Ley Del Adulto Mayor

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

LEY INTEGRAL DE PROTECCION AL ADULTO MAYOR Y

JUBILADOS
DECRETO LEGISLATIVO NO. 199-2006
El Congreso Nacional:
CONSIDERANDO: que la persona humana es el fin de la
sociedad y del Estado y que por ende, todos tenemos la obligacin
de respetarla y protegerla.
CONSIDERANDO: que el Estado debe velas por todos los
niveles poblacionales y particulares, por quienes han dado su
aporte a la sociedad, por lo que ello justifica la atencin a las
personas que conforman el grupo de Adultos Mayores y procurar su
participacin plena en el seno de la sociedad.
CONSIDERANDO: Que la prioridad social es aprobar leyes que
den proteccin a los
adultos mayores de nuestro pas.
POR TANTO,
DECRETA:
La siguiente:
LEY INTEGRALO DE PROTECCION AL ADULTO MAYOR Y
JUBILADOS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1. FINALIDAD. La presente Ley es de orden pblico e
inters social, tiene como finalidad fomentar y tutelar el desarrollo
del Adulto Mayor y Jubilados, garantizando el ejercicio de sus
derechos y sancionando a las personas naturales o jurdicas que
infrinjan esta Ley. ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
Y RED NACIONAL DEL ADULTO MAYOR (ANAMH-RENAMH)
ARTICULO 2. Son objetivos de la presente Ley:
1) Mejorar la calidad de vida, propiciando formas de organizacin y
participacin del Adulto Mayor y Jubilados, que permitan al pas
aprovechar sus experiencias y conocimientos;
2) Evitar la discriminacin y agregacin por motivos de edad y
contribuir al fortalecimiento de la solidaridad entre generaciones;
3) Crear y ejecutar una Poltica Nacional para el Adulto Mayor y
jubilados;
4) Crear, organizar y regular el funcionamiento de la Direccin
General del Adulto Mayor (DIGAM);

5) Promover que los Adultos Mayores en su vida activa se


incorporen a los sistemas previcionales de carcter publico, privado
o mixtos vigentes en el pas;
6) Promover que los Adultos Mayores y Jubilados tengan acceso a
los servicios medico
hospitalario pblicos y privados;
7) Garantizar al Adulto Mayor y Jubilados el acceso al disfrute de los
Descuentos y
tarifas especiales establecidos por la presente Ley;
8) Propiciar la formacin de recurso humano, tcnico y profesional,
en las reas de
Gerontloga y Geriatra, con el fin de garantizar la cobertura de los
servicios de salud
requeridos por la poblacin adulta mayor y jubilados;
9) Promover la ocupacin del tiempo libre del adulto mayor y
jubilado priorizando
actividades
remunerativas
autosuficientes,
con
recursos
tecnolgicos que les permitan
competir en el mercado;
10)Impulsar la investigacin integral de la situacin del adulto mayor
y jubilado a fin de
enfocar soluciones a sus problemas prioritarios;
11) Fomentar en la familia, el Estado y la sociedad, una cultura de
aprecio a la vejez para
lograr un trato digno, favorecer su revaporizacin y su plena
integracin social;
12)Impulsar el desarrollo humano integral de los adultos mayores y
jubilados
observando el principio de equidad de genero, por medio de
polticas publicas,
programas y acciones a fin de garantizar la igualdad de derechos,
oportunidades y
responsabilidades de hombres y mujeres, as como la
revaporizacin del papel de la
mujer y del hombre en la vida social, econmica, poltica, cultural y
familiar;
13)Incluir en los programas de Reduccin de la Pobreza las
polticas publicas y privadas
orientadas a la atencin del Adulto Mayor y Jubilados; y,
ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED
NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)

14) Los dems que establezca la presente Ley y otras leyes


vigentes.
ARTICULO 3. GLOSARIO. Para los efectos de la presente Ley
se entender por:
ADULTO MAYOR Y /O DE LA TERCERA EDAD: La persona que
haya cumplido sesenta
(60) aos, nacional o extranjero con la debida acreditacin de
residencia.
ADULTO MAYOR INDIGENTE: Adulto mayor que carece de
recursos econmicos y/o
financieros, o que recibe ingresos insuficientes para su
subsistencia, que no esta protegido
por instituciones de seguridad social y cuyos parientes no estn en
capacidad de velas por su
adecuado sostenimiento conforme a las disposiciones vigentes.
ATENCION INTEGRAL: Satisfaccin de las necesidades
fsicas, materiales, biolgicas,
emocionales, sociales, laborales, culturales,
recreativas,
productivas y espirituales de los
adultos mayores y jubilados, para facilitarles una vejez, til y sana.
Se consideran sus
hbitos, capacidades funcionales, usos, costumbres y preferencias.
ASILOS: Establecimientos benficos que acogen a personas
en condiciones vulnerables,
amparo o proteccin, refugio, casas hogares de ancianos y
albergues.
BENEFICIARIOS: Los hondureos por nacimiento,
naturalizados o extranjeros resientes
en el pas mayores de sesenta (60) aos, los jubilados sin importar
su edad cuya condicin o
situacin les haya sido conferido o determinada por los institutos de
previsin social
pblicos o privados del pas.
CENTRO GERONTOLOGICO ABIERTO DE DIA Y DE NOCHE:
Centro de desarrollo
personal y atencin socio sanitaria multiprofesional en la que viven
temporal o
permanentemente personas mayores con algn grado de
dependencia.
GERONTOLOGIA: Procede del vocablo griego Geron,
gerontos/es o las mas viejos. Es
multidisciplinario y se ocupa de la vejez y en envejecimiento
biolgico, psicolgico y social.

GERIATRIA: Rama de la medicina cuyo objeto epistmico son


las enfermedades que
ocurren en la vejez, aunque teniendo un inters lgico por los
procesos de envejecimiento
bsicos. ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED
NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL: Se consideran entidades
autnomas de funcin
social, con patrimonio propio, que tiene bajo responsabilidad la
direccin, vigilancia y
control del Rgimen de Previsin en la reas administrativas,
tcnicas, cientficas y
financieras.
JUBILADO: Toda persona que haya sido declarada como tal
por una institucin de
previsin publica privada o mixta.
VEJEZ: Es el conjunto de todas las modificaciones
morfolgicas, fisiolgicas,
bioqumicas y sicolgicas consecutivas a la accin del tiempo sobre
los seres vivos.
ARTICULO 4. PRINCIPIOS. Son principios rectores en la
observancia y la aplicacin de
esta Ley:
1) Automomia y autorrealizacin. Las acciones que se realicen en
beneficio de las
personas adultos mayores y jubilados orientadas a fortalecer su
independencia, su
capacidad de decisin y su desarrollo personal y comunitario
2) Participacin. La insercin de los Adultos Mayores y jubilados en
todos los ordenes de
la vida publica. En los mbitos de su inters sern consultados y
tomados en cuenta,
asimismo se promover su presencia e intervencin;
3) Equidad. Es el trato justo y proporcional a las condiciones de
acceso y disfrute de los
satisfactores necesarios separa el bienestar de los adultos mayores
y jubilados, sin
distincin de sexo, situacin econmica, identidad tnica, genotipo,
religin o
cualquier otra circunstancia;
4) Corresponsabilidad. La concurrencia y responsabilidad
compartida de los sectores

pblicos y sociales, en especial de las comunidades y familias, para


la consecucin del
objeto de esta Ley; y,
5) Atencin preferente. Es aquella que obliga a las instituciones
publicas, as como
sectores sociales y privados a implementar programas acordes a
las diferentes etapas,
caractersticas y circunstancias de la personas adultas mayores.
ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED
NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
CAPITULO II
DE LOS DERE CHOS Y OBLIGACIONES
SECCION I
DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR Y JUBILADOS
ARTICULO 5. DERECHOS. Derivado de los derechos
individuales consignados en la
Constitucin de la Republica y otras leyes, se reconocen los
derechos del Adulto Mayor y
Jubilados, los siguientes:
1) Que se reconozca la vejez como un periodo muy significativo de
la vida humana por
su experiencia y sabidura;
2) Tener acceso a los servicios pblicos de promocin, prevencin,
tratamiento y
rehabilitacin;
3) Tener trabajo digno que les permita alcanzar una mejor calidad
de vida;
4) Desarrollar actividades y ocupaciones en bien de su salud
integral;
5) Ser siempre tratado con el respecto y con la dignidad que
merecen por su mera
condicin de personas;
6) No ser discriminado y no ser calificado como enfermo por su
condicin de adulto
mayor o jubilado;
7) Ser respetado en su privacidad e intimidad y a conservar la
sanidad de su cuerpo y la
atencin de sus temores
8) Tener una educacin que favorezca el auto-cuidado y el
conocimiento de su salud, en
beneficio de su autoestima y preafirmacin como persona;

9) Un ambiente de trabajo y condiciones de vida que no


incrementen su vulnerabilidad;
10) Que sus conocimientos, actitudes y practicas culturales sean
tenidas en cuenta,
valoradas y respetadas; ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR Y RED NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
11) Una actuacin protagnica en los espacios de participacin
comunitaria y toma de
decisiones del sistema de salud
12) Ser informado sobre su situacin de salud y a recibir un
tratamiento adecuado y que
se respete su consentimiento para la prestacin de los mismos;
13) Recibir o rechazar auxilios espirituales o religiosos;
14) No ser asilado sin su consentimiento, salvo resolucin judicial;
15) Gozar de los descuentos y tarifas especiales consignadas en la
presente Ley; y,
16) Tener acceso a los medios de comunicacin para que a trabes
de ellos se difundan sus
derechos y deberes.
ARTICULO 6. POLITICA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y
JUBILADOS. La
Poltica Nacional para el Adulto Mayor y Jubilados ser orientada a
fin de garantizar los
derechos sealados en el Artculo anterior, deber ser integral y con
carcter intersectorial, en
la cual se logren formas alternativas de participacin
promocionando su asociacin y la
convivencia intergeneracional.
ARTICULO 7. LA DENUNCIA PUBLICA; toda persona, grupo
social, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones o sociedades podrn denunciar
ante los rganos competentes
todo hecho, acto u omisin que produzca o pueda producir dao o
afectacin a los derechos y
garantas que establece la presente Ley, o que contravenga
cualquier otra de sus
disposiciones o de los dems ordenamientos que regulen materias
relacionadas con los
adultos mayores y jubilados.
SECCION II
DE LOS DEBERES DEL ADULTO MAYOR Y JUBILADOS

ARTICULO 8. DEBERES, Son deberes del Adulto Mayor y


Jubilados:
1) Permanecer activos, capaces y tiles den la medida que se lo
permita su condicin
fsica y psicolgica;
2) Practicar principios adecuados de salud; ASOCIACION
NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
3) Planificar y prepararse para afrontar la vejez y la jubilacin;
4) Actualizar sus conocimientos y habilidades;
5) Ajustar sus demandas a las condiciones econmicas de su
familia;
6) Ser tolerantes, solidarios, compartir sus conocimientos,
experiencias y valores con las
generaciones jvenes;
7) Participar activamente en la vida cvica y cultural de su
comunidad y del pas en la
medida de sus posibiliades fsicas y psicolgicas;
8) Desarrollar formas de prestacin se servicios a la comunidad; y,
9) Respetar y comprender a las generaciones ms jvenes en sus
opiniones y actuaciones
con el fin de lograr a travez de la reciprocidad, igual respecto y
comprensin.
SECCION III
DE LOS DEBERES DE LA FAMILIA CON EL ADULTO MAYOR Y
JUBILADO
ARTICULO 9. DEBERES DE LA FAMILIA. La pareja y los
familiares, dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, tendrn el deber
de velas por la integridad
fsica, emocional e intelectual del adulto mayor y jubilado. Al efecto
tendrn los deberes
siguientes:
1) Evitar todo acto que represente discriminacin , abuso,
aislamiento, trato cruel,
maltrato fsico, mental y verbal dentro del ncleo familiar;
2) Otorgar los alimentos correspondientes de conformidad con la
establecido en la Ley;
3) Evitar la mendicidad del adulto mayor y jubilados;
4) No explotar la condicin del Adulto Mayor en beneficio propio:
5) No obligarlos con amenazas o engaos a realizar cualquier acto
jurdico en el cual se

ponga en riesgo su persona, sus bienes y sus derechos;


ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED
NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
6) Aceptar incondicionalmente al adulto mayor y jubilaos cuando
tenga algn tipo de
limitacin o discapacidad y emplear, en la medida de sus
posibilidades, los medios a
su alcance para procurar su rehabilitacin;
7) No obligarlos a efectuar trabajos o actividades contra su voluntad
o que implique un
esfuerzo fsico tal, que vaya en perjuicio de su persona; y,
8) Conocer los deberes contemplados en la presente Ley y asumir
su responsabilidad.
CAPITULO III
DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y DE LAS
JUBILACIONES
SECCION I
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
ARTICULO 10. PROGRAMA NACIONAL DE ATENCION
INTEGRAL AL ADULTO
MAYOR Y JUBILADOS. La Secretaria de Estado en el Despacho de
Salud creara un
programa Geronto-Geritrico para brindar atencin integral al adulto
mayor y jubilados, por
medio de sus redes de servicios de salud.
ARTICULO 11. CENTROS GERENTOLOGICOS PARA LOS
ADULTOS MAYORES
INDIGENTES. Las municipalidades y las instituciones de previsin
social incorporaran en
sus programas y presupuestos la creacin, construccin y dotacin
de Centros Gerontolgico
para la atencin del adulto mayor indigente.
SECCION II
DE LAS JUBILACIONES
ARTICULO 12. INCORPORACION A LOS SISTEMAS DE
PREVISION SOCIAL. Toda
persona en su vida activa tiene el derecho y el deber de
incorporarse a los sistemas de
seguridad social de carcter publico, privado o mixto, a efecto de
garantizarse un respaldo
econmico que le permita satisfacer las necesidades de su vejez de
una forma digna. El

Estado dictara las medidas necesarias para el cumplimiento del


presente Artculo.
ARTICULO 13. EXTENSION DE SOBRE-SUELDOS. Extender
el beneficio de pago del
dcimo tercero y dcimo cuarto mes de salarios a todos los
jubilados, debiendo los Institutos
de Previsin hacer las `previsiones presupuestarias pertinentes, de
acuerdo a sus planes
actuariales.
ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED
NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
CAPITULO IV
DE LAS INSTITUCIONES DE ATENCION AL ADULTO MAYOR Y
JUBILADOS
ARTICULO 14. NATURALEZA DE LAS INSTITUCIONES QUE
TRABAJAN EN EL
TEMA DEL ADULTO MAYOR Y JUBILADOS. Las Instituciones de
Previsin Social podrn
ser de dos (2) tipos:
1) Las que se dedican a la definicin de polticas publicas, privadas
o mixtas de atencin
al adulto mayor y jubilados, a la promocin de sus derechos y a la
investigacin de sus
condiciones de vida; y,
2) Las que se dedican a la atencin del adulto mayor y jubilados,
proporcionndoles
servicios de alojamiento, cuidados gerontolgico o cualesquier otro
tipo de asistencia
directa que requiera de un tratamiento especial.
Las primeras sern consideradas como Instituciones de Previsin y
las segundas como
Instituciones de Atencin. Cuando esta Ley o su reglamentacin se
refiera a
Instituciones del o para el adulto mayor y jubilados se entendern
comprendidas las
dos (2).
ARTICULO 15. FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
DEL ADULTO
MAYOR Y JUBILADOS. Las Instituciones de Previsin Social del
Adulto Mayor y Jubilados,
estarn sujetas a las reglas mnimas siguientes:

1) Las instituciones de previsin social publicas se sometern a las


disposiciones de la
Ley o Acuerdo que les concede la Personalidad Jurdica;
2) Las instituciones de previcion social privadas debern obtener su
personalidad
jurdica de acuerdo a las disposiciones legales correspondientes a
su naturaleza
jurdica.
3) Las instituciones de atencin del adulto mayor y jubilados estan
sujetas a la emisin
anual de una licencia otorgada por la DIGAM;
4) estarn sujetas a las superviciones tcnicas de la DIGAM, de
acuerdo a sus
atribuciones, para lo que debern rendir informes semestrales al
mismo; y,
5) El personal asignado deber estar debidamente capacitado y
certificado. ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED
NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
ARTICULO 16. INCENTIVOS NO FINANCIEROS A QUIENES
TRABAJEN O APOYEN
A LAS INSTITUCIONES DE ATENCION AL ADULTO MAYOR Y
JUBILADOS. Las becas
de estudio sobre los temas de Geriatra y Gerontloga y la
asistencia tcnica inherente al
adulto mayor y jubilados, sern destinadas a la Direccin General
del Adulto Mayor
(DIGAM) y, esta a su vez las utilizara para el fortalecimiento de las
Instituciones del adulto
mayor y jubilados.
CAPITLO V
DIRECCION GENERAL DEL ADULTO MAYOR
SE CCION I
GENERALIDADES
ARTICULO 17. DIRECCION GENERAL DEL ADULTO MAYOR
(DIGAM). La
Direccin General del Adulto Mayor es una entidad Desconcentrada
de la Administracin
Pblica, adscrita a la Secretaria de Estado en los Despachos de
Gobernacin y Justicia,
actuara con independencia administrativa, tcnica y financiera.
Tiene como propsito
garantizar el cumplimiento de la finalidad y objetivos de esta Ley.

ARTICULO 18. DIRECTOR GENERAL DEL ADULTO MAYOR


(DIGAM). La DIGAN
estar a cargo de un Director (a) General, el que ser nombrado
por el Presidente de la
Republica a sugerencia del Secretario de Estado en los Despachos
de Gobernacin y Justicia,
el que ser asistido por una o un sub.-Director.
ARTICULO 19. REQUISITOS PARA SER DIRECTOR
GENERAL. Adems de los
requisitos establecidos en la Ley General de la Administracin
Pblica, sern requisitos para
ser Director (a) General de la DIGAM:
1) Ser profesional Universitario;
2) Ser de reconocida honorabilidad; y,
3) Tener conocimientos relativos a la materia objeto de esita Ley.
ARTICULO 20. SUBDIRECTOR GENERAL. Habr un
Subdirector General que cumplir
funciones de asistencia del Director General y le suplir en caso de
ausencia. Deber llenar
los mismos requisitos y ser nombrado de igual forma que el
Director General. ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
Y RED NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
ARTICULO 21. ATRIBUCIONES DEL DIFRECTOR GENERAL
DEL ADULTO MAYOR
(DIGAM). El Director tendr las atribuciones siguientes:
1) Cumplir y velas porque se cumpla lo dispuesto en la presente
Ley, las resoluciones de
la Junta Directiva y los reglamentos respectivos;
2) Ejercer la representacin legal y la administracin General con
las facultades y
limitaciones a el atribuidas;
3) Elaborar anualmente y someter a la aprobacin de la Junta
Directiva el Anteproyecto
de Presupuesto de la Direccin axial como su liquidacin;
4) Preparar los informes trimestrales y un condensado anual sobre
su gestion y someterlo
a la aprobacin de la Junta Directiva;
5) Solicitar a las instituciones de atencin y previsin social un
informe semestral sobre
su funcionamiento;
6) Contribuir en la formulacin, desarrollo, promocin y coordinacin
de la ejecucin de

la Poltica Nacional del Adulto Mayor;


7) Desarbolar e implementar un Plan Nacional Operativo para el
adulto Mayor y
jubilados, el que ser aprobado anualmente por la Junta Directiva;
8) Impulsar programas de atencin al adulto mayor y jubilados,
orientados al
mejoramiento de su calidad de vida, en coordinacin con las
instituciones publicas y
privadas;
9) Proponer a la Junta Directiva, la poltica general de personal,
axial como los
nombramientos, cancelaciones y dems aspectos conducentes;
10) Efectuar campaas de promocin y difusin de la presente Ley
y de las polticas que surjan
de ellas;
11) Promover la inclusin de componentes de la materia de
Gerontologa en los
programas de todos los niveles educativos del pas;
12) Realizar investigaciones geronto-geritricas; ASOCIACION
NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
13) Gestionar becas o financiamiento para la especializacin en las
materias de
Gerontloga y Geriatra;
14) Otorgar las licencias de funcionamiento y
ejercitar la
supervisin correspondiente a
las instituciones de atencin al adulto mayor y jubilados, en
coordinacin con las
Secretarias de Estado del Ramo;
15) Ubicar a los adultos mayores indigentes en institutos de
atencin, previo estudio de su
entorno socio-cultural, econmico y de salud;
16) Establecer de manera permanente servicios de asesora jurdica,
para orientar en sus
derechos al adulto mayor y jubilados;
17) Crear una Bolsa de Trabajo, incentivando la capacidad laboral
del adulto mayor y
jubilados en coordinacin con la Secretaria de Estado en los
Despachos de Trabajo y
Seguridad Social;
18) Establecer una base de informacin, sobre las condiciones
socio-econmicas y
demogrficas del adulto mayor y jubilados;

19) Promover la eliminacin de las barreras arquitectnicas para el


adulto mayor y
jubilados en la planificacin urbana y las construcciones en general;
20) Dictaminar sobre el diseo arquitectnico o plano de
construccin y remodelacin de
los Institutos de Atencin al Adulto Mayor y Jubilados, a fin de que
renan los
requisitos esenciales para la ate4ncion de los mismos;
21) Crear programas de alfabetizacin del adulto mayor y jubilados;
y,
22) Las dems que seale la presente u otras leyes.
ARTICULO 22. ARTICULACION INSTITUCIONAL.
Para el mejor cumplimiento de la accin de esta Ley, sern entes
auxiliares las gobernaciones
polticas departamentales y alcaldas municipales. ASOCIACION
NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
ARTICULO 23. ORGANIZACIN. La direccin general del
adulto mayor tendr
la organizacin interna siguiente:
1. Una Direccin General;
2. Un Subdirector;
3. Una Secretaria de Registro;
4. Un Departamento Administrativo; y,
5. los dems Departamentos Tcnicos que la Junta Directiva
considere necesarios.
ARTICULO 24. FUNCIONAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS
La Secretaria de Registro y el Departamento Administrativo
funcionaran de la forma
prevista por la Ley General de la Administracin Publica y seguirn
los
procedimientos establecidos en la Ley de Procedimiento
Administrativo.
SECCION II
DE LA JUNTA DIRECTIVA Y SUS ATRIBUCIONES
ARTICULO 25. ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA
La Junta Directiva es el rgano superior a la Direccin, tendr las
atribuciones
siguientes:
1. Aprobar la Poltica Nacional del Adulto Mayor y Jubilado,
2. Aprobar el Plan Nacional del Adulto Mayor y Jubilado;
3. Aprobar el Plan Operativo anual de la DIGAM y su respectivo
Presupuesto, as

como su liquidacin anual. El Presupuesto ser sometido a la


aprobacin de la
Secretaria de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia;
4. Elaborar y aprobar los Reglamentos necesarios para la aplicacin
de esta Ley;
5. Proponer la terna de candidatos de la que se nombrara el
Director (a) General del
Adulto Mayor; ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y
RED NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
6. Nombrar al Auditor Interno de la Direccin;
7. Supervisar el funcionamiento de la Direccin y emitir las
recomendaciones
correspondientes; y,
8. Otorga los premios de reconocimiento destacado que seala el
Artculo 44 de la
presente Ley.
ARTICULO 26. INTEGRACION DE LA JUNTA DIRECTIVA
La Junta Directiva de la DIGAM estar integrada por:
1. El Secretario (a) o Subsecretario(a) de Estado en los Despachos
de Gobernacin y
Justicia, quien la presidir y tendr voto de calidad;
2. El Secretario (a) o el Subsecretario (a) de Estado del Despacho
de Salud;
3. El secretario (a) o el Subsecretario (a) de Estado en los
Despachos de Trabajo y
Seguridad Social;
4. Un o una representante de los Institutos de Previsin Social, el
cual se desempeara
en le cargo anualmente en forma rotativa;
5. Un o una representantes de las Asociaciones del Adulto Mayor
y /o Tercera Edad
legalmente constituida;
6. El Presidente (a) de la Federacin Nacional de las Asociaciones
de Jubilados y
Pensionados de Honduras (FENAJUPENH);
7. El o la Presidenta de la Red Nacional del Adulto Mayor de
Honduras (RENAMH);
8. El Director General de la DIGAM desempeara la funcin de
Secretario de la junta
Directiva, asistindole en sus funciones y podr participar con voz
pero sin voto; y,

9. Un o una Representante de la Asociacin de Municipios de


Honduras (AMHON). ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR Y RED NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
ARTICULO 27. DE LAS SECIONES Y QUORUM DE
DECISION DE LA JUNTA
DIRECTIVA:
La Junta Directiva se reunir le legalmente, al menos cada mes,
actuara validamente con
la concurrencia de la mitad mas uno de sus miembros, sus
resoluciones se tomaran por
mayora simple, en caso de empate el Presidente tendr voto de
calidad. Salvo que su
reglamentacin interna o en el seno de sus miembros establezca un
nmero mximo de
votos para la toma de determinadas decisiones
Podr reunirse en sesiones extraordinarias cuando lo convoque el
Presidente, el Director
General de la DIGAM o lo soliciten al menos cuatro (4) miembros
de la Junta Directiva.
ARTICULO 28. AUDITORIA INTERNA. La Auditoria Interna de
la Direccin General
estar a cargo de un auditor nombrado por la Junta Directiva de la
DIGAM.
ARTICULO 29. PRESUPUESTO. Los recursos necesarios
para el funcionamiento de la
DIGAM figuraran en el Presupuesto de la Secretaria de Estado en
los Despachos de
Gobernacin y Justicia, incluido en el Presupuesto General de
Ingresos y Egresos de la
Republica. Para tal efecto, la Secretaria de Estado en el Despacho
de Finanzas destinara a sus
ingresos el equivalente a aquellos recursos que el Estado recaude
bajo cualquier titulo para
la atencin y desarrollo integral del adulto mayor y jubilado adems
se consideran otras
fuentes de ingresos como donaciones, herencia y legados.
CAPITULO VI
DE LOS DESCUENTOS Y TARIFAS ESPECIALES
SECCION I
DE LOS DESCUENTOS

ARTICULO 30. DESCUENTOS GENERALES. Los Adultos


Mayores y Jubilados gozaran
de los descuentos siguientes:
1) Cincuenta por ciento (50%) de descuento del valor de los precios
que se cobran como
entrada general a las actividades de recreacin y entretenimiento,
tales como: cines,
teatros, museos, espectculos deportivos, conciertos, y cualquier
espectculo pblico o
privado.
Se excluyen del presente descuento las actividades autorizadas
para beneficencia, por
autoridad competente, a favor de grupos tales como: Adultos
Mayores y Jubilados,
niez, personas damnificadas o con discapacidad; ASOCIACION
NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
2) Veinticinco por ciento (25%) de descuento en cualquier pasaje
areo, terrestre o
martimo, nacional o internacional en empresas publicas o privadas
que operen en el
territorio nacional;
3) Descuentos sobre las tarifas regulares vigentes de empresas o
establecimientos
dedicados a la prestacin de servicios de alojamiento en la forma
siguiente:
a) De Treinta por ciento (30%) durante los das de lunes a viernes;
y,
b) De Veinte por ciento (20%) durante los das sbados y domingos.
4) Descuento del Veinticinco por ciento (25%) en consumo
individual de comida en
restaurantes y cafeteras de primera y de segunda categora, segn
clasificacin del
Instituto Hondureo de Turismo;
5) Descuento del Veinticinco por ciento (25&) en facturas por
servicios de salud
brindados en hospitales y clnicas privadas;
6) Descuento del Veinticinco por ciento (25%) por la compra de
medicamentos y material
quirrgico siempre que los mismos fueren prescritos por Medio
colegiado o Medico
en servicio social debidamente autorizado. El valor de este
descuento ser absorbido

en un cien por ciento (100%) por las farmacias y en compensacin


a ello las drogueras
otorgaran a las farmacias un descuento adicional de un uno punto
cinco por ciento
(1.5%) en todas las compras de medicamentos;
La documentacin a presentarse deber estar especificada en el
Reglamento especial
que al efecto se emita;
7) Descuento del Veinticinco por ciento (25%) de los honorarios que
se causen por
consultas medica general y del Treinta por ciento (30%) de
honorarios causados por
consulta medica especializada;
8) Descuento del Treinta por ciento (30%) por cada intervencin
quirrgica y por el uso
de servicios de odontologa, optometra y oftalmologa, incluida la
compra de aros y
lentes; servicios de radiologa y de laboratorio;
9) Descuento del Treinta por ciento (30%) por el uso de servicio
radiolgico y de toda
clase de exmenes y pruebas de medicina computarizada;
ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED
NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
10) Descuento del Veinticinco por ciento (25%), hecho a los
familiares o responsables del
beneficiario fallecido, por el uso de salas funerarias, compra de
cajas mortuorias y
lotes en cementerios;
11) Descuento del Veinticinco por ciento (25%) por servicios de
notariado, servicios
tcnicos y profesionales de ingeniera, arquitectura y otros;
12) Descuento del Treinta por ciento (30%) por la compra de todo
tipo de prtesis, as
como sillas de ruedas, camas ortopdicas, semiortopedicas y
hospitalarias;
13) Descuento de dos (2) puntos porcentuales en la tasa de inters
en los prestamos
hipotecarios de vivienda para uso del titular del derecho y su familia,
exceptundose
los sistemas de previsin social o sujetos a tasas preferenciales
decretadas por leyes
especiales; y,

14) Cualquiera que fuere el techo no gravable del impuesto sobre la


renta aplicable a las
personas naturales, los beneficiarios de la presente Ley gozaran de
un crdito
adicional de TREINTA MIL LEMPIRAS (Lps. 30,000.00) por compra
de medicamentos,
materiales medios, prtesis, aparatos ortopdicos, camas
hospitalarias, sillas de ruedas
y otros afines.
SECCION II
DESCUENTO AL PAGO DE SERVICIOS
ARTICULO 31. El Adulto Mayor y Jubilado gozaran de un
descuento en el pago de
las tarifas siguientes:
1) Se establece un descuento del Veinticinco por ciento (25%) en el
pago de la factura
por el suministro de energa elctrica prestado por empresas
publicas o privadas o
de capital mixto, en valores hasta de mil lempiras (Lps. 1,000.00)
mensuales sujeto a
los requisitos siguientes:
a) Que la factura de servicio este a nombre del titular del derecho y
que
corresponda a la casa que habite; y,
b) Que los servicios sean estrictamente de la Categora Recidencia.
En el caso que el morador sea dueo o poseedor de varios
inmuebles, dicho
beneficio solo le aplica un inmueble. ASOCIACION NACIONAL DEL
ADULTO MAYOR Y RED NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
2) Descuento del Veinticinco por ciento (25%), en el pago de la
factura por servicios
de comunicacin como ser: Telefnicos, fijos, mviles, telefax,
Internet y otros
similares
Prestados por empresas pblicas o privadas o de capital mixto en
valores hasta de
mil lempiras (Lps. 1,000.00) mensuales, sujeto a los requisitos
siguientes:
a) Que la factura del servicio este a nombre del titular del derecho,
en su lugar
de residencia;

b) Que los crditos sean solamente por un servicio por categora; y


c) Que el descuento en el servicio de Internet se aplicara hasta
velocidades que
no excedan de 256 KBTS (kilobaist) por segundo.
3) Descuento del Veinticinco por ciento (25%) en el pago de la
factura por consumo de
agua, en valores hasta de trescientos lempiras (Lps. 300.00)
mensuales, sujeto a los
requisitos siguientes:
a) Que la factura este a nombre del titular del derecho;
b) Que los servicios sean estrictamente de la categora residencia;
y,
c) En el caso que el morador no sea el propietario del inmueble,
deber
acreditar la circunstancia con que habita el inmueble.
En el caso que una persona sea propietaria de varios
inmuebles, dicho beneficio
Solo le aplica para un inmueble.
4) Descuentos del Treinta por ciento (30%) en el pago de la factura
por servicios de
televisin por cable, siempre y cuando el precio del servicio no sea
precio de oferta
o promocin y se sujetara a los requisitos siguientes:
a) Que la factura del servicio este a nombre de la persona titular del
derecho; y,
b) Que los referidos servicios sean estrictamente de la categora
residencia.
5) Los asilos, centros, hogares o casas de ancianos del Estado o
aquellos que fueron
sostenidos por entidades de carcter privado sin fines de lucro,
gozaran de un
descuento del Cincuenta por ciento (50%) en el pago de la factura
mensual por
servicios telefnicos, tele fonogramas, fax, servicios de televisin
por cable y otros
similares prestados por empresas estatales, privadas o de capital
mixto, siempre
que los servicios utilizados sean dentro del territorio nacional.
As mismo quedan exentos del pago total de los servicios de agua,
energa elctrica,
tren de aseo y del impuesto sobre bienes inmuebles cuando fueren
de su

propiedad; ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED


NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
6) Descuento del Veinticinco por ciento (25%) en el pago de la
factura sobre el
impuesto sobre bienes inmuebles en valores hasta un mil lempiras
(Lps. 1,000.00),
siempre que el recibo de pago este a nombre del titular del
inmueble que habita y
solo se beneficiara un inmueble; y,
7) Descuento del Veinte por ciento (20%) en el pago sobre el
impuesto de salida por
servicios aeroportuarios.
ARTICULO 32. IRRENUNCIABILIDAD E
INTRANSFERIBILIDAD DEL DERECHOS.
Los beneficios otorgados en el presente Capitulo son instranferibles
e irrenunciables,
excepto en caso del numeral 10) del Articulo 30 de la presente Ley.
ARTICULO 33. INCENTIVOS FISCALES. Las personas
naturales o jurdicas que
concedan los descuentos, tendrn derecho a reducir de la renta
bruta, para efectos del pago
del Impuesto Sobre la Renta, el Cincuenta por ciento (50%) del
monto que resulte de la suma
total de los descuentos concedidos en virtud de la aplicacin de
esta Ley, los cuales deben ser
debidamente sustentados con la documentacin correspondiente.
ARTICULO 34. DOCUMENTACION DEL ADULTO MAYOR Y
JUBILADO. Los
descuentos y tarifas especiales a favor del adulto mayor y jubilado
le sern otorgados con la
simple presentacin de su Tarjeta de Identidad o Carne de jubilado
o pensionado por
invalidez extendidos por las respectivas autoridades de previsin
social, en caso de
extranjeros el carne de residente Legal. Los Carne de Residencia
de los extranjeros debern
sealar la fecha de nacimiento de los mismos.
A excepcin de la compra de medicinas y material quirrgico en
cuyo caso los
beneficiarios debern presentar la receta original firmada y sellada
por un medico colegiado

o el medico en servicio social debidamente autorizados tal como lo


establece el numeral 6)
Articulo 30 de esta Ley.
En el caso de recetas de medicamentos de uso continuo, estas
tendrn una vigencia
indefinida.
ARTICULO 35. ATENCION PREFERENCIAL AL ADULTO
MAYOR Y JUBILADO. Las
empresas pblicas y privadas que presten servicios, designaran
lugares o ventanillas
especiales para atender a los adultos mayores y jubilados, quienes
tendrn prioridad en su
atencin.
ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y RED
NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
ARTICULO 36. EXONERACIONES. Los suministros mdicos
necesarios para el
tratamiento geritrico y gerontolgico, podrn ser importados libres
de todo impuesto y
derechos arancelarios, por las instituciones sin fines de lucro,
dedicadas a la asistencia y
atencin de los adultos mayores y jubilados, previo dictamen de las
Secretarias de Estado en
los Despachos de Salud y finanzas quienes darn curso preferente
a su tramite.
ARTICULO 37. Los descuentos, tarifas especiales, atencin
preferencial, exoneraciones y
documentacin a que se refiere el presente Capitulo, deben
publicarse en lugares visibles de
todo establecimiento obligado a conceder los mismos.
CAPITULO VII
SANCIONES
ARTICULO 38. REGLA GENERAL. Corresponde a la DIGAM,
de acuerdo a su
articulacin institucional establecida en el Articulo 22 de esta Ley,
aplicar las sanciones por la
infraccin de esta Ley, debiendo seguir las reglas establecidas en
este Capitulo; las mismas
podrn consistir en la suspensin o cancelacin de derechos o en
multas o penas.

ARTICULO 39. SUSPENSION O CANCELACION DE


DERECHOS. Se podr suspender
e incluso cancelar la licencia otorgadas para el funcionamiento de
una institucin de atencin
al adulto mayor y jubilado, cuando incumpla las normas mnimas
establecidas, sin perjuicio
de las garantas a favor de los sancionados.
ARTICULO 40. SANCIONES. Cuando cualquier persona
natural o jurdica se niegue a
otorgar los descuentos o tarifas especiales sealadas en esta Ley,
sin perjuicio de las garantas
establecidas, se aplicaran las sanciones siguientes:
a) Cuando la infraccin sea por primera vez y dependiendo de la
gravedad de la misma, con
una multa que oscilara entre uno (1) y tres (3) salarios mnimos
promedio vigentes;
b) En caso de reincidencia, dependiendo de la gravedad de la
misma, con una multa que
oscilara entre dos (2) a cuatro (4) salarios mnimos promedio
vigente;
Estas mismas sanciones sern aplicadas a
todas aquellas
personas que tergiversen,
falsifiquen o trasfieran estos beneficios a alguna otra u otras
personas, que hagan mal uso de
los mismos o que reciban este beneficio sin estar comprendidos
dentro de este rgimen; ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR Y RED NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
ARTICULO 41. SANCIONES A LAS INSTITUCIONES DE
ATENCION. Las instituciones
pblicas y privadas de atencin al adulto mayor y jubilado que
incumplan sus obligaciones, de
conformidad con lo establecido en la presente Ley, sern
sancionadas por la DIGAM con multas de
uno (1) a tres (3) salarios mnimos vigentes.
ARTICULO 42. ENTERO Y DESTINO DE LAS MULTAS. Las
multas sealadas en los
artculos correspondientes sern enteradas en las Tesoreras
Municipales correspondientes y
formaran parte del patrimonio de las Corporaciones Municipales,
quienes las destinaran para el
financiamiento de programas y proyectos a favor del Adulto Mayor y
Jubilado.

ARTICULO 43. SERVIDORES PUBLICOS. En caso de que


quien incumpla lo establecido en
esa Ley sea un servidor pblico ser sancionado de acuerdo a lo
establecido en la Ley del Servicio
Civil, Cdigo del Trabajo o legislacin especial aplicable.
CAPITULO VIII
DEL RECONOCIMIENTO Y CELEBRACION DE LA SEMANA DEL
ADULTO MAYOR Y
JUBILADO
ARTICULO 44 RECONOCIMIENTOS. De acuerdo con lo
establecido en el Artculo 25
numeral 8), la Junta Directiva de la DIGAM otorgara los
reconocimientos anuales siguientes:
1) Reconocimiento a la sabidura y la experiencia a un Adulto Mayor
o Jubilado, que por su
trayectoria humanstica o profesional se siga destacando en la vejez
ejemplarmente; y,
2) Reconocimiento Gerontolgico a personas o
instituciones
pblicas o privadas que estn
siendo ejemplo de desarrollo gerontolgico a cualquier nivel, que
demuestre proyeccin, en
las reas de salud, educacin y atencin.
La Junta Directiva de la DIGAM reglamentara todo lo referente a
estos Reconocimientos.
Los candidatos sern seccionados previa convocatoria abierta
emitida por la DIGAM.
ARTICULO 45. DIA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR YL
JUBILADO. Instityase el
uno de octubre de cada ao como el DIA NACIONAL DEL ADULTO
LMAYOR YL
JUBILADO. ASOCIACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Y
RED NACIONAL DEL ADULTO
MAYOR (ANAMH-RENAMH)
CAPITULO IX
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 46. INCENTIVOS FISCALES A QUIENES APYEN
FINANCIERAMENTE
A LAS INSTITUCIONES DE ATENCION AL ADULTO MAYOR Y
JUBILADO. Sern
deducibles del pago del Impuesto Sobre la Renta las aportaciones
de personas naturales o

jurdicas que brinden apoyo financiero o tcnico a proyectos de


investigacin o atencin al
adulto mayor y jubilado, que efecte en beneficio de la DIGAM o
cualquier otra institucin del
adulto mayor.
ARTICULO 47. ENTES SANCIONADORES. La aplicacin,
seguimiento y sanciones
sealadas en esta Ley, corresponder:
1) Al Ministerio Publico, a travs de la Fiscalia del Consumidor o en
su defecto la Fiscalia
Comn, la persecucin de las acciones penales por delitos
cometidos contra los adultos
mayores y jubilados;
2) A los Departamentos Municipales de Justicia, cuando se refiera al
Adulto Mayor y Jubilado;
y,
3) A la DIGAM, cuando se refiera a Instituciones de Atencin al
Adulto Mayor y Jubilado.
ARTICULO 48. Corresponde al Poder Ejecutivo por medio de la
Secretaria de Estado en
los Despachos de Gobernacin y Justicia, la reglamentacin de la
presente Ley con la
participacin del Consejo de la Empresa Privada (COHEP) y el
Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos, la misma ser emitida noventa (90) das
despus de la entrada en vigencia
de la presente Ley.
ARTICULO 49. DEROGATORIA. Derogase las disposiciones
contenidas en del Decreto
No. 220-93 de fecha 1 de octubre de 1993, con sus reformas,
contentivas de la Ley de
Tratamiento Especial para Personas de la Tercera Edad, Jubilados y
Pensionados por
Invalidez.
ARTICULO 50. VIGENCIA. El presente Decreto entrara en
vigencia veinte (20) das
despus de su publicacin en el _Diario Oficial La Gaceta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy