Informe Amibiasis.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad De Oriente

Ncleo Anzotegui
Unidad De Estudios Bsicos
Departamento De Ciencias














INTRODUCCIN

En el ao 1850, En Lambal, Praga, sospech la etiologa parasitaria al describir
el caso de un nio con disentera en cuya materia fecal demostr la presencia de un
protozoo que emita seudpodos. La primera descripcin de la amebiasis data del
ao 1875, y fue hecha por el mdico ruso Fedor Lsch. El caso por l descrito, se
trataba de un granjero que atendi en su clnica de San Petersburgo que presentaba un
cuadro de disentera crnica. Al realizar el anlisis de las heces, Lsch encontr gran
cantidad de amebas a la que denomin Amoeba coli. Sin embargo, Lsch no consider
que dichos protozoos fueran los causantes de la enfermedad.
Robert Koch y Esteban Kartulis estudiaron la enfermedad casi simultneamente
en Egipto (1886), encontrando amebas en las lceras intestinales de afectados de
disentera y en las lesiones de hgado de fallecidos de absceso heptico.
Hlava en Praga (1887), Osler (1890), Councilman y Henri A. Lafleur en
Baltimore (1891) demostraron con pruebas clnicas y anatomopatolgicas que la ameba
era el agente causante de este tipo especfico de disentera. En la monografa que
Councilman y Lafleur publicaron sobre la patologa de la amebiasis introdujeron por
primera vez los trminos mdicos de disentera amebiana y de absceso heptico
amebiano.
En la actualidad, La amebiasis gastrointestinal es una infeccin del intestino
grueso causada por los parsitos microscpicos de una sola clula, comnmente
conocidos como amebas (Entamoeba histolytica). Alrededor del 10% de la poblacin
mundial est infectada con amebas, particularmente las personas que viven en Mxico,
India, Centroamrica, Sudamrica y las reas tropicales de Asia. En los pases
industrializados, la amebiasis es ms comn en los inmigrantes recientes y en los
viajeros que visitan los pases donde las amebas son ms frecuentes.
Para prevenir la amibiasis es necesario mejora las medidas higinicas
ambientales y en el hogar. Lavar, desinfectar y cocer bien los alimentos antes de
consumirlos, sobre todo aquellos que fueron regados con aguas negras como los
vegetales de hoja y las fresas.
Es necesario mantener una asepsia adecuada sobre los vegetales, legumbres, y
breve cuidado en el momento de ingerir alimentos provenientes de comida rpida, ya
que la amibiasis viene dada al organismo del uso inadecuado de los alimentos en su
limpieza, lamentablemente en la actualidad el agua se encuentra compuesta por
contaminantes y desechos del ser humano expuestos en agua de mar, canales, etc.
Por lo cual expone la salud humana al ser ingerida en el organismo, incentivando
de esta manera a la presencia de amibiasis en alimentos frescos en el momento de ser
ingeridos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La amibiasis es una infeccin producida por una especie Patgena conocida
como Entamoeba Histolytica (ameba), esta es parasita al ser Humano y puede vivir
como comensal en el intestino delgado y grueso, Causando infecciones, generalmente,
asintomticas que llegan a adquirir Importancia clnica. En este sentido la Organizacin
Mundial de la Salud OMS (2007),hace referencia que a nivel mundial, est
catalogada la amibiasis como la tercera parasitosis causante de muerte por lo tanto se
cree que entre un 10 y un 20% de la poblacin mundial se encuentra infectada, de esta
manera se le atribuyen de 40 000 a 100 000 muertes al ao, por lo que la enfermedad se
encuentra altamente distribuida en el mundo y anualmente se reportan alrededor 500
millones de sujetos infectados por la ameba o Entamoeba histolytica , de las cuales
10% presentan cuadros clnicos intestinales y extra intestinales como dolor abdominal
crnico de aparicin ocasional, meteorismo y periodos de estreimiento alternados con
episodios diarreico esta enfermedad es infrecuente en menores de 5 aos. La forma
invasora afecta ms a los adultos jvenes y los abscesos hepticos tienen mayor frecuencia en
el gnero masculino, en consiguiente la Organizacin Panamericana de la Salud OPS
(2007), seala que se ha detectado que la prevalencia de esta enfermedad en Amrica
Central y Amrica del Sur es de un 40%, especficamente en Venezuela, segn cifras
oficiales emitidas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud MPPS y de
acuerdo con las estadsticas manejadas por la Organizacin Venezolana de Infectologa
OVI (2006) en un estudio epidemiolgico en el ao 2011 se reportaron un total de
casos de amibiasis 2.702 individuos a nivel nacional que a su vez representa el 1.14%
de las personas afectadas de enfermedades infecciosas en Venezuela. A nivel regional
el estado Anzotegui segn cifras emitidas por el Instituto Anzoatiguense de la Salud
Saludanz, reporto ser el sexto estado con ms casos de amibiasis en el pas y se
registr que los factores ms incidentes en la transmisin de la enfermedad fueron: Las
ventas de comidas no supervisadas, el desconocimiento sobre las fuente de produccin
de las enfermedades epidemiolgicas, acumulacin de la basura, la pobreza, indigencia,
la falta de cultura y educacin. De este a nivel local, el Municipio Licenciado Diego
Bautista Urbaneja tuvo reporto un 1.45% de los casos de amibiasis en el estado.

Ya que el riesgo de exposicin a la Entamoeba histolytica es directamente
proporcional a las condiciones socioeconmicas, salubres y culturales de la poblacin,
por el hecho de que esta enfermedad es mayormente transmitida por ingesta de agua o
alimentos contaminados o insalubres, se pueden observar mayor frecuencia de sujetos
afectados en reas descuidadas en trminos de salubridad. Lo que conlleva a que el
Municipio Diego Bautista Urbaneja se ve afectado en mayor medida por la abundancia
de canales de agua que hace las veces de depsitos de desechos humanos tanto basura
como desechos biolgicos provenientes de las comunidades a sus alrededores por lo
tanto se da el hecho que de los habitantes de este Municipio interactan de una manera
cotidiana en las cercanas de las reas contaminadas exponindose al riesgo de contraer
la patogenia. Al considerar lo planteado en consecuencia se formula la siguiente
interrogante:
Cul ser el contenido de la propuesta de un programa dirigido a la prevencin de la
amibiasis en los habitantes del Municipio Licenciado Diego Bautista Urbaneja?
























OBJETIVOS ESPECIFICOS
I. Explorar las reas insalubres del Municipio Licenciado Diego Bautista
Urbaneja.

II. Recolectar muestras de aguas estancadas en las cercanas de las reas insalubres.

III. Analizar las participaciones humanas en su entorno y de otras especies.

IV. Cuantificar en nmero de casos reportados de amibiasis en el municipio

V. Definir los factores biticos y abiticos que contribuyen a la proliferacin de la
amibiasis.

VI. Determinar las causas y los efectos patgenos que tiene la amibiasis sobre el
ser humano.

VII. Sugerir mtodos y actividades para prevenir el brote de amibiasis

















LA AMIBISIAS

La amibiasis, es una enfermedad que afecta a todas las personas, con ms frecuencia a
los jvenes y adultos, aunque tambin pueden presentarse casos graves en nios e incluso en
lactantes. La amibiasis puede llegar a ocasionar la muerte por deshidratacin, sino es controlada
a tiempo.
Aunque puede presentarse en cualquier persona, la mayor incidencia est en los lugares
tropicales, con un deficiente saneamiento ambiental y clima clido.

Es ocasionada por la ameba Entamoeba histolytica, la cual puede ser adquirida mediante
consumo de agua y alimentos contaminados con quistes (especie de bolsas que contienen
material lquido o semislido) microscpicos que generan dicho parsito, o bien llevar las
manos sucias a la boca. Tiene un perodo de incubacin (desarrollo) extremadamente variable,
pues puede durar pocos das o varios meses, aunque lo ms frecuente es que oscile entre 2 y 4
semanas.

TIPOS DE AMIBIASIS
Intestinal crnica
Absceso amibiano heptico
Cutanea
Amibiasis pleuropulmonar.
Genital











TRANSMISION DE LA AMIBIASIS
Esta enfermedad se trasmite por medio de agua, alimentos, utensilios o directamente por
va oral cuando la persona infectada no se lava las manos despus de defecar y la introduce en
su boca ya que el ser humano es el principal reservorio del parsito.
Como estos parsitos viven en el intestino grueso, viajan en las heces (materia fecal) de
las personas infectadas y pueden contaminar los suministros de agua en lugares con condiciones
sanitarias deficientes. El parsito puede contaminar las frutas y las verduras que crecen en las
reas donde las heces humanas se usan como fertilizantes. stas pueden transmitirse en las
manos sucias de personas infectadas que no lavan sus manos a menudo o correctamente.
Una vez que las amebas entran a la boca, estas viajan por el sistema digestivo y se alojan en el
intestino grueso. Las cepas inofensivas del parsito (Entamoeba dispar) viven sin causar dao.
La E. histolytica puede vivir en el intestino sin causar sntomas, pero puede causar
enfermedades severas. Estas amebas pueden invadir la pared del intestino y causar disentera
amebiana, una enfermedad que produce lceras intestinales, sangrado, produccin de mucosidad
y diarrea. Estas amebas tambin pueden trasladarse al flujo sanguneo y llegar hasta el hgado,
en raras ocasiones al cerebro, donde se forman abscesos.

















SINTOMAS
Cuando los sntomas ocurren, usualmente comienzan meses despus de que las amebas
entraron por primera vez al cuerpo.
En algunas personas, los sntomas son leves y consisten en dolor leve y sonido tipo gorgoteo en
el abdomen medio, acompaados de dos o tres deposiciones blandas por da. Sin embargo, en
otras personas, puede haber sntomas de disentera amebiana, incluidos fiebre alta,
dolor abdominal severo y 10 o ms episodios de diarrea diaria, por lo general acuosa o con
sangre y mucosidad.
Entre los sntomas que se presentan de forma progresiva, y dependiendo del lugar en
que se localicen los quistes, estn:
- Diarrea lquida, generalmente acompaada de moco y sangre.
- Fiebre elevada de 39 y ms.
- Sudoracin excesiva.
- Dolor de cabeza.
- Cansancio.
- Prdida del apetito y baja de peso.
- Nuseas y vmitos.
- Dolor en el trax.
- Aumento de leucocitos en la sangre.
- Dolor intenso en el abdomen, sobre todo al presionarlo que puede confundirse con el sntoma
de otras enfermedades.
En casos graves pueden detectarse quistes de amibas en otros rganos, ocasionando que
estos dejen de funcionar adecuadamente y en algunos casos la muerte, tal es el caso de los
quistes en el hgado, que producen desde ictericia (color amarillo en la piel) hasta insuficiencia
heptica o los que padecen por daos al corazn o a los pulmones.

En caso de los abscesos cerebrales, estos solamente pueden identificarse con estudios
especficos, por tal motivo hay que estar pendientes de los sntomas que se presentan. La ameba
microscpica llamada Naegleria fowleri, que entra al cuerpo a travs de la nariz y viaja hacia el
cerebro. Es una infeccin de las ms graves que se conocen. El 90% de las personas que la
contraen mueren.
Los primeros sntomas aparecen entre uno y siete das despus de la transmisin de la
ameba son dolor de cabeza, fiebre, nuseas, vmitos y rigidez en el cuello. Los sntomas
posteriores incluyen confusin, falta de atencin a las personas y al entorno, prdida de
equilibrio, convulsiones y alucinaciones.
Contraer esta ameba es extremadamente raro, despus del comienzo de los sntomas, la
enfermedad progresa rpidamente y usualmente causa la muerte dentro de uno a 12 das.

PREVENCION

Para prevenir la amibiasis es necesario:
- Mejora las medidas higinicas ambientales y en el hogar.
- Lavar, desinfectar y cocer bien los alimentos antes de consumirlos, sobre todo aquellos que
fueron regados con aguas negras como los vegetales de hoja y las fresas.
- Evitar defecar en la tierra, sembrados y cuerpos de agua.
- Hervir bien el agua para consumo.
- Lavar bien las manos, despus de ir al bao y antes de tocar, preparar o consumir alimentos.
- Evitar las mltiples parejas sexuales.
- Evitar comer en la calle y en sitios en donde la higiene est deficiente o dudosa.































TRATAMIENTO

Administracin de medicamentos antiamebianos.
Seguir dieta blanda, es decir, aquella a base de caldos con verduras, gelatina y abundante
cantidad de lquidos.
Mantener reposo en cama hasta que fiebre y diarrea hayan disminuido.
Si la temperatura corporal es demasiado elevada puede controlarse mediante antipirticos o
ciertos analgsicos.
Cuando el afectado presenta absceso en el hgado requiere antiamebianos e intervencin
quirrgica para drenar la pus en el citado rgano.
Es fundamental mantener hidratado al paciente, ya que la diarrea y vmito generan prdida
considerable de agua en el organismo, por lo que el paciente debe ingerir lquidos en
abundancia, suero oral y bebidas rehidratantes.
Aunque una de las manifestaciones de esta infeccin es la diarrea, no se recomienda
medicamento alguno para combatir dicha enfermedad, pues de este modo no se estara
combatiendo la causa real del padecimiento.
Algunos analgsicos y antipirticos (entre ellos los que tienen ibuprofeno como sustancia
activa), estn contraindicados en casos donde el paciente presente diarrea y vmito debido a
que pueden agravar estos sntomas.
.
















METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION





















































CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1) Educar a la poblacin general con relacin a la higiene personal, eliminacin de las heces
en los lugares adecuados, as como tambin a lavarse bien las manos despus de cada
evacuacin y antes de preparar los alimentos.

2) Contratar a personal de organizaciones de salud, que acten como supervisores en lugares
pblicos, sobre todo donde se manejen alimentos, as como tambin la limpieza general de
los locales.

3) Realizar fumigaciones por lo menos mensualmente, con el fin de eliminar moscas.

4) Impartir un sistema diettico de facilidad econmica donde se fortalezca el sistema
inmunolgico de cada individuo.

5) Mejorar la distribucin de agua potable en la zona.

6) Realizar coprolgicos a todos los integrantes del crculo familiar al que pertenezca un
individuo afectado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy