Este documento describe el proceso de recuperación de la identidad de la mujer charrúa a través de entrevistas realizadas a mujeres del pueblo charrúa. Explica que las mujeres charrúas han jugado un papel fundamental en la recuperación de la cultura y la memoria colectiva tras el genocidio de su pueblo en el siglo XIX. A través de compartir sus experiencias y saberes ancestrales, las mujeres charrúas están reconstruyendo su identidad y visibilizando la existencia continua de su pueblo a pesar
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas62 páginas
Este documento describe el proceso de recuperación de la identidad de la mujer charrúa a través de entrevistas realizadas a mujeres del pueblo charrúa. Explica que las mujeres charrúas han jugado un papel fundamental en la recuperación de la cultura y la memoria colectiva tras el genocidio de su pueblo en el siglo XIX. A través de compartir sus experiencias y saberes ancestrales, las mujeres charrúas están reconstruyendo su identidad y visibilizando la existencia continua de su pueblo a pesar
Este documento describe el proceso de recuperación de la identidad de la mujer charrúa a través de entrevistas realizadas a mujeres del pueblo charrúa. Explica que las mujeres charrúas han jugado un papel fundamental en la recuperación de la cultura y la memoria colectiva tras el genocidio de su pueblo en el siglo XIX. A través de compartir sus experiencias y saberes ancestrales, las mujeres charrúas están reconstruyendo su identidad y visibilizando la existencia continua de su pueblo a pesar
Este documento describe el proceso de recuperación de la identidad de la mujer charrúa a través de entrevistas realizadas a mujeres del pueblo charrúa. Explica que las mujeres charrúas han jugado un papel fundamental en la recuperación de la cultura y la memoria colectiva tras el genocidio de su pueblo en el siglo XIX. A través de compartir sus experiencias y saberes ancestrales, las mujeres charrúas están reconstruyendo su identidad y visibilizando la existencia continua de su pueblo a pesar
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62
DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
LIDERAZGO DE LAS MUJERES INDGENAS
(MODALIDAD MIXTA) SEGUNDA PROMOCIN
Reconstruyendo la Identidad de las Mujeres Charras
Carola Crdenas Ojeda
Del 20 de junio al 09 de diciembre del 2011
San Cristbal de las Casas, Chiapas, Mxico
i
ndice Agradecimientos ....................................................................................................... ii Resumen .................................................................................................................... iii Introduccin ............................................................................................................... 1 I. Metodologa ............................................................................................................ 4 I.1. Entrelazando sentires identitarios ..................................................................... 4 I.2. Instrumento de la Entrevista ............................................................................. 5 I.3. Mi tutora acadmica .......................................................................................... 5 I.4. Mi tutor ancestral ............................................................................................... 7 II. Contexto Histrico y Geogrfico ........................................................................ 9 II.1. Situacin de la Mujer Charra durante la Conquista y en la Colonizacin .. 12 II.2. El genocidio del Pueblo Charra: Su incidencia en la Mujer Charra.......... 14 II.3. La invisibilizacin estructural de la mujer charra......................................... 16 III. Historia de la unin de las mujeres por el pueblo charra UMPCHA ...... 17 III.1 Surgimiento de las UMPCHAS. ..................................................................... 17 III.2. Objetivos. ....................................................................................................... 19 III.3. Estrategias de incidencia. ............................................................................. 19 IV. Reconstitucin de la Identidad de la Mujer Charra .................................... 22 IV.1. Qu es ser hoy Mujer Charra? ................................................................. 22 IV.2. Proceso de Autodeterminacin, individual y colectivo................................. 25 IV.3. Proceso de fortalecimiento de la cosmovisin charra ............................... 27 IV.4. El rol actual de la Mujer Charra en la familia, en la comunidad y en la organizacin ........................................................................................................... 29 IV.5. La Endo Aculturacin del pueblo charra a las nuevas generaciones ....... 31 IV.6. La interculturalidad como herramienta de visibilizacin y de resistencia ... 34 Conclusiones ........................................................................................................... 37 Propuestas ............................................................................................................... 39 Bibliografa ............................................................................................................... 40 Anexos ...................................................................................................................... 41
ii
Agradecimientos Cuando una comienza a investigar y armar una historia para su visibilizacin es imposible desarrollarla sin la ayuda y la dedicacin de nuestras hermanas y hermanos charras. Para mi es de suma importancia agradecer el apoyo constante de cada una de quienes pusieron su voz, su fuerza, su compromiso en cada una de las entrevistas realizadas, tomarse el tiempo de pensar que la lucha que damos diariamente por ser reconocidos como pueblo indgena tiene un significado de vital importancia para quienes participamos de esta investigacin. Quiero agradecerle a mi tutor cultural quien me dio nimos contantemente y fue en muchas oportunidades mi sostn para seguir realizando la tarea propuesta, sin el no hubiera sido posible desarrollar la identidad de las mujeres charras. Muchas gracias Rodrigo por ser mi apoyo incondicional y estar cada vez que necesite un consuelo una fuerza guerrera en sentir que bamos por buen camino por la identidad de nosotras las mujeres charras. A su vez quiero agradecerle a Mnica mi tutora acadmica quien desarr ollo conmigo estrategias de trabajo y de anlisis en la investigacin, contando diariamente con su apoyo y su compromiso como hermana charra. Esas voces que son silenciadas que no son escuchadas ni reconocidas me han llenado de espritu de lucha y de mucha sabidura en recorrer cada uno de sus pensamientos, reivindicando los derechos de la mujer indgena de la mujer charra, a cada una de ellas mis ms sinceros carios por haberme permitido naufragar internamente en sus sentires, abriendo puertas de amor y sinceridad. Agradezco el apoyo de Martin quien siempre tuvo la disponibilidad de ayudarme para construir la historia no contada por los historiadores, gracias por ser parte de este proceso tan importante para nosotras para el pueblo charra.
iii
Resumen Esta investigacin pretende mostrar diferentes experiencias sobre la recuperacin de la identidad de la mujer charra. Desde las mujeres charras se han ido realizando procesos colectivos de recuperacin de la memoria, del resurgimiento de la cultura Charra. A travs de entrevistas semi estructuradas es que surgen las voces de las mujeres charras, dndonos a conocer saberes y prcticas que son parte de nuestra identidad. A partir de esto, est investigacin pretende mostrar como las mujeres charras han recuperado su identidad. La memoria histrica y la memoria oral toman un significado colectivo profundo desde las mujeres en el rol de guardianas de la memoria. Es as que desde nuestra propia voz nos levantamos, resurgiendo y recreando nuestra cultura. A su vez este trabajo visibilizar prcticas y saberes que han sobrevivido al genocidio y que no son conocidos por la poblacin del pas porque han sido invibilizadas. As, este trabajo cumple el rol de visibilizar a cada una de las mujeres que se levantan desde el olvido y desde el genocidio que perpetua la historia, demostrando la existencia del Pueblo charra en cada rincn de los atardeceres que cubre al Uruguay.
1
Introduccin Por all anduvimos preguntando a cada 1.piedra, a cada rbol, a cada pjaro. Slo nos respondi el viento. En el Uruguay se habla de que no existen pueblos indgenas por lo tanto no estamos reconocidos por el Estado ni por la sociedad, se percibe como un pas sin indios, debido a que hubo un genocidio hacia el Pueblo Charra, perpetuado por el estado uruguayo en 1831, que hizo desaparecer casi por completo a la cultura charra (Acosta y Lara, 1998). Slo algunos descendientes pudieron guardar de forma muy oculta tradiciones y formas de hacer y pensar de los antiguos charras. Despus de esta aculturacin forzada, la cultura uruguaya desde la lite intent ocultar su heterogeneidad tras un imaginario homogeneizador. Frente a esa negacin, los charras han politizado la memoria y en los ltimos aos se vive el proceso de resurgimiento del Pueblo Charra. Es aqu dnde la mujer tiene un rol fundamental en el proceso de resurgimiento del Pueblo Charra, ya que juega un papel importante en la recuperacin de la cultura, de la memoria cosmovisin y en la lucha por los derechos indgenas. Pero a su vez existe una invisibilizacin desde las polticas pblicas, desde la academia y desde el Estado monocultural que ha invisibilizado la existencia de los charras y con ello de la mujer indgena en el Uruguay. Por lo mismo, es fundamental comenzar a contar nuestra historia desde nosotras, desde nuestro Pueblo Charra, y comenzar a trabajar el afianzamiento de nuestra propia identidad a travs de nuestras experiencias, de nuestras propias miradas, de nuestras propias reivindicaciones y desde nuestra memoria oral y colectiva. Para las mujeres charras es fundamental reconstruir la identidad como mujeres indgenas, ya que el contexto nacional que las mujeres charras viven es discriminatorio debido que no existen estudios realizados sobre ellas y no existen polticas pblicas dirigidas hacia las mujeres charras. Recuperar la memoria es,
2
tanto una forma de resistencia, como una forma de llamar la atencin para decir aqu estamos. Por lo mismo esta investigacin tiene un gran valor en tanto es un recurso para ser visibilizadas, a travs de lo no contado, ni estudiado por los historiadores, arquelogos, antroplogos, socilogos etctera. Es fundamental recuperar la identidad desde el saber de las mujeres que la resguardan a travs de la memoria oral. Por lo mismo, cabe destacar que los resultados de est investigacin puede jugar varios roles trascendentales, ya que a su vez genera conocimientos originados desde el anlisis de las entrevistas realizadas, desde el discurso emanado de quienes nos auto determinamos charras. A su vez es importante originar insumos desde las mujeres charras para mostrar que existimos y as poder demandar al Estado nuestro reconocimiento y hacer exigibles nuestros derechos, mediante polticas pblicas, sociales y educativas, dirigidas hacia la comunidad Indgena. Esta investigacin tiene por objetivo mostrar y elevar las voces silenciadas ancestralmente y a travs de esas voces visibilizar la recuperacin de la memoria, de la cultura y de su identidad tnica. La importancia radica para el interior de las organizaciones, en que ser una especie de insumos varios, con la memoria oral, la identidad de la mujer charra y que ayudara a que las nuevas generaciones vayan acumulando saberes ancestrales desde las propias mujeres charras. A su vez, generar impactos tanto hacia nuestro Pueblo Charra y hacia la sociedad, pues ser una investigacin indita ya que el Uruguay no cuenta con publicaciones que den cuenta sobre los procesos de formacin y reconstitucin de las identidades de las mujeres charras. A su vez llenar un vaci cognitivo con relacin al tema de las indgenas de hoy en el Uruguay, y as contribuir a desmitificar el preconcepto de que no existen Indias, Indios; que stos ya que fueron exterminados. Realizar una investigacin desde la contribucin de las mujeres en el proceso de resurgimiento espiritual, social y poltico del Pueblo Charra desde nosotras
3
mismas, de nuestros proyectos y de nuestros logros, nos aproximar al conocimiento de la identidad y nos dar herramientas para empoderarnos de nuestra propia identidad.
4
I. Metodologa I.1. Entrelazando sentires identitarios Para realizar la investigacin realic cuatro entrevistas semi estructuradas, dirigidas a mujeres charras que contemplan las edades entre los 17 y 51 aos. Dentro de las tcnicas de investigacin se encuentran las tcnicas para escuchar lo que otros dicen, la conversacin espontnea, la entrevista, las historias de profundidad, las historias de vida, la tradicin oral, los relatos biogrficos, los talleres, los grupos focales. Dentro de estas alternativas utilic las entrevistas semi estructuradas teniendo un instrumento de entrevista para poder realizarlas. La entrevista se diferencia de la conversacin cotidiana, porque la entrevista tiene un propsito con una cierta lnea argumentativa. Es una tcnica para recolectar informacin, para escuchar y comprender la realidad social. Es una conversacin verbal entre dos o ms personas con una finalidad. La entrevista debe tener un objetivo concreto. Las entrevistas realizadas tienen como objetivo visibilizar aquellas voces que no han sido escuchadas. Su propsito fue la reconstruccin de la identidad de la mujer charra desde su sentir y sus propias miradas en la bsqueda de las prcticas cotidianas como la ceremonia de la luna llena, la presentacin del nio o nia a la luna llena para que la luz le irradie sabidura y amor en su caminar por la vida. Las entrevistadas viven en la ciudad de Montevideo y cada una de ellas ha ido reconstruyendo su identidad de diferentes maneras ya que las mujeres elegidas contemplan diferentes rangos de edades y procesos de vida.
5
I.2. Instrumento de la Entrevista Preguntas: Nombre, edad, y la organizacin que integra. Temticas: Identidad, Memoria Oral. Qu es ser mujer charra para usted? Mantiene tradiciones y costumbres en su vida cotidiana? Cmo fue el proceso de auto determinarse? Cmo fue el proceso colectivo de las mujeres charras en el proceso de recuperacin de su cultura? Se mantiene el proceso de transmisin de los valores culturales charras? A las generaciones venideras? Qu visin tiene sobre el rol que tenia la mujer charra antiguamente? Cul es hoy el rol de la mujer charra? Qu significado tiene para ti el UMPCHA? Qu acciones se estn haciendo desde el umpcha en la actualidad, para reconstituir la identidad? Cul es la relacin que tiene hoy en da la mujer charra con la tierra? Cul es la relacin que tiene la mujer charra con l a luna? Cmo ve usted la situacin de la mujer indgena en el Uruguay? Entrevistas realizadas: Marta, Guida, Estela y Evelyn. S conform un equipo de trabajo dnde nos complementbamos con nuestros saberes y a su vez profundizbamos en libros en las entrevistas realizadas a nuestras hermanas charras. I.3. Mi tutora acadmica Mnica es una lideresa de gran trayectoria lleva aproximadamente 20 aos luchando por la reivindicacin del pueblo charra y los derechos de las mujeres
6
indgenas. Es profesora de matemticas y se encuentra estudiando antropologa en este momento esta cursando su 3er ao y ella fue quien me sealo el camino para realizar mi investigacin fue mi tutora acadmica. Es fundadora del grupo Basquad Inchal e integra la Unin de mujeres por el pueblo charra UMPCHAS.
Mnica hablando sobre la Mega minera Mnica mantiene una actitud de compromiso y de lucha por los derechos de los pueblos indgenas, reivindica a travs de la interculturalidad la existencia del pueblo charra. La investigacin sobre la identidad de la mujer charra le pareci sumamente interesante para seguir construyendo el camino de la visibilizacin de la mujer charra.
7
I.4. Mi tutor ancestral Rodrigo Domnguez integra la comunidad basquad inchal (Levntate Hermana/o) hace 10 aos, dentro de la comunidad cumple rol de las ceremonias ancestrales, la recuperacin de la lengua, la danza, y la msica. El fue mi tutor cultural.
Reunida con mi tutor ancestral luego de una ceremonia Realizar la investigacin fue un proceso muy enriquecedor desde una mirada integradora de lo que el pueblo charra ha estado construyendo desde la memoria oral. Trabajar con mi tutor cultural fue fundamental para poder construir el camino de la reconstruccin de la identidad de las mujeres charras tener como gua y sostenedor a Rodrigo fue fundamental, ya que muchas veces me contuvo en el caminar diario de conocer las injusticias varias que se han realizado hacia el pueblo charra. La horizontalidad que caracteriza a mi pueblo charra fue demostrada a travs de las elecciones de quienes me acompaaron continuamente en el proceso de la investigacin. Mi comunidad plantea la importancia de que Mnica sea mi tutora
8
acadmica debido al trabajo diario por la reivindicacin del pueblo charra, y por la lucha desde un nivel local e internacional. Con mi tutor ancestral se manifiesta de la misma manera, ya que Rodrigo es quien reivindica la parte espiritual a travs de las ceremonias ancestrales. A su vez investiga sobre la reconstruccin de la lengua charra integrndola a la creacin de las danzas y cantos.
9
II. Contexto Histrico y Geogrfico El territorio de la macro etnia charra est integrado por la banda oriental actual Uruguay, el Estado de Rio Grande Do Sul y el sur del estado de santa catalina Brasil y las provincias de entre ros y corrientes Argentina. Aunque en sus correras de trueque y guerra llegaban hasta el gran chaco, la provincia de misiones argentina. Y hasta la actual provincia de Buenos Aires. La etnia charra esta dividida en varias parcialidades o tribus cada una de ellas con un dialecto particular y costumbres que los afianzaban en su espiritualidad al territorio en que vivan (Rodolfo Maruca Sosa, 1957). Las parcialidades eran: los charras, los chanas, los guenoas, arachanes, yaros, bohanes, guayantiranes, martindanes, manchados. Estas son las que se recuerdan. Estaban los chanas que habitaban el territorio de los ros del Paran y el Ro Uruguay llegando hasta la desembocadura del rio de santa lucia del ro de la plata. Y su hbitat era fluvial. El ro Santa Luca era un lmite natural entre los chanaes y guenoas, cuyos territorios iban desde el ro negro hasta el Ro de la Plata y desde el Santa Luca hasta las sierras de las nimas respectivamente. Segn Maruca Sosa (1957), desde las sierras de las nimas hasta el sur del Estado Brasileo de Santa Catalina era el territorio de los Arachanes. Y del ro negro hacia arriba hasta el lmite con misiones y Rio Grande do Sul era el territorio de los charras propiamente dichos. Los Yaros y Bohanes habitaban la zona del litoral norte del Uruguay siendo gente de tierra adentro, no eran fluviales como los chanaes. Y los guayantiranes, martindanes y manchados habitaban los montes tupidos de corrientes y entre ros.
10
Ests tres ltimas parcialidades son las menos conocidas y fueron las ms salvajes que nunca adoptaron el guaran como lengua comercial como s la adoptaron las dems parcialidades. En las antiguas escrituras de la conquista son mencionados como chanas salvajes y ellos vivan a base de carne silvestre y miel. Con el avance de los conquistadores varias parcialidades fueron desapareciendo o agrupndose a las mayoritarias, los chanaes para el siglo XVIII ya haban desaparecido de sus asentamientos, algunos se haban incorporado a la sociedad criolla y otros a las parcialidades libres ms numerosas (Acosta y Lara, 1998). Los arachanes, que haban desarrollado una cultura semi sedentaria constructores de montculos que haban incorporado grandes avances en la agricultura, piscicultura y domesticacin de animales como el and desaparecieron del mismo modo que los chanas en 1650 que fueron destruidos a manos de los bandeirantes portugueses que los llevaron en forma de esclavos hasta san pablo para las plantaciones de caf. La gran mayora muri en el camino y los que sobrevivieron se agruparon con las parcialidades guenoas. Los guenoas tambin llamados minuanos o minuanes juntos con los charras fueron los pueblos que ms resistieron pero el ms numeroso fue la parcialidad charra y es por esto que bajo el nombre charra se agrupa a todas estas parcialidades. Que compartan una cultura en comn. Segn Diego Bracco (1998), a la disminucin numrica poblacional producida por guerras y masacres, hay que sumarle las enfermedades contradas de los europeos y el trfico de esclavos que se llevo a cabo durante los siglos XV, XVI y XVI por holandeses y piratas que merodearon por toda la costa rioplatense. Los charras mantuvieron 300 aos de guerra contina contra el invasor que de alguna manera los llevo a su disminucin numrica y que como mencionamos anteriormente las parcialidades menos numerosas se agrupaban con las ms numerosas. Siempre bajo un mismo ideal de libertad para principios del siglo XIX,
11
el territorio charra se haba disminuido con lo que contaba era desde el ro negro hacia el norte del Ro Ibicuy con la frontera con Brasil, el Estado de Rio Grande Do Sul y el sur de misiones Argentina. Quedaron arrinconados por los ejrcitos portugus, correntinos y orientales. Recibiendo tal presin que no les quedo ms oportunidad que guerrear o morir. Para 1820 entre Charras y Minuanos (Guenoas), no quedaban ms que dos mil en estado libre (Anbal Barrios Pintos, 1991).
12
Novecientos charras que haban acompaado a Artigas en su lucha libertadora y que cado el prcer Protector de los pueblos libres quedaron nuevamente a merced de los ejrcitos republicanos que queran borrar de la faz de estas tierras a los salvajes libres, la eterna cua entre el horizonte y el progreso. El primer presidente de la Repblica, Fructuoso Rivera, fue puesto por los ingleses para fundar un ficticio pas, una cua entre dos gigantes entre Brasil y Argentina. Organiz una sucia y traicionera celada contra los charras dado que este pueblo haba sido la fuerza del ejrcito Artiguita. Fue una traicin ya que 15 aos antes haban luchado juntos Artigas, Rivera y Charras. As fue como se plane salsipuedes, un grupo de campaas de exterminio en tres lugares: en el arroyo de salsipuedes, en el arroyo cueva del tigre y en punta del sauce del queguay. Tres lugares distintos aunque cercanos donde se los invit a ir a la guerra contra el Brasil para robar ganado. As, habindoles prometido territorios en el Estado de Rio Grande do Sul se consum la traicin. II.1. Situacin de la Mujer Charra durante la Conquista y en la Colonizacin La mujer charra durante la conquista fue relegada al lugar ntimo, escondida en las tolderas, ya que los charras eran desconfiados. Su primer contacto fue con Lope De Sousa en 1521, dicho encuentro se llev a cabo en el Departamento de Maldonado sobre el arroyo de Sols Grande. Una vez que las comunidades indgenas se encontraron con Lope de Souza, una mujer que se encontraba ah que era muy anciana, que debera ser la curandera, ella cuando lo vio no dirigi ni una palabra ms que un llanto ritual y se dirigi a su toldera. Esta actitud reflejaba el trato machista que tenan los europeos hacia las mujeres indgenas, ya que ellos las consideraban inferiores a su gnero y las vean como un objeto sexual, y los hombres charras saban de esta situacin que vivan las mujeres charras. Por lo tanto el contacto siempre se realizaba mediante hombres y no hubo trato directo con las mujeres. Durante la colonizacin la herramienta de los imperios para someter a las indgenas fueron las misiones jesuticas, donde las mujeres y los nios de todas
13
las comunidades del ro de la plata se refugiaron durante los siglos XVII y XVIII, para escapar de la guerra y del hambre continua (Acosta y Lara, 2002: 60). Es as como se pretende visualizar la situacin que vivan las mujeres charras, durante la conquista y como los jesuitas se apoderaron de cristianizar a las comunidades indgenas. D Orbigny su religin tena una analoga a la de los indios de la pampa, como entre ellos, tienen la costumbre de marcar con una fiesta la poca de la pubertad de las jvenes y es entonces que ellos trazan tres lneas azules de tatuaje desde la raz de los cabellos al borde de la nariz y otras dos transversales sobre las sienes (Maruca Sosa, 1957:79). Lo que pretende Acosta y Lara es visualizar las costumbres de las mujeres charras. Solo existen crnicas como ya se mencionaba en la cita anterior, por lo tanto muchos datos no se saben sobre la mujer indgena. Tanto para la mujer como para el hombre la colonizacin y la conquista llev a una prdida de costumbres de su cultura y de la vida cotidiana, quedando solo el recuerdo de tal tiempo glorioso. Pues esta situacin fue y es producto de una perpetua guerra diaria donde la cultura charra estaba en plena crisis y derrumbe. Pues hombres, mujeres y nios tenan la obligacin y necesidad de luchar. Debido a la guerra continua en la que viva el pueblo charra, sta tom el centro de su vida poltica, superponindose al consejo de ancianos en el que la mujer participaba directamente. Este cambio llev a que la mujer no tuviera voz directa ya que el hombre cuidaba y protega, era el que iba a la guerra. Por otro lado la mxima expresin artstica de las mujeres que se mantuvo hasta Salsipuedes, fue el arte del quillap, las capas de piel pintada, arte exclusivo de las mujeres que ellos llamaban quillap que significa piel de nutria. En tiempos de la colonizacin tanto naturalistas como viajeros y soldados hicieron varias observaciones sobre la vida cotidiana y los quehaceres de las mujeres charras. Se hace hincapi en los roles de la mujer, como el arte del quillap, el
14
parto y la crianza de los nios, la horadacin del l abio inferior en los varones recin nacidos, en una ceremonia a la luna en el que se introduca el tembet (Vet significa pluma). II.2. El genocidio del Pueblo Charra: Su incidencia en la Mujer Charra En 1828, el Uruguay se hace independiente como pas. En la nueva Repblica Oriental del Uruguay fue electo como presidente el General Fructuoso Rivera, su primera actitud como presidente fue responder a los reclamos de los grandes latifundistas brasileos e ingleses, como por ejemplo el de limpiar los campos de los Indios Barbaros. Que los asolaban robando ganados cimarrn que no tenan dueos. Es as que en 1831, segn Acosta y Lara (1998), Rivera junto con el Ministro de Hacienda y Finanzas Lucas Obes, y el apoyo de Juan A. Lavalleja plane una trampa para reunir a todos los Charras de la campaa. Aunque las vejaciones que se les atribua no eran ms que de gauchos y criollos matreros que asolaban los campos, era ms fcil culpar a los Charras. Adems era una manera de sacarse el problema indio de un pas que naca. Como dijo el General Luna ayudante de Rivera Arrancar el problema de Raz. Es as que en abril del ao mencionado planific el encuentro con los Charras en la unin de los departamentos del interior del pas, entre Paysand y Tacuaremb. En tres lugares: salsipuedes, Punta del Sauce del queguay y cueva del tigre. Su idea fue invitarlos a una guerra en contra del Brasil para recuperar el ganado que Brasil nos haba quitado. Les prometi territorios en Rio Grande do Sul para vivir su vida libre a cambio de abandonar los campos orientales. Invitndoles con mucha caa (alcohol) y asado, una borrachera general, aunque los soldados de Rivera no tomaran, fingiran que tomaban alcohol. Pues luego vino la masacre del Pueblo Charra (Acosta y Lara, 1998). Debido a esta masacre la mujer charra sufri situaciones de violaciones varias y muchas murieron ahogadas, tratando de escapar de la violencia instalada por los soldados hacia ellas.
15
A las mujeres las ataron con cadenas y ellas se pusieron a cantar entre un canto y llanto, ellas cantaron una meloda de tristeza. Las mujeres charras y todos los que se encontraban vivos fueron caminando desde salsipuedes hasta Montevideo que son 400 kilmetros y ms de 100 indgenas se vendieron como esclavos en la Ciudad de Durazno. (Picerno, 2008). Cuando lleguen a Montevideo continuarn separados. Los nios sern donados a quienes los soliciten, lo mismo que las mujeres, lo que se conocer como el reparto. Los hombres, casi todos al servicio de militares, (Picerno, 2008:279). Otra de las situaciones violentas que vivieron las mujeres charras fue que les arrancaron los nios del pecho y los fueron repartiendo durante todo el viaje hacia Montevideo por estancias y poblados. En una carta publicada en El Uni versal, firmada por Unos que tienen chinas cuyos hijos les fueron inhumanamente quitados se expresa que las charras se arrancaban los cabellos de dolor clamando por sus nios que les fueron arrancados. (Picerno, 2008). A nadie se le dara ms de uno pero al que le correspondiera chiquelo o india joven sin hijos de pecho ser obligado a llevar a una de las indias viejas a todos se les explicar que deben obligarse a tratarlos bien educndolos y cristianarlos que no podrn obligarlos a permanecer en sus casa por ms de 6 aos excepto los chiquelos que ser en los varones hasta los 18 aos igualmente las hembras si antes no toman estado (Daniel Vidart, 2006:100). Se pone en evidencia la aculturacin forzada a la que fueron sometidos y sometidas las y los charras, que siempre se caracterizaron por ser reacios a la cristianizacin, finalmente fueron evangelizados debido a su reduccin como pueblo. Tambin las mujeres fueron privadas de la posibilidad de unirse a hombres charras y tener nuevos hijos. El mestizaje a partir de este momento se hizo obligatorio, en general, las mujeres charras debieron acceder a las solicitaciones sexuales de cualquiera, excepto de un charra, (Picerno, 2008:284). A su vez queda en evidencia la esclavitad a la que fueron sometidas las mujeres en esclavitudes temporales y muchas mujeres charras quedaron sumidas a una pobreza occidental en las periferias de la capital.
16
II.3. La invisibilizacin estructural de la mujer charra La invisibilizacin hacia la mujer charra contina desde la cristianizacin ya que es el primer mtodo que lleva a la aculturacin desde el Estado. Otra caracterstica que acenta la invisibilizacin de la mujer es el programa educativo Valeriano, donde se plasmaba la eliminacin de la diversidad cultural del pas. Pues Varela es parte de los pilares fundamentales del Estado nacin, donde solo hay una nica nacionalidad en el estado, lo que significa que se tiene que construir. Y al construirse tiene que hacer una discriminacin entre lo que Debe y no debe ser la nacionalidad. Dentro de esta visin nacional no caban los indgenas. De esta filosofa estructural es que se discrimina a la mujer indgena a la no existencia de la mujer charra en la sociedad Uruguaya. La educacin, ocupando un pilar fundamental en la creacin del estado, consolida la invisibilizacin estructural de los pueblos indgenas y su historia. La educacin perpeta un genocidio cultural sobre las comunidades indgenas. De esta ideologa hegemnica es que se discrimina a la mujer indgena.
17
III. Historia de la unin de las mujeres por el pueblo charra UMPCHA III.1 Surgimiento de las UMPCHAS. Las UMPCHAS nacen en la ciudad de Montevideo el 17 de septiembre del 2004 se reunieron cuatro mujeres, Rosita Alvario, Marina Valera, Mara Aquevedo y Mnica Michelena. La reunin tena por objetivo de formar un grupo de mujeres charras. Para comenzar a darle forma y cuerpo al UMPCHA se realiza el primer encuentro de mujeres charras, con mujeres de entre ros Argentina, mujeres de la capital y del interior del Uruguay, el encuentro se realiz el ao 2005 dnde se reunieron en la ciudad de Tacuaremb (Al interior del Uruguay). Este encuentro fue importante ya que fue fundamental para poder auto determinarse como mujeres charras. Debido al fallecimiento de Rosita Alvario quin es ese momento era la lder del movimiento del UMPCHA, las mujeres charras se toman un receso. En el ao 2009 se volvieron a reunir las UMPCHAS para as potenciar y reactivar al UMPCHA como organizacin desde lo local y lo regional. En el 2010 se realiza otro encuentro en marzo de este ao se organiz un reencuentro de las mujeres charras de las dos bandas (Argentina y Uruguay), en la comunidad del sur. Vinieron mujeres de entre ros, este encuentro se enfatizo en volver a articular sus acciones como UMPCHAS, establecer sus ejes como organizacin y una nueva agenda para los tiempos actuales. Las mujeres de entre ros haban avanzando mucho en cuanto a sus derechos indgenas y a nivel gubernamental ellas, se encuentran en importantes procesos de recuperacin de sus territorios y los derechos a las mujeres indgenas han sido espacios que han ido participando y consolidando su incidencia como mujeres charras. Lamentablemente no podemos decir lo mismo de las UMPCHA del Uruguay, ya que el Estado sigue invisibilizando la existencia de la mujer charra aplicando una discriminacin estructural dnde no existen polticas publicas dirigidas a ellas ni un reconocimiento ante la sociedad de que s existe una
18
poblacin indgena que tiene que trabajar en la auto determinacin y en recuperar su identidad. Para mi el Umpcha es un grupo de mujeres en el que se esta empezando a recuperar y esto recuperado poder trasmitirlo y valorar y de valoracin de la mujer tambin hoy por hoy. Es un grupo muy provechoso ..si nos mantenemos unidas .. 1
Para Guida el UMPCHA es un espacio lindo que se encuentra en varios procesos de recuperacin en muchos aspectos con la cultura charra a su vez nos trasmite la importancia de la mujer y la unin de todas. Umpchaaaaaaaaaaaa!! Ay que palabra tan maravillosa tan fuerte tan suave..tiene todos los matices y los nutrientes porque desde lo amoroso de la palabra he hasta recorre todas las edades el umpcha saben porque? porque se trata de reunir todos esos saberes de todas las mujeres que transitan por estos territorios que se han nutrido que han nutrido a sus hijos en esta tierra maravillosa que no tiene fronteras el andar por aqu para nosotros es toda una comunidad y umpcha nos da un manifiesto de unin de mujeres del pueblo charra es un homenaje para reecontrarnos y recordar juntas la tarea la tarea. 2
Martha nos habla la tarea que tienen hacia el Pueblo Charra de homenajearlo, respetarlo y a su vez ir ms all de las fronteras. Al decir UMPCHA y reunirnos en esa Unidad, estamos significando que sostenemos y asumimos visibilizar un Pueblo Sagrado, ampty tihuimen huimen, que buscamos permanentemente. Para stella el siginificado del UMPCHA es unin, compartir y sostenerse entre cada una de las mujeres charra. El umpcha es ante todo ese decir soy. Es identificacin y es explicitacin de la unidad. UMPCHA es decir pueblo, es acercarnos ms y ms a nuestro pasado y a nuestra realidad. Es identidad expresada, explicitada, es proyeccinn en el futuro y es mirada hacia lo ancestral.
1 Entrevista a Guida Vargas,17 aos integrante del UMPCHA unin de mujeres por el pueblo charra. 2 Entrevista a Martha Nieves, 53 aos, integrante del UMPCHA - unin de mujeres por el pueblo charra.
19
Evelyn plantea que desde el soy se muestra la identificacin de ser mujer charra y que para ella eso significa el umpcha coincide con lo que nos plantea marta y guida sobre la unificacin tal cual lo mencionaba stella. III.2. Objetivos. Las UMPCHAS se plantean de la siguiente manera sus objetivos para el cuidado de la tierra, recuperacin de su identidad y trasmisin de la memoria oral. Recuperar la espiritualidad charra. Comprometernos a ser las guardianas de nuestros val ores charras. y de nuestro territorio mediante acciones concretas. Reivindicar nuestros derechos como mujeres charras. Continuar la lucha para la incorporacin de nuestra historia y cultura. charra en todo el sistema educativo. De esta manera las mujeres que integran el UMPCHA busca recuperar lo quitado y reconstruir su identidad como mujer indgenas como mujeres charras III.3. Estrategias de incidencia. Las UMPCHAS han ido lentamente ocupando espacios de incidencia a nivel social, ellas integran la Comisin Nacional de Seguimiento Mujeres por la democracia, equidad y ciudadana. Es un espacio poltico que agrupa a todas las organizaciones de mujeres a nivel nacional, y se busca trabajar con una agenda poltica que contemple los derechos de las mujeres. Las UMPCHAS cuentan con dos delgadas que participen activamente de los encuentros regionales que se realizan durante el ao y de los plenarios de participacin poltica dirigido a las mujeres. El objetivo de las UMPCHAS es poder realizar una estrategia de incidencia que integre las demandas de las mujeres indgenas dentro del movimiento feminista as contemplar las necesidades que tienen las mujeres charras, teniendo como finalidad de visibilizacin hacia el Estado estructural. Para las UMPCHAS es importante generar alianzas y coaliciones con otras organizaciones sociales buscando puntos de encuentros entre las mujeres
20
indgenas, afro descendientes y occidentales. Aunque ellas mantienen la necesidad de incorporar demandas desde la agenda de la mujer indgena. Otro espacio de incidencia poltica que se est desarrollando activamente es el cuidado de la tierra, y no permitir que las multinacionales acaparen las riquezas de la tierra y de los lugares sagrados para el Pueblo charra. En este momento se quiere instalar una Multinacional con el propsito de extraer Hierro, y las mujeres charras se han organizado y han articulado acciones con todas las organizaciones a nivel nacional con el fin de no permitir la MEGAMINERIA A CIELO ABIERTO. Aqu las mujeres charras cumplen el rol de proteger a la madre naturaleza y de ser guardianas de ella misma. La visibilizacin, encuentros que puede ir cualquier tipo de gente ceremonias practicas de ceremonias el uso del lenguaje, trasmisin oral, la presencia en cualquier mbito.. 3
Guida nos trae una mirada de la incidencia poltica desde el UMPCHA y el trabajo por la constante visibilizacin de las mujeres indgenas a travs de la cosmovisin, de la lengua, de las ceremonias ancestrales, ella nos plantea la interculturalidad como una herramienta poltica y educativa que contribuye a la visibilizacin de la mujer charra. Y bueno tambin estamos aprendiendo en destetarnos este lenguaje que nos ensean jajja sino que seria de otra forma en nuestra lengua jajajjaj y seria medio largo pa y el codificar y decodificar del corazn no nos gusta mucho nos inquieta.. 4
Martha nos trae la importante de la recuperacin de la lengua como una forma de apropiarse de la identidad de la mujer charra. Ya que as las mujeres charras se empoderaran de su cultura. Tratar de encontrarle la punta al ovillo. Es decir estamos tratando de encontrar un lenguaje comn y una continuidad que nos permita fortalecernos como colectivo.
3 Entrevista a Guida, 17 aos integrante del UMPCHA unin de mujeres por el pueblo charra. 4 Entrevista a Marta 53 aos. Ibdem.
21
Transmitiendo valores, fortaleciendo prcticas, procurando generar inquietud en las nuevas generaciones, preocupndonos por esas nuevas generaciones a las cuales el mundo occidental no proporciona modelos identificatorios, tratando de buscar que esos jvenes sepan que quiz su inquietud y su malestar tengan respuestas en una forma de ver indgena. tratando de ser concientes de nuestras fortalezas y de nuestras debilidades, tratando de abordarlas con criterio, pero sobre todo con sentido de pertenencia, sintiendo y haciendo sentir que nadie est en el aire y que detrs de este invento de pas Uruguay, hay pueblos diferentes, con aportes diversos, pero siempre comunitarios e inclusivos de todos y de todas, cada cual con sus diferentes capacidades, un modelo donde todos y todas caben porque cada uno es especial y siempre es importante para los dems 5 .
5 Entrevista a Evelyn balssari, 32 aos Integrante del UMPCHA.
22
IV. Reconstitucin de la Identidad de la Mujer Charra IV.1. Qu es ser hoy Mujer Charra? Hoy ser mujer charra es quien se auto determina como indgena y quien mantiene en su vida cotidiana la herencia cultural a travs de la memoria oral y colectiva. En un crculo vivo. Es la actitud que yo debo tener frente a la vida pero frente a mi misma, es tambin el relacionamiento que una tiene con la naturaleza y con todo lo que hace ella por nosotros que es lo que nos brinda todos los das..Con respecto a lo que es trasmitir este debe ser un trasmitir que trasmita adems de palabras sentimientos de la cultura 6 .
Guida plantea que es una actitud que se debe llevar continuamente frente a la vida, ella a sus 17 aos lo ve y lo siente como una importante actitud. Martha tambin plantea una actitud de vida ella dice lo siguiente: Es una actitud porque? es una actitud de Sentirse con el otro de reencontrarse en ese estar con el otro hermano y hermana y reconocer cada da cada momento con esa conviccin de que si, en que son tiempos en que podemos conversar tranquilos y en paz de que estamos y de que tenemos voz, y es un compromiso, que palabra es esa compromiso. Que palabra esa
6 Entrevista a Guida Vargas 17 aos integrante del UMPCHA Unin de mujeres por el pueblo charra.
23
compromiso yo a veces no la comprendo mucho en algunas cosas pero es lo que usa la mayora de la gente y le ponen as y pero es, es tener en mi conciencia de mi saber consciente es una responsabilidad el estar vivo y al estar vivir actas te manejas te emprolijas para estar contigo mismo pero con el otro tambin sino no eres parte y eres parte de esa complejidad de pregunta. Y una de las cosas importantsimas en este tiempo nosotros decimos en darnos una buena capuzn de alegra es fundamental porque es un remedio que necesita nuestro corazn 7 . Entre las diferentes generaciones se van planteando las visiones de las mujeres charras sobre lo que significa ser hoy mujer charra en una sociedad occidental y capitalista, que invisibiliza la existencia de las comunidades indgenas.
Con marta en la comunidad del sur luego de entrevistarla Para Evelyn en proceso de autodeterminacin es fundamental y ella nos habla desde un sentir muy particular el cul lo expresa de la siguiente manera. Es reconocer lo que soy. Saberme hermana y madre de todo cuanto me rodea. Es sentir la responsabilidad de transmitir esa forma de ver a mis hijos
7 Entrevista a Martha Nieves 53 aos, integrante del UMPCHA Unin de mujeres por el pueblo charra
24
que no son solo los que par sino los hijos de mi pueblo y de mi cultura. Es sentir muy adentro lo que da sentido a mi existencia, sentirme en equilibrio y dispuesta a luchar por lo que amo profundamente. Ser mujer charra es sentir como late dentro de m este paisaje que me define, que me hace recordar la libertad y me hace sentir libre, simplemente espritu, duea de nada ni de nadie, respetuosa de los dems, memoriosa ancestral. 8
Evelyn nos plantea que es una responsabilidad en trasmitir a las nuevas generaciones y sentir que nuestros hijos no nos pertenecen sino que son libres y son hijos de manera colectiva. En primer lugar es la coincidencia en un Sentir que expresa y unifica el origen tnico de nuestros pueblos de la banda Oriental en ambas mrgenes de nuestro rio uruguay. Como mujeres nos reconocemos en ese sentir profundsimo ancestral que transmite y ensea una forma de comprender la vida, sin postergaciones en la bsqueda de la verdad y nuevamente coincidiendo en el camino de bsqueda. A simple vista parecera amplia la coincidencia, ms los tesoros culturales y saberes ancestrales a cuidar son precisos, y cada vez ms precisos cuanto mayor es la diversidad mundial y la propuesta compleja de formas de vivir que existe en la humanidad actual. Nosotras mantenemos la fidelidad a una cultura de simpleza y austeridad, de dignidad de actitud y de defensa de la misma, con la espada del habla como nuestro principal baluarte. Hay un cauce tnico que nos hace confluir en una misma tica. La reserva de nuestros hijos lejos de las propuestas materialistas y de los efectos colonizantes de nuestra educacin, con el seguimiento permanente al cumplimiento de los derechos humanos de los hijos de todo nuestro Pueblo 9 . Stella coincide con las dems hermanas charras en el sentir y expresar el ser mujer charra todas coinciden en que es una actitud de vida y la necesidad de reivindicarla.
8 Entrevista a Evelyn Balssari, 32 aos, integrante del UMPCHA Unin de mujeres por el pueblo charra. 9 Entrevista a Stella Vidal, 53 aos, integrante del UMPCHA Unin de mujeres por el pueblo charra.
25
IV.2. Proceso de Autodeterminacin, individual y colectivo Este es uno de los procesos fundamentales para el Pueblo charra, ya que el proceso individual de cada uno es el que te lleva a empezar a vincularte con tus races ancestrales. Y el proceso individual tiene una relaci n reciproca con el proceso colectivo ya que ambos dependen entre s, por lo general el proceso individual sigue los siguientes pasos. 1) Descubrimiento de las races charras. 2) Reconocimiento como heredero de cultura mestiza (Indgena, Europea). 3) Reconocimiento como miembro pleno del Pueblo Charra. Y como decirlo si uno siempre fue y es, creo que es todos los das si bien ahora puedo conversarlo con otros hermanos de manera muy contenta porque mi corazn palpita muy fuerte cuando se puede sacar para fuera lo que uno es para compartirlo y hacer como un reflejo y a su vez el otro con nosotros creo que es algo as ya que desde nia y hasta ahora soy Martha 10 . Evelyn nos plantea la necesidad de expresar su sentir desde nia y nos sentirse parte de la sociedad uruguaya, este sentir lo llevo a naufragar profundamente en su identidad y comenzar a vivir un proceso de autodeterminacin. Desde nia tuve la inquietud de no sentirme uruguaya a su vez en la adolescencia eso me gener un gran conflicto, en una charla con mi madre le puse nombre a mi inquietud, no soy uruguaya, soy charra, y decirlo me dio un sentido, lejos de vergenza sent un alivio, yo pens que era horrible no sentirse parte de algo y que eso con el tiempo una terminaba aceptndolo y bueno descubr y asum ser charra casi al mismo tiempo, hoy pienso que es justo en la adolescencia cuando la rebelin te corre en las venas y donde si te identifics es fuerte y para siempre. Despus vino toda una serie de vivencias que me fortalecieron pero mi determinacin fue ah en ese momento incluso te digo que cuando me enter de la masacre y de toda la manipulacin y de todo el silencio
10 Entrevista a Martha Nieves, 53 aos integrante del UMPCHA unin de mujeres por el pueblo charra.
26
soportado por esas abuelas mi determinacin se fue a las profundidades de mi ser, hierve en las venas, es muy fuerte 11 .
Ella plantea la importancia de poder decir que es mujer indgena sin miedo, sin temores poder hablar sobre su sentir hacia ser mujer indgena. Mi proceso de auto determinarme no fue muy largo ya que desde muy pequea mis padres me trasmitieron parte de la cultura indgena con su iniciacin de investigacin de esta. Es as que durante toda mi vida hasta hoy he puesto todo en el escenario en las escuelas y hasta en el liceo transmitiendo la lengua la danza. Es un aprendizaje para llegar hacer charra ya que siento en el da a da hacer charra me auto determin como mujer charra me siento, claro pero me faltan cosas, me falta aprender lengua pero el sentimiento esta yo lo veo muy sagrado para ser charra y no es as no ms. Es un respeto a nuestros propios antepasados 12 .
11 Entrevista a Evelyn Balsarri, 32 aos, integrante del UMPCHA Unin de mujeres por el pueblo charra. 12 Entrevista a Guida Vargas 17 aos integrante del UMPCHA unin de mujeres por el pueblo charra.
27
Para Guida fue un proceso familiar de vivirlo siempre, no tener que cambiar ni descubrir la autodeterminacin, sino que desde su familia ya se mantena tradiciones y costumbres ancestrales sus padres le inculcaron la cultura charra. IV.3. Proceso de fortalecimiento de la cosmovisin charra Este es un proceso de recuperacin a travs de la memoria oral y as fortalecer la identidad de la cosmovisin de la mujer y del pueblo charra. Martha lo plantea de la siguiente manera: Hay si, siempre desde nia por el papa el papa de Martha era yuyero y curaba a mucha gente, animalitos y con todas las plantitas que andaban por ah desde ah aprendimos que ser todos los das es ir conservando el relacionarnos con el lugar en donde estamos y eso es tambin en parte a Martha la consultan a veces para llevar a nios a que los presenten a la luna y claro que s vienen papas muy curiosos ellos y dicen como sabes y bueno siempre he estado en relacin con los abuelos desde muy nia y es verdad cuando dicen amigos imaginarios pues no estn son reales para todos y cada uno de ellos que realmente los ve siempre estn en una planta, en una voz del viento y en un hermano que viene y te dijo lo adecuado bueno esas son tradiciones como se les dice verdad estar siempre consultando al abuelo fuego que es un elemental desde el principio y bueno la relacin este contina comunitaria de hacer con el otro de ser con el otro esas son partes de las tradiciones. 13
Martha habla de conservar las tradiciones siempre de mantenerl as vivas entre todas y todos, y las ceremonias festejarlas con quienes las realizan y quienes a su vez tienen curiosidad por saber lo que significa por ejemplo presentar a los nios a la luna.
13 Entrevista a Martha Nieves, 53 aos integrante del UMPCHA unin de mujeres por el pueblo charra.
28
Para Guida el valor de la palabra es un valor fundamental realizarlo, mantenerlo y trasmitirlo a las generaciones venideras y a su vez para ella es muy importante como mujer charra.. Ambas concuerdan con el significado de la luna que tiene para ellas la importancia que tiene en sus vidas y en las tradiciones ancestrales que ambas viven diariamente. Algunas, estas son el valor de la palabra dada trato de mantenerlo si digo una cosa hasta el final trato de cumplirlo sino no lo prometo. Con respecto a la luna no se si es costumbre de los charras o ma, pero siempre le hablo y le pido cosas por alguna razn siento una conexin que me une a ella. La ceremonia del mate la hacemos debes en cuando, una se sienta en ronda y hay uno que ceba luego ese mismo que ceba le va pasando el mate hacia la derecha uno por uno hasta que tomen todos y cuando uno tiene el mate dice algo del momento del da y de la ocasin y as todos. Es un momento como para reflexionar y si hay algunas actitudes no muy buenas de una persona o varias poder cambiarlas. Otras de las costumbres que identifica mi pueblo es la presentacin a la luna cuando el nio nace mmmm.. hee. un da de luna llena al nio lo desnudan y as se lo muestran a la luna creemos que ella le dar al nio fuerza, sabidura, esta lo va a proteger a mi de pequea de nia de bebe me presentaron es como una es como un bautizo pero indgena, otra de las costumbres es la iniciacin de una nia a otra etapa en la adolescencia con el inicio de la menstruacin me acuerdo esa noche cuando toda la comunidad estaba en ronda alrededor del fuego y a causa de mi menstruacin hicieron esta ceremonia una ceremonia, me pintaron tres lneas azules en la
29
nariz de frente significando los ros del territorio esta marco parte de mi vida y de lo que soy hoy por hoy 14
Ellas cuentan cada una de las ceremonias que se realizan en la comunidad y en sus vidas en cuanto a la cosmovisin ancestral que realizan las mujeres charras, a su vez nos muestran que s existen la cosmovisin a pesar del genocidio instalado y lo que significa para la el pueblo charra el tener que reivindicar la cultura y la identidad de la mujer indgena. Stella comparte con lo que nos cuenta Guida y Marta sobre la cosmovisin ella nos seala lo siguiente: No slo se mantiene, se mantuvo siempre. La continuidad de la transmisin fue la ms heroica y delicada forma de Resistencia de nuestro Pueblo Charra durante ms de tres siglos y lo seguir siendo para las nuevas generaciones 15 . IV.4. El rol actual de la Mujer Charra en la familia, en la comunidad y en la organizacin La mujer charra esta en el proceso de recuperar su cosmovisin y visibilizar a la cultura charra, por lo mismo a paso lento vamos caminando en cada uno de los espacios que se participa e ndice. S eso es lo que tratamos de hacer en todo, en cualquier lado desde donde nos llaman y estamos como ya he dicho en las escuelas y en las escuelas es fundamental cuando actuamos cuando converso con mis amigas de este tema todo esto es trasmisin de la cultura charraha en las marchas cuando defendemos a los valores para defender a la naturaleza por ejemplo la marcha en contra Aratir, en la cual nosotros no quisimos sigan destruyendo la tierra con minera a cielo abierto.esto tambin es una actitud que ensea a los dems como ver el mundo y poder defenderlosea los dems como nos ven a nosotros desde afuera. 16
14 Entrevista a Guida Vargas, 17 aos integrante del UMPCHA unin de mujeres por el pueblo charra. 15 Entrevista a Stella Vidal, 53 aos, integrante del UMPCHA Unin de mujeres por el pueblo charra. 16 Entrevista a Guida Vargas, 17 aos integrante del UMPCHA unin de mujeres por el pueblo charra.
30
Guida nos relata en los espacios que la mujer charra esta trabajando y recuperar sus saberes ancestrales para visibilizarlos a travs de la educacin de cuidados hacia la madre tierra y volver a reconstruir el rol de la mujer charra en la actualidad y a su vez trasmitirlo a las nuevas generaciones. Por otro lado Martha nos plantea lo siguiente: Bueno creo que el rol de la mujer charra es hacerles recordar desde siempre tuvimos un propsito y hemos venido a cumplirlo y nuestros abuelos dicen.basta uno de nosotros para hacer de nosotros lo verdadero y por eso es la relacin con las cuatro direcciones hacer recordar de estar en buena relacin con las cuatros relaciones es estar y avanzar juntos son tiempos en donde todos los abuelos del gran consejo de la tierra ay del gran consejo del cosmos nos dan la autoridad para decir y hacer con otros hermanos mi familia hacer comprender que el propsito esta maravillosa gente estaba en estos territorios como guardianes de estos lugares cuidan y seguir cuidando a lo que es de todos que es nuestra tierra gran madre nuestra casa 17 . Martha nos plantea que nuestro rol es el cuidado del todo y sobre todo de la tierra que es nuestra casa y por lo mismo debemos cuidarla y respetarla. La madre acta y nosotros tambin decimos la fuerza nuestra esta en el todo porque tenemos esa buena relacin y nuestra tarea se va a cumplir es el cuidar nuestra casa que es de todos y para todos desde nosotros para nosotros con esa responsabilidad de conciencia responsable que son tiempos de avanzar en enteros completos sabes que quiere decir eso en su lenguaje es considerar mira la palabra es dejar de ignorar donde estamos de donde nos nutrimos y con quien nos relacionamos y la que habla es un ser natural y desde ah hago lectura del hoy 18
Martha nos plantea cual es la prioridad en este momento de las mujeres charras y ella es enftica en destacar la tierra, que es de todas y de todos. Hoy en da es mas difcil que este rol que hacia la mujer antes lo haga con ms facilidad hoy ya que a causa de la sociedad de consumo actual no lo permite y el sentido de la mujer sea el rol de la mujer tendra que ser mas visible sea que tratar de que la gente tenga mas conexin con la naturaleza para que puedan desenchufarse del da a da de la rutina. Esta mujer deber hacer tomar conciencia de todo lo que tenemos alrededor y de querer a lo que
17 Entrevista a Martha Nieves, 53 aos integrante del UMPCHA unin de mujeres por el pueblo charra. 18 Entrevista a Martha Nieves, 53 aos integrante del UMPCHA unin de mujeres por el pueblo charra.
31
es la naturalidad misma todo lo que compone esto y a los antepasados indgenas. 19
El planteamiento de Guida sobre el rol de la mujer charra, lo condiciona hacia los consumos capitalistas y la desconexin que existe en la sociedad hacia la naturaleza y la falta del cuidado, del respeto que plantea Martha. Por otro lado Evelyn nos plantea la necesidad de reivindicar al pueblo charra y la necesidad de la trasmisin en cuanto al rol de la mujer charra en la familia, organizaciones. Hoy es saber re situarnos, re dimensionarnos, organizarnos. Por un lado tratar de mantener vigente lo que se ha dado hasta el momento, la transmisin callada sin condiciones, y por otro lado fortalecer el orgullo, ya no en el silencio, si en la reivindicacin, en el derecho a transmitir valores y a crear cultura, a sentirse libres como lo determina su pueblo, a tener igualdad de condiciones con respecto a los hombres, porque los dos son importantes y complementarios, pero no en los roles establecidos por el mundo occidental, sino en los propios trminos de un pueblo libre, siendo orgullosa y autodeterminada 20 . Dentro de las miradas de cada una de ellas hacia el rol de la mujer charra tienen coincidencias en el respeto hacia la tierra a su vez dndole la importancia a los antepasados indgenas ellas priorizan el respeto, la palabra, los cuidados y a su vez protegerla. IV.5. La Endo Aculturacin del pueblo charra a las nuevas generaciones Existe una Endo Aculturacin es el proceso de trasmisin de valores culturales de las generaciones ms antiguas a las generaciones nuevas. El concepto es endo aculturacin es defino como el Proceso por el cual la generacin ms antigua trasmite sus formas de pensar, conocimientos,
19 Entrevista a Guida Vargas, 17 aos integrante del UMPCHA unin de mujeres por el pueblo charra. 20 Entrevista a Evelyn Balssari, 32 aos, integrante del Umpcha Unin de mujeres por el pueblo charra.
32
costumbres, y reglas a la generacin joven. La endo aculturacin es la transmisin de la cultura de generacin en generacin. Va asociado al proceso de socializacin de los nios. 21
Debido a la represin cultural donde se ocultan las races pero inconscientemente se trasmiten ciertos valores culturales y despus hay otra etapa de las generaciones que vienen ahora que son generaciones que ya estn interiorizados desde el nacimiento, que se auto determinan desde el nacimiento e influye que los padres tienen la intencin de formarlos en la cultura charra. Por ejemplo: La represin de no hablar sobre las races indgenas, pero si se habla de curarse con hierbas medicinales, ir al campo y es una manera inconsciente que se vive la cultura charra. A su vez, desde chico los padres te dicen eres charra y te ensean lo que significa la cosmovisin ancestral. La relacin con la luna es una relacin muy fuerte ancestralmente ya que nuestro ciclo menstrual esta atado a como se comporta ella con nosotras hee nos identifica siento que me identifica como mujer por su fortaleza por su fuerza de poder cambiar las cosas, confiamos en ella para que nuestros hijos crezcan sanos y fuerte y as los presentamos a ellos como un ritual sagrado.la luna es nuestro reflejo 22
Lo que nos cuenta Guida es la Endo Aculturacin hacia las nuevas generaciones ella comparte su experiencia y su sentir sobre la cosmovisin que se tiene del pueblo Charra y lo que construye la identidad de la mujer charra. Mmmmm ay la relacin con la luna es magnifica jajajja ay es magnifica aunque algunos se atrevieron a poner algo a la luna jajja para ver que era y entonces de alguna manera, la luna para nosotros es una abuela es un cristal es un cuarzo es un manifiesto muy importante porque la presentacin de los nios a la luna porque el que le habla a la tierrala consulta? Porque? Porque ella tiene una buena relacin con los mare sy nosotros al tener una buena relacin con todos los fluidos las aguas que importante que!! Importante!! Cada vez que presentamos u nio a la luna le decimos a la abuela mira
21 www.wilkipedia.com 22 Entrevista a Guida Vargas, 17 aos integrante del UMPCHA unin de mujeres por el pueblo charra.
33
abuela es la luz que emite la luna cuando esta llena y ese suave andar esa marea para hacer recordar porque somos ruidos tenemos un porcentaje importante de lquidos entonces con una buena relacin tenemos que recordar y que tenemos que recordar? Que estuvimos dentro mmmm que tuvimos tomando el nido desde nuestra mamas de la panza que estuvimos y que parte de nosotras es agua y hacernos recordar esos fluidos y la relacin con la luna es muy importante porque en esos claros de luna jajajaj ay unos amigos magnficos que se llaman tero y estn eligiendo sus parejas ajja y bueno en ese fluido natural de los ciclos del agua nosotros estamos y el beber el agua y estar bien con el otro y esos claros donde la luna esta y donde nuestros varones antiguamente eran lo que se relacionaban con nuestros abuelos mayores 23 . Ellas nos muestran la importancia de la luna para las mujeres charras, desde el momento en que se presenta el bebe en luna llena dndole toda la fuerza y la sabidura de la luz, que entrega la luna llena al bebe desde el nacimiento. A su vez Guida plantea la importancia de la luna con la conexin de los ciclos menstruales que se presentan en la vida de la mujer charra. La luna y su luz guida acompaan este proceso. Ella trae el equilibrio del agua, de nuestras emociones, es la luz que protege a nuestros nios y afianza su vida en prosperidad. El ritual de presentacin del recin nacido a la primer luna llena se mantiene en cientos de familias del interior de nuestro pas y es sabidura de nuestro Pueblo Charra. La Memoria es Sagrada, Oyendau atal ancat,daj huelcaimar mar di ampty tihuimen huimen op, oyendau Amat daj inchal,daj sequer ,geppin nem. memoria paz para el alma, da gran esperanza a todo nuestro pueblo sagrado,Memoria viva-existencial-da hermandad, da sabidura, alimento del espritu 24 .
23 Entrevista a Martha Nieves , integrante del UMPCHA Unin de mujeres por el pueblo charra 24 Entrevista a Stella vidal, 53 aos Integrante del UMPCHA Unin de mujeres por el pueblo charra.
34
IV.6. La interculturalidad como herramienta de visibilizacin y de resistencia En Uruguay la cultura material y artstica e indgena, se encuentra invisibilizada excepto cuando se realizan exposiciones en museos de otras culturas del continente americano indgena. Existen organizaciones que trabajan desde la interculturalidad para visibilizar a la comunidad charra es as que se realizan talleres de forma educativa mostrando danzas, realizando obras de teatro etc. La interculturalidad se refiere a la interaccin entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningn grupo cultural est por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integracin y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relacin basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, pero estos se resuelven mediante el respeto, el dilogo, la escucha mutua, la concertacin y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interaccin que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino adems la que sucede entre un hombre y una mujer, un nio y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal 25 . La interculturalidad es el relacionamiento entre los pueblos indgenas y la cultura hegemnica pregonada por el Estado. A travs de la interculturalidad la poblacin Uruguaya puede conocer la cultura material del pueblo charra. La interculturalidad es una herramienta para luchar contra la invisibilizacin es la forma en que el pueblo charra se para y a su vez se relaciona desde la cultura y la cosmovisin frente a otras etnias y frente al Estado y su cultura hegemnica. Yo desde mi cultura me relaciono contigo pero no dejo de lado mi cultura para relacionarme sino que me relaciono desde mi cultura. 26
25 www.interculturalidadwilkipepia 26 Entrevista a Guida Vargas, 17 aos integrante del UMPCHA Unin de mujeres por el pueblo charra.
35
Se rompe la invisibilizacin porque insertamos denominaciones y concepciones culturales en el sistema hegemnico. Al haber el constante queda en evidencia nuestra diferencia tnica, cultural de cosmovisin con respecto al sistema y por supuesto es una forma de resistencia nosotros. La cultura charra se resiste a ser absorbidos por la cultura hegemnica. El gran problema en la educacin y en las instituciones es que te absorben y te meten los valores del sistema. Y la mejor forma para resistir a esta aculturacin es la interculturalidad ya que se insertan en la educacin y en las instituciones las concepciones indgenas y el relacionamiento pasa por la cosmovisin indgena y no desde la cosmovisin occidental.
Tocando msica charra para un evento cultural en la ciudad de aigua. La imagen ilustrada nos muestra como a travs de la interculturalidad se visibiliza el pueblo charra, la mujer charra reivindicando a travs del arte, la msica, la lengua.
36
El proceso con conciencia colectiva es reciente en nuestra historia y por lo tanto lo estamos construyendo.De cada una de nosotras depende no slo la fidelidad hacia esa cultura sino tambin la grandeza y elevacin en valores de ella hoy.Estamos trabajando profundamente en esto en varios frentes: familiar-comunitario, social, poltico social y educativo. Todos confluyen en la Revalorizacin Espiritual de nuestra cultura charra 27 .
27 Entrevista a Stella Vidal, 53 aos, integrante del Umpcha Unin de las mujeres por el pueblo charra.
37
Conclusiones A travs de la investigacin se puede evidenciar la necesidad de reconstruir la identidad de las mujeres charras de nosotras por la visibilizacin de nuestro pueblo. Las entrevistas realizadas son muestras de la constante bsqueda de recuperar lo quitado por el genocidio vivido. Ellas a travs de sus voces nos muestran su constante sentir y el compromiso de reivindicar a la mujer charra. El irnos introduciendo en saberes ancestrales y realizndolos desde nuestro propio lugar desde nuestro sentir colectivo. Es lo que nos empodera en el proceso de la autodeterminacin y en la recuperacin de nuestros saberes y prcticas ancestrales. La importancia del rol de la mujer en cada cultura y el guardado de la memoria oral es primordial, es por lo mismo que esta investigacin se focaliza en la necesidad de reconstruir la identidad de las mujeres charras y como ellas han cumplido el rol de guardar los saberes ancestrales y conservar la cultura, somos la que revalorizamos y recomponemos la memoria del pueblo charra. Las entrevistas muestran la fuerza por la lucha diaria de visibilizarnos con nuestra identidad y de profundizar contantemente en la reconstruccin de la identidad. La trasmisin oral es parte del proceso de reconstruir los saberes ya que es una fuente importante para poder lograr la trasmisin de generaciones en generaciones y as ir recuperando nuestra identidad y nuestra cultura. Las mujeres somos la que guardamos la memoria y desde la memoria diferenciamos valores que debemos iluminar y vigorizar en ceremonias y rituales para as reconstruir y revalorizar la identidad. A su vez debemos lograr una unificacin de conciencia para el accionar social, poltico y educativo y en este marco se esta trabajando realizar acciones de sensibilizacin a nivel local a su vez la incidencia poltica dentro de la sociedad uruguaya.
38
A travs de la reconstruccin de la identidad y la memoria oral es que nos paramos como mujeres charras y nos consideramos guardianas de la Madre Tierra cuidando sus recursos naturales frente a cualquier expropiacin hacia ella. Las UMPCHAS las mujeres charras nos unimos, fortaleci ndonos desde nuestras prcticas ancestrales e intentando de unificar a nuestro pueblo paso a paso pero con firmeza
39
Propuestas Luego de realizar la investigacin y conocer a travs de las entrevistas las diferentes miradas de la reconstruccin de la identidad de la mujer charra, podemos acotar a las siguientes propuestas para poder trabajar desde nosotras y hacia nosotras mismas. Estrategia de recuperacin de la identidad de las mujeres charras. Continuar investigando con las mujeres del UMPCHA sobre la i dentidad de las mujeres charras. A travs de la interculturalidad realizar estrategias de incidencia y sensibilizacin de la reconstruccin de la identidad de las mujeres charras. Realizar un equipo de trabajo que visibilice con acciones concretas sobre la identidad de las mujeres charras a travs de talleres de sensibilizacin. Que este documento sea un insumo como herramienta poltica para poder integrar la participacin de la mujer indgena hacia los organismos estatales y su reivindicacin.
40
Bibliografa Acosta y Lara, Eduardo, 1950, Artigas y los charras, Suplemento La Maana, Montevideo. Acosta y Lara, Eduardo F, 1998, La Guerra de los Charras. Talleres de Loreto . Montevideo, Uruguay. Acosta y Lara, Eduardo, 2002, El pas Charra, Linardi y Risso, Montevideo, Uruguay. Barrios Pinto, Anbal, 1991, Los aborgenes del Uruguay, Linardi y Risso, Montevideo, Uruguay. Consens. M, 2003, El pasado Extraviado: Prehistoria y Arqueologa del Uuruguay, Linardi y Risso, Montevideo, Uruguay. Maruca Sosa, Rodolfo, 1957, La nacin Charra, Letras Montevideo, Montevideo, Uruguay. Pi Hugarte Renzo, 1969, El Uruguay Indgena, Nuestra tierra, Montevideo, Uruguay. Picerno, E, 2008, El genocidio de la poblacin charra, Montevideo: Biblioteca Nacional, Montevideo, Uruguay. Seminario Regional andino, 2008, Democracia, interculturalidad, plurinacionalidad y desafos para la integracin andina, La Paz , Bolivia. Vidart, Daniel, 1995, El Mundo de los Charras, Banda Oriental, Montevideo, Uruguay.
41
Anexos
Entrevista sobre la identidad. Stella Vidal, 53 aos, integrante del UMPCHA Unin de mujeres por el pueblo charra. Qu es ser mujer charra para usted? En primer lugar es la coincidencia en un Sentir que expresa y unifica el origen tnico de nuestros pueblos de la Banda oriental en ambas mrgenes de nuestro rio Uruguay. Como mujeres nos reconocemos en ese sentir profundsimo ancestral que transmite y ensea una forma de comprender la vida, sin postergaciones en la bsqueda de la Verdad y nuevamente coincidiendo en el camino de bsqueda. A simple vista parecera amplia la coincidencia, ms los tesoros culturales y saberes ancestrales a cuidar son precisos, y cada vez ms precisos cuanto mayor es la diversidad mundial y la propuesta compleja de formas de vivir que existe en la humanidad actual. Nosotras mantenemos la fidelidad a una cultura de simpleza y austeridad, de dignidad de actitud y de defensa de la misma, con la espada del habla como nuestro principal baluarte. Hay un cauce tnico que nos hace confluir en una misma tica. La reserva de nuestros hijos lejos de las propuestas materialistas y de los efectos colonizantes de nuestra educacin, con el seguimiento permanente al cumplimiento de los derechos humanos de los hijos de todo nuestro Pueblo. Mantiene tradiciones y costumbres en su vida cotidiana? Estar cerca de la naturaleza y del monte nativo para sostener nuestra Espiritualidad al criar nuestros hijos, plantar lo que se pueda, mantener los rituales cotidianos del mate que es memoria y hermandad, del uso de yuyos como curacin, de la msica como vnculo ancestral y sanacin, y la lengua charra como continuidad y vigencia de nuestra cultura. Cmo fue el proceso de auto determinarse? Proceso lento dadas la caractersticas de nuestro camino histrico: venimos de un genocidio. El acercamiento al monte como lugar de encuentro con nuestros ancestros y a las piedras como su memoria fue el inicio. La bsqueda de ascendencia y el acercamiento tnico marca el comienzo del andar. La
autodeterminacin como charra es el final de un proceso y el inicio de otro ms reducidamente grupal pero a la vez ms universal. Es un color dentro de la Huipala. Cmo fue el proceso colectivo de las mujeres charras en el proceso de recuperacin de su cultura? El proceso con conciencia colectiva es reciente en nuestra historia y por lo tanto lo estamos construyendo. De cada una de nosotras depende no slo la fidelidad hacia esa cultura sino tambin la grandeza y elevacin en valores de ella hoy. Estamos trabajando profundamente en esto en varios frentes: familiar-comunitario, social, poltico social y educativo. Todos confluyen en la Revalorizacin Espiritual de nuestra cultura charra. Se mantiene el proceso de transmisin de los valores culturales charras? A las generaciones venideras?. No slo se mantiene, se mantuvo siempre. La continuidad de la transmisin fue la ms heroica y delicada forma de Resistencia de nuestro Pueblo Charra durante ms de tres siglos y lo seguir siendo para las nuevas generaciones. Qu visin tiene sobre el rol que tenia la mujer charra antiguamente? Coherente con la horizontalidad que practicaban nuestras comunidades, un rol definidamente femenino pero desde la Igualdad como valor originario y la libertad como destino. Cul es hoy el rol de la mujer charra? Sostener la Memoria y la Igualdad, practicar la horizontalidad y animarse a la libertad espiritual para avanzar como Nacin y evolucionar como actual humanidad. La mujer charra hoy debe cuidar a todos los hijos de la comunidad de las propuestas confusas del sistema poltico vigente y de todo el sistema de poder del mundo. Para lograr esto debemos fortalecer espiritualmente a nuestras nuevas generaciones, insistir en la comprensin sagrada del universo, pulir el ego, modelar el libre albedro a la real necesidad actual del planeta, arraigar el sentido
de la respetuosidad , transmitir la verdad histrica ,la lengua charra y la prctica de las ceremonias. Abuelas y Madres debemos crecer y apoyarnos en el andar firme, juntas, en una red de permanente conexin. Qu significado tiene para ti el UMPCHA? Al decir UMPCHA y reunirnos en esa Unidad, estamos significando que sostenemos y asumimos visibilizar un Pueblo Sagrado, ampty tihuimen huimen, que buscamos permanentemente. Qu acciones se estn haciendo desde el umpcha en la actualidad, para reconstituir la identidad? Para reconstruir y revalorizar la identidad empezamos por el ncleo que congreg el inicio: AD OYE NDN, Mujeres guarda memoria. Trabajando desde la Memoria diferenciamos valores que debemos iluminar y vigorizar en ceremonias rituales. De a poco lograr nuestra unificacin de conciencia para accionar social, poltica y educativamente. En esto se est empujando, paralelamente a un trabajo de ubicacin de nuestra identidad indgena dentro de la sociedad uruguaya. Cul es la relacin que tiene hoy en da la mujer charra con la tierra? Respondo prosiguiendo con el tema identidad ya que ella pasa por la identificacin con la Tierra como Ser planetario donde vive anda y reposa una gran humanidad. Somos eso, luego en cada parcela donde nos corresponde nacer nos identificamos con nuestro paisaje e interactuamos con l pacfica y armoniosamente, plantar lo que podamos asegurando la soberana alimenticia de nuestras familias. Cul es la relacin que tiene la mujer charra con la luna? La luna y su luz guida acompaan este proceso. Ella trae el equilibrio del agua, de nuestras emociones, es la luz que protege a nuestros nios y afianza su vida en prosperidad. El ritual de presentacin del recin nacido a la primer luna llena se mantiene en cientos de familias del interior de nuestro pas y es sabidura de nuestro Pueblo Charra.
La Memoria es Sagrada, Oyendau atal ancat,daj huelcaimar mar di ampty tihuimen huimen op, oyendau Amat daj inchal,daj sequer ,geppin nem. -memoria paz para el alma, da gran esperanza a todo nuestro pueblo sagrado, Memoria viva-existencial-da hermandad, da sabidura, alimento del espritu. Cmo ve usted la situacin de la mujer indgena en el Uruguay? La discriminacin se mantiene, cultural, social y por lo tanto en las reas laborales. El reconocimiento de la identidad charra e indgena por parte de nuestra sociedad es tan lento como el proceso de toma de conciencia y autodetermi nacin indgena. Este es el trabajo que hay que realizar y estamos claramente realizando las mujeres charras con orgullo y dignidad, desde los ms profundos valores ancestrales, acompaadas de muchos hermanos que desde otros grupos y organizaciones velan por toda nuestra sagrada existencia como Pueblo originario.ANCAT AM BASQUAD! ,levantemos nuestras almas!.
Entrevista a Guidai. Guida Vargas, 17 aos integra UMPCHA. Qu es ser mujer charra para usted? Es la actitud que yo debo tener frente a la vida pero frente a mi misma, es tambin el relacionamiento que una tiene con la naturaleza y con todo lo que hace ella por nosotros que es lo que nos brinda todos los das. Con respecto a lo que es trasmitir este debe ser un trasmitir que trasmita adems de palabras sentimientos de la cultura. Mantiene tradiciones y costumbres en su vida cotidiana? Algunas, estas son el valor de la palabra dada trato de mantenerlo si digo una cosa hasta el final trato de cumplirlo sino no lo prometo. Con respecto a la luna no se si es costumbre de los charras o mia, pero siempre le hablo y le pido cosas por alguna razn siento una conexin que me une a ella. La ceremonia del mate la hacemos debes en cuando, una se siente en ronda y hay uno que ceba luego ese mismo que ceba le va pasando el mate hacia la derecha uno por uno hasta que tomen todos y cuando uno tiene el mate dice algo del momento del da y de la ocasin y as todos. Es un momento como para reflexionar y si hay algunas actitudes no muy buenas de una persona o varias poder cambiarlas. Otras de las costumbres que identifica mi pueblo es la presentacin a la luna cuando el nio nace mmmm hee un dia de luna llena al nio lo desnudan y asi se lo muestran a la luna creemos que ella le dar al nio fuerza, sabidura, esta lo va a proteger a mi de pequea de nia de bebe me presentaron es como una es como un bautizo pero indgena, otra de las costumbres es la iniciacin de una nia a otra etapa en la adolescencia con el inicio de la menstruacin me acuerdo esa noche cuando toda la comunidad estaba en ronda alrededor del fuego y a causa de mi menstruacin hicieron esta ceremonia una ceremonia, me pintaron tres lneas azules en la nariz de frente significando los ros del territorio esta marco parte de mi vida y de lo que soy hoy por hoy
Cmo fue el proceso de autodeterminarse? Mi proceso de autodeterminarme no fue muy largo ya que desde muy pequea mis padres me trasmitieron parte de la cultura indgena con su iniciacin de investigacin de esta. Es as que durante toda mi vida hasta hoy he puesto todo en el escenario en las escuelas y hasta en el liceo transmitiendo la lengua la danza. Es un aprendizaje para llegar hacer charra ya que siento en el da a da hacer charra me auto determin como mujer charra me siento, claro pero me faltan cosas, me falta aprender lengua pero el sentimiento esta yo lo veo muy sagrado para ser charra y no es as no ms. Es un respeto a nuestros propios antepasados. Cmo fue el proceso colectivo de las mujeres charras en el proceso de recuperacin de su cultura? En el nico lugar donde estuve charlando y hablando del tema charra fue con rosita alvario, de nia en los inicios del UMPCHA porque yo era muy chiquita, pero en general fue un proceso mixto de difusin y trasmisin, que se dio mediante en las escuelas, ensayando y venia otra gente y venia, eso se recupero al hacerse colectivo a los actos de presencia en los xodos y en el prado para visibilizarnos. Se mantiene el proceso de transmisin de los valores culturales charras? A las generaciones venideras?. S eso es lo que tratamos de hacer en todo, en cualquier lado desde donde nos llaman y estamos como ya he dicho en las escuelas y en las escuelas es fundamental cuando actuamos cuando converso con mis amigas de este tema todo esto es trasmisin de la cultura charraha en las marchas cuando defendemos a los valores para defender a la naturaleza por ejemplo la marcha en contra Aratir, en la cual nosotros no quisimos sigan destruyendo la tierra con minera a cielo abierto.esto tambin es una actitud que ensea a los dems como ver el mundo y poder defenderlosea los dems como nos ven a nosotros desde afuera.
Qu visin tiene sobre el rol que tenia la mujer charra antiguamente? Para mi el rol de la mujer no tengo otra palabra pero consista como se dice cuando alguien te refugia..en refugiar a todo el grupo a toda la comunidad y mantener el sentimiento unido con los ms chicos con los mas nios es la que no peleaba en la tribu pero si sufra ..es la que trasmita a sus nios mmm el sentimiento femenino y la pasiguidad que tenia que mantener la comunidad. Cul es hoy el rol de la mujer charra? Hay pero que difciles estas preguntas, son muy generales hoy en da es mas difcil que este rol que hacia la mujer antes lo haga con ms facilidad hoy ya que a causa de la sociedad de consumo actual no lo permite y el sentido de la mujer sea el rol de la mujer tendra que ser mas visible sea que tratar de que la gente tenga mas conexin con la naturaleza para que puedan desenchufarse del da a da de la rutina. Esta mujer deber hacer tomar conciencia de todo lo que tenemos alrededor y de querer a lo que es la naturalidad misma todo lo que compone esto y a los antepasados indgenas. Qu significado tiene para ti el UMPCHA? Para mi el umpcha es un grupo de mujeres en el que se esta empezando a recuperar y esto recuperado poder trasmitirlo y valorar y de valoracin de la mujer tambin hoy por hoy. Es un grupo muy provechoso ..si nos mantenemos unidas Qu acciones se estn haciendo desde el umpcha en la actualidad, para reconstituir la identidad? La visibilizacin, encuentros que puede ir cualquier tipo de gente ceremonias practicas de ceremonias el uso del lenguaje, trasmisin oral, la presencia en cualquier mbito..
Cul es la relacin que tiene hoy en da la mujer charra con la tierra? Tratar de recuperarla, antes que nada primero poder tener un espacio no? Para poder plantar y estar con la familia y de defensa tambin..ya que no queremos que se siga explotando los recursos naturales y a la misma..un respeto tambin y a la forma en la que la tratamos. Cul es la relacin que tiene la mujer charra con la luna? La relacin con la luna es una relacin muy fuerte ancestralmente ya que nuestro ciclo menstrual esta atado a como se comporta ella con nosotras hee nos identifica siento que me identifica como mujer por su fortaleza por su fuerza de poder cambiar las cosas, confiamos en ella para que nuestros hijos crezcan sanos y fuerte y as los presentamos a ellos como un ritual sagrado.la luna es nuestro reflejo Cmo ve usted la situacin de la mujer indgena en el Uruguay? Lo veo muy desconocida muy ajena al pas uruguayo no es reconocida en general por eso tratamos de que esto se pueda revertir mas que nada del estado del propio estado no hay un reconocimiento que existimos nosotros morimos en el genocidio charra en el genocidio de salsipuedes desaparecimos y tambin falta un reconocimiento o por lo menos un decir si tengo descendencia de la misma gente. Estara bueno que la educacin se trate mas a fondo de nuestras propias races de donde venimos para que el nio que crezca pueda elegir si qui ere tener valores indgenas o no, para que sea tambin consciente de la historia y del sufrimiento que pasaron nuestros antepasados de sus costumbres de sus valores de sus ceremonias de su forma de ver la vida el mundo a las personas y que bueno seria si estos nios aprendieran lo que es la horizontalidad en este mundo tan competitivo donde si tenes mas sos mas..y si no tenes nada no sos nada y donde solo se evalan los bienes materiales no hay lugar para la espiritualidad estara bueno poder cambiarlo que lindo seria.
sentimiento esta yo lo veo muy sagrado para ser charra y no es as no ms. Es un respeto a nuestros propios antepasados. Cmo fue el proceso colectivo de las mujeres charras en el proceso de recuperacin de su cultura? En el nico lugar donde estuve charlando y hablando del tema charra fue con rosita alvario, de nia en los inicios del UMPCHA porque yo era muy chiquita, pero en general fue un proceso mixto de difusin y trasmisin, que se dio mediante en las escuelas, ensayando y venia otra gente y venia, eso se recupero al hacerse colectivo a los actos de presencia en los xodos y en el prado para visibilizarnos. Se mantiene el proceso de transmisin de los valores culturales charras? A las generaciones venideras?. S eso es lo que tratamos de hacer en todo, en cualquier lado desde donde nos llaman y estamos como ya he dicho en las escuelas y en las escuelas es fundamental cuando actuamos cuando converso con mis amigas de este tema todo esto es trasmisin de la cultura charraha en las marchas cuando defendemos a los valores para defender a la naturaleza por ejemplo la marcha en contra Aratir, en la cual nosotros no quisimos sigan destruyendo la tierra con minera a cielo abierto.esto tambin es una actitud que ensea a los dems como ver el mundo y poder defenderlosea los dems como nos ven a nosotros desde afuera. Qu visin tiene sobre el rol que tenia la mujer charra antiguamente? Para mi el rol de la mujer no tengo otra palabra pero consista como se dice cuando alguien te refugia..en refugiar a todo el grupo a toda la comunidad y mantener el sentimiento unido con los ms chicos con los mas nios es la que no peleaba en la tribu pero si sufra ..es la que trasmita a sus nios mmm el sentimiento femenino y la pasiguidad que tenia que mantener la comunidad.
Cul es hoy el rol de la mujer charra? Hay pero que difciles estas preguntas, son muy generales hoy en da es mas difcil que este rol que hacia la mujer antes lo haga con ms facilidad hoy ya que a causa de la sociedad de consumo actual no lo permite y el sentido de la mujer sea el rol de la mujer tendra que ser mas visible sea que tratar de que la gente tenga mas conexin con la naturaleza para que puedan desenchufarse del da a da de la rutina. Esta mujer deber hacer tomar conciencia de todo lo que tenemos alrededor y de querer a lo que es la naturalidad misma todo lo que compone esto y a los antepasados indgenas. Qu significado tiene para ti el UMPCHA? Para mi el umpcha es un grupo de mujeres en el que se esta empezando a recuperar y esto recuperado poder trasmitirlo y valorar y de valoracin de la mujer tambin hoy por hoy. Es un grupo muy provechoso ..si nos mantenemos unidas Qu acciones se estn haciendo desde el umpcha en la actualidad, para reconstituir la identidad? La visibilizacin, encuentros que puede ir cualquier tipo de gente ceremonias practicas de ceremonias el uso del lenguaje, trasmisin oral, la presencia en cualquier mbito.. Cul es la relacin que tiene hoy en da la mujer charra con la tierra? Tratar de recuperarla, antes que nada primero poder tener un espacio no? Para poder plantar y estar con la familia y de defensa tambin..ya que no queremos que se siga explotando los recursos naturales y a la misma..un respeto tambin y a la forma en la que la tratamos. Cul es la relacin que tiene la mujer charra con la luna? La relacin con la luna es una relacin muy fuerte ancestralmente ya que nuestro ciclo menstrual esta atado a como se comporta ella con nosotras hee nos identifica siento que me identifica como mujer por su fortaleza por su fuerza de
poder cambiar las cosas, confiamos en ella para que nuestros hijos crezcan sanos y fuerte y as los presentamos a ellos como un ritual sagrado.la luna es nuestro reflejo Cmo ve usted la situacin de la mujer indgena en el Uruguay? Lo veo muy desconocida muy ajena al pas uruguayo no es reconocida en general por eso tratamos de que esto se pueda revertir mas que nada del estado del propio estado no hay un reconocimiento que existimos nosotros morimos en el genocidio charra en el genocidio de salsipuedes desaparecimos y tambin falta un reconocimiento o por lo menos un decir si tengo descendencia de la misma gente. Estara bueno que la educacin se trate mas a fondo de nuestras propias races de donde venimos para que el nio que crezca pueda elegir si quiere tener valores indgenas o no, para que sea tambin consciente de la historia y del sufrimiento que pasaron nuestros antepasados de sus costumbres de sus valores de sus ceremonias de su forma de ver la vida el mundo a las personas y que bueno seria si estos nios aprendieran lo que es la horizontalidad en este mundo tan competitivo donde si tenes mas sos mas..y si no tenes nada no sos nada y donde solo se evalan los bienes materiales no hay lugar para la espiritualidad estara bueno poder cambiarlo que lindo seria.
Entrevista a Evelyn. Evelyn Balssari 32 aos. Qu es ser mujer charra para usted? Es reconocer lo que soy. Saberme hermana y madre de todo cuanto me rodea. Es sentir la responsabilidad de transmitir esa forma de ver a mis hijos que no son solo los que par sino los hijos de mi pueblo y de mi cultura. Es sentir muy adentro lo que da sentido a mi existencia, sentirme en equilibrio y dispuesta a luchar por lo que amo profundamente. Ser mujer charra es sentir como late dentro de m este paisaje que me define, que me hace recordar la libertad y me hace sentir libre, simplemente espritu, duea de nada ni de nadie, respetuosa de los dems, memoriosa ancestral. Mantiene tradiciones y costumbres en su vida cotidiana? Todo el tiempo. Para empezar, en la forma de vincularme con la gente, ni de arriba ni de abajo simplemente de frente, porque todos somos seres, no quiero imponerle a nadie mi forma de ver por eso pido respeto por la forma de ver charra, en silencio y en resistencia ante la colonizacin que se nos quiere imponer en la vida cotidiana. Para m el crculo reflexivo del mate es especial, a travs de ese ritual que nos conecta a tierra diariamente, conversando, escuchando, podemos lograr grandes cosas, una comunicacin real que nos acerca entre nosotros, en familia y con nuestros antepasados, mi madre por ejemplo la siento cada vez que hay una rueda de mate, escucho su risa y tambin noto su solidaria compaa cuando hay complicaciones o desafos por delante. La ronda del mate es un crculo sagrado que tiene gran alcance espiritual y reflexivo, se que esta costumbre es charra el ritual es charra y as me fue transmitido. Cada vez que estoy en el monte surgen toda una serie de lenguajes de rboles y plantas trato de entender y eso es difcil pero s que estn ah vivir cotidianamente sin ignorar la naturaleza sino en armona con ella tambin es un legado charra que me atrevera a decir que es el ms fuerte, por mi parte no concibo a un indgena que ignore a los seres de la naturaleza, a la tierra de donde proviene, un indgena observa cada movimiento, cada seal, est alerta, por eso no est desprevenido, no va al frente sin saber de lo que se trata, tiene otro vnculo y la capacidad de reflexionar y de valorar antes de actuar, no es racional, es ms bien una cosa sentida. ver a las personas y a todo cuanto pasa alrededor y decidir que caminos tomar. He presentado o entregado a mis nios a la luna as como se hizo ancestralmente en la lnea materna de mi familia. Fue como madre de las experiencias
que ms me han conectado con la espiritualidad charra, todas esas seales, que vivimos en esas ceremonias, las guardo en la memoria, algunas quiz las entiendo y otras no logro saber a que se deben, ah est lo rico de la comunidad, la multiplicidad de miradas, lo que podemos hacer en conjunto y no de a uno, lo que sucede en esas ceremonias son momentos increbles donde toda la sabidura de nuestro pueblo est a flor de piel es atemporal y el espacio es tan solo relativo. Pinto mis rayas azules y tambin tratamos de mantener la lengua, transmito todo lo que puedo y siempre es grato hacerlo. Cmo fue el proceso de autodeterminarse? Desde nia tuve la inquietud de no sentirme uruguaya a su vez en la adolescencia eso me gener un gran conflicto, en una charla con mi madre le puse nombre a mi inquietud, no soy uruguaya, soy charra, y decirlo me dio un sentido, lejos de vergenza sent un alivio, yo pens que era horrible no sentirse parte de algo y que eso con el tiempo una terminaba aceptndolo y bueno descubr y asum ser charra casi al mismo tiempo, hoy pienso que es justo en la adolescencia cuando la rebelin te corre en las venas y donde si te identifics es fuerte y para siempre. Despus vino toda una serie de vivencias que me fortalecieron pero mi determinacin fue ah en ese momento incluso te digo que cuando me enter de la masacre y de toda la manipulacin y de todo el silencio soportado por esas abuelas mi determinacin se fue a las profundidades de mi ser, hierve en las venas, es muy fuerte. Cmo fue el proceso colectivo de las mujeres charras en el proceso de recuperacin de su cultura? Es. El proceso es y recin comienza, hay grandes satisfacciones y tambin hay grandes desencantos. Hay mucha confusin, lo cual me parece natural despus de tanta dignidad quebrantada, pero tambin hay mucha fortaleza. La mujer charra es fuerte y hay una memoria inmensa, ancestral, las mujeres recin comenzamos a vincularnos, a saber la una de la otra, como todo en los tiempos occidentales capaz que hace mucho tiempo que soportamos el silencio, pero veamos con ojos indgenas y dmonos cuenta que logramos vencer el silencio y dmonos cuenta que en miles de aos se forjaron cosas fuertes, vnculos fuertes, determinaciones fuertes y el da que las mujeres nos demos cuenta de eso no van a haber campaas de invisibilizacin que valgan, porque no pudieron ni con dolor apartarnos de nuestro sentir, somos fuertes si sabemos que lo somos, no somos amigas somos fuertes en un colectivo que para la forma de ver del pueblo charra no es
necesario explicitar, ser parte de un colectivo como UMPCHA no es ir a las reuniones con puntualidad, no es un club de t, es saberse parte, es saber que mis acciones en esta lucha tienen un colectivo detrs y es saber que formo parte de ese colectivo, as est en cuerpo presente o no, no importa que me eliminen del correo, a veces digo gracias por esas actitudes porque muchas veces la informacin que se transmite all es dar demasiadas vueltas sobre asuntos que a veces no vale la pena. Hay formas de comunicarse entre hermanas de un pueblo hay que acercarse a ellas y eso hace que me sienta parte le guste a quien le guste. Las dificultades de un colectivo se vencen muchas veces dejando de creernos el centro del mundo y vivenciando la red verdadera que hay entre nosotras, para acercarnos a recuperar cultura hay que ser concientes de esa cultura y respetar sus formas, creo y este quiz sea mi punto de vista que no pods acercarte a la cultura charra con una forma occidental, la democracia no es charra chicas, la democracia excluye y muchas veces nos basamos en principios como este para decidir cuestiones de mujeres charras. Estamos en camino y eso es ms que importante, quiz como colectivo no es que nos falten herramientas creo que incluso hay demasiadas lo importante es que no nos abrimos a la forma charra y muchas veces presuponemos cosas que estn muy alejadas y eso nos implica todo un desorden y un super esfuerzo emocional para volver a concentrarnos en lo importante, nuestra identificacin y el derecho a nuestra cultura a nuestra lengua, el derecho de transmitir a nuestros hijos una vida mejor en un mundo sano viviendo bien, con un sentido. Se mantiene el proceso de transmisin de los valores culturales charras? A las generaciones venideras?. Si se mantiene, me consta. Cada vez que me encuentro con personas que, por eso digo uno presupone cosas que no son, me encuentro con personas que han transmitido generacionalmente valores, pero sin preguntarse ni cuestionarse, como algo natural, a m incluso me fue transmitido as sin imposiciones, porque lo que uno es lo es y nada ms. Es muy grato encontrarme con relatos de gente con la cual compartimos quiz mucho ms que lo que a veces no se logra en procesos super largos, en reuniones interminables. Lo que pasa que lo que se transmite se vive, no se teoriza porque ah es donde nos enredamos.
Qu visin tiene sobre el rol que tenia la mujer charra antiguamente? Guerrera, madre, compaera, hermana, abuela, transmisora de lengua y de amor por una forma de ver, respetada, querida, fuerte. Puede sonar a una visin sobrevalorada, el tema es que con eso me identifico, con mi madre, con mi abuela, con mi bisabuela, con tantas mujeres charras que conozco, con mujeres que me encuentro en la profundidad de sus miradas, cada vez que llevo a mis hijos a la escuela, mams guerreras, con un gran legado de sus antecesoras. Cul es hoy el rol de la mujer charra? Hoy es saber re situarnos, re dimensionarnos, organizarnos. Por un lado tratar de mantener vigente lo que se ha dado hasta el momento, la transmisin callada sin condiciones, y por otro lado fortalecer el orgullo, ya no en el silencio, si en la reivindicacin, en el derecho a transmitir valores y a crear cultura, a sentirse libres como lo determina su pueblo, a tener igualdad de condiciones con respecto a los hombres, porque los dos son importantes y complementarios, pero no en los roles establecidos por el mundo occidental, sino en los propios trminos de un pueblo libre, siendo orgullosa y autodeterminada. Qu significado tiene para ti el UMPCHA? El umpcha es ante todo ese decir soy. Es identificacin y es explicitacin de la unidad. UMPCHA es decir pueblo, es acercarnos ms y ms a nuestro pasado y a nuestra realidad. Es identidad expresada, explicitada, es proyecci n en el futuro y es mirada hacia lo ancestral. Qu acciones se estn haciendo desde el umpcha en la actualidad, para reconstituir la identidad? Tratar de encontrarle la punta al ovillo. Es decir estamos tratando de encontrar un lenguaje comn y una continuidad que nos permita fortalecernos como colectivo. Transmitiendo valores, fortaleciendo prcticas, procurando generar inquietud en las nuevas generaciones, preocupndonos por esas nuevas generaciones a las cuales el mundo occidental no proporciona modelos identificatorios, tratando de
buscar que esos jvenes sepan que quiz su inquietud y su malestar tengan respuestas en una forma de ver indgena. tratando de ser concientes de nuestras fortalezas y de nuestras debilidades, tratando de abordarlas con criterio, pero sobre todo con sentido de pertenencia, sintiendo y haciendo sentir que nadie est en el aire y que detrs de este invento de pas Uruguay, hay pueblos diferentes, con aportes diversos, pero siempre comunitarios e inclusivos de todos y de todas, cada cual con sus diferentes capacidades, un modelo donde todos y todas caben porque cada uno es especial y siempre es importante para los dems. Cul es la relacin que tiene hoy en da la mujer charra con la tierra? Es parte de ella. Hoy en da nos encontramos en una situacin por dems compleja con respecto a la tierra, porque de hecho no se promueve la ocupacin de la tierra, muy al contrario se genera cada vez ms necesidades para llevar la poblacin del campo a la ciudad. Por otra parte el vnculo de la mujer charra con el territorio jams fue posesivo, muy por el contrario para la mujer charra el territorio es ella misma o lo mismo la mujer charra es territorio. No veo que hallamos recuperado ese derecho de ir i venir libres por el territorio, vivi endo los encantos de todos los paisajes, desde los montes del norte hasta los cerros, las sierras y el ancho mar, creo que es un derecho a recuperar para nosotras mismas, el hecho de ir de un lado a otro propicio para el intercambio de saberes para el compartir y por el vnculo humano que se genera. Somos inherentes a ese derecho y la mujer charra debe recuperar, esa visin de la pradera y esa felicidad por estar reunidos en familia, orgullosas de s mismas, cuanto orgullo nos falta a las uruguayas!!! Si aprendiramos de nuestras hermanas charras, nada hara bajar nuestra mirada y cuanto valor tendramos para compartir. Nos debemos el derecho de sentirnos mujer y de desmitificar cuantas cosas que se dicen de las mujeres uruguayas, lo que s es que orgullosa de ser mujer charra quiero transmitirle eso a mi hija, mujer plena, orgullosa y sabia.
Cul es la relacin que tiene la mujer charra con la luna? Lo mismo que con la tierra la mujer es la luna o la luna es mujer. cada una diferente, con sus ciclos tan circulares, tan brillantes, imprescindibles, sabias, femeninas, la mujer charra y laguna son una observa laguna y conocers a la mujer charra. Cmo ve usted la situacin de la mujer indgena en el Uruguay? bueno tu me pregunts esto y lo primero que siento es un orgullo inmenso pero no por m sino por esa generacin de guerreras como la maga, guida la yrup y tantas otras jvenes inchals que nacieron siendo, a diferencia de nosotras que tuvimos que encontrarnos. La verdad es que pienso que la situacin es compleja pero rica, como te dije antes me parece que nos est costando encontrarnos pero cuando lo logremos, cuando logremos por fin consolidarnos que fuerza!!son miles de aos acumulados en esa gran fuerza LA MUJER!! mujer naturaleza luna tierra. sinceramente creo que si logramos dejar de lado mezquindades y otros tantos valores occidentales vamos a estar bien, est en nosotras, est en cada una que a su vez es la otra. admiro las guerreras de las nuevas generaciones como se plantan con orgullo como sienten lo que a nosotras nos cost tanto, creo que vienen tiempos duros, pero tiempos lindos tambin de encuentros y para ello debemos estar claras, escuchar el latido de la tierra pero pisar tierra firme tambin.