El documento describe el ano imperforado, una malformación congénita en la que el ano no se ha desarrollado correctamente. Puede ser baja, cuando el recto atraviesa los músculos pero hay una fístula, o alta, cuando el recto termina en un saco ciego conectado a otra estructura. El bebé no puede evacuar y presenta dolor, vómitos e hinchazón abdominal de no tratarse. El diagnóstico se realiza al nacer mediante exploración física y radiografías.
El documento describe el ano imperforado, una malformación congénita en la que el ano no se ha desarrollado correctamente. Puede ser baja, cuando el recto atraviesa los músculos pero hay una fístula, o alta, cuando el recto termina en un saco ciego conectado a otra estructura. El bebé no puede evacuar y presenta dolor, vómitos e hinchazón abdominal de no tratarse. El diagnóstico se realiza al nacer mediante exploración física y radiografías.
El documento describe el ano imperforado, una malformación congénita en la que el ano no se ha desarrollado correctamente. Puede ser baja, cuando el recto atraviesa los músculos pero hay una fístula, o alta, cuando el recto termina en un saco ciego conectado a otra estructura. El bebé no puede evacuar y presenta dolor, vómitos e hinchazón abdominal de no tratarse. El diagnóstico se realiza al nacer mediante exploración física y radiografías.
El documento describe el ano imperforado, una malformación congénita en la que el ano no se ha desarrollado correctamente. Puede ser baja, cuando el recto atraviesa los músculos pero hay una fístula, o alta, cuando el recto termina en un saco ciego conectado a otra estructura. El bebé no puede evacuar y presenta dolor, vómitos e hinchazón abdominal de no tratarse. El diagnóstico se realiza al nacer mediante exploración física y radiografías.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
DEFINICIN
El ano imperforado es una enfermedad congnita (presente en el momento de
nacer) adquirida durante la vida embrionaria entre la sexta y la octava semanas de gestacin que se caracteriza por ausencia de una abertura anal normal. Por lo general, el diagnstico se hace al nacimiento (se checa rutinariamente con la exploracin en la sala de labor al intentar introducir una sonda por el ano). Con mucha frecuencia se asocia con defectos en otras partes del tubo digestivo, como atresia de esfago y con malformaciones en otros sistemas como el urinario y el cardiovascular. Aunque el trmino describe exactamente la apariencia externa del beb, no alcanza a puntualizar la complejidad de la malformacin interna. Una malformacin del ano implica que los msculos y los nervios que estn asociados con esta parte final del intestino generalmente tienen el mismo grado de malformacin. El ano imperforado es ms comn en varones que mujeres. Desafortunadamente el defecto en varones es ms serio ya que en la mayora de estos el intestino grueso (recto) termina en una fstula (comunicacin falsa) interna conectada al sistema urinario ya sea la uretra prosttica, uretra membranosa a la vejiga. Las mujeres casi siempre tienen una fstula externa al perin, al vestbulo de los rganos genitales externos en ocasiones a la vagina. QU ES EL ANO? El ano es el orificio en que termina el tubo digestivo y por el cual salen los desechos del organismo en forma de excremento. Est ubicado en la parte final del intestino y mediante los msculos y nervios que lo conforman, las heces fecales son expulsadas a travs del ano.
El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuacin del colon sigmoideo y termina abrindose al exterior por el orificio anal. Normalmente, en el desarrollo del feto durante el embarazo, el intestino desciende a travs de la cavidad abdominal hasta llegar al esfnter rectal. Este esfnter contiene, como ya lo mencionamos, los nervios y msculos necesarios para sentir y controlar los movimientos intestinales. Cuando hay ano imperforado, el descenso del intestino (durante su desarrollo intrauterino), se detuvo en algn punto antes de llegar al recto; esto se describe tambin como una anomala anorectal. CLASIFICACIN DE MALFORMACIONES ANORECTALES Estas malformaciones pueden presentarse de las siguientes maneras. El recto puede terminar en una Bolsa Ciega cerrada (como un saco) y no se comunica con el intestino grueso. Puede haber fstulas (comunicaciones, caminos, aberturas) hacia la vejiga, uretra y base del pene en los varones y hacia la vagina o hacia el perin en las mujeres. El ano presenta estrechamiento (estenosis). Ausencia del ano. Dependiendo de su localizacin se clasifican en: Bajas y Altas 1. Baja o Imperforacin Anal Baja con Fstula Perineal. Cuando el recto atraviesa completamente los msculos elevadores del ano. En este caso hay una fstula (orificio anormal pequeo) por donde el beb elimina el meconio (primera evacuacin del recin nacido). En este caso slo una membrana obstruye la salida de esta primera evacuacin. 2. Alta o Imperforacin Anal Alta.- Se define as a aquellas lesiones del recto que se en encuentran por encima de los msculos elevadores del ano. En estos casos, las malformaciones de rin y vas urinarias son del 60% al 90%.
ANO IMPERFORADO EN UNA NIA Corte transversal de una anatoma femenina normal mostrando las posiciones relativas de la vejiga, el tero/vagina y el recto
Ano imperforado, lesin baja: el ano no se ha desarrollado y el recto est cubierto por piel.
Ano imperforado, lesin alta: el recto termina en un saco ciego, que en esta grfica se conecta a la vagina mediante una fstula (una estructura tubular estrecha).
ANO IMPERFORADO EN UN NIO
Corte transversal de una anatoma masculina normal mostrando las posiciones relativas de la vejiga, la uretra y el recto.
Ano imperforado, lesin baja: el ano no se desarroll y el recto est cubierto por piel. Ano imperforado, lesin alta: el recto termina en un saco ciego, que en esta grfica se conecta a la uretra mediante una fstula () CAUSAS Las malformaciones anorectales (MARA) son un tipo de defectos al nacimiento que se pueden presentar en el sistema digestivo del cual se desconoce la causa. Sin embargo, los estudios que se han realizado (Dr. Alberto Pea et al.) tanto en humanos como en animales sugieren que hay una importante contribucin gentica. Ellos encontraron que hay una incidencia mayor que la esperada de que un beb con ano imperforado tuviera uno o ms miembros de la familia con el mismo defecto. Es importante tambin observar que el ano imperforado es una malformacin congnita que puede ser nica o estar asociada a otras anomalas tambin congnitas (en este tipo de anomalas se han encontrado errores en los genes) como en el acrnimo VACTERL (por sus siglas en ingls), en el que el beb padece malformaciones del ano, de las vrtebras, corazn, rin, esfago y de los brazos y piernas, as como en algunos bebs con el Sndrome de Down y en algunas malformaciones congnitas del pulmn. Frecuentemente est asociado a malformaciones de las vas urinarias (rin, vejiga, urteres) en el 30%, lo que aumenta la gravedad y las complicaciones del ano imperforado. Sin embargo, en la actualidad todava se desconoce la forma exacta de la influencia gentica en las malformaciones anorectales y se piensa que es necesario tener en cuenta tambin la influencia del medio ambiente. QU LE PASA AL BEB? Manifestaciones Fsicas: Las manifestaciones que presenta el beb pueden ser cualquiera de las siguientes: Ausencia del orificio anal. El orificio anal est fuera de su lugar. El orificio anal est muy cerca de la abertura vaginal en las mujeres. No hay paso de la primera evacuacin o meconio entre las 24 a 48 horas despus del nacimiento. El meconio o primera evacuacin pasa a travs de la vagina o la uretra en las mujeres y por la base del pene o el escroto o la uretra en los varones. El abdomen del beb se nota muy distendido Hay estreimiento, dolor y dificultad al evacuar. Cuando el beb presenta sta anomala la abertura externa o ano puede ser: 1. Normal en su localizacin, pero muy pequeo y estrecho 2. La abertura puede estar cubierta con piel 3. Hay presencia de meconio en la orina debido a las fstulas o comunicaciones que se formaron SNTOMAS Si no hay ano, no existe la abertura para que el organismo pueda sacar el desecho que viene en forma de heces fecales despus del nacimiento. El recto termina en una bolsa y por lo tanto el meconio (las primeras heces fecales del beb se llaman meconio), permanece en el intestino. Esto puede ser causa de vmito y de dilatacin y agrandamiento del abdomen. Cuando existe una fstula entre el intestino y la vejiga, puede haber presencia de meconio en la orina del beb Si la fstula est entre el intestino y la vagina, el meconio es capaz de ser excretado a travs de este conducto. Cuando la imperforacin es alta o hay ausencia de ano, el estado de salud del beb puede complicarse si no es tratado con rapidez. El beb no podr evacuar, las complicaciones son graves e inmediatas y pueden ser fatales para el beb. Puede presentarse: Dolor Fiebre Deshidratacin y desequilibrio de sales minerales (Electrlitos) Obstruccin Intestinal Peritonitis (es una infeccin causada por la inflamacin de la membrana que recubre los rganos abdominales conocida como peritoneo). Perforacin de asas intestinales (son las curvaturas que hace el intestino para acomodarse en la cavidad abdominal). Sepsis (infeccin generalizada) Muerte Cuando el Ano imperforado es bajo y hay fstulas, el beb puede evacuar algo por la fstula, pero si no se lleva a cabo el tratamiento quirrgico, tambin puede complicarse y el beb puede presentar: Dolor Infecciones de la uretra, vejiga y el perin por la salida del meconio El beb no quiere comer Puede deshidratarse Lesiones e infecciones en la piel Prdida de peso por su estado general. DIAGNSTICO En el momento en el que nace un beb, el pediatra realiza una revisin fsica completa que incluye explorar si el ano est permeable y si se encuentra en donde debe de estar. Si no se realiza el diagnstico durante la revisin sistemtica, el defecto suele detectarse tras la primera comida del recin nacido, porque poco despus aparecen signos de obstruccin intestinal. Al observarse el ano cerrado, el mdico debe de hacer una serie de pruebas que lo ayuden en su diagnstico para evaluar el problema, determinar si la lesin es alta, baja o intermedia y si hay otras anormalidades asociadas: Radiografa simple de abdomen o bien algo ms especializado como: Estudios radiolgicos en los cuales se utilizan substancias (radio-opacas) que permiten ver el intestino grueso del beb, para precisar la distancia desde el recto hasta la piel. Este estudio mostrar la localizacin exacta de la malformacin para el tratamiento inmediato. Las pruebas radiolgicas permiten tambin diagnosticar si existe alguna fstula. Esta informacin es til para determinar el mejor modo de corregir quirrgicamente el defecto. Esta radiografa ayuda tambin a determinar si hay otras anomalas en la columna vertebral o en el hueso sacro (el ltimo en la base de la columna que tiene forma de un tringulo). Ultrasonido abdominal y de la espina: son tiles para examinar el tracto urinario y la columna vertebral y detectar si hay algn problema en la parte final de la mdula espinal. Ultrasonido Renal y de Corazn. Este estudio les permite ver la forma, el tamao y defectos que pueda presentar estos rganos. El ultrasonido del perineo (rea rectal y vaginal) puede ayudar tambin a determinar la distancia. Radiografa de trax, de columna vertebral, de esfago y de trquea. Ecocardiograma para determinar si hay defectos cardiacos. TRATAMIENTO El tratamiento del ano imperforado es mediante ciruga, que corregir los defectos que involucran las malformaciones del recto y del ano. La reparacin quirrgica consiste en la creacin de un orificio para el paso de las heces (materia fecal). La ausencia total de orificio anal en un recin nacido requiere ciruga de emergencia. La ciruga se hace bajo anestesia general. La ciruga de ano imperforado fue revolucionada en la dcada de los ochenta por el doctor Alberto Pea, cuando este introdujo una nueva tcnica quirrgica mejorando significativamente los resultados. La ciruga correctiva (anorectoplasta) de esta condicin se hace despus de los seis meses de edad, cuando el riesgo anestsico se ha reducido considerablemente y la pelvis del nio es lo suficientemente grande para poder ver bien todas las estructuras. Si no existe orificio anal y es clasificacin Baja: El cirujano especialista crear este orificio para que el beb pueda evacuar y reposicionar el saco rectal (lo jala hacia abajo) y lo sutura en el nuevo orificio anal es decir har lo que se llama anoplasta perineal. Cuando hay una fstula (ano imperforado clasificacin Baja): el cirujano cerrar la fstula y crear un orificio anal, el saco rectal se reposiciona en el orificio anal: Anoplasta perineal. Si el ano imperforado es de clasificacin Alta. El tratamiento quirrgico consta de dos etapas: Primera etapa. Es necesaria una colostoma de emergencia. La colostoma es un procedimiento quirrgico (temporal) que realiza el cirujano pediatra. En la colostoma el intestino grueso se divide en dos secciones y las dos puntas son sacadas hacia la pared abdominal. La parte superior permite que pasen las heces fecales a travs de la apertura que se denomina estoma y se recolectan en una bolsa especial. La mucosidad intestinal que se produce constantemente saldr por el segundo estoma. Con este procedimiento la digestin no se interrumpe y el beb seguir creciendo y fortalecindose para la siguiente operacin. Al diferir la salida de las heces se minimiza el riesgo de infeccin cuando se haga la operacin de reconstruccin. Es conveniente esperar hasta que el beb tenga ms de seis meses para realizar la anoplasta. El cirujano debe de enfrentar -independientemente del tipo del defecto- la gran dificultad de encontrar, utilizar o crear nuevas estructuras nerviosas y musculares adecuadas alrededor del recto y del ano, que le permitan al nio tener la capacidad de controlar sus esfnteres. Segunda Etapa. Durante el perodo postoperatorio se llevarn a cabo una serie de dilataciones diarias del nuevo ano (neo-ano) construido hasta llevarlo a un calibre adecuado para la edad y lograr una cicatriz madura y suave. Finalmente una vez se completen estas dilataciones se procede a cerrarle la colostoma al infante entre los nueve a doce meses de edad empezando entonces ste a utilizar el nuevo ano (neoano) por primera vez en su vida. No es sino hasta los tres aos de edad cuando las conexiones de los nervios cerebro-espinales han madurado lo suficientemente para poder reconocer si el nio tiene capacidad de controlar sus esfnteres. La continencia fecal (la capacidad de poder aguantar no la salida de la materia fecal de una forma voluntaria) puede ser afectada si el defecto es alto (i.e., fstula recto-vesical), si el msculo del esfnter no se desarroll adecuadamente (hipoplsico), si el beb tiene, adems, ausencia de los ltimos segmentos de sus vertebras sacras (la parte ms baja de la columna vertebral) y si el paciente tiene problemas neurolgicos severos. Se estima que entre un 60-80% de los pacientes tendrn capacidad de controlar sus esfnteres despus de la ciruga. Las mujeres tienen una ligera ventaja (90%) en los resultados positivos finales. Una quinta parte tendr problemas severos de adaptacin que incluirn incontinencia fecal franca, estreimiento y/o diarrea hasta la adolescencia. En esta etapa de su vida un grupo pequeo mejorar algo. El tratamiento mdico con laxantes, antiespasmdicos y/o enemas ser una ayuda para adaptar socialmente a un grupo de pacientes adicionales. Riesgo Quirrgico Antes de la ciruga el mdico debe tener en cuenta los siguientes riesgos: La Anestesia: Problemas respiratorios y reaccin a medicamentos La Ciruga: puede haber hemorragias e infecciones El estado general del beb: antes de la ciruga, el mdico debe tener en cuenta si el beb est hidratado, si todava no se presentan complicaciones, el peso del beb, cul fue la calificacin Apgar, si fue parto a trmino Si existen otras anomalas congnitas Complicaciones despus de la Ciruga: Dao a la uretra Parlisis Intestinal temporal (leo Paraltico) El manejo de las asas intestinales durante la ciruga puede causar esta complicacin Infecciones CONVALECENCIA Si la malformacin fue Clasificacin Baja, una vez realizada la anoplasta perineal, es probable que el nio deba permanecer en el hospital durante varios das para vigilarlo y para que el cirujano inicie las dilataciones del nuevo ano necesarias (evitando que al cicatrizar los tejidos se presente un estrechamiento del orificio anal, y para darle tono muscular al nuevo esfnter anal y al perin). Si la malformacin fue clasificacin Alta y es necesario dejar una colostoma temporal, las evacuaciones del beb saldrn por ese orificio que se dej en el abdomen y es de suma importancia que los mdicos y las enfermeras enseen a los paps el manejo y los cuidados que requiere su beb, antes de salir del hospital. La importancia del lavado de manos, antes de iniciar los cuidados a la colostoma y despus de ella. Conocimiento y uso del material desechable (bolsas para la evacuacin que se adhieren a la piel del abdomen y como sujetarlas). Aseo de la regin con substancias desinfectantes especiales pero no agresivas a la piel del beb. Cremas y polvos especiales para que la bolsa se adhiera a la piel y las heces no salgan, pues pueden provocar quemaduras, lceras e infecciones severas en la piel del beb, debido a la acidez de las heces y al alto contenido de bacterias que existen en el intestino grueso. Lugares donde comprar el material desechable, las cremas, lociones polvos especiales etc., as como el costo aproximado. Qu tipo de alimentacin necesita su beb, si el beb presenta dolor o fiebre el mdico les indicar los medicamentos y la dosis, y cules son los signos de alarma que, como padres, deben de conocer para evitar complicaciones. Dilataciones del nuevo ano: Es muy importante que la familia entera aprenda cmo hacer las dilataciones y que sigan el programa que les indique el mdico: Debes colocar al beb con las rodillas flexionadas hacia el pecho. Lubrica la punta del dilatador e insrtalo tres o cuatro centmetros en el recto. Repite esto dos veces al da por 30 segundos cada vez. Cada semana debers cambiar de dilatador por otro de mayor tamao segn lo vaya indicando el mdico. Despus de seis u ocho semanas, se llega al tamao deseado. Las dilataciones son mucho ms sencillas en los bebs pero pueden ser dolorosas cuando se aumenta el tamao del dilatador deseado, pero podrs constatar que el dolor desaparece despus de algunos das. Es importante que se cambie el calibre del dilatador cada vez que sea necesario. Las dilataciones se realizan de la misma manera en el beb con o sin colostoma. Cuando se llega al tamao deseado, se empieza a planear el cierre de la colostoma. Se debe llevar una dieta alta en residuos y utilizar reblandecedores de heces de manera continua durante la niez. Secuencia de las dilataciones anales: Una vez que el mdico observa que el dilatador del tamao deseado penetra fcilmente y sin causar dolor, se puede disminuir la frecuencia de las dilataciones siguiendo un programa determinado. Si en algn momento llegaras a notar que la dilatacin se dificulta, es conveniente que se lo comuniques a tu mdico. Si la recuperacin sigue sin ningn percance, la colostoma generalmente se cierra dos o tres meses despus de la reparacin principal del ano. Esta es una nueva ciruga para la cual es necesario internar nuevamente al beb en el hospital. En los primeros das se le preparar para la ciruga que involucra el cierre de los dos estomas (bocas del intestino) que se haban preparado y la unin de las dos puntas del intestino para restablecer la continuidad del colon. Despus de esto, a los dos o tres das, el beb empezar a pasar heces fecales a travs del nuevo ano. El nmero de veces que evace el intestino en los das que siguen al cierre de la colostoma generalmente es muy alto comparado con un nio normal, por lo tanto, es probable que los bebs se rocen fuertemente por lo que es necesario cuidar y prevenir esto. Las deposiciones van disminuyendo con los das hasta que el beb se llega a estreir. Este estreimiento puede ir desde leve hasta severo. Los padres tienen que estar pendientes de este problema y seguir las instrucciones del mdico de darle una dieta adecuada y, a veces, algn laxante ligero para garantizar que el recto se vaca diariamente. Despus del cierre de la colostoma, el principal cuidado que debes tener con tu beb es evitar el estreimiento o constipacin ya que esto puede traer otras complicaciones. Entrenamiento y control de esfnteres La meta de todo nio al que se le ha realizado una anoplasta es llegar a tener control de esfnteres. Es importante conocer los tres factores especficos que juegan un papel muy importante para lograr una continencia fecal: 1. El nio tiene que tener sensacin (dentro del recto): Los nios que nacen con ano imperforado no tienen la sensacin intrnseca necesaria para sentir el paso de las heces fecales o gases y esto hace que, sin sentirlo, el nio se ensucia y se llega a acostumbrar al olor de la materia fecal lo que molesta a toda la familia y a cualquiera que est cerca de l. 2. El nio tiene que tener una buena movilidad (peristaltismo) del colon (una parte del intestino): El recto es la ltima porcin del intestino que acta como reservorio de las heces fecales. Es fisiolgicamente importante para acumular los deshechos en medio de los movimientos intestinales. Normalmente, el recto permanece quieto por periodos de 24 a 48 horas (el tiempo necesario para que se acumulen las heces) y entonces viene un movimiento intestinal fuerte que permite un vaciado total del recto el cual, despus de evacuar, vuelve a quedar quieto. Si el movimiento del recto es lento, la materia fecal no se mueve y es entonces cuando se presenta el estreimiento; el nio tendr incontinencia por sobrecarga y se ensuciar. 3. El nio tiene que tener buenos msculos voluntarios del recto o mecanismo del esfnter: estos msculos o esfnter voluntario- generalmente rodean al recto y al ano y son considerados como un componente fundamental del control o continencia fecal. Los nios con ano imperforado generalmente sufren de diferentes grados de falta de desarrollo de estos msculos y por lo tanto, de capacidad de controlar la salida de heces fecales. El entrenamiento para lograr un total control de esfnteres es la ltima meta para los bebs con malformaciones anorectales. Aunque no siempre es posible lograrlo, los padres deben de tratar de hacerlo de la misma manera que con un nio que tiene una anatoma normal. Estrategias para iniciar el entrenamiento: entre los 2 y 3 aos de edad, se les pide a los padres que sienten al nio -en la bacinica o en el escusado- despus de cada comida como si esto fuera un juego y no una obligacin o un castigo. Pueden acercarle libros o sus juguetes preferidos. Es probable que sea necesario que los padres se sienten y permanezcan con el nio para que no haya discusiones, sin embargo, si el nio se levanta, es el momento para recoger los juguetes y no dejrselos a la mano, se acab el juego. Cada vez que el nio evacua o defeca en el escusado, es una accin que hay que premiar con sonrisas, aplausos o incluso con algn caramelo o juego. Entrenamiento en edad escolar: Si para el momento en el que va al colegio an no est entrenado, existen dos alternativas: 1. Pueden retrasar el momento de inicio de la etapa escolar un ao ms hasta que est totalmente entrenado. 2. Pueden usar el Programa de adiestramiento de evacuacin intestinal en forma temporal por un ao- y despus volver a empezar el entrenamiento del nio. Programa de adiestramiento de evacuacin intestinal: Este programa se basa en limpiar el colon y mantenerlo quieto (sin movimientos intestinales) por 24 horas. Para lograr esto se usan irrigaciones del colon, enemas o supositorios una vez al da. En algunas ocasiones es necesario dar una dieta especial y medicamentos que lentifiquen los movimientos de un colon muy activo. El programa es un continuo proceso adaptado a cada nio y el xito se logra a la semana de iniciar pero necesita mucha paciencia y dedicacin. Ms del 90% de los nios que siguen este programa estn artificialmente limpios durante todo el da y pueden llevar una vida completamente normal. No es conveniente enviar a la escuela a un nio que no tiene continencia fecal cuando sus compaeros ya estn entrenados a riesgo de que sufra humillaciones que le dejen problemas psicolgicos adversos. Conforme pasa el tiempo, el nio se mostrar ms cooperativo e interesado y preocupado en su problema. Es muy probable que ms adelante, el nio deje de usar enemas y se mantenga limpio siguiendo un rgimen especfico de alimentacin a horas determinadas que provoquen movimientos intestinales a un horario determinado. PRONSTICO Cul es el resultado a largo plazo para los nios, despus de la reparacin de un ano imperforado? La caracterstica de pronstico ms importante es la gravedad del ano imperforado y la presencia o ausencia de anormalidades asociadas con la espina dorsal. Los nios con una lesin baja, especialmente aquellos que necesitan solamente una anoplasta perineal tienen muy buena probabilidad de tener patrones de evacuacin normales. Los estudios recientes han encontrado que cerca del 75% de los nios con malformaciones anorectales que han tenido una ciruga correcta y exitosa, recuperaron el control del movimiento intestinal al cumplir 3 4 aos. La mitad de ellos continua teniendo accidentes (falta de control de esfnter) ocasionalmente que generalmente estn relacionados con el estreimiento (constipacin). Cuando este problema se trata apropiadamente, estos accidentes llegan a desaparecer totalmente. Se calcula que un 40% de estos nios puede llegar a controlar su esfnter anal y comportarse como nios normales pero pueden presentar algo de incontinencia cuando sufren de diarrea.
Su dieta deber de ser siempre rica en residuos (vegetales, frutas), pocas harinas y azcares blancos, abundantes lquidos y medicamentos que suavicen las heces, y evitar el estreimiento. Los nios que tienen anormalidades de la espina dorsal en la regin sacra inferior y un ano imperforado alto, tienen poca probabilidad de lograr un funcionamiento intestinal normal. No obstante, hasta este ltimo grupo puede lograr ayuda mediante un programa de adiestramiento de evacuacin intestinal con cambios dietticos, el uso de laxantes suaves y ocasionalmente la aplicacin de enemas. PREVENCIN CONSEJO GENTICO: Como en la mayora de los defectos congnitos no se conoce prevencin alguna pero se recomienda a las parejas con antecedentes de malformaciones anorectales en su familia, que acudan a consulta con un genetista. La asesora gentica y el diagnstico prenatal brindan a los padres el conocimiento para tener la oportunidad de tomar decisiones inteligentes e informadas con respecto a un posible embarazo y su pronstico Los padres de un beb con malformaciones anorectales, corren un mayor riesgo de tener otro nio con este mismo problema.