1. El documento resume la política exterior temprana de Estados Unidos entre 1783-1815, enfocándose en la adquisición de territorios como Luisiana y las Floridas a través de tratados con España y Gran Bretaña, y una guerra con esta última en 1812.
2. También describe los procesos de independencia que ocurrieron en Iberoamérica entre 1810-1826, liderados por figuras como Bolívar, San Martín e Iturbide, y cómo las potencias europeas apoyaron o se opusieron a estos movimientos según sus
1. El documento resume la política exterior temprana de Estados Unidos entre 1783-1815, enfocándose en la adquisición de territorios como Luisiana y las Floridas a través de tratados con España y Gran Bretaña, y una guerra con esta última en 1812.
2. También describe los procesos de independencia que ocurrieron en Iberoamérica entre 1810-1826, liderados por figuras como Bolívar, San Martín e Iturbide, y cómo las potencias europeas apoyaron o se opusieron a estos movimientos según sus
1. El documento resume la política exterior temprana de Estados Unidos entre 1783-1815, enfocándose en la adquisición de territorios como Luisiana y las Floridas a través de tratados con España y Gran Bretaña, y una guerra con esta última en 1812.
2. También describe los procesos de independencia que ocurrieron en Iberoamérica entre 1810-1826, liderados por figuras como Bolívar, San Martín e Iturbide, y cómo las potencias europeas apoyaron o se opusieron a estos movimientos según sus
1. El documento resume la política exterior temprana de Estados Unidos entre 1783-1815, enfocándose en la adquisición de territorios como Luisiana y las Floridas a través de tratados con España y Gran Bretaña, y una guerra con esta última en 1812.
2. También describe los procesos de independencia que ocurrieron en Iberoamérica entre 1810-1826, liderados por figuras como Bolívar, San Martín e Iturbide, y cómo las potencias europeas apoyaron o se opusieron a estos movimientos según sus
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
1.
La primera repblica americana: consolidacin de Estados Unidos, 1783-1800
La temprana poltica exterior estadounidense estaba condicionada desde dentro por el complejo proceso de su propia construccin nacional, el expansionismo comercial, su relativa debilidad y el deseo de mantenerse en lo posible al margen de disputas e interferencias europeas. Factores condicionantes externos eran la presencia colonial europea en otras regiones americanas, y el prolongado ciclo blico internacional iniciado en 1775 y no cerrado hasta la derrota de Napolen y la Paz de Viena de 1815. En trminos diplomticos, estos factores se tradujeron en la adopcin por parte de los sucesivos gobiernos estadounidenses de una poltica de neutralidad, que permiti a los Estados Unidos beneficiarse positivamente de las rivalidades europeas en sus propios objetivos prioritarios en el exterior. Estos se rodeaban de cuestiones directamente ligadas al afianzamiento de su independencia y su soberana: las fronteras de su territorio nacional, su seguridad y su comercio. Por tanto, sus principales disputas iniciales fueron con su antigua metrpoli, Gran Bretaa, que ejerca el dominio del mar y an retena colonias en el Canad y el rea circumcaribea (Bermuda, Bahamas, Antillas Menores, Guayana britnica, Jamaica, Belice), y con Espaa, potencia que controlaba las Floridas, todo el territorio al oeste del ro Mississippi, y la llave del comercio de las llanuras centrales norteamericanas, Nueva Orleans. En 1794 y 1795, dos tratados internacionales supusieron importantes logros diplomticos y marcaron ciertas pautas futuras de la accin exterior estadounidense: cauteloso respeto y negociacin flexible con la poderosa Gran Bretaa; exigencias y uso de la fuerza con los ms dbiles vecinos indgenas e hispanos. El de 1794 resolvi disputas anglo- americanas sobre derechos de pesca, visitas y presas martimas, comercio de indios, fortificaciones y fronteras. El enfrentamiento hispano-estadounidense era insoslayable, aunque tambin es verdad que la diplomacia britnica haba ayudado a sembrar la discordia durante las negociaciones de paz de 1782-1783. Las autoridades espaolas de la Luisiana y la Florida occidental venan trabajando enrgicamente para promover el desarrollo y la defensa de estas provincias, pero por el Tratado de San Lorenzo de 1795, Espaa ceda todos los puntos contenciosos, sin reservas y sin compensaciones de otra ndole. Los Estados Unidos obtenan as un valioso territorio tabaquero al norte de la Florida occidental, el derecho de libre navegacin del ro Mississippi basta su desembocadura, y el derecho de depsito de mercancas en Nueva Orleans. Al mismo tiempo, quedaron desengaadas las tribus indgenas locales que, bajo la proteccin espaola, se haban confederado para la defensa de sus tierras precisamente contra el expansionismo angloamericano. 2. El primer expansionismo de Estados Unidos, 1800-1821 La adquisicin estadounidense del vasto pero mal definido territorio de la Luisiana fue resultado directo de la poltica internacional europea y las aspiraciones imperiales francesas. Espaa cedi Santo Domingo a Francia por la paz de Basilea de 1795, y Napolen presion a Carlos IV y Godoy para devolver la Luisiana, que haba sido cedida a Espaa en 1763 como compensacin de otras prdidas incurridas a raz del Tercer Pacto de Familia borbnico y la participacin espaola en la guerra anglofrancesa por la supremaca colonial. Sin embargo, Napolen no pudo someter la rebelin de Hait, sin la cual no tena sentido la aventura colonial, y, violando la clusula del Tratado de Retrocesin de 1800 que expresamente prohiba tal enajenacin, vendi la Luisiana a Estados Unidos, utilizando los 15 millones de dlares para financiar sus campaas europeas. Entre las mltiples facetas de esta expansin territorial estadounidense de 1803 destacan la actitud gubernamental de no consentir la cesin de Luisiana por Espaa a otra potencia (precursora de la doctrina de no-transferencia, articulada ya en 1811), la contemplacin de una alianza con Gran Bretaa con tal de evitar dicha cesin (temprana indicacin del gradual acercamiento anglo-americano futuro), el carcter de compra de la negociacin (iniciando una larga sucesin de tratados internacionales endulzados con el dlar), el surgimiento de la visin continental jeffersoniana (augurio del destino manifiesto), y el origen de nuevas disputas sobre limites con Espaa, Gran Bretaa y, en su da, Mxico Durante la fase final de las guerras napolenicas, el belicismo de una nueva generacin de polticos estadounidenses, indignados por los desafueros britnicos, arroj al pas a una nueva guerra contra Gran Bretaa en 1812. Ya no volveran a enfrentarse estas dos naciones con las armas en la mano, y en Tratados de 1817 y 1818 resolvieron sus disputas pendientes, destacando la neutralizacin militar de los Grandes Lagos, la fijacin de los lmites del Canad hasta el Lago de los Bosques, y el acuerdo de ocupacin conjunta durante diez aos renovables del inmenso Territorio del Oregn. Con los aos, la fracasada invasin del Canad de 1812 se convertira en una de las fuentes del nacionalismo canadiense en reaccin contra el anexionismo estadounidense. Paralelamente, a partir de 1810, Estados Unidos aprovech las graves distracciones espaolas y su propia beligerancia de 1812 para llevar a cabo ocupaciones militares en las Floridas. El gobierno espaol se avino a negociar y pudo explotar el inters estadounidense por adquirir estas provincias para obtener: a) el retraso del reconocimiento estadounidense de las repblicas hispanoamericanas; b) la renuncia explcita de todo derecho sobre Texas en virtud de la compra de Luisiana; c) el acuerdo de una demarcacin de lmites desde el Caribe hasta el Pacifico, y d) el pago por Estados Unidos de deudas pendientes y las reclamaciones de sus ciudadanos contra Espaa por daos imputables a bandidos floridanos. Al fin se firm el Tratado Adams-Ons en 1819, aunque la ratificacin por Espaa se retras por diversos motivos hasta 1821. Durante el ciclo blico de 1789-1815, la preocupacin estadounidense por proteger su creciente comercio exterior impuls el desarrollo del Derecho Internacional en temas como la libertad de comercio y de navegacin en alta mar, los derechos de los neutrales en tiempo de guerra, la definicin ms estricta del contrabando, del bloqueo martimo, y de las prcticas martimas de visita y apresamiento, as como el derecho individual de emigrar y cambiar de nacionalidad 3. Las guerras de independencia iberoamericanas, 1810-1826 El separatismo iberoamericano encontr fuentes de inspiracin tanto de admiracin y emulacin como de temor y rechazo en las revoluciones estadounidense, francesa y haitiana. A partir de los aos 1780 se produjeron algunas rebeliones cuyo carcter precursor es debatible, pero la invasin napolenica de Espaa y Portugal en 1807-1808 provoc no slo luchas por la independencia nacional sino planteamientos liberales revolucionarios en ambos pases, cuyos efectos en Amrica no se hicieron esperar. Un primer impulso Separatista entre 1810 y 1812 alcanz un xito slo parcial, pues las fuerzas espaolistas lograron controlar la situacin en Mxico, Venezuela, Nueva Granada y Santo Domingo, y no renunciaban a imponerse en otras zonas. Sin embargo, a partir de 1816 se recrudecieron los conflictos que condujeron al logro de la independencia poltica de la mayor parte de Iberoamrica entre 1821 y 1826. As, la labor del precursor Francisco de Miranda encontr eco y culminacin bajo el liderazgo de Hidalgo, Morelos e Iturbide en Mxico, San Martn en Argentina, Chile y Per, Simn Bolvar en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Per, y Jos Gervasio Artigas en Uruguay. Todos los procesos separatistas americanos estuvieron condicionados por la vida poltica y la diplomacia de Europa, cuyas actitudes e intervenciones reflejaban los intereses propios (de la nacin, del Estado, de las elites dirigentes, de los partidos polticos, de los gobiernos) Segn los representaban en cada momento los grupos e individuos que ostentaban el poder de decisin en poltica exterior. La guerra de independencia estadounidense se haba internacionalizado inmediatamente, no por simpatas ideolgicas o solidaridad con las quejas coloniales, sino porque Francia, Espaa, y los Pases Bajos vieron en la beligerancia una oportunidad para debilitar el poder de Gran Bretaa, un afn que tambin presida la neutralidad hostil de las dems potencias. Los separatistas iberoamericanos, contando con esas rivalidades internacionales, buscaron en Europa y en Estados Unidos apoyo moral, ayuda prctica (en dinero, provisiones, comercio, buques, municiones y otros efectos militares), y reconocimiento oficial de sus regmenes y gobiernos. Las potencias europeas, comprometidas en la defensa de la legitimidad monrquica contra todos los movimientos revolucionarios, se oponan en principio al separatismo iberoamericano y su retrica libertaria. No obstante, ni la Santa Alianza ni Gran Bretaa tuvieron reparos en reconocer el nuevo gobierno del Brasil, toda vez que se independiz en 1822 como monarqua legtima bajo un prncipe portugus casado con una princesa austriaca. El colapso del Imperio espaol, en cambio, reaviv las rivalidades internacionales. Rusia quiso aprovechar la coyuntura en 1821 para extender su soberana sobre las costas occidentales de Norteamrica hasta los 51 N y reclamar cien millas de aguas jurisdiccionales, pensando no tanto en su colonizacin como en el control de los recursos naturales y el comercio del Pacifico septentrional. Por su parte, desde la supuesta neutralidad, Francia y Gran Bretaa siguieron polticas ambiguas y cambiantes, tan pronto apoyando diversas frmulas de mantenimiento de la soberana espaola, como atendiendo de diferentes modos las peticiones separatistas. Buscaban sobre todo ventajas comerciales y diplomticas, aunque no faltaban ciertas aspiraciones territoriales Gran Bretaa logr ocupar la isla de Trinidad en 1797 (cedida por el Tratado de Amiens, 1802), aunque fracas en su pretensin de tomar Puerto Rico y establecerse en el Ro de la Plata (1806). Al final, Gran Bretaa desarm la amenaza francesa (acuerdo Canning-Polignac de 9/10/1823) y la diplomacia y la armada britnicas se erigieron como defensoras de la independencia hispanoamericana contra el intervencionismo europeo. Entretanto, las esperanzas puestas en la ayuda estadounidense se vieron parcialmente defraudadas. La cautela y el pragmatismo imponan una poltica al servicio del propio proyecto nacional, todava poco consolidado: atencin preferente a la negociacin de la adquisicin de las Floridas, por lo que no convena arriesgar una ruptura con Espaa, y rechazo de iniciativas diplomticas y aventuras blicas que pudiesen comprometer la propia seguridad. No obstante, la poltica de los Estados Unidos gradualmente se inclin hacia el apoyo incondicional de las nuevas repblicas iberoamericanas, por motivos ideolgicos y estratgico-defensivos; el talante no-intervencionista manifestado por Gran Bretaa; y la temprana vocacin estadounidense de ejercer un liderazgo hemisfrico. As, los gobiernos iberoamericanos obtuvieron el necesario apoyo internacional tras el reconocimiento estadounidense de la independencia de la Gran Colombia (unin de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panam 19-06-1822), Mxico (12-12-1822), las Provincias Unidas del Ro de la Plata y Chile (27-01-1823), Brasil (26-05-1824), la Federacin Centroamericana que se separ de Mxico en 1823 (4-08-1824) y Per (2-05-1826). A partir de 1825 fueron siguiendo el ejemplo estadounidense Gran Bretaa, Francia, y otros pases europeos, en un proceso que afianz notablemente el principio de reconocimiento de los gobiernos de facto. El reconocimiento espaol no llegara hasta despus del fallecimiento de Fernando VII. 4. El destino manifiesto de Estados Unidos: la guerra contra Mxico, 1819-1860 Las bases econmicas del expansionismo continental angloamericano se centraban en la gran importancia concedida a la propiedad de la tierra; ya fuese como sustento a una poblacin blanca libre en rpido crecimiento, para la que la independencia econmica individual era el ms fiel reflejo y la mejor garanta de las libertades polticas; ya fuese como objeto de operaciones especulativas y empresariales en tomo a las plantaciones esclavistas del sur. Tambin cabe sealar que los planteamientos expansionistas a menudo manifestaban, no slo un desprecio de los derechos territoriales de indgenas e hispanos, sino actitudes claramente racistas. Sus fundamentos ideolgicos se pueden rastrear desde el siglo XVII en las colonias de Nueva Inglaterra, donde se desarroll la idea de ser un nuevo pueblo elegido, cumpliendo una misin divina en la creacin de una comunidad diferente y modlica respecto del Viejo Mundo. La retrica revolucionaria de fines del siglo XVIII, las tempranas adquisiciones territoriales y el desarrollo del nacionalismo impulsaron una versin secularizada de esta idea, proyectndose en la auto-atribucin de una misin histrica y en la visin continental de la expansin estadounidense. Para la dcada de 1840 este sustrato haba madurado en un complejo entramado ideolgico que sustentaba la conviccin colectiva de tener un destino manifiesto, en el que se mezclaban razonamientos econmicos, polticos, estratgicos, culturales y religiosos al servicio del expansionismo. Ms tarde, al intervenir en la guerra hispano-cubano-filipina de 1895-1898 y asumir su propio colonialismo ultramarino, se reforzaran las justificaciones caractersticas del discurso imperialista occidental: deber cristiano, misin civilizadora, razones humanitarias, defensa de los derechos humanos. Los colonos de origen estadounidense declararon la independencia de Texas en 1836. Su aspiracin era la anexin inmediata a Estados Unidos, pero los presidentes Andrew Jackson y Martin van Buren, por problemas polticos domsticos y recelosos de la oposicin anti-esclavista y anti-expansionista a, se limitaron a reconocer el gobierno tejano. El triunfo electoral en 1844 de James Polk, cuya campaa reclamaba la re-anexin de Texas y la re-Ocupacin de Oregn, presagi la guerra con Mxico, no sin antes liquidar las disputas pendientes con Gran Bretaa, para evitar el riesgo de hostilidades en dos frentes. Un Tratado de 1842 resolvi cuestiones de lmites hasta las Montaas Rocosas, y otro de 1846 extendi la frontera con el Canad definitivamente hasta el Pacfico, siguiendo el paralelo 49, acordado en 1818. La posibilidad de intervenciones europeas (sobre todo britnica) en Texas, y de la transferencia de Cuba a otra potencia colonial impuls al presidente Polk a resucitar la doctrina Monroe para renovar la advertencia estadounidense contra ambas cosas, aunque curiosamente reduciendo el alcance geogrfico del principio de no-colonizacin a Norteamrica slo. La anexin de Texas en 1845 y la actitud agresiva de Estados Unidos precipitaron la guerra, y ante los fciles xitos militares obtenidos, los expansionistas ms febriles clamaban por la anexin de todo Mxico. Sin embargo, no faltaron las crticas internas a la poltica de Polk. Algunos idealistas consideraban que esta expansin era una traicin de los valores republicanos estadounidenses y un peligro para su futura integridad. Razones ms pragmticas eran que la previsible extensin del rgimen de plantacin significara: a) ms Estados agrarios que diluiran an ms el poder poltico de los intereses mercantiles y fabriles del nordeste, y b) la extensin de la esclavitud. Al final, por el Tratado Guadalupe-Hidalgo de 1848, Mxico cedi a Estados Unidos un inmenso territorio que abarcaba desde Texas hasta California. El inmediato descubrimiento de oro en California desat una fiebre de prospeccin minera que no slo atrajo una inmigracin masiva (incluida la primera ola asitica) en cuestin de meses, sino que suscit la preocupacin estadounidense por las comunicaciones (ferroviarias transcontinentales y martimas interocenicas) con sus nuevas costas pacificas. En 1853, a la vista de estudios topogrficos para un trazado ferroviario, se negoci la compra por 10 millones de dlares de otra cesin territorial en el valle del Gila, adems del derecho de trnsito a travs del istmo de Tehuantepec y el de protegerlo. Las amenazas no cesaron all. En 1853-1854, el filibustero William Walker invadi Baja California y Sonora, proclamndose presidente de la nueva repblica independiente de Sonora, y en 1858, el presidente Buchanan hablaba de establecer un protectorado estadounidense sobre Chihuahua y Sonora.
5. Iberoamrica: una independencia precaria, 1826-1860 Tras la emancipacin y el reconocimiento internacional, las repblicas iberoamericanas se enfrentaban con mltiples problemas para estabilizar su vida poltica. Gracias a su independizacin poco violenta, el Brasil disfrut de buenas Relaciones Internacionales desde el principio, pero Hispanoamrica tard muchos aos en normalizar sus relaciones diplomticas con Espaa. Todava en 1829 se produjo la expedicin del general Barradas contra Mxico. El reconocimiento espaol se dio primero a Mxico (1836), seguido por Ecuador (1840), Chile (1844), Venezuela (1845), Bolivia (1847, ratificado en 1861), Costa Rica y Nicaragua (1850), Santo Domingo (1855), Argentina (1859), Guatemala (1863), El Salvador (1865), Per (1867 y 1879) y an ms tarde a Uruguay (1870-1882), Paraguay (1880), Colombia (1881) y Honduras (1894). Tambin hubo dificultades para establecer relaciones normales con el Vaticano, reflejando luchas ideolgicas internas. La identidad y la configuracin territorial de las nuevas naciones eran confusas y conflictivas, a causa de los intentos de construir Estados confederados y las disputas sobre los lmites territoriales de cada pas. Santo Domingo, declarado independiente y parte de Gran Colombia en 1821, fue sometido por Hait en 1822, no logrando liberarse hasta 1844. Argentina no se resignaba a la independencia de Uruguay. Tampoco reconoci Argentina la independencia de Paraguay hasta 1852. En 1830 la Gran Colombia se disolvi, permaneciendo Panam bajo la soberana neogranadina pero independizndose Venezuela y Ecuador. Chile y Argentina se opusieron a la unin federal de Per y Bolivia, formada en 1836, forzando su disolucin en 1839. Tambin en este ao abandonaron Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica su intento de consolidar una federacin centroamericana, constituyndose en pases independientes. El problema de los lmites territoriales afectaba a casi todos los pases, implicando luchas por el dominio sobre tierras, recursos naturales, vas fluviales, acceso al mar y poblacin, exacerbando el componente territorialita de los nacientes nacionalismos, amargando las relaciones con los vecinos, y obligando a destinar recursos (que no sobraban) a las fuerzas armadas, todo lo cual contribua adems al desarrollo del caudillismo y del militarismo. En teora, exista cierto consenso en aceptar el principio de uti possidetis (demarcaciones administrativas coloniales) como base para el reparto territorial, pero eso dejaba un amplio margen de imprecisin objetiva. Paraguay y Bolivia disputaban sus lmites en el desrtico Chaco. La frontera de Bolivia y Chile se perda en el desierto de Atacama. Chile sostuvo una larga rivalidad con Argentina por la posesin de Patagonia. Mxico y Guatemala se disputaron Chiapas desde 1822 hasta 1882. Ni las guerras ni los ensayos de arbitraje y mediacin internacionales lograron resolver la mayora de los conflictos de limites durante este periodo. Entre las graves preocupaciones econmicas de los nuevos Estados destacaban las deudas contradas durante las luchas separatistas y las reclamaciones extranjeras por daos y prdidas a resultas de la inestabilidad poltica interna. Ya en 1827 tuvieron que declararse en quiebra varias repblicas. Ante las dificultades para obtener devoluciones o beneficios, desapareci el entusiasmo inicial de bancos y empresas europeos (especialmente britnicos) por hacer prstamos e inversiones en Iberoamrica, limitndose mucho el flujo de nuevos capitales extranjeros hacia Iberoamrica entre 1830 y 1860. Las dificultades constitucionales, gubernamentales y econmicas, no slo creaban tensiones internas y distraan valiosos recursos humanos y materiales, sino que creaban situaciones que tentaban a las potencias extranjeras a interferir, toda vez que se vean en juego influencias diplomticas, mercados, recursos naturales e intereses financieros. El consiguiente temor al intervencionismo europeo fue otro factor que estimul el inters de todos los pases americanos por potenciar el alcance del Derecho Internacional, reflejando una nueva visin del mundo en que las relaciones entre los Estados se deban regir por unas normas precisas recogidas en tratados y acuerdos internacionales. Durante este perodo, Estados Unidos estaba volcado hacia la colonizacin de su propio territorio nacional y an se discutan diferentes interpretaciones constitucionales sobre el carcter (disoluble o no) de su unin federal. En consecuencia, su proyeccin internacional se ci preferentemente al mbito continental norteamericano y perifrico inmediato, aunque sus tratados con China (1844, 1858), Japn (1854, 1858), y Hawaii (1849) revelaban un temprano inters en el Pacfico, evidenciado tambin por la anexin de las islas Jarvis, Baker's y Howland's (1856-1858). Hubo muchas contravenciones de la doctrina Monroe, suscitando poca o ninguna reaccin estadounidense, pese a que varios pases afectados solicitaron la intervencin de Estados Unidos en virtud de esta doctrina. En el Caribe y rea circumcaribe se perfil una zona de gran tensin por la persistencia del colonialismo europeo al lado de Estados-nacin en formacin, la lucha britnica contra la trata negrera, y el anexionismo de potenciales territorios esclavistas promovido entre 1842 y 1860 por intereses sureos de Estados Unidos. Sobre Cuba pesaron varias ofertas de compra al gobierno espaol, amenazas filibusteras como la de Narciso Lpez en 1851, el anexionismo declarado de los presidentes Pierce (1853) y Buchanan (1858), y el oficialmente desautorizado Manifiesto de Ostende de 1854, por el que tres diplomticos estadounidenses declaraban que si Espaa se negaba a vender la isla, Estados Unidos tendra derecho a tomarla por la fuerza. Los mismos anexionistas se fijaron tambin en Santo Domingo en 1854. Por otra parte, se desarroll un fuerte inters internacional en el valor comercial y estratgico de las rutas trans-stmicas, surgiendo numerosos proyectos canaleros y negociaciones diplomticas con Nueva Granada y Nicaragua. Destac el Tratado de Clayton-Bulwer de 1850, por el que Gran Bretaa y Estados Unidos aceptaron el statu quo territorial y establecieron la neutralizacin de cualquier futuro canal interocenico, garantizando el derecho de libre trnsito y comercio internacional, sin restricciones ni fortificaciones de ninguna potencia. Pese a ello, el gobierno estadounidense no se distanci debidamente del filibusterismo de William Walker en Nicaragua (1853-1857) y Honduras (1860), que ocasion la intervencin de varias repblicas americanas y Gran Bretaa. No obstante, en 1859-1860 Gran Bretaa devolvi las islas de la Baha a Honduras y la Mosquitia a Nicaragua, reflejando el gradual retroceso poltico britnico, en funcin de la primaca de intereses econmicos y la creciente voluntad estadounidense de control sobre esta regin.
6. Estados Unidos: en busca de la hegemona regional, 1865-1895 La unin nacional de Estados Unidos qued consolidada a partir de 1865, tras la derrota del secesionismo sureo y la abolicin de la esclavitud. El auge del nacionalismo manifest rasgos comunes a todo Occidente, pero tuvo expresiones muy exacerbadas por el darwinismo social, la prevalencia de actitudes racistas hacia indgenas norteamericanos, negros e hispanos, y la xenofobia nativista contra la ola de nuevos inmigrantes no anglosajones o protestantes. Paralelamente, las limitaciones percibidas en la capacidad de consumo del mercado domstico en sucesivas crisis econmicas, la inquietud nacida ante el fin de la frontera domstica (1890), y el auge del imperialismo europeo avivaron la preocupacin estadounidense por buscar mercados exteriores, por defender sus intereses estratgicos y por fortalecer su influencia diplomtica, sobre todo a partir de 1880. Aunque el aislamiento estadounidense respecto de Europa se mantuvo prcticamente hasta la Primera Guerra Mundial, fue noticia el Tratado de Washington con Gran Bretaa (1871) que dio lugar al arbitraje internacional de Ginebra de 1872 sobre las disputas pendientes entre los dos pases. Elogiado en crculos democrticos occidentales como un importante hito en el desarrollo del Derecho Internacional, fue sobre todo un paso firme en el lento acercamiento anglo-americano. Despus, la pretensin estadounidense de ejercer derechos jurisdiccionales sobre el mar de Bering suscit un conflicto con pescadores nglocanadienses, igualmente resuelto (esta vez en contra de Estados Unidos) por otro arbitraje internacional de 1890. El creciente inters estadounidense por el Pacfico tuvo otras manifestaciones en esta poca. En 1867 compr Alaska a peticin del zar de Rusia por 7.200.000 dlares, y ocup las islas Midway. En 1872 y 1878 negoci el uso de una estacin carbonera en Pago Pago, llegando en 1889 a acordar con Gran Bretaa y Alemania un protectorado tripartito sobre las islas Samoa. Tratados de 1875 y 1887 sostenan una relacin especial con las islas Hawaii, y en 1893 surgi un intento de anexin que fracas por la inesperada postura anti-imperialista del presidente Grover Cleveland (1893-1897). No obstante, el inters exterior prioritario de Estados Unidos segua siendo Iberoamrica, donde mantena una actitud vigilante cada vez ms hegemnica e intervencionista. Aparte de sus legtimos intereses comerciales, estratgicos y diplomticos, la poltica de Estados Unidos reflejaba su inquietud por el aumento de las acciones financieras europeas en Iberoamrica, en auge a partir de 1880, y por la creciente amenaza del uso de la fuerza para reclamar el pago de prstamos y beneficios a la inversin. El capital europeo (especialmente britnico, pero tambin francs y alemn) flua en forma de prstamos hacia los gobiernos, que padecan dficit crnicos, y como inversiones hacia ferrocarriles, carreteras, transportes urbanos, instalaciones portuarias, minas, materias primas, y servicios de agua, gas y telegrafa. Para facilitar y vigilar estas operaciones financieras aparecieron nuevos bancos, fundndose en 1862 el London & River Plate Bank de Buenos Aires, y el London & Brazilian Bank de Ro de Janeiro, y en 1864 el London Bank of Mexico & South America, expandindose el Anglo-Argentine Bank desde 1889 por Chile, Uruguay y Brasil, y establecindose intereses de la banca alemana en Sudamrica a partir de 1886. En respuesta, destacaron los intentos del secretario de Estado James G. Blaine de resucitar el panamericanismo, primero ostensiblemente como modo de detener la guerra del Pacfico (1881) y luego abiertamente como forma de promover la influencia y los intereses comerciales estadounidenses dentro del hemisferio americano (Primera Conferencia Panamericana de Washington, 1889). 7. Mxico, 1860-1895 Mxico sufri una grave intervencin anglo-hispano-francesa en 1861-1867, provocada por la moratoria declarada por el gobierno mexicano sobre los pagos de su deuda externa. Por esos aos deba unos 69 millones de dlares a Gran Bretaa y otros 9 millones de dlares a Francia. Las fuerzas espaolas y britnicas se retiraron pronto, pero Napolen III, promoviendo una propaganda panlatinista, pretenda ayudar a sectores conservadores mexicanos a derrocar el gobierno liberal de Benito Jurez y reemplazarlo con un gobierno imperial catlico en la persona del archiduque Maximiliano de Habsburgo. La guerra de secesin impidi al presidente estadounidense Abraham Lincoln invocar oportunamente la doctrina Monroe, y la decisin de retirada francesa ya se haba tomado cuando por fin el secretario de Estado, William Seward, pudo enviar 50.000 soldados al ro Grande, advirtiendo a Francia sobre los riesgos de empearse en su intervencin. El fracaso de esta aventura neocolonialista fue obra en realidad de la resistencia popular mexicana, y de otras prioridades en Francia, pero los mitificadores de la doctrina Monroe lo contaron como un triunfo suyo. Durante el largo gobierno de Porfirio Daz (1876-1880, y 1884-1911), Mxico resolvi sus disputas fronterizas pacficamente por la va de la negociacin. Un Tratado de 1882 con Guatemala confirm el dominio mexicano sobre Chiapas, fijando sus lmites, que ms tarde fueron precisados respecto de Belice por un Tratado de 1893 con Gran Bretaa. Por otro lado, se formaron varias comisiones mixtas mexicano-estadounidenses para atender de mutuo acuerdo cuestiones como deudas, reclamaciones diversas, labores policiales contra bandidos y contrabandistas en la frontera, y demarcacin de lmites. Entre todas ellas destac la Comisin de Lmites, que empez sus trabajos en 1884. 8. El Caribe, crisol de tensiones internacionales, 1860-1895 Desde su independencia, Santo Domingo segua viviendo bajo las amenazas haitiana y europea, y padeciendo graves problemas internos, por lo que busc repetidamente la proteccin espaola o la reanexin, lo que consigui en 1861, aunque la tenaz oposicin interna oblig al abandono en 1865. Estados Unidos, debatindose en su guerra de secesin, no pudo reaccionar. Desde 1888, la enorme deuda exterior de Santo Domingo condujo a la intervencin de sus aduanas por acreedores extranjeros. Las amenazas europeas tambin planeaban constantemente sobre Hait, que sufri intervenciones de Francia (1869,1883), Espaa (1871, 1883), Alemania (1872, 1897), Gran Bretaa (1877, 1883) y Rusia (1885). El expansionismo de los presidentes estadounidenses Andrew Johnson (1865-1869) y Ulysses Grant (1869-1877) se enfrent con la eficaz oposicin del Senado y la moderacin del Secretario de Estado, Hamilton Fish, en sus deseos de adquisicin de bases navales o anexin de las Islas Vrgenes danesas, Santo Domingo y Puerto Rico. La Paz de Zanjn puso fin a la guerra separatista cubana de los Diez Aos (1868-1878), mediante promesas de reformas y trato de igualdad con las provincias de la pennsula. Entretanto, Estados Unidos se debata entre el afn de la legislatura de reconocer la beligerancia cubana y la actitud presidencial, inclinada por Fish hacia la neutralidad pero matizada por una nueva oferta de comprar la isla y un fracasado intento de mediacin. El incumplimiento de las promesas espaolas condujo a la Guerra Chiquita (1879-1880), y ya en 1895, el grito de Baire inici la guerra definitiva por la independencia de Cuba y el fin del imperio ultramarino espaol. 9. Centroamrica y la comunicacin Interocenica, 1860-1895 El ferrocarril trans-stmico de Panam (inaugurado en 1855) y las vas transcontinentales estadounidenses (desde 1869) paliaron la urgencia de un canal interocenico. No obstante, los proyectos sobre el trnsito Centroamericano siguieron suscitando el inters internacional, al tiempo que cambi significativamente la actitud estadounidense. El presidente Johnson (1865-1869) lleg a pensar incluso en la anexin de Centroamrica, pero la postura definitiva la marc el presidente Grant (1869-1877), al declarar que el futuro canal centroamericano era tan vital a las comunicaciones y a la seguridad estadounidense que no se podra tolerar ninguna participacin extranjera en su construccin, control y defensa. Estas ideas fueron repetidas y ampliadas por los sucesivos gobiernos republicanos, conforme se iban planteando proyectos, maniobras diplomticas o intervenciones que pudieran desafiar la posicin estadounidense. Todava no estaba claro si la mejor ubicacin seria en Panam o en Nicaragua (bien por motivos tcnicos o por motivos polticos), por lo que Estados Unidos vigilaba recelosamente todas las acciones europeas, y muy especialmente las intervenciones en Nicaragua (1874 y 1895, Gran Bretaa; 1878, Alemania; 1882, Francia). El intento ms serio y costoso de construir un canal fue realizado entre 1878 y 1889 por la Compaa Francesa de Panam, bajo la direccin del constructor del canal de Suez, Ferdinand de Lesseps. Fracas porque era tcnicamente inviable construir un canal trans-stmico sin esclusas, como pretenda el ingeniero francs. Entretanto, Estados Unidos y Gran Bretaa se enzarzaron en forcejeos diplomticos que pusieron en tela de juicio los principios del Tratado Clayton- Bulwer de 1850. Al final, se mantuvo su validez durante este perodo, declarndose incluso el presidente Cleveland (1885-1889, 1893-1897) positivamente a favor de la neutralidad del canal. 10. Sudamrica: nueva frontera colonial, 1860-1895 A partir de 1860 se profundiz la situacin de endeudamiento exterior y dependencia econmica de los pases sudamericanos. Aumentaban las exportaciones de alimentos y materias primas a Europa, en funcin de los procesos europeos de urbanizacin e industrializacin, al tiempo que llegaban capitales extranjeros en forma de nuevos crditos e inversiones. Como en otras regiones, hubo amenazas e intervenciones europeas en Venezuela (1871: Alemania, Gran Bretaa, Italia, Espaa y Dinamarca; 1875: Pases Bajos), y en Colombia (1886: Italia). La expedicin cientfica espaola al Pacfico en 1862-1865 encubra aspiraciones neocolonialistas. En 1864, la escuadra ocup las islas Chincha de la costa peruana (ricas en guano), provocando una guerra de Per, Chile y Ecuador contra Espaa (1866). La mediacin de Estados Unidos logr una tregua en 1871, y el Tratado de Lima de 1883 trajo la paz, pero diversos aspectos de este conflicto quedaron en suspenso durante mucho tiempo, pendientes de otros tratados. Por otra parte, se dieron dos importantes guerras interamericanas. La de la Triple Alianza contra Paraguay (1864-1870) tuvo su origen en disputas sobre derechos de navegacin fluvial y una rebelin en Uruguay, que cont con el apoyo de Argentina y Brasil, Contra el gobierno uruguayo, que a su vez pidi la ayuda paraguaya. Triunfante la rebelin, los tres aliados atacaron a Paraguay, que sufri graves prdidas humanas y territoriales al empecinarse el dictador Francisco Solano Lpez en proseguir la guerra hasta su propia muerte. A raz de esta guerra, Argentina se apropi de Chaco y Misiones, y se vio precisado el gobierno paraguayo, para cubrir sus gastos, a recurrir a la venta de tierras, con consecuencias negativas para el futuro desarrollo socio-econmico del pas. Las relaciones entre Bolivia, Per y Chile se volvieron conflictivas a partir de 1860 por rivalidades en torno a las riquezas minerales del desierto de Atacama, sobre todo el salitre (nitratos valiosos para fertilizantes y explosivos). En estos aos comprometieron gravemente los intereses nacionales de Bolivia la alianza librecambista entre la oligarqua minera de la plata boliviana e inversores chilenos y britnicos, y una sucesin de gobiernos entreguistas. Por el Tratado de 1866 entre Chile y Bolivia se alcanz un acuerdo sobre explotacin mineral y lmites (fijando la frontera en los 24 S), que fue modificado en 1874 por otro acuerdo sobre el rgimen fiscal para la extraccin y exportacin de minerales. Entonces, en 1878, el general boliviano Hilarin Daza aument unilateralmente los impuestos pagaderos por la compaa chilena explotadora de yacimientos bolivianos, desencadenando la guerra del Pacfico (o del Guano y el Salitre) de 1879-1884. Per estaba polticamente desarticulado, en quiebra econmica y desmilitarizado, por lo que el gobierno de Mariano Ignacio Prado intent mediar para que las partes aceptasen el arbitraje, vindose arrastrado a la guerra por su alianza secreta con Bolivia de 1873. A su vez, el expansionismo chileno estaba condicionado por su cohesin poltica, la escasez de recursos naturales propios, y las cuantiosas inversiones britnicas en la minera de Chile, y se impuso rpidamente la notoria superioridad de sus fuerzas armadas. La mediacin estadounidense de 1879 (Conferencias del Lackawanna) tampoco condujo a ningn acuerdo, y el asesinato del presidente Garfield frustr la poltica del secretario de Estado, Blaine, de no consentir guerras de expansin territorial, concebida adems como modo de ganar influencia poltica en el Per y apoyo iberoamericano para sus propuestas panamericanas de 1881. El pragmtico presidente Arthur cambi la poltica estadounidense, presionando al Per para que aceptase las exigencias del vencedor chileno. Por el Tratado de Ancn (1883), Per cedi a Chile Tarapac y el derecho de ocupacin de Tacna y Anca durante diez aos, al cabo de los cuales, un plebiscito decidira su nacionalidad. Sin embargo, este conflicto no se resolvera definitivamente hasta 1929, cuando Per recuper la soberana sobre Tacna, quedndose Chile con Arica. La tregua de 1884 dej a Chile en posesin de la provincia boliviana de Antofagasta, ocupada por sus tropas, pero, ante la perspectiva de tener que aceptar la prdida de su salida al mar, Bolivia se resisti a hacer la paz hasta 1904. Gracias a las ganancias de esta guerra, Chile entr en una etapa de prosperidad, mientras que Per se sumi en la guerra civil. Por otra parte, continuaron los intentos de alcanzar soluciones negociadas a diversos conflictos. Un Tratado de 1881 entre Argentina y Chile dividi la disputada Tierra del Fuego, aunque, al descubrirse que la divisoria de aguas est ms al este que los picos andinos, Argentina qued insatisfecha, manteniendo una actitud agresiva hasta el arbitraje britnico de 1902. El creciente prestigio de Estados Unidos en los asuntos hemisfricos se evidenci en sus actuaciones arbitrales, por ejemplo la de Hayes entre Argentina y Uruguay en 1878 o la de Cleveland entre Argentina y Brasil en 1895, ambas referidas a conflictos de limites en Misiones. La abolicin de la esclavitud y el establecimiento de la repblica en el Brasil en1888- 1889 marcaron el comienzo de un giro de este pas hacia un vinculo ms estrecho con Estados Unidos, gran consumidor del caf brasileo, gradualmente abandonando la esfera de influencia poltica tradicional de Gran Bretaa, aunque no la dependencia de sus capitales. El ascendiente estadounidense se manifest tambin en su intervencin en Chile, donde una guerra civil enfrent a sectores conservadores contra el presidente reformista Jos Balmaceda. La sospecha de que Estados Unidos ayudaba a Balmaceda provoc en octubre de 1891 un ataque del populacho de Valparaso contra varios marineros del USS Baltimore, que estaba en el puerto. El nuevo gobierno chileno rechaz airadamente la demanda estadounidense de reparaciones, plegndose a pagar una indemnizacin de 75.000 dlares slo ante la amenaza del presidente Harrison de emplear la fuerza. Sin embargo, la actuacin estadounidense ms significativa para las Relaciones Internacionales fue la del presidente Cleveland y su secretario de Estado, Richard Olney, en la disputa anglo-venezolana sobre lmites. En vista del expansionismo britnico en el interior de la Guayana, Venezuela haba requerido la ayuda estadounidense repetidamente, en virtud de la doctrina Monroe, pero sin xito. La intervencin de 1895 fue sumamente polmica porque, para justificarla, se enunci una nueva ampliacin interpretativa de la doctrina, segn la cual, Estados Unidos se atribua un poder hegemnico tutelar sobre las Amricas. Condicionada por cuestiones domsticas, recibida con jbilo por Venezuela pero con reacciones mixtas en el resto de Iberoamrica, y muy criticada en Europa continental (donde, no obstante, se respiraba cierta satisfaccin por el desafo que supona al poder de Gran Bretaa), esta intervencin suscit la posibilidad de una guerra anglo-americana. Al final, esta disputa fue resuelta por un arbitraje en 1899. El resultado no fue especialmente favorable a Venezuela, pero la crisis sirvi para que Gran Bretaa reconociese implcitamente la validez de la doctrina Monroe y, sobre la base del respeto britnico hacia los intereses especiales de Estados Unidos en el hemisferio americano, se puso los cimientos del definitivo acercamiento anglo-americano, que fue temido por otras potencias europeas como el inicio de un hegemonismo anglosajn en todo el mundo, y que dara sus frutos en la crisis colonial espaola de 1895-1899, y despus en la Primera Guerra Mundial.