El documento discute la evolución del concepto de empresa en las últimas décadas y la necesidad de repensar la enseñanza de administración de empresas. Argumenta que los esquemas conceptuales del pasado ya no son válidos para entender la empresa del futuro y que la enseñanza actual se enfoca en las empresas del pasado. Propone que para comprender la acción empresarial es necesario ir más allá de perspectivas funcionales y considerar factores no económicos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
751 vistas13 páginas
El documento discute la evolución del concepto de empresa en las últimas décadas y la necesidad de repensar la enseñanza de administración de empresas. Argumenta que los esquemas conceptuales del pasado ya no son válidos para entender la empresa del futuro y que la enseñanza actual se enfoca en las empresas del pasado. Propone que para comprender la acción empresarial es necesario ir más allá de perspectivas funcionales y considerar factores no económicos.
El documento discute la evolución del concepto de empresa en las últimas décadas y la necesidad de repensar la enseñanza de administración de empresas. Argumenta que los esquemas conceptuales del pasado ya no son válidos para entender la empresa del futuro y que la enseñanza actual se enfoca en las empresas del pasado. Propone que para comprender la acción empresarial es necesario ir más allá de perspectivas funcionales y considerar factores no económicos.
El documento discute la evolución del concepto de empresa en las últimas décadas y la necesidad de repensar la enseñanza de administración de empresas. Argumenta que los esquemas conceptuales del pasado ya no son válidos para entender la empresa del futuro y que la enseñanza actual se enfoca en las empresas del pasado. Propone que para comprender la acción empresarial es necesario ir más allá de perspectivas funcionales y considerar factores no económicos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
LA ACCION EMPRESARIAL
No es suficiente combatir la ignorancia de los ignorantes. Es preciso tambin,
y en primer lugar, combatir la ignorancia de los que saben muchas cosas, incluso de los que creen saberlo todo Edgar Faure. En el transcurso de los ltimos diez aos el concepto de la empresa en las economas occidentales ha evolucionado ms rpidamente que durante los tres decenios previos, haciendo vacilar los pilares de la empresa capitalista hasta tal punto, que hoy en da son pocos los que se atreven a hablar framente de la "empresa capitalista"; todo est sometido a la controversia, desde los derechos conferidos por la propiedad del patrimonio, hasta la reparticin del poder en la empresa, los deberes sociales y la separacin de lo econmico y de lo poltico. La mutacin cultural de la sociedad occidental en general y de las sociedades latinoamericanas en particular, nos obliga a considerar la Accin empresarial - es decir, a la vez la misin de la empresa y su modus operandi- dentro de un nuevo marco conceptual, ya dudar de la validez de los esquemas conceptuales que en el pasado nos han servido para elaborar nuestra visin actual de la empresa. No se puede imaginar sin angustia que nuestro conocimiento de la empresa y las herramientas analticas que nos ensean en las mejores facultades de administracin, quiz sean obsoletos en la empresa del futuro. Los optimistas replicarn que un flujo de caja actualizado siempre ser un flujo de caja actualizado y que las mutaciones culturales no lograrn cambiar las tablas de matemticas financieras. Sin embargo, cul ser la importancia relativa del flujo de caja comparado con otros factores no econmicos en la evaluacin del desempeo del empresario del futuro? Dudamos que sea la misma que hoy, pues el rostro de la empresa va desfigurndose por movimientos econmicos, sociales y a menudo polticos. Cmo ser la empresa del futuro? Para qu servir la capacitacin esencialmente tcnica y econmica del recin egresado de nuestras facultades de administracin, si maana la empresa se vuelve un rgano poltico al servicio del Estado, en el cual la conformidad administrativa e ideolgica prevalecer sobre los resultados econmicos? No tenemos la intencin de predicar una empresa ms econmica, o ms social, o ms poltica, sino de tomar conciencia de que los movimientos culturales de hoy estn dando forma a la empresa de maana, mientras que la enseanza difundida por las universidades tiene que ver con las empresas de ayer. As, pues, cmo hablar de la estrategia empresarial sin conocer la empresa del futuro, y sin poder prever los fines o los medios de su Accin? Ante tal desafo, el autor tiene que suponer la existencia de ciertas caractersticas de la empresa futura, y confesar que si no existen esas caractersticas este libro perdera su utilidad. La estrategia empresarial as como est concebida y presentada en este libro, se refiere a una empresa que rene las siguientes caractersticas: Es econmica, esto es, busca la rentabilidad del patrimonio por medio de la produccin de bienes y servicios con miras a obtener utilidades. Es competitiva. Aun cuando goce de cierta proteccin en varios mercados, tiene que enfrentarse a la competencia en otros mercados. Este es el caso de una empresa con monopolio estatal en su pas de origen, pero que se enfrenta a la competencia internacional en los mercados extranjeros. Es social, poltica y cultural. Estos adjetivos no son solo lmites de la funcin econmica de la empresa, silla que forman parte integral de su Accin. El ltimo captulo de este libro est dedicado a la integracin de los fenmenos sociales, polticos y culturales en la elaboracin de la estrategia empresarial.
El conocimiento de la empresa Generaciones de profesores de administracin han tratado de disear cursos de poltica de empresas que lleven al estudiante a 'integrar' sus conocimientos de mercadeo, finanz.as, contabilidad, psico sociologa, etc. La tentativa era loable: pero estaba destinada al fracaso; no puede adquirirse una visin de sntesis a partir de conocimientos fragmentarios; no se puede apreciar la unidad de una empresa mediante la simple yuxtaposicin de conocimientos de sus diversas funciones. La empresa es ms que la suma de sus funciones. Entonces, cmo aprender a conocer la empresa? El aprendizaje de los conceptos, las tcnicas, y las herramientas propias de cada funcin de la empresa, es til y necesario. Al comenzar as, por lo menos se adquiere un vocabulario de base y la capacidad de operar en una empresa a nivel jerrquico intermedio. Mas es grande la tentacin de ir siempre ms all en la perspectiva de una funcin de la empresa. Se comienza con el estudio de las finanzas para pronto interesarse solo en la teora del portafolio. Este proceso de especializacin familiar a aquellos que ens.el1an administracin, conduce a una mejor comprensin de los fenmenos relacionados con la vida de una empresa. Desafortunadamente aleja a sus alumnos del conocimiento global de la empresa. La tentacin inversa es la de limitarse a una visin global, pero superficial, de la empresa y de proclamarse 'generalista'. Nadie expres mejor que Lord Elton, el dilema del generalista y del especialista: "Existen dos tipos de sabios: los que restringen a tal punto su campo de estudio que llegan a saber todo sobre nada y aquellos cuyas mentes absorben tantas cosas que acaban conociendo nada de todo . Cmo pasar del estado de especialista al de generalista? O mejor, cmo pasar de la Perspectiva funcional y parcial de un fenmeno empresarial a una visin de sntesis de Ia Accin empresarial? La pregunta se dirige sobre todo a quienes son designados para ocupar puestos gerenciales que los llevan a formular estrategias globales. La pregunta se dirige tambin a estudiantes de administracin que, luego de varios cursos de finanzas, contabilidad, mercadeo, produccin, administracin de personal, toman un curso de poltica de empresas, la respuesta est en dos palabras: tabula rasa, es decir, hacer abstraccin de los conocimientos adquiridos, para redescubrir mejor su utilidad en una nueva perspectiva, la de la Accin empresarial. Fenmenos empresariales y accin empresarial Un evento ocurre, mientras que una Accin se elabora La mayora de las obras de administracin tratan de fenmenos empresariales en el sentido de que proponen explicaciones lgicas para eventos que ocurren en la empresa. Estas obras tienen tres caractersticas: proceden de una base parcial, funcional y sistmica. As, para analizar un evento hay que aislarlo y comprender Independientemente de otros eventos simultneos y tal vez relacionados. Para facilitar el estudio, cada problema se divide en subproblemas. Por ejemplo, cuando a comienzos del siglo surgi el inters de racionalizar la produccin, los investigadores se lanzaron a estudios de tiempos y movimientos, los cuales claramente representan apenas una parte del campo total de investigacin. Pero, por algn lado hay que comenzar La segunda dimensin trascendente en los estudios de fenmenos empresariales es la categorizacin o, si se prefiere, la colocacin de 'etiquetas': mercadeo, finanzas, contabilidad, personal, son algunas de las etiquetas de mayor uso en la delimitacin del campo de investigacin para un fenmeno empresarial. Un evento con etiqueta de 'problema de mercadeo' ser aprehendido segn esquemas conceptuales de mercadeo, mientras que el mismo evento calificado de 'problema financiero' ser aprehendido de manera distinta. Para ilustrar este punto basta considerar el siguiente caso: una empresa de calzado gasta un milln de pesos para adquirir una mquina que permite fabricar botas de esquiar en plstico a inyeccin. Este caso, nico en s, puede ser estudiado con cualquiera de las etiquetas siguientes, segn la especializacin funcional de quien lo estudie: problema de inversin problema de diferenciacin del producto problema de segmentacin del mercado problema contable (compra vs. arriendo financiero) problema de personal (mquina' automtica Que reduce los costos de mano de obra) problema de diversificacin estratgica problema de integracin de la produccin Se nota inmediatamente el peligro de ponerle etiquetas a los fenmenos o Acciones empresariales: el hecho de que se haya comprado y no adquirido por arriendo financiero, visto desde el ngulo contable o impositivo, no demuestra que se haya hecho una buena inversin. La tercera dimensin del estudio de los fenmenos empresariales es la sistematizacin. Esta dimensin tiene como feliz resultado la disminucin de algunos inconvenientes inherentes a los enfoques parcelarios o funcionales. En este caso se trata de comprender un fenmeno en una maraa de interacciones con otros fenmenos. As, en el ejemplo anterior estudiaremos las consecuencias de una diversificacin estratgica de la empresa en el sector de las botas para esquiar, con base en las distintas polticas funcionales (mercadeo, finanzas, personal, etc.). Si esto se logra, se habr dado una 'vuelta completa de inspeccin alrededor del problema, es decir, se habr usado un sistema de anlisis Que pone en evidencia la interaccin de varios aspectos del fenmeno segn varias dimensiones funcionales. El procedimiento parcial, funcional y sistmico permite describir la interaccin de eventos que .ocurren en la vida de una empresa; esta interaccin de eventos es lo Que Se llama el fenmeno empresarial. El fenmeno empresarial puede ser estudiado externamente, es decir, por un ente que han permitido crear modelos de diversos fenmenos empresariales. Sin embargo, el estudio del fenmeno empresarial no proporciona un conocimiento ntimo de la empresa. El fenmeno es despersonalizado, apto para ser reflejado en un modelo; es la holograma de la empresa y no su realidad. Por otra parte, para apreciar en trminos reales la Accin empresarial, esto es, los fenmenos empresariales resultantes de una voluntad o de un comportamiento previsible, se debe estudiar la empresa desde un punto de vista no solo externo (y ajeno a la Accin) sino tambin interno, en la perspectiva de quien est empeado en la Accin. Lo fundamental en la manera que tiene el hombre de comprender su medio ambiente, es que el no slo delecta en ste fenmenos o eventos sino tambin una accin, es decir, un comportamiento que manifiesta una intencin o una escogencia. El conocimiento de los fenmenos precede la comprensin de la Accin. Al proponerse encaminar al lector hacia un mejor entendimiento de Ia Accin empresarial, este libro presupone que quien lo Iee est familiarizado con los conceptos y las tcnicas del anlisis tradicional o funcional de los problemas de la empresa. Acaso sea importante precisar el fin con el cual se busca entender la Accin empresarial. No se trata de descubrir leyes o explicaciones para fenmenos naturales, sino ms bien de adquirir un saber prctico (conceptos + tcnicas + herramientas) que permita prever y controlar mejor la Accin de la empresa y de elaborar mejor una estrategia para la misma. De esta manera, el proceso intelectual que ha de seguirse para entender la Accin empresarial, se basa en cinco proposiciones. Estas proposiciones, chocantes para un pensamiento cartesiano, delimitan la utilidad del saber que se busca: Proposicin 1: Principio de fragmentacin del conocimiento La Accin empresarial es Incomprensible en su totalidad. Admite un gran nmero de interpretaciones vlidas, o planteamientos. La Accin empresarial admite siempre, por lo menos, tres interpretaciones o planteamientos: 1. El planteamiento estratgico 2. El planteamiento organizacional 3. El planteamiento psico-sociolgico El acontecimiento es resultado de una seleccin consciente en busca de lograr objetivos definidos (interpretacin estratgica). El acontecimiento es propio de la organizacin, 'inevitable' en razn de la estructura de la empresa y su modo de operar (interpretacin organizacional). El acontecimiento es resultado de un juego poltico, de algn trueque entre o los "patronos" y los sindicatos, o bien de una lucha de influencias entre los dirigentes (interpretacin psico-sociolgica). El intrprete de la Accin empresarial segn un enfoque estratgico, racionaliza los objetivos de la empresa y el camino que ha de seguirse para lograrlos. El estratega es un calculador. Para l, la empresa no es un conjunto de personas o de estructuras sino ms bien una 'caja negra', es decir, un cuerpo cuyo contenido se desconoce pero cuyas reacciones ante eventos externos es predecible. Para otro intrprete, al contrario, la empresa tiene una individualidad, un comportamiento organizacional que le es propio. Si se abre la 'caja negra' puede percibirse que contiene cajas ms pequeas: divisiones, departamentos, servicios, y cada subdivisin tiene sus propios objetivos, planes y modos de operacin. No sera, entonces, la Accin empresarial el simple resultado del comportamiento de grupo de todas las subdivisiones de la empresa? No, responde el psico-socilogo, porque si en la 'caja negra' del estratega se encuentran las 'estructuras' del organizador, en el interior de estas estructuras se hallarn los individuos. Y cada individuo tiene sus propios objetivos, intereses, afinidades y poderes. Cada uno controla ciertas redes de informacin. Para entender la Accin empresarial, habra que analizar entonces el 'juego poltico' de las personas que elaboran la Accin (vase figura). Proposicin 2: Principio de 'isofinalidad' a) No hay un planteamiento mejor. b) No todos los planteamientos son Igualmente vlidos. A cada cual su verdad! No hay una interpretacin ms justa que otra, sino varias maneras de ver la misma cosa. Segn la posicin del observador (gerente general, dirigente, asesor, obrero, etc.) y segn su formacin, algunas interpretaciones se le ocurrirn ms naturalmente que otras. Por lo tanto, el asesor tendr cierta propensin natural a adoptar el planteamiento estratgico (aquel que valoriza su trabajo), mientras que el sindicalista tendr la tendencia a encontrarle a todo una interpretacin psico-sociolgica (aquella que valoriza el poder sindical). Los tres planteamientos, las tres interpretaciones y las tres 'verdades' coexisten en la Accin empresarial. Figura. La accin empresarial
Imaginemos por un momento que el Sr. Marketix, nuestro dedicado gerente de mercadeo, nos anuncia que el principal competidor acaba de disminuir su precio de venta para el producto X en un 10%; escuchemos algunos comentarios sobre el anuncio: PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO PLANTEAMIENTO ORGANIZACIONAL PLANTEAMIENTO PSICOSOCIOLOGICO PRADIGMA LA ACCION EMPRESARIAL ES EMPRESA EMPRESA EMPRESA Objetivos Alternativas Consecuencias Seleccin Divisiones (A-F) Objetivos Procedimientos Planes Individuos (A- D) Metas, intereses Posiciones Poderes (r-w) Particin de canales por los cuales se ejercen los poderes Dirigentes A B C D E F A B C D E el resultado de una estrategia, es decir, de una seleccin con miras a lograr los objetivos propia de la organizacin. Est determinada a corto plazo por: El modus operandi de la organizacin (procesos, plan de trabajo) ; y a largo plazo por: Los objetivos organizacionales de la empresa el resultado de un juego poltico: regateos y favores mutuos. Divisiones de la organizacin Sr, Casanova, Gerente General: "Ya ve, Marketix, yo se lo haba dicho. Estn atacando con precio para aumentar su participacin en este segmento de mercado en pleno crecimiento". Sr. H. Causa, Gerente Financiero: "Seguramente buscan reducir a toda costa sus inventarios de fin de ao; no olviden que toda su organizacin comercial recibe una bonificacin cuando las ventas sobrepasan los pronsticos; apuesto que se trata de una accin encaminada a asegurar la bonificacin de fin de ao. Sr. L. Espa, alto funcionario: "Yo saba que Martin, su gerente de mercadeo, quera quebrar los precios; inclusive me haban contado chismes sobre una rebaja del 20%, pero Prez, su gerente financiero se opuso y tuvieron que llegar a un acuerdo del 10%". Los protagonistas de este drama, que no es muy ficticio, tienen todos la razn. La Accin empresarial admite muchas interpretaciones. La pregunta es cul interpretacin ser adoptada por el seor Casanova para formular la estrategia competitiva de su empresa, porque l no es un observador objetivo e imparcial, sino que est empeado en la Accin empresarial. Proposicin 3: Principio de comprensin mnima El administrador aspira a un grado de comprensin mnima de la Accin empresarial y de la interaccin empresa medio ambiente, que le permita tomar decisiones estratgicas satisfactorias (aunque no necesariamente ptimas). Tanto eI acadmico como el administrador buscan entender la Accin empresarial, pero sus perspectivas de estudio difieren radicalmente. El uno quiere entender para poder explicar, el otro quiere entender para actuar. El acadmico se interesa en tal y tal evento, tal y tal comportamiento en la empresa, tal y tal forma de Accin. Observa, generaliza, infiere. El administrador no tiene tiempo para seleccionar los fen6menos que le interesan. A veces hasta carece de tiempo para analizar a fondo un problema al cual se enfrenta. Para l, el tiempo tiene un valor que dilapidarla si buscara un grado de comprensin de la Accin empresarial ms all del punto mnimo que le permite tomar decisiones juzgadas como aceptables. Proposicin 4: Principio de contingencia El conocimiento de la Accin empresarial es contingente. Depende de: el momento del estudio; la experiencia de quien la estudia (esquemas de referencia experienciales); los conocimientos de quien la estudia (esquemas de referencia cognoscitivos); las motivaciones de quien la estudia (sesgos sistem6ticos); las fuentes de informaein; la utilizacin anticipada del conocimiento (naturaleza de la decisin que ha de tomarse). No hay conocimiento de la Accin empresarial en s misma, En el mejor de los casos, se conocen los intentos, los xitos y los fracasos del pasado que tejen la trama histrica y el esquema de referencia implcito para el futuro de la Accin empresarial. Proposicin 5: Principio de los niveles de comprensin La Accin empresarial puede ser aprehendida a tres niveles: A nivel conceptual: comprensin de los principios que guiaron la Accin; A nivel tcnico: comprensin de las tcnicas derivadas de los principios que permitieron formular la Accin empresarial; A nivel prctico: comprensin de las herramientas administrativas que fueron utilizadas para realizar la Accin empresarial. El estudio de la Accin empresarial, segn su perspectiva de estudio (proposiciones 3 y 4), buscar varias combinaciones de niveles de comprensin. El hombre intelectualmente curioso queda satisfecho con un conocimiento conceptual, mientras que a un conferencista se le exige ms bien un profesionalismo tcnico, lo cual supone para l tambin un conocimiento conceptual. Pero, en resumidas Cuentas es al actor empresarial, es decir, el dirigente, a quien se le exige el campo de conocimientos ms amplio: saber, saber hacer, y hacer. Eso requiere: conceptos + tcnicas + herramientas. El abismo entre la universidad y la industria se resume en una imagen: el campo de estudio del universitario es estrecho y profundo (por lo menos a un solo nivel de comprensin), mientras que el de un administrador es extenso y forzosamente a tres niveles: conceptual, tcnico, prctico. La obsolescencia del saber Quien estudia la emrpesa debe resignarse a conocer tan solo la empresa de ayer. La empresa evoluciona y con ella la Accin empresarial. Los conocimientos, en cambio, estn sometidos a la inercia del aprendizaje agravada por la apata de quienes ensean. La inercia del espritu humano y su resistencia al cambio no se manifiestan, como se podra creer, en las masas ignorantes -fcilmente convencidas con solo apelar a su imaginacin-, sino en los profesionales que viven de la tradicin y del monopolio de la enseanza. Toda innovacin es una doble amenaza para las mediocridades acadmicas: pone en peligro su autoridad de orculo, y evoca la horrenda posibilidad de ver derrumbarse todo un edificio intelectual laboriosamente construido. Los conocimientos actuales emanados del estudio de la empresa de ayer, tal vez no permitirn administrar la empresa de maana. A ttulo de ejemplo, se pueden examinar los 'campos de desconocimiento' de la Accin empresarial que podran tener graves consecuencias para el administrador de maana: la administracin frente a la inflacin y la administracin frente a la sindicalizacin poltica. Estas son dos reas en las cuales los fragmentarios conocimientos acumulados por los empresarios y los acadmicos, no han sido transmitidos an a los administradores del maana en los tres niveles de comprensin: conceptos, tcnicas, herramientas. Sin embargo, no queda duda de que en los ltimos diez aos la inflacin y la sindicalizacin poltica de las empresas se han vuelto dos factores determinantes de la Accin empresarial. La inflacin ataca dos pilares de nuestra concepcin actual de la Accin empresarial: el crecimiento y las utilidades. En efecto: aumenta el costo del capital, haciendo por ello particularmente difcil la financiacin externa del crecimiento; crea utilidades ficticias; descapitaliza la empresa en la medida en que sta paga dividendos sobre tales utilidades ficticias, y, finalmente, le resta sentido a los estados financieros: los activos fijos y los inventarios se subestiman, los impuestos ya no se gravan sobre resultados reales. Todo el 'lenguaje' de la empresa -entindase por l la contabilidad- se pone en duda. Sin embargo, a pesar de esto Se sigue enseando y practicando la contabilidad de ayer, que maana probablemente ser una lengua muerta, separada de lo real. Adems, el fisco contina gravando las falsas utilidades, gravando los activos fijos de la empresa algunas veces sobre una base real (inversiones) y otras sobre una base histrica (depreciacin). Todo sigue ante la aparente indiferencia de los acadmicos, los empresarios, que valorizan su conocimiento del 'lenguaje' de la empresa al mismo tiempo que frenan su evolucin. La sindicalizacin poltica de la empresa ataca otros dos fundamentos de la concepcin actual de la Accin empresarial: la divisin del poder entre accionistas, trabajadores, administradores, y la jerarqua de autoridad entre estas tres clases. No obstante ello, se sigue enseando que el accionista tiene un comportamiento racional de inversionista en busca de plusvala y de dividendos: que el administrador est al servicio de los accionistas y les asegura la mejor rentabilidad sobre el capital, y que los trabajadores se enriquecen con el trabajo. Despus de seis meses en una empresa nadie cree en las imgenes doradas de las escuelas de administracin. Sin embargo, quin se atreve a presentar la administracin de empresas corno un fenmeno de lucha de clases sociales, como un juego de favores mutuos entre categoras econmicas opuestas? No. Se prefiere valorizar el saber obsoleto fingiendo creer en l, a investigar constantemente nuevas explicaciones y perspectivas capaces de aclarar la Accin evolutiva de la empresa. Esto explica seguramente por qu el 'estado del arte' en materia de administracin, as como en otras reas cientficas, evoluciona lentamente, al ritmo de los tericos ms que al ritmo de la evolucin de la empresa. La evolucin histrica de la perspectiva de los estudios de administracin ruede dividirse en tres fases, que se encuentran adems en la evolucin de otras ciencias. El esquema de la pgina siguiente ilustra las tres edades de la cien- cia comparando la evolucin de estudios antropolgicos y administrativos. En ambos casos, uno comienza por estudiar fenmenos parcelados (Edad 1), es decir, que se tantea el campo de estudio acumulando conocimientos parciales: en retrospectiva, los estudios de tiempos y movimientos parecen tomar un puesto poco importante en el conocimiento actual de la administracin. De igual manera, los estudios de Pavlov sobre reflejos representan una pequea contribucin al conocimiento actual sobre el comportamiento humano. Poco a poco, por tanteos sucesivos, el campo de estudio es rodeado, definido, limitado: la antropologa tratar de la interpretacin de la vida humana en grupo; la ciencia administrativa se ocupar de la administracin de las organizaciones. La Edad 2 de la ciencia se caracteriza luego por el estudio de sistemas 'cerrados', esto es, de entidades independientes de sus medios: la antropologa social O cultural estudia las formas institucionalizadas del comportamiento humano, y describe por ejemplo las relaciones entre diversos miembros de una familia en una sociedad determinada, sin estudiar especficamente las presiones culturales o sociales que influyen sobre las relaciones familiares; de igual manera, el asesor en organizaciones de los aos 50 elaboraba un nuevo organigrama como respuesta a un problema empresarial, lo cual supone de su parte el siguiente postulado: una empresa bien organizada no tiene problemas. Ciertamente, esto no es verdad. La gran mayora de los problemas actuales de las empresas no puede reducirse a conside