos grados fundamentales de conocimiento: la DOX (opinin) y la EPISTEME. La opinin captada a travs de sentidos es imperfecta, cambiante y nos puede inducir a errar; sin embargo la episteme se basa en razones y es el grado mximo. Platn estableci conexiones entre el mundo de las ideas y el mundo fsico. Segn l se establecan dos relaciones: de imitacin ya que los objetos sensibles se parecan a las de las ideas, intentando imitarlo y la participacin, ya que se tomaban elementos sin llegar a ser iguales. Finalmente la educacin fue en Platn muy importante y estableci unas edades para ir superando los diferentes niveles de conocimiento hasta llegar al punto mximo, el bien absoluto. 2.- Marco histrico de la poca de Platn El contexto histrico influy, lgicamente, en el desarrollo del pensamiento platnico. Sobre todo, histricamente debemos citar dos sucesos importantes: las guerras mdicas y la guerra civil del Peloponeso. Las guerras mdicas enfrentaron a una coalicin de ciudades griegas y a los persas quienes llegaron a incendiar el ncleo sagrado ateniense (la Acrpolis). La victoria ateniense trajo consigo numerosos cambios polticos, econmicos y sociales. El papel de Atenas en el mundo griego se reforz. La guerra civil del Peloponeso enfrent a Atenas y a Esparta por sus constantes disputas en su sistema poltico. Se produjo entre el 431 y 404 a.c., cuando finalmente Atenas se rindi, habiendo perdido poco despus de haber empezado la guerra una tercera parte de la poblacin por la peste. 3.- El pensamiento de Platn y el marco sociocultural y filosfico de su poca En el contexto social destacan las fuertes reformas democrticas atenienses llevadas a cabo por Pericles, que supusieron un importante progreso econmico y cultural. Este cambio se dio gracias a la introduccin de la participacin ciudadana en la poltica y la libertad de eleccin. El auge de una burguesa democrtica est sostenida por un tercio de la poblacin esclava. La influencia de la aristocracia seguir siendo importante. Atenas sigue ligada a sus costumbres religiosas y socio-polticas y los primeros rechazos a nuevos cambios llevaran a la muerta a numerosos innovadores. Culturalmente se va a ver reflejado el nuevo espritu racionalizador. En la literatura destacan la tragedia y la comedia. La escultura busca el ideal de belleza y se empiezan a humanizar las figuras. En el contexto filosfico debemos mencionar a los sofistas, quienes se consideraban sabios y maestros capaces de ensear, paideia, la virtud a travs de la retrica y la dialctica. Su discurso se basaba en el escepticismo, desconfianza de un conocimiento universal; y en el relativismo, el conocimiento depende de cada persona. Segn los sofistas dado el derecho de isonoma (igualdad ante la ley) se necesita la isagora (necesidad de saber comunicarse), la cual enseaban mediante la retrica. A diferencia de estos se encuentra Scrates, quien no pretende ensear, sino mostrar el camino para el conocimiento, a travs del dilogo con el alumno. 4.- Razonar las principales influencias recibidas por el pensamiento de Platn Platn tomar la nocin pitagrica de la estructura numrica del universo, que aplicar a las ideas. Tambin tomar la nocin de virtud. De Parmnides tomar su concepto del ser, separando una realidad alternativa, y la idea de la imperfeccin que nos muestran los sentidos. De Herclito recoger su idea del mundo cambiante, en constante movimiento. Y de Anaxgoras su nocin de idea teleolgica. Pero, sin duda, su maestro fue Scrates y de l asimila gran parte de sus doctrinas, la inmortalidad del alma y el concepto de universalidad. Platn utilizar su mtodo mayutico para poner en boca de su maestro toda su obra, utilizando la irona, el argumento inductivo para encontrar finalmente la definicin universal. En definitiva, postula la existencia de una doble realidad (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y dos formas de conocimiento (el conocimiento sensible y el intelectual o racional). 4.- Repercusiones posteriores o la vigencia actual del pensamiento de Platn La influencia y la repercusin que tuvo el pensamiento platnico en la vida y cultura occidental se refleja en varios puntos. El idealismo platnico nos lleva a la bsqueda de ideales en nuestras vidas, aunque a menudo son inalcanzables. Por ello una parte de la poblacin se dedicar a buscar sus ideales, mientras que otros sern realistas. La vida humana tiende a buscar la perfeccin inalcanzable. Tambin se entiende su nocin de conocimiento cientfico como mximo fruto de la razn. Asimismo la religin cristiana tomar su nocin de inmortalidad del alma, bsqueda del mundo perfecto y concepto de pecados. Platn influy notablemente en filsofos posteriores, como Aristteles, quien comparti la idea de orden interno en la realidad, y que ms tarde discrep de la mayora de conclusiones de su maestro. GUA DE ACTIVIDADES RESPONDER EN EL CUADERNO 1.- Defina: a) relativismo, b) escepticismo. (Ver prrafo N4, pgina 2). 2.- Responda, de acuerdo con el pensamiento de Platn: a) En qu se distingue el alma irascible del alma concupiscible? b) Dnde reside el alma espiritual y cul es su funcin? c) Cul es la condicin necesaria para lograr la armona moral? d) Explique cmo Platn proyecta su teora del alma humana en su pensamiento poltico. 3.- Qu significa la teora de la reminiscencia y cules son sus supuestos esenciales? 4.- Qu entendi Platn por dialctica y por episteme? 5.- Compare, en el pensamiento de Platn: doxa y episteme 6.- Indique dos circunstancias del contexto histrico de Platn que influyeron en su pensamiento. 7.- Refirase al marco sociocultural que influye en el pensamiento de Platn: a) Reformas de Pericles y su influencia en Atenas. b) Caracterice las tendencias en la literatura y la escultura. c) Distinga, en el marco filosfico las posiciones de los sofistas y de Scrates,. 8.- Indique dos filsofos anteriores a Platn y fundamente la influencia de stos en Platn. 9.- Qu se ha entendido por idealismo platnico? 10.- Qu influencias posteriores se le reconocen al pensamiento platnico? 2 Parte: El pensamiento metafsico en Aristteles Aristteles: Sntesis de su pensamiento Aprendizajes esperados: 1.- Identificar y relacionar los conceptos bsicos de la concepcin aristotlica del mundo y el hombre. 2.- Distinguir el aporte especfico de la visin aristotlica del mundo considerando los aportes de los filsofos anteriores. . Al igual que Platn piensa que la ciencia se construye sobre lo universal, pero mientras para Platn las ideas constituyen lo universal, para Aristteles no existen las ideas. Dice Aristteles que si existieran las ideas de hombre, mujer, etc. tambin existiran las ideas de cualquier objeto. Por tanto existiran infinitas ideas; como lo infinito no existe en la filosofa griega, NO EXISTEN LAS IDEAS. Aristteles opina que la ciencia debe hacerse de lo material. Clasifica las ciencias en dos grandes mbitos: POSIBLE PRCTICAS POLTICA (*) TICA (*) POITICAS (producir) ARTES NECESARIO METAFSICA (*) MATEMTICAS FSICA (*) Aristteles excluye la LGICA a diferencia de Platn, porque el resto de las ciencias se apoyan en la Lgica, es el esqueleto de todas las dems ciencias. (*) Estudiaremos estas ciencias en particular Metafsica Significa ms all de la fsica y estudia los seres no palpables. Segn Aristteles estudia el SER en cuanto SER. Estudia la propia sustancia, la esencia del ser. El ser en cuanto a ser es la sustancia, no es un trmino unvoco. Tiene dos significados: Restringido Sustancia sub Lo que subyace Es la parte que si cambia hace que el objeto ya no sea l mismo. La esencia se repite en todos los individuos de una misma clase. Es stare A la esencia universal. Amplio: Sustancia Conjunto de caracteres accidentales ms esenciales de un individuo La Metafsica estudia las sustancias en el sentido de esencia y en el de individuo
Fsica Es una continuacin de la Metafsica. Aristteles no la estudia como en nuestros das que utilizamos conceptos mensurables. Para Aristteles no es un Fsica mensurable; slo la Biologa la estudia desde un punto de vista prctico. En la Fsica Aristteles estudia: MOVIMIENTO SUSTANCIAS Movimiento Es el trnsito, la capacidad de cambio. Es el estudio de los seres que tienen movimiento, que segn Aristteles es el paso de la POTENCIA al ACTO. HUEVO (POTENCIA) Gallina (ACTO) Tortilla La potencia puede ser: activa: capacidad de mover a otros individuos pasiva: capacidad para ser movido por otros Individuos Sustancias Sern: Sensibles Sublunar (Agua, tierra, fuego, aire) Las sustancias buscan su lugar natural, esa bsqueda explicara el movimiento Supralunar (ter) Lo que est ms all de la rbita de la luna No sensibles Dios que mueve las esferas por AMOR al Universo tica De este tema se conservan tres libros. tica a Nicmaco: Cul es el fin de los individuos? EL BIEN Qu es el BIEN? Es la Felicidad (EUDAIMONA) Qu es la FELICIDAD? Es la actividad del alma en concordancia con la Virtud Perfecta. I) Segn esta definicin existe una actividad del alma distinta de otras actividades II) Existen diversas virtudes: slo una es perfecta. III) Entre I) y II) se debe establecer una correlacin. El alma tiene dos funciones: FUNCIN INTELECTIVA Superior DIANOTICAS
Ciencia, Arte, Inteligencia, Sabidura (Virtud Perfecta) APETITIVA Inferior TICAS Fortaleza, Templanza, Justicia Segn esto la persona SABIA sera ms feliz, lo que no significa que siempre haga el bien. Poltica La clave es la TICA el final de la TICA coincide con el principio de la POLTICA. Segn Aristteles LO IMPORTANTE ES VIVIR EN SOCIEDAD. Ontolgicamente hablando la sociedad es anterior al individuo. La sociedad debe organizarse. Aristteles distingue seis formas de gobierno: N de Gobernantes OBJETO BUENO MALO UNO Monarqua Tirana VARIOS Aristocracia Oligarqua MUCHOS Repblica Democracia Politeia Democracia Perfecta Extracto / Fuente: COU GUA DE ACTIVIDADES RESPONDER EN EL CUADERNO 1.- Respecto de la visin de la realidad y la ciencia, en qu se apart Aristteles de su maestro, Platn? 2.- Distinga segn la clasificacin aristotlica: a) la tica de la fsica b) La poltica de las artes. c) La metafsica de la poltica. 3.- Por qu razn Aristteles excluye a la lgica del cuadro de las ciencias? 4.-Qu es para Aristteles la Metafsica 5.- Qu significa en Aristteles substancia y esencia? 6.- Cmo explic Aristteles el movimiento en el mundo fsico? 7.- A qu tipo de funcin del alma se refieren las virtudes ticas? 8.- Qu quiere decir Aristteles con una funcin dianotica del alma? 9.- Fundamente por qu la relacin que hay entre Monarqua y Tirana no es equiparable a la que hay entre Repblica y Oligarqua y s es equiparable a la que hay entre Aristocracia y Oligarqua. Vocabulario Instrucciones En la seccin Vocabulario de su cuaderno: Anote los trminos destacados para esta gua, luego escriba el significado de cada trmino utilice, para ello archivos especiales en el CD- En seguida transcriba de esta gua un par de lneas de texto en la que aparezca el trmino. Eso se considera trabajo de cuaderno. Trminos de vocabulario para este tema: Doxa Reminiscencia Relativismo Episteme Platonismo Escepticismo Demiurgo Idea Sofistas Esencia Virtud Dianotica Substancia Acto potencia Materia Accidente tica Forma