Hostería Riobamba T Remache
Hostería Riobamba T Remache
Hostería Riobamba T Remache
1
ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ESTUDIO PARA LA CREACIN DE UNA HOSTERA EN EL
CANTN RIOBAMBA, PROVINCIA DEL CHIMBORAZO
TEODORO REMACHE CUSTODIO
Tesis presentada como requisito previo a la obtencin del grado de:
INGENIERO COMERCIAL
Ao 2009
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
i
ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO
INGENIERA COMERCIAL
DECLARACIN DE RESPONSABILIDAD
TEODORO REMACHE CUSTODIO
DECLARO QUE:
El proyecto de grado denominado Estudio para la creacin de una Hostera
en el Cantn Riobamba, Provincia del Chimborazo, se desarroll con base a
una investigacin exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros,
conforme las citas que constan el pie de pginas correspondientes, cuyas
fuentes se incorporan en la bibliografa.
Consecuentemente este trabajo es mi autora.
En virtud de esta declaracin, me responsabilizo del contenido, veracidad y
alcance cientfico del proyecto de grado en mencin.
Sangolqu, 10 de Septiembre del 2009.
Teodoro Remache Custodio
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
ii
ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO
INGENIERA COMERCIAL
CERTIFICADO
ING.GEOVANNY SALAZAR
ECO. JAIME PREZ
CERTIFICAN
Que el trabajo titulado Estudio para la creacin de una Hostera en el
Cantn Riobamba, Provincia del Chimborazo, realizado por Teodoro
Remache Custodio, fue guiado y revisado peridicamente cumpliendo con las
normas estatutarias establecidas por la ESPE, en el Reglamento de
Estudiantes de la Escuela Politcnica del Ejrcito.
Debido a ser un estudio que conjuga el hospedaje con el turismo y que brinda
una oportunidad de negocio en parroquias rurales se recomienda su
publicacin.
El mencionado trabajo consta de un documento empastado y un disco
compacto el cual contiene los archivos en formato porttil de Acrobat (pdf).
Autorizan a Teodoro Remache Custodio que lo entregue al Ing. Guido Crespo,
en su calidad de Director de la Carrera.
Sangolqu, 10 de Septiembre del 2009.
Ing. Geovanny Salazar Eco. Jaime Prez
DIRECTOR CO- DIRECTOR
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
iii
ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO
INGENIERA COMERCIAL
AUTORIZACIN
Yo, TEODORO REMACHE CUSTODIO
Autorizo a la Escuela Politcnica del Ejrcito la publicacin, en la biblioteca
virtual de la institucin del trabajo Estudio para la creacin de una Hostera en
el Cantn Riobamba, Provincia del Chimborazo, cuyo contenido, ideas y
criterios son de mi exclusiva responsabilidad y autora.
Sangolqu, 10 de Septiembre del 2009.
Teodoro Remache Custodio
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
iv
DEDICATORIA
A la amiga ms grande e incondicional que pude haber tenido
Marianela
Mi hermana
A todas las personas que contribuyeron a la realizacin de este trabajo de
investigacin.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
v
AGRADECIMIENTO
Slo Dios puede levantarme, perdonarme y detener mis pasos.
A mi padre por ser el mejor amigo.
A mi madre por ser mi inspiracin.
A mis familiares por apoyarme hasta en mis quimeras.
La Escuela Politcnica del Ejrcito, fuente de sabidura y a sus maestros
pilares de la educacin superior.
A los maestros que a lo largo de la carrera formaron un profesional honesto.
En especial al Ing. Geovanny Salazar y al Eco. Jaime Prez verdaderos
formadores de nuevos profesionales.
Y a todos los amigos con quienes queremos un mejor pas.
Gracias.
Teodoro
Septiembre 2009
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
vi
INDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN ......................................................................................................... 1
RESUME ............................................................................................................ 4
INTRODUCCIN ............................................................................................... 6
CAPTULO I ....................................................................................................... 9
1. ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................. 9
1.1. Objetivos del estudio de mercado .......................................................................... 9
1.2.Identificacin del Servicio ...................................................................................... 9
1.3 Caracterstica del Servicio .................................................................................... 10
1.3.1 Clasificacin por su uso y efecto ................................................................... 10
1.3.2 Servicios Sustitutos y/o Complementarios .................................................... 11
Eco Rutas Dirigidas ................................................................................................ 12
Deportes Extremos ................................................................................................. 12
1.3.3 Normatividad Tcnica, Sanitaria y Comercial .............................................. 12
1.4 Determinacin de la demanda actual .................................................................... 13
1.4.1 Segmento objetivo ......................................................................................... 13
1.4.2 Tamao del Universo .................................................................................... 14
1.4.3 Tamao de la Muestra ................................................................................... 14
1.4.4 Metodologa de la investigacin de campo ................................................... 16
1.5. Procesamiento de Datos: codificacin y tabulacin. ........................................... 16
1.6 Cuadros de salida, presentacin y anlisis de los resultados ............................. 16
1.6.1 Anlisis de la Demanda ................................................................................. 31
1.6.2 Factores que Afectan a la Demanda .............................................................. 31
1.6.3 Anlisis histrico de la demanda ................................................................... 37
1.6.4 Demanda Actual del Servicio ........................................................................ 39
1.6.5 Proyeccin de la Demanda ............................................................................ 39
Tabla 1.6.5. Proyeccin de la Demanda (turistas por ao) ................................. 40
1.7 Anlisis de la Oferta ............................................................................................. 40
1.7.1 Clasificacin .................................................................................................. 40
1.7.2 Factores que afectan a la oferta ..................................................................... 42
1.7.3 Comportamiento histrico de la oferta .......................................................... 47
Cuadro 1.7.3. Comportamiento Histrico de la Oferta........................................... 47
1.7.4 Oferta Actual ................................................................................................. 48
1.7.5 Proyeccin de la oferta .................................................................................. 48
TABLA 1.7.5. Proyeccin de la Oferta .............................................................. 49
1.8 Estimacin de la Demanda Insatisfecha ............................................................... 49
Cuadro 1.8 Demanda Insatisfecha ...................................................................... 50
1.8.1 Anlisis de Precios ........................................................................................ 50
1.8.2 Precios histricos y actuales. ........................................................................ 50
1.8.3 Mrgenes de Precios: estacionalidad, volumen, forma de pago. ................... 51
Tabla 1.8.3.1 Precios por Temporada ................................................................. 52
Tabla 1.8.3.2 Margen Utilidad Empresas de Turismo por Temporada ............. 53
CAPTULO II .................................................................................................... 54
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
vii
2. ESTUDIO TECNICO ................................................................................... 54
2.1 Tamao del Proyecto ............................................................................................ 54
Tabla 2.1 Tamao del Proyecto .......................................................................... 54
2.1.1 Factores determinantes del tamao ............................................................... 54
2.1.1.1 El mercado .......................................................................................... 54
2.1.1.2 Disponibilidad de recursos financieros .............................................. 55
2.1.1.3 Disponibilidad de mano de obra ......................................................... 55
2.1.1.4 Disponibilidad de insumos ................................................................. 56
2.1.2 Optimizacin del tamao ............................................................................... 56
2.1.3 Definicin de las capacidades de produccin .............................................. 57
2.2 Localizacin del Proyecto .................................................................................... 58
2.2.1 Macro localizacin ........................................................................................ 58
2.2.2 Micro localizacin ......................................................................................... 60
2.2.2.1 Criterios de seleccin de alternativas ................................................. 61
2.2.2.2 Matriz Locacional ............................................................................... 63
Tabla 2.2.2.2 MATRIZ LOCACIONAL ............................................................ 64
2.2.2.3 Seleccin de la Alternativa ptima .................................................... 65
2.3 Ingeniera del Proyecto ......................................................................................... 65
2.3.1 Cadena de valor ............................................................................................. 65
2.3.2 Flujograma del proceso ................................................................................. 66
2.3.4 Distribucin de Planta ................................................................................... 67
2.3.5 Requerimiento de materias primas/materiales directos ................................. 71
2.3.6 Requerimiento de mano de obra .................................................................... 73
2.3.7 Requerimiento anual de materiales, insumos y servicios .............................. 73
2.3.8 Determinacin de las inversiones .................................................................. 76
Cuadro 2.3.8 INVERSIONES ................................................................................ 76
2.3.9 Calendario de Ejecucin del proyecto ........................................................... 77
2.4 Estudio de impacto ambiental .............................................................................. 77
CAPTULO III ................................................................................................... 78
3. LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIN ........................................................ 78
3.1 Base legal .............................................................................................................. 78
3.1.1 Constitucin de la empresa ............................................................................ 78
3.1.2 Tipo de empresa............................................................................................. 80
3.1.3 Razn social, logotipo, slogan. ..................................................................... 80
3.2 Base Filosfica de la Empresa .............................................................................. 82
3.2.1 Visin ............................................................................................................ 82
3.2.2 Misin ............................................................................................................ 82
3.2.3 Objetivos estratgicos .................................................................................... 83
3.2.4 Principios y valores ....................................................................................... 83
VALORES .............................................................................................................. 83
3.2.5 Estrategia Empresarial ................................................................................... 85
3.2.5.1 Estrategia de Competitividad ............................................................. 85
3.2.5.2 Estrategia de Crecimiento ................................................................... 85
3.2.5.3 Estrategia de Competencia ................................................................. 85
3.2.5.4 Estrategia operativa. ........................................................................... 85
3.3 Estrategias de mercadotecnia................................................................................ 86
3.3.1 Estrategia de Precio ....................................................................................... 86
3.3.2 Estrategia de Promocin ................................................................................ 87
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
viii
3.3.3 Estrategia de Servicio .................................................................................... 88
3.3.4 Estrategia de Plaza ......................................................................................... 88
3.4 La organizacin .................................................................................................... 89
3.4.1 Estructura orgnica ........................................................................................ 89
3.4.2 Responsabilidades y perfiles ......................................................................... 92
CAPITULO IV ................................................................................................... 98
4. ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................ 98
4.1 Presupuestos ......................................................................................................... 98
4.1.1 Presupuesto de Inversin ............................................................................... 98
4.1.1.1 Activos Fijos ....................................................................................... 98
4.1.1.2 Activos Intangibles ............................................................................. 99
4.1.1.3 Capital de Trabajo .............................................................................. 99
4.1.2 Cronograma de Inversiones y reinversiones ................................................ 100
4.1.3 Presupuesto de Operacin .......................................................................... 100
4.1.3.1 Presupuesto de Ingresos ................................................................... 101
4.1.3.3 Estructura del Financiamiento .......................................................... 102
4.1.3.4 Estructura de Financiamiento ........................................................... 102
4.1.4 Puntos de equilibrio ..................................................................................... 103
4.2 Estados Financieros proyectados ........................................................................ 105
4.2.1 Del proyecto ................................................................................................ 105
4.2.1.1 Estado de Resultados ........................................................................ 106
Cuadro 4.2.1.1 Estado de Resultados ........................................................... 106
4.2.1.2 Flujo Neto de Fondos ....................................................................... 106
4.2.2 Del inversionista .......................................................................................... 107
4.2.2.1 Estado de resultados ......................................................................... 107
4.2.2.2 Flujo neto de fondos ......................................................................... 108
4.3 Evaluacin Financiera del Proyecto ................................................................... 109
4.3.1. Determinacin de las tasas de descuento. .................................................. 109
4.3.1.2 Criterios de evaluacin ..................................................................... 110
4.3.1.2.1 Valor Actual Neto (VAN) ............................................................. 110
4.3.1.2.2 Tasa Interna de Retorno (TIR%) ................................................... 112
4.3.1.2.3 Relacin Beneficio Costo (R B/C) ................................................ 113
4.3.1.2.4 Perodo de Recuperacin ............................................................... 113
4.3.2 Evaluacin financiera del inversionista ....................................................... 114
4.3.2.1 Criterios de evaluacin ..................................................................... 114
4.3.2.1.1 Valor Actual Neto (VAN) ............................................................. 114
4.3.2.2.2 Tasa Interna de Retorno (TIR%) ................................................... 115
4.3.2.2.3 Relacin Beneficio Costo (R B/C) ................................................ 116
4.4 Anlisis de sensibilidad .................................................................................... 116
4.4.1 Anlisis de Sensibilidad del Proyecto: ....................................................... 117
4.4.2 Anlisis de Sensibilidad del Inversionista ................................................... 117
ANEXOS: ....................................................................................................... 125
Anexo No 1..................................................................................................... 125
Anexo No 2..................................................................................................... 128
Anexo No 3..................................................................................................... 129
Anexo No 4..................................................................................................... 131
Anexo No 5..................................................................................................... 136
Anexo No 6..................................................................................................... 136
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
ix
INDICE DE CUADROS Y TABLAS
Cuadro 1.6.2. Evolucin de Turistas en el Cantn Riobamba ............ Error!
Marcador no definido.
Tabla de contingencia Inversin por persona * Tipo de Hospedaje ... Error!
Marcador no definido.
Cuadro 1.6.3.1 Entrada de Extranjeros al Pas ........... Error! Marcador no
definido.
Cuadro 1.6.3.2. Turismo Interno ................ Error! Marcador no definido.
Cuadro 1.6.3.3. Turismo en el Ecuador ...... Error! Marcador no definido.
Cuadro 1.6.3.4. Turismo Interno ................ Error! Marcador no definido.
Cuadro 1.6.4. Flujo Turstico Cantn Riobamba ....... Error! Marcador no
definido.
Tabla 1.6.5. Proyeccin de la Demanda (turistas por ao) ................. Error!
Marcador no definido.
Cuadro 1.7.1. Clasificacin de la Oferta por Tipo de Establecimiento
.................................................................... Error! Marcador no definido.
Cuadro 1.7.2. Establecimientos de Primera Categora Error! Marcador no
definido.
Cuadro 1.7.2.1 Tipos de Establecimientos de Primera Categora ...... Error!
Marcador no definido.
Cuadro 1.7.2.2. Tipos de Establecimientos de Primera Categora ..... Error!
Marcador no definido.
Cuadro 1.7.2.3 Tipos de Establecimientos de Primera Categora ...... Error!
Marcador no definido.
Cuadro 1.7.2.4 Tipos de Establecimientos de Primera Categora ...... Error!
Marcador no definido.
Cuadro 1.7.2.5 Tipos de Establecimientos de Primera Categora ...... Error!
Marcador no definido.
Cuadro 1.7.2.6 Tipos de Establecimientos de Primera Categora ...... Error!
Marcador no definido.
Cuadro 1.7.2.7 Tipos de Establecimientos de Primera Categora ...... Error!
Marcador no definido.
Cuadro 1.7.3. Comportamiento Histrico de la Oferta.... Error! Marcador
no definido.
Cuadro 1.7.4. Oferta Actual........................ Error! Marcador no definido.
Cuadro 1.7.4.1 Oferta Actual...................... Error! Marcador no definido.
TABLA 1.7.5. Proyeccin de la Oferta ...... Error! Marcador no definido.
Cuadro 1.8 Demanda Insatisfecha .............. Error! Marcador no definido.
Cuadro 1.8.2 Evolucin Histrica de los Precios ....... Error! Marcador no
definido.
Cuadro 1.8.3 Margen de Precios ................ Error! Marcador no definido.
Tabla 1.8.3.1 Precios por Temporada ......... Error! Marcador no definido.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
x
Tabla 1.8.3.2 Margen Utilidad Empresas de Turismo por Temporada
.................................................................... Error! Marcador no definido.
Tabla 2.1 Tamao del Proyecto .................. Error! Marcador no definido.
Tabla 2.2.2.2 MATRIZ LOCACIONAL .... Error! Marcador no definido.
Cuadro 2.3.5.1 Requerimiento MAQUINARIA Y EQUIPOS ........... Error!
Marcador no definido.
Cuadro 2.3.5.2 Requerimiento EQUIPOS DE OFICINA Error! Marcador
no definido.
Cuadro 2.3.5.3 Requerimiento EQUIPOS DE COMPUTACIN ..... Error!
Marcador no definido.
Cuadro 2.3.5.4 Requerimiento EQUIPOS DE COCINA Error! Marcador
no definido.
Cuadro 2.3.6 Requerimiento MANO DE OBRA ....... Error! Marcador no
definido.
Cuadro 2.3.7.1 Requerimiento INSUMOS Error! Marcador no definido.
Cuadro 2.3.7.2 Requerimiento MENAJE ... Error! Marcador no definido.
Cuadro 2.3.7.3 Requerimiento MUEBLES HABITACIONES ......... Error!
Marcador no definido.
Cuadro 2.3.7.4 Requerimiento MUEBLES DE OFICINA ................ Error!
Marcador no definido.
Cuadro 2.3.7.4 Requerimiento SERVICIOS .............. Error! Marcador no
definido.
Cuadro 2.3.8 INVERSIONES .................... Error! Marcador no definido.
Cuadro 4.1.1.1 Activos Fijos ...................... Error! Marcador no definido.
Cuadro 4.1.1.2 Activos Intangibles ............ Error! Marcador no definido.
Cuadro 4.1.1.3 Capital de Trabajo .............. Error! Marcador no definido.
Cuadro 4.1.2 Inversiones y Reinversiones . Error! Marcador no definido.
Cuadro 4.1.3.1 Ingresos .............................. Error! Marcador no definido.
Cuadro 4.1.3.2 Presupuesto de Egresos ...... Error! Marcador no definido.
Tabla 4.1.3.4. Amortizacin del crdito ..... Error! Marcador no definido.
Cuadro 4.2.1.1 Estado de Resultados del Proyecto .... Error! Marcador no
definido.
Cuadro 4.2.1.2 Flujo Neto de Fondos del Proyecto ... Error! Marcador no
definido.
Cuadro 4.2.2.1 Estado de Resultados del Inversionista ... Error! Marcador
no definido.
Cuadro 4.2.2.2 Flujo Neto de Fondos del Inversionista .. Error! Marcador
no definido.
Cuadro 4.3.1.2.1: Valor Actual Neto del Proyecto ..... Error! Marcador no
definido.
Cuadro 4.3.1.2.4 Perodo de Recuperacin Error! Marcador no definido.
Cuadro 4.3.2.1: Valor Actual Neto del Inversionista . Error! Marcador no
definido.
Cuadro 4.4.1: Anlisis de Sensibilidad del Proyecto.. Error! Marcador no
definido.
Cuadro 4.4.2: Anlisis de Sensibilidad del Inversionista Error! Marcador
no definido.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
xi
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
1
RESUMEN
El presente estudio tiene como nico fin demostrar la factibilidad existente en el
Cantn Riobamba de realizar proyectos de alojamiento que conjuguen el
descanso con el turismo; es as que, se realiz un estudio de mercado, el cual
arroj resultados muy halagadores acerca de la predisposicin de consumo en
las personas.
Al estar no solo enfocado al turismo nacional, y en base a experiencias luego
de visitar lugares similares, la comercializacin del producto en este caso en
particular est muy ligado a empresas tursticas, el gobierno, y ltimamente al
comercio electrnico, donde clientes de todo el mundo pueden hacer
reservaciones para cualquier poca del ao.
Al determinar la demanda insatisfecha para este mercado en especial, se
determin un sector conformado por 89.277 clientes potenciales, de los cuales
acorde a las capacidades de una Hostera conformada por 6 cabaas, y 22
plazas por noche, dando un total de 7.920 plazas al ao, se tom como objetivo
brindar el servicio de hospedaje a un 2,25% del total de la demanda
insatisfecha, es decir 2008 turistas, utilizando as una capacidad del 25,35 %.
Mediante una ponderacin de variables concernientes a ubicacin, ventajas de
infraestructura, servicios, e insumos, la Parroquia de Punn, ms
especficamente en el Barrio de Chuipe, es el sitio ms idneo para instaurar
un proyecto de este tipo.
La constitucin de la organizacin tomar el orden de Compaa Limitada,
donde su razn social o nombre ser, Hostera Cangahua.
Los procesos bsicos de la Hostera son, Marketing, Alojamiento- Alimentacin,
y Post-Venta.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
2
Luego de determinar las inversiones, los costos y gastos, se proyectaron los
flujos de fondos a obtenerse en cinco aos, la razn de dichos clculos es
determinar las tasas de retorno, los valores actuales netos y la relacin de
beneficio frente al costo.
Los resultados del proyecto son satisfactorios dando una viabilidad para el
mismo, ya que el valor actual neto es de 66.033,35 dlares con una tasa
interna de retorno de 22,02% y una relacin de beneficio frente al costo de 1,71
dlares americanos; es decir por cada dlar invertido se obtiene 0,71 centavos
de dlar de ganancia, el perodo de recuperacin de la inversin es de 3 aos y
2 meses aproximadamente.
Se plantearon adems posibles escenarios en el transcurso del tiempo, uno de
los cuales supone un incremento del 10% en las cantidades de ventas, para el
caso un incremento del 10% de turistas para hospedarse en la Hostera, los
resultados tanto para la tasa interna de retorno como para el valor actual neto
se incrementaron en 24,96% el primero y 87.237,68 dlares americanos el
segundo.
Otra situacin tomada en cuenta es una disminucin del precio de venta en un
10%, aqu la situacin cambia drsticamente, la tasa interna de retorno decrece
en un 2% llegando a 16,16% con un valor actual neto de 26.442,39 dlares
americanos.
Un ltimo escenario aplicado fue incrementar los costos en un 10% y disminuir
la cantidad de clientes en un 10%, el resultado es sin embargo un tanto mayor
que la disminucin del precio, es as que, una tasa interna de retorno de
16,41% y un valor actual de 28.655,56 dlares americanos demuestran que la
disminucin en el precio afecta de manera ms drstica al proyecto que todos
los escenarios planteados.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
3
Teniendo en cuenta las consideraciones necesarias, y aplicando de manera
correcta las estrategias, es posible alcanzar los objetivos planteados y hacer
realidad no slo el proyecto, sino tambin convertir a la Hostera en una de la
mejores del Cantn, y por qu no decirlo de la Provincia.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
4
RESUME
The present study has as only end to demonstrate the existent feasibility in the
Canton Riobamba of carrying out lodging projects that conjugate the rest with
the tourism; it is so, to carried out a market study, which threw very flattering
results about the consumption predispose in people.
When being not alone focused to the national tourism, and based on
experiences after visiting similar places, the commercialization of the product in
this case in particular is very tie to tourist companies, the government, and
lately to the e-commerce, where clients from all over the world can make
reservations for any time of the year.
When determining the unsatisfied demand especially for this market, a sector
was determined conformed by 89.277 potential clients, of those which chord to
the capacities of a Lodge conformed by 6 cabins, and 22 squares per night,
giving a total of 7.920 squares a year, taking as objective to offer the lodging
service to 2,25% of the total of the unsatisfied demand, that is to say 2008
tourists, using this way a capacity of 25,35%.
By means of a ponder of concerning variables to location, infrastructure
advantages, services, and suppliers, the Parish of Punn, more specifically in
the Neighborhood of Chuipe, it is the most suitable place to establish a project
of this type.
The constitution of the organization will take the order of Limited Company,
where its social reason or name it will be, Hostera Cangahua.
The basic processes of the Hostera are, Marketing, Lodging - Feeding, and
Post-sale.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
5
After determining the investments, the costs and expenses, they were projected
the flows of funds to be obtained in five years, the reason of this calculations is
to determine the internal rate of return, the net present values and the
relationship of benefit in front of the cost.
The results of the project are satisfactory giving a viability for the same one,
since the net present value is of 66.033,35 dollars with an internal rate of return
of 22,02% and a relationship of benefit in front of the cost of 1,71 American
dollars; that is to say for each overturned dollar it is obtained 0,71 cents of dollar
of gain, the period of recovery of the investment is approximately of 3 years and
2 months.
They also thought about possible scenarios in the course of the time, one of
those which supposes an increment of 10% in the quantities of sales, for the
case an increment of 10% of tourists to stay in the Hostera, the results for the
internal rate of return like for the net present value they were increased in
24,96% the first one and 87.237,68 American dollars the second.
Another situation taken into account is a decrease of the sale price in 10%, here
the situation changes drastically, the internal rate of return falls in 2% arriving to
16,16% with a net present value of 26.442,39 American dollars.
A last applied scenario was to increase the costs in 10% and to diminish the
quantity of clients in 10%, the result is however a so much bigger that the
decrease of the price, is so, an internal rate of return of 16,41% and a current
value of 28.655,56 American dollars demonstrate that the decrease in the price
affects from a more drastic way to the project that all the outlined scenarios.
Keeping in mind the necessary considerations, and applying in a correct way
the strategies, it is possible to reach the outlined objectives and to not only
make reality the project, but also to transform to the Hostera into one of the
best of the Canton, and why not to say it of the County.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
6
INTRODUCCIN
En la actualidad las tendencias consumistas han cambiado radicalmente, de
una cultura enfocada a producir sin control incluso acabando y destruyendo los
recursos, a una sociedad que protege y busca una relacin armnica entre lo
material y el medio ambiente, es as, que el Sector llamado Turstico, toma un
nuevo enfoque e importancia gracias a estas tendencias, apareciendo
conceptos como Eco- turismo, Desarrollo Sustentable.
Segn cifras publicadas por la Organizacin Mundial de Turismo (OMT) al
cierre del ao 2008, los turistas alrededor del mundo son 900 millones, de los
cuales 21 millones visitan Amrica del Sur; nuestro pas alberga el 4% de este
valor; es decir 1 006 000 extranjeros aproximadamente.
Cabe recalcar adems en comparacin al ao 2007, el repunte turstico como
pas, incrementando ingresos superiores al 7% y constituyndose en el cuarto
generador de riqueza no petrolera.
Para este caso en especial la Provincia del Chimborazo tiene un movimiento de
afluencia turstica importante dentro del Ecuador, quizs no de la magnitud de
Quito, Guayaquil, Cuenca, Esmeraldas y Galpagos que son las zonas de
mayor concentracin de viajeros, sin embargo se estima que un 3% del flujo
turstico nacional elija como destino esta Provincia.
Ya sea por la majestuosidad del Rey de los Andes, El Chimborazo, o por su
riqueza cultural sea Colonial o Ancestral, la prctica de deportes extremos, o
por pertenecer en parte al Parque Nacional Sangay.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
7
Ante la demanda creciente, hoteles, hostales y similares ofrecen servicios de
hospedaje en su mayora en la Capital Riobamba, slo unas pocas empresas
comprenden la importancia de conjugar todas estas necesidades del turista
actual, estas empresas se localizan en las afueras de la ciudad y a ms de
brindar servicios de hospedaje disponen de servicios alternativos para sus
clientes, es as que aparecen las llamadas Hosteras.
Entonces he ah la importancia de aprovechar un mercado an no saturado y
que puede ser explotado por la biodiversidad cultural y ambiental que posee.
El siguiente estudio abarcar los siguientes temas:
CAPTULO I: ESTUDIO DE MERCADO
Todo lo relacionado a la Oferta y Demanda, proyecciones y estimaciones, las
preferencias del consumidor, esto mediante la utilizacin de herramientas de
clculo y estadsticas, con la finalidad de establecer nuestro segmento y
mercado meta.
CAPTULO II: ESTUDIO TCNICO
Este captulo se refiere a la Localizacin del Proyecto, as como requerimientos
de materias primas, mano de obra e insumos, finalizando con un calendario de
ejecucin.
CAPTULO III: LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIN
Se abordar a la Empresa en si, desde su Constitucin, hasta su Organigrama
Estructural.
CAPTULO IV: ESTUDIO FINANCIERO
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
8
Se medir la factibilidad del proyecto, y que tipo y monto de financiamiento en
realidad se requiere, se determinar adems el perodo de recuperacin de la
inversin.
CAPTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En toda clase de estudio es importante comentar lo aprehendido y los consejos
a las personas que se interesen por revisar este proyecto, para que en la
medida les sea lo ms til posible.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
9
CAPTULO I
1. ESTUDIO DE MERCADO
1.1. Objetivos del estudio de mercado
Identificar principalmente la demanda insatisfecha en la Provincia del
Chimborazo en cuanto a hospedaje se refiere.
Determinar los gustos y preferencias de los clientes potenciales, para
formular estrategias que satisfagan las necesidades actuales.
Identificar el comportamiento de los precios para establecer una poltica
de precios acorde a la competitividad existente en el medio.
1.2.Identificacin del Servicio
Segn el reglamento de actividades tursticas: Es hostera todo
establecimiento hotelero, situado fuera de los ncleos urbanos,
preferentemente en las proximidades de las carreteras, que est dotado de
jardines, zonas de recreacin y deportes y en el que, mediante precio, se
preste servicios de alojamiento y alimentacin al pblico en general, con una
capacidad no menor de seis habitaciones.
1
Adems segn la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme CIIU-
Ecuador, se lo cataloga dentro de:
H HOTELES Y RESTAURANTES
1
REGLAMENTO GENERAL DE ACTIVIDADES TURSTICAS,(Decreto No. 3400),Seccin 6,HOSTERA, REFUGIOS,
MOTELES Y CABAAS, Art. 23.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
10
H55 HOTELES Y RESTAURANTES
H551 HOTELES, CAMPAMENTOS Y OTROS TIPOS DE HOSPEDAJE
TEMPORAL.
H5510 HOTELES, CAMPAMENTOS Y OTROS TIPOS DE HOSPEDAJE
TEMPORAL.
H5510.0 HOTELES, CAMPAMENTOS Y OTROS TIPOS DE HOSPEDAJE
TEMPORAL.
H5510.00 Servicios de albergue para jvenes.
H5510.01 Servicios de coche cama si son proporcionados por unidades
independientes.
H5510.02 Servicios de dormitorio para estudiantes, incluso dormitorios
universitarios.
H5510.03 Servicios de hospedaje en hosteras.
H5510.04 Servicios de hospedaje en hoteles.
H5510.05 Servicios de hospedaje en moteles.
H5510.06 Servicios de hospedaje en pensiones y casas de huspedes.
H5510.07 Servicios de refugio (cabaas).
H5510.09 Otros servicios de hospedaje temporal y de lugares para acampar.
En el Cantn Riobamba existen alrededor de 24 establecimientos que brindan
servicios de hospedaje comprendidos en las siguientes categoras: primera,
segunda, tercera y cuarta.
1.3 Caracterstica del Servicio
1.3.1 Clasificacin por su uso y efecto
Stanton en su publicacin acerca de los Fundamentos del Marketing hace
referencia al predominio de los factores de la produccin y que de estos surgen
tres sectores en la economa que son:
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
11
El Sector Primario, constituido por la produccin agrcola, ganadera y
extractiva; el Sector Secundario, que se conforma por la produccin industrial y
artesanal; y el Sector Terciario, con la comercializacin de productos y
produccin de servicios de cualquier tipo
2
Cabe sealar entonces que el proyecto se encuentra dentro del tercer sector,
ya que brindar servicios de hospedaje.
1.3.2 Servicios Sustitutos y/o Complementarios
Segn la clasificacin dada por el Ministerio de Turismo, son servicios
extrahoteleros o en este caso en particular convirtindose en servicios
sustitutos los siguientes establecimientos:
Apartamentos Tursticos: Ocasionalmente prestan sus instalaciones para
hospedaje, son departamentos amoblados que se alquilan con todo su
mobiliario.
Campamentos de Turismo o Zonas de Camping: Son lugares destinados
para acampar; es decir se pernocta al aire libre, con sin tienda de
campaa o carpa como se conoce en el medio nacional. Estos lugares
tienen una delimitacin establecida.
Ciudades Vacacionales o Colonias Vacacionales.- Son establecimientos
no hoteleros que en su mayora disponen de reas verdes, se paga un
precio por determinado tiempo donde se ofrecen varias actividades a
desarrollarse conjuntamente con los asistentes.
2
STANTON; Fundamentos de Marketing; Ed. Mc. Graw Hill; 11 ed; 1999
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
12
Se debe tener en cuenta adems que las Operadoras Tursticas y las Agencias
de Viajes son otras de las Organizaciones que prestan servicios similares y que
contribuyen al fortalecimiento de cualquier empresa que brinde servicios de
hospedaje, ya que al elaborar y vender paquetes promocionales tursticos
crean un compromiso de trabajo y apoyo mutuo entre ellas.
Al hablar de Servicios Complementarios en cambio se tiene:
Eco Rutas Dirigidas
Son recorridos guiados por lugares aledaos a la zona y que engloben ciertos
atractivos tursticos naturales, culturales, ancestrales, el recorrido puede ser
realizado a pie, a caballo o traccin no animal.
Deportes Extremos
Las tendencias actuales de los viajeros es hacia los deportes no tradicionales y
que conlleven cierta dosis de aventura, son muy populares ya en el pas el
cayoning (descender los rpidos de un ro), el bongie jumping (saltar al vaco
desde un puente), el parapentismo (descender una montaa planeando por el
aire con un accesorio similar al paracadas llamado parapente), las alas delta
(similar al parapente pero compuesto de aluminio), el ciclismo de montaa y
todo lo relacionado a la montaa y al pramo.
1.3.3 Normatividad Tcnica, Sanitaria y Comercial
NORMATIVA TCNICA
La hostera se enmarcar dentro de la clasificacin determinada por el
Ministerio de Turismo, la Cmara de Turismo del Chimborazo y dems
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
13
organismos relacionados, donde se establecen los parmetros de edificacin e
implementacin de servicios.
Dentro de estas clasificaciones es importante mencionar una nueva definicin
dentro de los establecimientos de hospedaje, esta definicin ayuda a la
diferenciacin internacional y es la siguiente:
CATEGORA DE LUJO 4 ESTRELLAS
CATEGORA PRIMERA 3 ESTRELLAS
CATEGORA SEGUNDA 2 ESTRELLAS
CATEGORA TERCERA 1 ESTRELLA
Por lo tanto la Hostera puede catalogarse como primera categora o como de
tres estrellas.
En el Anexo No 1 constan las normas tcnicas exigidas.
NORMATIVA COMERCIAL Y SANITARIA
La Hostera debe constituirse como una sociedad y cumplir con los requisitos
determinados por la Ley, tanto para su creacin como para su funcionamiento.
En el Anexo No 2 constan las normas comerciales y sanitarias.
1.4 Determinacin de la demanda actual
1.4.1 Segmento objetivo
El Segmento Objetivo estar determinado por el nivel de ingresos de las
personas, no se puede delimitar Geogrficamente, ya que el alcance que se
desea obtener es tanto nacional como internacional.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
14
Motivo por el cual el indicador a ser tomado en cuenta es el Demogrfico de los
Quintiles 3, 4 y 5, que son personas que perciben ingresos mensuales
superiores al salario mnimo vital que es actualmente 218 dlares americanos y
que planifican sus vacaciones en distintas partes del Ecuador o el mundo.
1.4.2 Tamao del Universo
El tamao del Universo segn el anlisis del Segmento Objetivo lo comprenden
los personas que realizan turismo sean nacionales o extranjeras, para este
caso en particular segn la entrevista realizada a un experto en turismo
3
el
Universo a utilizar es 268 056 turistas aproximadamente, donde el 27% son
turistas extranjeros.
1.4.3 Tamao de la Muestra
Para obtener el tamao de la muestra primero se realiz una prueba piloto para
determinar la comprensin del cuestionario y adems los valores
proporcionales de xitos y fracasos necesarios para aplicarlos en la siguiente
frmula:
Donde:
n = Tamao de la muestra
Zc = Valor de Z crtico, correspondiente a un valor dado del nivel de confianza
3
Anexo No 3
Z
x N x p x q
2
e
2
2
(N- 1) + Z x p x q
n =
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
15
p = Proporcin de xitos de la poblacin,
q = Proporcin de fracasos de la poblacin,.
e = Error en la proporcin de la muestra,
N = Tamao de la poblacin
La prueba piloto se la realiz el Mircoles 27 de marzo del 2009, donde la
pregunta para medir el nivel de xitos fue: Estara dispuesto a visitar la
Hostera, arrojando los siguientes resultados:
Comprensin del Cuestionario 98%
Respuesta a la pregunta bsica del Proyecto: 90% a favor 10% en contra.
El 90% y el 10% corresponden a p y q respectivamente, es as que la muestra
a obtener tiene los siguientes valores:
Zc = Valor de Z crtico, correspondiente a un valor dado del nivel de confianza,
El nivel de confianza es de el 95% por lo que Zc ser igual a 1,96.
p = Proporcin de xitos de la poblacin, dicha proporcin es de 90%.
q = Proporcin de fracasos de la poblacin, dicha proporcin es de 10%.
e = Error en la proporcin de la muestra, la misma ser del 5%
N = Tamao de la poblacin 268 056
n = 138 encuestas
1,96
2
x 268 056 x 0,9 x 0,10
0,05
2
(268 056 - 1) + 1,96
2
x 0,9 x 0,1
n =
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
16
1.4.4 Metodologa de la investigacin de campo
La Investigacin Descriptiva es la herramienta a utilizar, la ventaja que nos
brinda es la de obtener directamente del entrevistado datos precisos y
confiables acerca de sus gustos y preferencias.
1.5. Procesamiento de Datos: codificacin y tabulacin.
Para el Procesamiento de datos se utilizar el Programa SPSS Statistical
Package for the Social Sciences por sus siglas en Ingls o Paquete Estadstico
para las Ciencias Sociales en espaol, versin 12.0. La finalidad de utilizarlo es
la facilidad y versatilidad para interpretar los resultados.
1.6 Cuadros de salida, presentacin y anlisis de los
resultados
INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Obtenidos ya los resultados de la encuesta procedemos al anlisis de cada una
de las interrogantes que se plantearon, mediante la interpretacin de las
Tablas de Frecuencia tras la aplicacin del Programa SPSS 12.0.
LUGAR QUE VISITA
El 60,1 % de las personas respondieron que el lugar que ms visitan es la
Sierra, lo que tiene mucha coherencia ya que muchas personas son
comerciantes o trabajan en lugares aledaos o en el Cantn Riobamba.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
17
Lugar que visita
83 60,1 60,1 60,1
55 39,9 39,9 100,0
138 100,0 100,0
SIERRA
COSTA
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
LUGAR QUE VISITA
60,10%
39,90%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
COSTA SIERRA
COSTA
SIERRA
NMERO DE ACOMPAANTES
La mayora de las personas viaja acompaado o en pareja, sin embargo el 20%
viaja solo, dato a tener muy en cuenta cuando de preferencias se trata, ya que
se comprobar que este tipo de personas prefiere lugares de hospedaje mucho
ms baratos que la media.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
18
Nmero de acompaantes
28 20,3 20,3 20,3
41 29,7 29,7 50,0
54 39,1 39,1 89,1
15 10,9 10,9 100,0
138 100,0 100,0
Solo
Pareja
De 3 a 5 personas
Ms de 5 personas
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
MOTIVO DEL VIAJE
El 61.6% de los entrevistados viaja por motivos de trabajo, cifra obtenida
por estar en los meses de mayo y junio donde la afluencia no es del todo
turstica.
Motivo de viaje
85 61,6 61,6 61,6
53 38,4 38,4 100,0
138 100,0 100,0
Trabajo
Descanso
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
CON QUIN VIAJA
20,30%
29,70%
39,10%
10,90%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
SOLO PAREJA DE 3 A 5 PERSONAS MS DE 5 PERSONAS
SOLO
PAREJA
DE 3 A 5 PERSONAS
MS DE 5 PERSONAS
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
19
MOTIVO DEL VIAJE
61,60%
38,40%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
TRABAJO DESCANSO
TRABAJO
DESCANSO
TIPO DE HOSPEDAJE
La preferencia sin duda es la hotelera, acapara un 76.8%, y por estar la
encuesta dirigida a cierto segmento de la poblacin un 13.8% prefiere una
hostera, sin duda se debe analizar el por qu de la eleccin, puede ser
por cercana, desconocimiento u otras, temas analizados en el captulo de
marketing.
Tipo de Hospedaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos Hotel 106 76,8 76,8 76,8
Hostal 13 9,4 9,4 86,2
Hostera 19 13,8 13,8 100,0
Total 138 100,0 100,0
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
20
TIPO DE ALOJAMIENTO
76,80%
9,40%
13,80%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
HOTEL HOSTAL HOSTERA
HOTEL
HOSTAL
HOSTERA
INVERSIN POR PERSONA
Dependiendo el nivel de ingresos las personas invierten sumas considerables
por alojamiento, la calidad del servicio es un factor importante al momento de
elegir un establecimiento, en este caso el 58.7% dispone de 11 a 30 dlares
individuales para estada, monto considerado dentro de las ofertas de precios a
establecerse.
Inversin por persona
55 39,9 39,9 39,9
81 58,7 58,7 98,6
2 1,4 1,4 100,0
138 100,0 100,0
De 5-10 dlares
De 11- 30 dlares
Ms de 31 Dlares
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
21
INVERSIN POR PERSONA
39,90%
58,70%
1,40%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
DE 5 A 10
DLARES
DE11 A 30
DLARES
MS DE 31
DLARES
DE 5 A 10 DLARES
DE11 A 30 DLARES
MS DE 31 DLARES
TIPOS DE SERVICIOS
El momento de elegir un lugar tambin depende de los servicios que
requiera, si se tiene un auto, pues se necesita hospedaje, si no se dispone
de tiempo que importe que exista un restaurante, es as que un 79.7 %
prefiere un lugar de estacionamiento o parqueadero, un 14% restaurante y
un 12% internet.
Tipos de Servicios
14 10,1 10,1 10,1
2 1,4 1,4 11,6
110 79,7 79,7 91,3
12 8,7 8,7 100,0
138 100,0 100,0
Restaurante
Lavandera
Parqueadero
Internet
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
22
CALIDAD Y SERVICIO
Segn los datos proporcionados se aprecia claramente una tendencia
igualitaria entre factores como limpieza, buena atencin y seguridad, pero
sobresale notablemente que el factor preponderante es el precio con un 39.9%.
Una vez ms enfocarse en los precios es enfocarse en el cliente, sus
preferencias y gustos se acomodan a su capacidad de pago.
Calidad y Servicio
27 19,6 19,6 19,6
28 20,3 20,3 39,9
28 20,3 20,3 60,1
55 39,9 39,9 100,0
138 100,0 100,0
Limpieza
Buena Atencin
Seguridad
Precio
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
SERVICIOS QUE PREFIERE
10,10%
1,40%
79,70%
8,70%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
RESTAURANTE
LAVANDERA
PARQUEADERO
INTERNET
RESTAURANTE
LAVANDERA
PARQUEADERO
INTERNET
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
23
PREFERENCIA EN EL SERVICIO
19,60%
20,30% 20,30%
39,90%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
LIMPIEZA BUENA
ATENCIN
SEGURIDAD PRECIO
LIMPIEZA
BUENA ATENCIN
SEGURIDAD
PRECIO
SE ALIMENTA EN EL LUGAR DE HOSPEDAJE
La gran mayora no se alimenta en el lugar de hospedaje 59.4%; sin embargo
la tendencia indica que las personas que se hospedan en lugares ms
costosos disponen de mayores posibilidades y gustos por alimentarse
especialmente por las noches.
Se alimenta en el lugar de hospedaje
56 40,6 40,6 40,6
82 59,4 59,4 100,0
138 100,0 100,0
SI
NO
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
24
DESAYUNO
Muchas de las personas encuestadas manifestaron que en los hoteles de
primera categora su costo por persona inclua desayuno, pero que en
ciertos casos preferan pagar ms por un mejor desayuno.
ALMUERZO
Las personas que frecuentan hosteras prefieren los almuerzos ya que la
especialidad de estos sitios son principalmente los almuerzos y cenas por la
noche.
SE ALIMENTA EN EL LUGAR DE HOSPEDAJE
40,60%
59,40%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
SI NO
SI
NO
Monto de inversin en alimentacin
24 17,4 96,0 96,0
1 ,7 4,0 100,0
25 18,1 100,0
113 81,9
138 100,0
De 2,10-3,00
Ms de 3,00
Total
Vlidos
Sistema Perdidos
Total
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
25
Monto de inversin en alimentacin
19 13,8 100,0 100,0
119 86,2
138 100,0
Ms de 5,01 Vlidos
Sistema Perdidos
Total
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
MERIENDA
Ciertos hoteles tambin se caracterizan por sus especialidades gastronmicas
nocturnas, es as que ciertas personas prefieren tambin cenar en sus lugares
de hospedaje.
Monto de inversin en alimentacin
3 2,2 13,6 13,6
19 13,8 86,4 100,0
22 15,9 100,0
116 84,1
138 100,0
De 2,10-3,00
Ms de 3,01
Total
Vlidos
Sistema Perdidos
Total
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
VISITARA LA HOSTERA?
Existe una predisposicin importante para visitar la hostera ya que el 89.9% lo
considera como una opcin vlida.
Estara dispuesto a visitar la Hostera
124 89,9 89,9 89,9
14 10,1 10,1 100,0
138 100,0 100,0
SI
No
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
26
VISITARA LA HOSTERA
89,90%
10,10%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
SI NO
SI
NO
SERVICIOS ADICIONALES
Existe una muy buena apertura hacia el turismo alternativo, sin dejar de lado
las diversiones propias que disponemos al aire libre, los paseos tursticos
llaman mucho la atencin de los clientes potenciales con un 44.9%, as como
los deportes extremos se enfocan a cierto nivel de preferencia especialmente
en los jvenes con un 20.3%, las canchas deportivas y reas recreacionales
siguen siendo importantes con un 34.8%.
Servicios Adicionales
48 34,8 34,8 34,8
62 44,9 44,9 79,7
28 20,3 20,3 100,0
138 100,0 100,0
Canchas Deportivas
Paseos Tursticos
Deportes Extremos
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
27
TIEMPO DE ESTADA
Un 50% de los entrevistados estara dispuesto a permanecer hospedado al
menos un da, y un 44.9% al menos dos das, el restante 7% lo hara tres das
o ms.
Es importante encontrar el motivo de permanencia de los clientes, para en el
futuro emprender acciones que los incentiven a hospedarse muchos ms das.
Tiempo de estada
69 50,0 50,0 50,0
62 44,9 44,9 94,9
7 5,1 5,1 100,0
138 100,0 100,0
Un da
Dos das
Tres das
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
SERVICIOS ADICIONALES
34,80%
44,90%
20,30%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
50,00%
CANCHAS
DEPORTIVAS
PASEOS
TURSTICOS
DEPORTES
EXTREMOS
CANCHAS DEPORTIVAS
PASEOS TURSTICOS
DEPORTES EXTREMOS
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
28
FRECUENCIA DE VISITA
La frecuencia es otro factor importante ya que no solo es el hecho que pasen
tres o ms das, sino que lo hagan peridicamente, aqu se puede apreciar que
el 87% estara dispuesto a visitar la hostera una vez al ao, cifras que deben
cambiar con el pasar de los aos.
Frecuencia de visita
7 5,1 5,1 5,1
11 8,0 8,0 13,0
120 87,0 87,0 100,0
138 100,0 100,0
Una vez cada tres meses
Una vez cada seis meses
Una vez al ao
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
TIEMPO DE ESTADA
50%
44,50%
5,10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
UN DA DOS DAS MS DE TRES DAS
UN DA
DOS DAS
MS DE TRES DAS
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
29
FRECUENCIA DE VISITA
5,10%
7,90%
87%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
UNA VEZ CADA
TRES MESES
UNA VEZ CADA
SEIS MESES
UNA VEZ AL AO
UNA VEZ CADA TRES
MESES
UNA VEZ CADA SEIS
MESES
UNA VEZ AL AO
MEDIOS DE INFORMACIN
La principal fuente de informacin es la familia y amigos (39.9%), las personas
acuden a ciertos lugares por recomendaciones o comentarios que escuchan,
ltimamente el internet se ha constituido en una fuente de informacin turstica
sorprendente (20.3 %), las agencias tursticas (10.9%) y las guas (10.1%) son
una de las maneras por las que las personas disponen de medios para decidir
su destino de hospedaje.
Para definir estrategias de marketing, este es un cuadro de fundamental
importancia si se quiere llegar de una mejor manera hacia los clientes.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
30
Obtiene informacin de lugares de hospedaje
7 5,1 5,1 5,1
4 2,9 2,9 8,0
12 8,7 8,7 16,7
14 10,1 10,1 26,8
15 10,9 10,9 37,7
28 20,3 20,3 58,0
55 39,9 39,9 97,8
3 2,2 2,2 100,0
138 100,0 100,0
Televisin
Radio
Per/Rev
Guas Tursticas
Agenc/Op Tursticas
Internet
Familia/Amigos
Otros
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
MEDIOS DE INFORMACIN
5,10%
2,90%
8,70%
10,10%
10,90%
20,30%
39,90%
2,20%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
T
E
L
E
V
I
S
I
N
R
A
D
I
O
P
E
R
/
R
E
V
G
U
A
S
T
U
R
S
T
I
C
O
S
A
G
E
N
C
I
A
S
T
U
R
S
T
I
C
A
S
I
N
T
E
R
N
E
T
F
A
M
I
L
I
A
/
A
M
I
G
O
S
O
T
R
O
S
TELEVISIN
RADIO
PER/REV
GUAS TURSTICOS
AGENCIAS TURSTICAS
INTERNET
FAMILIA/ AMIGOS
OTROS
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
31
1.6.1 Anlisis de la Demanda
En cuanto al anlisis de la demanda se refiere se tomarn en cuenta varios
aspectos tales como: Evolucin turstica, precios, necesidades actuales de
consumo y tipos de hospedaje preferentes en la cotidianidad del cliente.
Este anlisis servir de base para formular estrategias que en el futuro
esperan atraer la mayor cantidad de turistas posibles.
1.6.2 Factores que Afectan a la Demanda
Evolucin del nmero de turistas
El crecimiento del turismo en el Cantn Riobamba se ha mantenido estable
en los ltimos aos debido al rescate de varios atractivos tursticos y planes
de informacin de algunos sitios desconocidos para la ciudadana.
Las agencias de turismo juegan un papel fundamental en este sector,
gracias a ellas el nivel de visitantes indica un crecimiento constante.
Cuadro 1.6.2. Evolucin de Turistas en el Cantn Riobamba
TURISMO CANTN RIOBAMBA (Nacionales y Extranjeros)
AOS NMERO DE TURISTAS
2004 193 967
2005 203 825
2006 208 309
2007 222 219
2008 268 056
Fuente: Cuadro 1.6.3.4.
Elaboracin: Teodoro Remache C.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
32
Hbitos de Consumo
Motivo de Viaje
La poblacin en general se desplaza a distintos lugares por dos motivos
principalmente, trabajo o descanso, entendindose por descanso lo relacionado
a vacaciones, diversin, entretenimiento, y en este caso turismo.
En el estudio realizado podemos observar claramente este comportamiento en
la siguiente tabla resumen:
Motivo de viaje
85 61,6 61,6 61,6
53 38,4 38,4 100,0
138 100,0 100,0
Trabajo
Descanso
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Motivo de Viaje
61,60%
38,40%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
TRABAJO DESCANSO
TRABAJO
DESCANSO
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
33
Vale recalcar lo expuesto que la mayor parte de la poblacin est por trabajo,
esto es entendible por la cantidad de negociantes y trabajadores de otras
provincias, nicamente en los meses de marzo, abril, noviembre y diciembre la
tendencia cambia por ser meses de festividades.
Gustos y Preferencias
Tipo de Hospedaje
La gente prefiere hoteles, por conocimiento, cercana a los lugares de diversin
en la ciudad, o por no poseer medios para alojarse e otros tipos de
establecimientos; sin embargo una buena parte de los entrevistados prefiere
una hostera, pero esto no quiere decir que siempre acuda a una.
Tipo de Hospedaje
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos Hotel 106 76,8 76,8 76,8
Hostal 13 9,4 9,4 86,2
Hostera 19 13,8 13,8 100,0
Total 138 100,0 100,0
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
34
Nmero de acompaantes
En esta poca del ao como se puede comprobar no existe tanta demanda, un
gran porcentaje est compuesto por turistas extranjeros que viajan en grupos,
ya sean de 3 a 5 personas o ms de cinco personas, en este ltimo caso viajan
con el intermedio de agencias de turismo que preparan paquetes
promocionales en Hoteles de Primera y Hosteras.
Nmero de acompaantes
28 20,3 20,3 20,3
41 29,7 29,7 50,0
54 39,1 39,1 89,1
15 10,9 10,9 100,0
138 100,0 100,0
Solo
Pareja
De 3 a 5 personas
Ms de 5 personas
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
TIPO DE HOSPEDAJE
76,80%
9,40%
13,80%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
HOTEL HOSTAL HOSTERA
HOTEL
HOSTAL
HOSTERA
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
35
Precio del Servicio
Pero en s todo el estudio redunda en un solo factor, el econmico, y es as
por ms pequeo o grande que sea un negocio, en este pas o en cualquier
parte del mundo.
La inversin diaria por hospedaje indica que el 39,9 % prefiere o dispone de
5-10 dlares diarios, el 81% de 11- 30 dlares diarios, y un 1,4 % de ms de
31 dlares, los resultados se generan de esta manera ya que el sector
entrevistado cuenta en su mayora con recursos financieros estables.
NMERO DE ACOMPAANTES
20,30%
29,70%
39,10%
10,90%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
SOLO PAREJA 3 A 5 PERSONAS MS DE 5
PERSONAS
SOLO
PAREJA
3 A 5 PERSONAS
MS DE 5 PERSONAS
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
36
Inversin por persona
55 39,9 39,9 39,9
81 58,7 58,7 98,6
2 1,4 1,4 100,0
138 100,0 100,0
De 5-10 dlares
De 11- 30 dlares
Ms de 31 Dlares
Total
Vlidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Es as que tambin el nivel de ingreso y la capacidad de pago determinan
los tipos de servicios que se consumen, esto se denota en el siguiente
cuadro:
Tabla de contingencia Inversin por persona * Tipo de Hospedaje
Tipo de Hospedaje Total
Hotel Hostal Hostera
Inversin
por persona
De 5-10
dlares
Recuento
46 9 0 55
Frecuencia
esperada
42,2 5,2 7,6 55,0
De 11- 30
dlares
Recuento
60 4 17 81
Frecuencia
esperada
62,2 7,6 11,2 81,0
Ms de 31
Dlares
Recuento
0 0 2 2
Frecuencia
esperada
1,5 ,2 ,3 2,0
Total Recuento 106 13 19 138
Frecuencia
esperada
106,0 13,0 19,0 138,0
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
37
1.6.3 Anlisis histrico de la demanda
Segn datos proporcionados por el Ministerio de Turismo en el ltimo lustro,
el ingreso de extranjeros al pas tuvo un incremento moderado, a excepcin
del ao 2006, donde decreci un 2,2 % con respecto al ao 2005, sin
embargo los planes de atraccin y promocin turstica dieron frutos
inmediatamente en los posteriores aos, superando incluso la cifra de un
milln de turistas en el 2008.
Cuadro 1.6.3.1 Entrada de Extranjeros al Pas
ENTRADA DE EXTRANJEROS AL PAS
AOS NMERO DE EXTRANJEROS
2004 818. 927
2005 859. 888
2006 841. 001
2007 937. 487
2008 1 .005. 297
Fuente: MINISTERIO DE TURISMO, DIRECCIN DE MIGRACIN.
Elaboracin: Teodoro Remache C.
Cabe recalcar que el movimiento de los turistas ecuatorianos dentro del
pas, se calcula mediante estimativos de movimientos y afluencias a los
principales atractivos tursticos en los feriados ms representativos.
Cuadro 1.6.3.2. Turismo Interno
TURISMO INTERNO
4
(Ecuatorianos dentro del pas)
4
Turismo interno es el conformado por los flujos de turistas que residen en el pas y viajan en el interior
de su territorio.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
38
AOS NMERO DE TURISTAS
2004 2 .211. 802
2005 2 .324 .882
2006 2 .273. 816
2007 2 .534. 687
2008 2 .717. 703
Fuente: MINISTERIO DE TURISMO
Elaboracin: Teodoro Remache C.
De lo anteriormente citado se obtiene el movimiento total de turismo
generado; es decir extranjeros ms ecuatorianos que realizan turismo
dentro de las fronteras patrias.
Cuadro 1.6.3.3. Turismo en el Ecuador
TURISMO EN EL ECUADOR
AOS NMERO DE TURISTAS
2004 3 .030. 729
2005 3 .184. 770
2006 3 .114. 817
2007 3 .472. 174
2008 3 .723. 000
Fuente: MINISTERIO DE TURISMO, ANEXO 3.
Elaboracin: Teodoro Remache C.
Para determinar el turismo en el Cantn Riobamba se utilizan los datos
proporcionados por la Cmara de turismo y la entrevista realizada, misma que
la encontramos en el Anexo No 3, donde a pesar de que en el ao 2006 se
redujeron los visitantes extranjeros, el cantn mantuvo una tendencia creciente
por el fortalecimiento de zonas y atractivos tursticos como el ferrocarril,
festividades por la fundacin, ferias nacionales.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
39
El Cantn recibi el 6,4% del turismo interno en el 2004, llegando al 7,2% en la
actualidad, lo que impulsa a invertir en un sector donde cada vez ms gente lo
visita y regresa anualmente.
Cuadro 1.6.3.4. Turismo Interno
FLUJO TURSTICO CANTN RIOBAMBA
AOS NMERO DE TURISTAS
2004 193. 967
2005 203. 825
2006 208. 309
2007 222. 219
2008 268. 056
Fuente: Anexo 3.
Elaboracin: Teodoro Remache C.
1.6.4 Demanda Actual del Servicio
Cuadro 1.6.4. Flujo Turstico Cantn Riobamba
FLUJO TURSTICO CANTN RIOBAMBA
AO NMERO DE TURISTAS
2008 268. 056
Fuente: CUADRO 1.6.3.4.
Elaboracin: Teodoro Remache C.
Como se puede apreciar en el cuadro la Demanda Actual existente en el
Cantn Riobamba es de 268 056 turistas, con una tendencia de incremento
que se comprobar o no con el siguiente anlisis.
1.6.5 Proyeccin de la Demanda
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
40
Para medir la proyeccin de la demanda se necesita el turismo interno que
se genera en el Cantn Riobamba.
Se utilizarn los mtodos Tasa de Crecimiento Promedio Anual, Tasa de
Crecimiento Global y Media Mvil para determinar la proyeccin que ms
se ajuste al estudio.
Tabla 1.6.5. Proyeccin de la Demanda (turistas por ao)
AOS
DEMANDA
HISTRICA
T.C.G
FACTOR DE
CRECIMIENTO
n=perodos: 5
R= reciente:
268 056
A= antiguo:
193 967
FCG=
n-1
(R/A)
F.C.G.= 1,08
T.C.P.A
MEDIA
MVIL
2004 193. 967 1,050
2005 203. 825 1,021
2006 208. 309 1,066
2007 222. 219 1,206
2008 268. 056 Media
2009 290. 636 TASA DE
CRECIMIENTO
TCG= (FCG-
1)*100
TCG= (1,08-1)*
100
TCG= 8%
291. 234 1,086 219. 275
2010 315. 119 316. 416 224. 337
2011 341. 664 343. 776 228. 439
2012 370. 445 373. 501 232. 465
2013 401. 650 405. 796 234. 514
Fuente: CUADRO 1.6.3.4. y ANEXO 5
Elaboracin: Teodoro Remache C.
1.7 Anlisis de la Oferta
1.7.1 Clasificacin
En la clasificacin de la oferta se pueden diferenciar dos tipos, una parte
competitiva mnima y una parte competitiva alta, la primera se la cataloga
as ya que los servicios que brinda una hostera slo pueden ser
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
41
proporcionados por cierto tipo de establecimientos, pero existen tambin
lugares en su mayora de servicios sustitutos sean llamados moteles,
hostales e incluso hoteles de segunda o tercera categora.
Al ser la Hostera catalogada como de Primera Categora sus competidores
Directos son los siguientes:
Cuadro 1.7.1. Clasificacin de la Oferta por Tipo de Establecimiento
ESTABLECIMIENTOS TIPO CATEGORA
Estrella del
Chimborazo
Albergue Primera
Montes de la Cruz Pensin Primera
Abraspungo Hostera Primera
Chimborazo
Internacional
Hotel Primera
El Cisne Hotel Primera
El Galpn Hotel Primera
Zeus Hotel Primera
Camino Real Hostal Primera
Canad Hostal Primera
Glamour Hostal Primera
Mashany Hostal Primera
Montecarlo Hostal Primera
Puertas del Sol Hostal Primera
Rincn Alemn Hostal Primera
Rioroma Suites Hostal Primera
TOTAL COMPETIDORES DIRECTOS 15
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
42
Establecimientos
Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURSTICO DEL ECUADOR, CANTN RIOBAMBA
Elaboracin: Teodoro Remache C.
1.7.2 Factores que afectan a la oferta
Los factores ms representativos o que tienen mayor incidencia en el
anlisis y posterior incursin de inversionistas nuevos en el sector son, el
nmero de Competidores, los Precios de los Servicios y el Monto de
Inversin Futura.
Monto de Inversin
En este tipo de Sector, los montos a invertir sobrepasan los 150 000
dlares, por el hecho de la catalogacin como primera categora sus
instalaciones y mobiliario representan la mayora del Capital.
Precios
Otro factor importante en cualquier sector que se quiera incurrir es el precio
al que se comercialicen los productos o servicios como es en este caso, el
promedio por establecimiento de primera categora.
Cuadro 1.7.2. Establecimientos de Primera Categora
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO
CATEGORA
PROMEDIO EN
DLARES POR
PERSONA
Albergue Primera 8
Motel Primera 10
Pensin Primera 10
Hostera Primera 53
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
43
Hotel Primera 20
Hostal Primera 12
Promedio 14
Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURSTICO DEL ECUADOR, CANTN RIOBAMBA
Elaboracin: Teodoro Remache C.
El precio como podemos apreciar es fundamental al escoger el tipo de servicio
que queremos ofertar, si deseamos obtener mejores rditos debemos invertir
mayores cantidades, es as que se seal a los Hoteles y Hosteras como
principales opciones.
Competidores
El anlisis de competidores comprende su cantidad (ya sean Directos o
Indirectos), su capacidad y la posibilidad del ingreso de nuevos inversionistas.
El ingreso de nuevos competidores est supeditado a:
Monto y financiamiento del proyecto
Polticas tursticas
Disponibilidad de terrenos apropiados y su precio por m
2
Para obtener una oferta acorde al nmero de turistas se debe encontrar un
nmero promedio de habitaciones y plazas por habitacin, entendindose por
plazas las camas donde pernoctarn los huspedes de cada establecimiento.
Todo tipo de establecimiento posee un mnimo de habitaciones determinadas
por la Ley y de igual manera un porcentaje de plazas por habitacin, este
porcentaje da un promedio para cada tipo, por ejemplo los albergues no
poseen habitaciones sencillas, los moteles no disponen de habitaciones triples
o cudruples.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
44
La informacin que se presenta a continuacin se obtuvo del Registro de
Catastros del Ministerio de Turismo, donde se especifica la cantidad de
establecimientos que prestan servicios de hospedaje en el Cantn Riobamba,
segn su ao de registro. Los establecimientos registrados desde el ao 2003
hacia atrs, se los incluy a partir del ao 2004.
Cuadro 1.7.2.1 Tipos de Establecimientos de Primera Categora
AO
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO:
ALBERGUE
NMERO
PROMEDIO
HABITACIONES
TOTAL
PROMEDIO
HABITACIONES
PROMEDIO
PLAZAS POR
HABITACIN
TOTAL
PROMEDIO
PLAZAS
2004 2 6 12 3.5 35
2005 - - - - -
2006 - - - - -
2007 - - - - -
2008 - - - - -
TOTAL 2 6 12 3.5 35
Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURSTICO DEL ECUADOR, CANTN RIOBAMBA
Elaboracin: Teodoro Remache C.
Cuadro 1.7.2.2. Tipos de Establecimientos de Primera Categora
AO
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO:
MOTEL
NMERO
PROMEDIO
HABITACIONES
TOTAL
HABITACIONES
PROMEDIO
PLAZAS POR
HABITACIN
TOTAL
PLAZAS
2004 2 12 24 1 24
2005 - - - - -
2006 - - - - -
2007 - - - - -
2008 - - - - -
TOTAL 2 12 24 1 24
Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURSTICO DEL ECUADOR, CANTN RIOBAMBA
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
45
Elaboracin: Teodoro Remache C.
Cuadro 1.7.2.3 Tipos de Establecimientos de Primera Categora
AO
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO:
PENSIN
NMERO
PROMEDIO
HABITACIONES
TOTAL
HABITACIONES
PROMEDIO
PLAZAS POR
HABITACIN
TOTAL
PLAZAS
2004 6 6 36 2.83 101
2005 - - - - -
2006 1 6 6 2.83 17
2007 3 6 18 2.83 51
2008 - - - - -
TOTAL 9 6 54 2.83 169
Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURSTICO DEL ECUADOR, CANTN RIOBAMBA
Elaboracin: Teodoro Remache C.
Cuadro 1.7.2.4 Tipos de Establecimientos de Primera Categora
AO
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO:
HOSTAL
NMERO
PROMEDIO
HABITACIONES
TOTAL
HABITACIONES
PROMEDIO
PLAZAS POR
HABITACIN
TOTAL
PLAZAS
2004 11 12 132 1,2 158
2005 3 12 36 1,2 43
2006 3 12 36 1,2 43
2007 3 12 36 1,2 43
2008 - - - - -
TOTAL 20 12 240 1,2 287
Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURSTICO DEL ECUADOR, CANTN RIOBAMBA
Elaboracin: Teodoro Remache C.
Cuadro 1.7.2.5 Tipos de Establecimientos de Primera Categora
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
46
AO
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO:
HOSTAL
RESIDENCIAL
NMERO
PROMEDIO
HABITACIONES
TOTAL
HABITACIONES
PROMEDIO
PLAZAS POR
HABITACIN
TOTAL
PLAZAS
2004 10 12 120 1,2 144
2005 2 12 24 1,2 29
2006 4 12 48 1,2 58
2007 2 12 24 1,2 29
2008 - - - - -
TOTAL 18 12 216 1,2 260
Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURSTICO DEL ECUADOR, CANTN RIOBAMBA
Elaboracin: Teodoro Remache C.
Cuadro 1.7.2.6 Tipos de Establecimientos de Primera Categora
AO
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO:
HOSTERAS
NMERO
PROMEDIO
HABITACIONES
TOTAL
HABITACIONES
PROMEDIO
PLAZAS POR
HABITACIN
TOTAL
PLAZAS
2004 1 24 24 4,8 116
2005 - - - - -
2006 - - - - -
2007 - - - - -
2008 - - - - -
TOTAL 1 24 24 4,8 116
Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURSTICO DEL ECUADOR, CANTN RIOBAMBA
Elaboracin: Teodoro Remache C.
Cuadro 1.7.2.7 Tipos de Establecimientos de Primera Categora
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
47
AO
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO:
HOTELES
NMERO
PROMEDIO
HABITACIONES
TOTAL
HABITACIONES
PROMEDIO
PLAZAS POR
HABITACIN
TOTAL
PLAZAS
2004 4 30 120 2,2 264
2005 1 30 30 2,2 66
2006 3 30 90 2,2 198
2007 3 30 90 2,2 198
2008 - - - - -
TOTAL 11 30 330 2,2 726
Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURSTICO DEL ECUADOR, CANTN RIOBAMBA
Elaboracin: Teodoro Remache C.
1.7.3 Comportamiento histrico de la oferta
Debido a la categora en la cual se enfoca este proyecto, los competidores
directos son todos los establecimientos que se enmarcan dentro de primera
categora, para lo cual se aplica el mismo procedimiento, el nmero promedio
de habitaciones por las plazas respectivas, tomando en cuenta que existen
establecimientos de primera pero que cuentan nicamente con un nmero
mnimo de habitaciones, para lo cual se calcula un promedio para todos los
establecimientos de este tipo.
Cuadro 1.7.3. Comportamiento Histrico de la Oferta
AO
ESTABLECIMIE
NTOS DE
PRIMERA
CATEGORA
TOTAL
ACUMULADO
PROMEDIO
HABITACIO
NES
TOTAL
HABITACIONES
PROMEDIO
PLAZAS POR
HABITACIN
TOTAL
PLAZAS
TOTAL
PLAZAS
ACUMULADO
2004 11 11 15 165 2,20 363 363
2005 1 11 15 15 2,22 33 396
2006 2 13 15 30 2,24 67 463
2007 1 14 15 15 2,26 34 497
2008* 15 15 15 225 2.28 513 513
*No se registraron nuevos establecimientos, pero el promedio de plazas por
habitacin incrementa segn la tendencia.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
48
Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURSTICO DEL ECUADOR, CANTN RIOBAMBA
Elaboracin: Teodoro Remache C.
1.7.4 Oferta Actual
Para obtener la oferta actual por plazas, se multiplic el nmero de plazas por
360 das, y conocer el nmero de camas disponibles para el hospedaje en
establecimientos de primera categora.
Cuadro 1.7.4. Oferta Actual
AO
TOTAL PLAZAS
ACUMULADO
DAS
TOTAL OFERTA
PLAZAS
2004 363 360 130680
2005 396 360 142560
2006 463 360 166680
2007 497 360 178920
2008 513 360 184680
Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURSTICO DEL ECUADOR, CANTN RIOBAMBA
Elaboracin: Teodoro Remache C.
La oferta actual por lo tanto es:
Cuadro 1.7.4.1 Oferta Actual
AO
TOTAL OFERTA
PLAZAS
2008 184680
Fuente: Cuadro 1.7.4.
Elaboracin: Teodoro Remache C
1.7.5 Proyeccin de la oferta
L a proyeccin de la oferta de igual manera se la realiza mediante la aplicacin
de los tres mtodos utilizados en la demanda, Tasa de Crecimiento Promedio
Anual, Tasa de Crecimiento Global y la Media Mvil.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
49
TABLA 1.7.5. Proyeccin de la Oferta
AOS
OFERTA
HISTRICA
T.C.G
FACTOR DE
CRECIMIENTO
n=perodos: 5
R= reciente: 184
680
A= antiguo: 130
680
FCG=
n-1
(R/A)
F.C.G.= 1,09
T.C.P.A
MEDIA
MVIL
2004 130. 680 1,091
2005 142. 560 1,169
2006 166. 680 1,073
2007 178. 920 FCG=
n-1
(R/A)
F.C.G.= 1,09
1,032
2008 184. 680 Media
2009 201. 360 TASA DE
CRECIMIENTO
TCG= (FCG-
1)*100
TCG=(1,09-1)*100
TCG= 9%
201. 566 1,091 160. 704
2010 219. 546 219. 995 166. 708
2011 239. 375 240. 110 171. 538
2012 260. 994 262. 064 172. 510
2013 284. 566 286. 025 171. 228
Fuente: Cuadro 1.7.4. y Anexo No 5
Elaboracin: Teodoro Remache
1.8 Estimacin de la Demanda Insatisfecha
Luego de aplicar los mtodos anteriormente citados, la Proyeccin a utilizarse
es la Tasa de Crecimiento Promedio Anual, debido a que su factor de
correlacin es ms alto.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
50
Cuadro 1.8 Demanda Insatisfecha
ESTIMACIN DE LA DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA EN PLAZAS POR AO
AOS: OFERTA DEMANDA
DEMANDA
INSATISFECHA
%
CRECIMIENTO
DE LA
DEMANDA
INSATISFECHA
%
CRECIMIENTO
DE DEMANDA
INSATISFECHA
A CUBRIR
2004 130 680 193 967 - 63 287
2,25 % DEL
TOTAL DE LA
DEMANDA
INSATISFECHA
2005 142 560 203 825 - 61 265
2006 166 680 208 309 - 41 629
2007 178 920 222 219 - 43 299
2008 184 680 268 056 - 83 376
2009 201 360 290 636 - 89 277
8,5 % ANUAL
2008
2010 219 546 315 119 - 95 573 2150
2011 239 375 341 664 - 102 289 2301
2012 260 994 370 445 - 109 451 2462
2013 284 566 401 650 - 117 084 2634
1.8.1 Anlisis de Precios
El anlisis de precios comprende la evolucin histrica, precios actuales, as
como los meses de mayor afluencia, y las principales formas de pago.
1.8.2 Precios histricos y actuales.
La evolucin de precios oscila dependiendo el tipo y categora del
establecimiento, el precio promedio por persona por ao ha sido:
Cuadro 1.8.2 Evolucin Histrica de los Precios
AO PRECIO (Dlares)
2004 25,00
2005 28,00
2006 35,00
2007 42,00
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
51
2008 53,00
Fuente: Cmara de Turismo del Chimborazo
Elaboracin: Teodoro Remache
Los precios se han mantenido los ltimos cinco aos en un promedio normal, a
excepcin de los dos ltimos aos, ya que aparece en el mercado un
establecimiento que bordea los 90 dlares por persona, de ah una vez ms la
importancia de este proyecto, la Hostera Abraspungo, uno de los lugares con
mayor crecimiento en el Cantn Riobamba.
1.8.3 Mrgenes de Precios: estacionalidad, volumen, forma de pago.
La estacionalidad como se mencionaba en el anlisis de la demanda est
sujeta a cuatro meses importantes para los establecimientos de hospedaje que
son marzo-abril y noviembre- diciembre, los mismos que sern catalogados
como temporada alta y los restantes, temporada baja.
Cuadro 1.8.3 Margen de Precios
TEMPORADA
PRECIOS POR PERSONA
(Dlares)
PRECIOS PROMOCIONALES*
ALTA 55,00 45,00
BAJA 50,00 40,50
Fuente: Estudio de Mercado
Elaboracin: Teodoro Remache
* Los establecimientos en su mayora mantienen sus precios, son pocos los
que ofrecen promociones atractivas, ya que al ser considerados de primera
categora deben mantener un estndar que los reconozca como tal y no se
observa una reduccin significativa, convirtiendo al trmino exclusividad en una
de sus principales fortalezas.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
52
Mediante el estudio de mercado realizado se puede determinar de igual
manera un tipo de precio promedio que los clientes potenciales estaran
dispuestos a pagar.
Cabe mencionar que los resultados de la encuesta denotaban un 50% de
personas dispuestas a hospedarse un solo da, y un 44.5 % dos das, por lo
tanto es necesario incluir un paquete que contemple dos o ms das.
Tabla 1.8.3.1 Precios por Temporada
TEMPORADA ALTA
Servicio
Nmero de Noches
Precio en dlares
(por persona)
TOTAL (Dlares)
Hospedaje 1 55,00 55,00
Paquete Nmero 1 2 50,00 100,00
Paquete Nmero 2 3 o ms 45,00 90,00
TEMPORADA BAJA
Servicio
Nmero de Noches
Precio en dlares
(por persona)
TOTAL (Dlares)
Hospedaje 1 50,00 50,00
Paquete Nmero 1 2 45,00 45,00
Paquete Nmero 2 3 o ms 40,50 40,50
Una forma importante de dar a conocer y prestar los servicios de hospedaje es
a travs de las agencias de turismo, estas agencias ganan un porcentaje de
comisin por tal labor, se estructura de esta manera otro cuadro especfico
para este tipo de organizaciones.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
53
Tabla 1.8.3.2 Margen Utilidad Empresas de Turismo por Temporada
TEMPORADA ALTA
Servicio
Nmero de
Noches
Precio en
dlares (por
persona)
Margen
Hostera
Precio en
dlares (por
persona)
Margen
Agencia de
Turismo
Porcentaje
de Utilidad
Agencias de
Turismo
TOTAL
Precio Para el
Cliente
(Dlares)
Hospedaje 1 53,90 1,10 2% 55,00
Paquete Nmero 1 2 48,50 1,50 3% 50,00
Paquete Nmero 2 3 o ms 43,20 1,80 4% 45,00
TEMPORADA BAJA
Servicio
Nmero de
Noches
Precio en
dlares (por
persona)
Margen Hotel
Precio en
dlares (por
persona)
Margen
Agencia de
Turismo
Porcentaje
de Utilidad
Agencias de
Turismo
TOTAL
Precio Para el
Cliente
(Dlares)
Hospedaje 1 49,00 1,00 2,00% 50,00
Paquete Nmero 1 2 43,20 1,80 4,00% 45,00
Paquete Nmero 2 3 o ms 38,07 2,43 6,00% 40,50
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
54
CAPTULO II
2. ESTUDIO TECNICO
2.1 Tamao del Proyecto
El tamao del proyecto est relacionado directamente con la demanda
insatisfecha y el porcentaje a cubrir que se fija como meta la Hostera, al hablar
del 2,25% del total de demanda insatisfecha, y al ofrecer al ao 7920 plazas, se
tiene por lo tanto un margen del 25% al ao de plazas ocupadas.
Este 25% significa 2008 plazas al ao, que sera en otras palabras el tamao
del proyecto.
Tabla 2.1 Tamao del Proyecto
AO
DEMANDA
INSATISFECHA
PLAZAS
DISPONIBLES
PLAZAS A
CUBRIR
25%
2009 89.277 7.920 2008
SIGNIFICA EL 2,25%
DEL TOTAL DE
DEMANDA
INSATISFECHA DEL
PRIMER AO
2010 95.573 7.920 2008
2011 102.289 7.920 2008
2012 109.451 7.920 2008
2013 117.084 7.920 2008
Fuente: Cuadro Proyeccin de la Demanda
Elaboracin: Teodoro Remache
2.1.1 Factores determinantes del tamao
2.1.1.1 El mercado
Toda investigacin que se realice debe hacer hincapi principalmente en el
estudio de mercado, sin mercado no existe comercio y sin comercio no existe
ganancia.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
55
Por lo tanto la pregunta primordial es, si voy a tener demanda, para este caso
en particular tras la proyeccin de la Demanda Insatisfecha (Cuadro 1.8), la
demanda de turistas por servicios de hospedaje de primera categora es 89277
clientes al ao, dicha demanda se cubrir en un 2,25%, es decir 2008 turistas
al ao.
2.1.1.2 Disponibilidad de recursos financieros
Cualquier organizacin necesita un flujo de fondos para iniciar sus actividades
hasta que pueda responder a sus obligaciones con dinero propio generado por
la actividad a la que se dedique.
Debido a la magnitud del proyecto es necesario recurrir a un crdito, en la
actualidad el obtener recursos financieros para proyectos tursticos es mucho
ms factible.
La CFN (Corporacin Financiera Nacional), e incluso los Bancos Privados
estn dispuestos a otorgar crditos a Largo Plazo, el aprovechar de una mejor
manera los plazos, intereses y beneficios es cuestin de la Administracin del
Proyecto.
2.1.1.3 Disponibilidad de mano de obra
Chimborazo se caracteriza por ser una de las provincias ms productivas y que
tiene muchos profesionales y mano de obra distribuida en todo el pas,.
Para un establecimiento de hospedaje y servicios complementarios tursticos
se necesita bsicamente profesionales tursticos y mano de obra y seguridad.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
56
En los ltimos aos varias instituciones educativas de turismo brindan al pas
buenos profesionales en materias de Administracin Turstica, Guas,
Operadores.
El sector de igual manera dispone de muchas personas dispuestas a trabajar
en labores de limpieza y mantenimiento.
2.1.1.4 Disponibilidad de insumos
Una empresa que produce sea en grandes lotes o pequeas cantidades
necesita tanto que sus proveedores como sus insumos cumplan con requisitos
como calidad, higiene, tiempo, precio.
El centro del pas y en especial la provincia del Chimborazo por su alta
generacin de productos y su cercana a la costa ecuatoriana dispone de
insumos necesarios para un establecimiento que provea servicios de
alimentacin.
2.1.2 Optimizacin del tamao
La optimizacin del tamao depender del crecimiento de la afluencia turstica
y el aprovechamiento del espacio.
Esto significa una mejor distribucin en las reas destinadas al alojamiento y de
igual manera los servicios complementarios con mayores alternativas en costos
y actividades.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
57
El tamao ptimo de la empresa ser cuando el nivel de ventas sea igual a
60.626,23 dlares o e su defecto la tasa interna de retorno llegue a 9,27%, una
reduccin mnima de ese valor arroja valores negativos al valor esperado.
Para el inversionista
NIVEL DE VENTAS
(USD) TIR VAN
112.742,00 14,00% 33.360,63
90.000,00 12,00% 17.137,16
70.000,00 10,00% 5.468,82
61.266,14 9,27% 0,00
62.266,13 9,27% -0,01
Para el proyecto
NIVEL DE VENTAS
(USD) TIR VAN
112.742,00 22,03% 66.033,35
70.000,00 17,65% 38.946,97
50.000,00 16,00% 27.563,04
20.486,54 12,00% 0
20.486,53 12,00% -0,01
2.1.3 Definicin de las capacidades de produccin
La capacidad de la Hostera ser de 22 plazas por noche, es decir; 22 plazas
por 360 das al ao, se obtiene 7920 camas disponibles por ao.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
58
2.2 Localizacin del Proyecto
2.2.1 Macro localizacin
La Provincia de Chimborazo es una de las 23 provincias del Ecuador, creada
por decreto oficial el 25 de junio de 1826; se sita en pleno centro del callejn
interandino ecuatoriano.
Limita:
Al norte con la provincia de Tungurahua,
Al oeste con la provincia de Bolvar,
Al sur con las provincias de Caar y Guayas,
Al este con la provincia de Morona Santiago.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
59
Su extensin alcanza los 6600 km. Cuadrados. La cabecera o capital de la
provincia es Riobamba La superficie de la provincia se eleva desde los 195
metros sobre el nivel del mar, en el subtrpico de Cumand, hasta los 6.310m.
de la cumbre del Chimborazo.
Tiene una poblacin total de 513.225 habitantes.
La provincia de Chimborazo se divide administrativamente en diez cantones y
61 parroquias. Los cantones de la provincia son: Riobamba, Alaus, Colta,
Cumand, Chambo, Chunchi, Guamote, Guano, Pallatanga y Penipe.
5
Las distancias a las tres ciudades principales del Ecuador desde Riobamba
son: a Quito 180 km.; a Guayaquil 216km, y, a Cuenca 235km.
5
IGM (INSTITUTO GEOGRFICO MILITAR), Distribucin por Provincias y Cantones
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
60
2.2.2 Micro localizacin
Debido a las condiciones naturales y de oportunidad turstica que se analizaron
en el estudio de mercado, el Cantn Riobamba ofrece muchas facilidades para
implementar un proyecto de este tipo.
Es as, que dentro del Cantn existen once parroquias, parroquias que ofrecen
distintos atractivos y accesibilidades, se tomaron tres, las mas relevantes y
estas fueron, San Luis, Punn y Flores.
Tras el anlisis realizado mediante una Matriz Locacional, el lugar ms
apropiado para la construccin de la hostera ser Punn,
El pueblo de Punn se encuentra a aproximadamente 12 km al sur de la ciudad
de Riobamba.
Se han encontrado vestigios arqueolgicos importantes en esta parroquia,
como son: partes del esqueleto de un mastodonte, encontrado en 1894; y, un
crneo humano, conocido actualmente como crneo puninoide, considerado un
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
61
hallazgo importante en relacin a los orgenes de la presencia del hombre en el
continente.
2.2.2.1 Criterios de seleccin de alternativas
Cuando de elegir un lugar de alojamiento, distraccin o alimentacin, el cliente
se pregunta: Cmo llegar?, Qu servicios ofrece?Cunto cuesta?.
Preguntas bsicas pero indispensables para elegir un lugar que pueda
satisfacer las expectativas del consumidor.
Es as, que las vas de acceso, cercana a lugares tursticos, servicios bsicos
son fundamentales para ofrecer un buen servicio, acorde al precio y la calidad.
Vas de Acceso
Cmo llegar? Sin duda un factor muy importante para quien toma la decisin
de acudir a cualquier establecimiento de hospedaje, si la forma de llegar es
fcil y sin problema alguno en las vas de acceso, existe un alto porcentaje de
que el cliente regrese.
Por lo tanto este criterio tiene una ponderacin del 20% en la seleccin de
alternativas.
Cercana a lugares tursticos (Parques, Reservas, Eco- Rutas, etc).
Cuando una empresa desea prestar adems servicios tursticos es muy
conveniente que sta, se encuentre ubicada en las cercanas a atractivos
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
62
tursticos, por lo tanto este criterio de igual manera tendr una ponderacin del
20%.
Disponibilidad de Servicios Bsicos
Una empresa que brinda alojamiento debe por Ley y por sentido comn contar
con todos los servicios bsicos en buen estado y aptos para el consumo
humano.
La ponderacin es del 20%.
Disponibilidad de Insumos y Recursos para la construccin
Se analizar si los factores que comprenden la construccin y amoblado de la
misma, son adecuados y suficientes.
La ponderacin ser del 10%.
Cercana de Proveedores
Como se analizaba anteriormente, no es solamente la cercana, sino la calidad,
precio, higiene y tiempo que los proveedores brindan.
La ponderacin ser del 10%.
Posibilidad de eliminacin o tratamiento de desechos
La eliminacin de desechos es vital en servicios tursticos, y el tratamiento lo es
an ms, brindando beneficios no solo para la empresa, sino para la localidad.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
63
La ponderacin ser del 10%.
Estructura Impositiva / Factibilidad Legal
En este criterio se determinar que lugar tiene mejores posibilidades de ser
habilitado legalmente para comenzar en menor tiempo a funcionar.
La ponderacin ser del 10%.
2.2.2.2 Matriz Locacional
Con lo mencionado en cuanto a los criterios se dispone de tres alternativas.
OPCIN 1
Sector: Parroquia San Luis
Caractersticas: Ubicado a 5 minutos de Riobamba.
OPCIN 2
Sector: Parroquia Punn
Caractersticas: A 25 minutos de Riobamba.
OPCIN 3
Sector: Parroquia Flores
Caractersticas: A 45 minutos de Riobamba.
La valoracin se la har acorde los siguientes parmetros: 1 mnimo, 5 medio y
10 mximo.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
64
Tabla 2.2.2.2 MATRIZ LOCACIONAL
#
FACTOR DE
RELEVANCIA
ESCALA DE
VALORACIN
PESO
%
OPCIN 1
SAN LUIS
OPCIN 2
PUNN
OPCIN 3
FLORES
CALIF POND CALIF POND CALIF POND
1 Vas de Acceso
1: De herradura
5: Secundaria
10:Principal
0.2 9 1,8 7 1,4 5 1,0
2
Cercana a
lugares tursticos
(Parques,
Reservas, Eco-
Rutas, etc.).
1: +10 km
5: 5 km
10: 1 km
0.2 5 1,0 8 1,6 7 1,4
3
Disponibilidad de
Servicios Bsicos
1: Insuficientes
5: Satisface
necesidades
bsicas
10: ptimos
0.2 9 1,8 8 1,6 4 0,8
4
Disponibilidad de
Insumos y
Recursos para la
construccin
1: Insuficientes
5: Pocos
10:Suficientes
0.10 8 0,8 9 0,9 7 0,7
5
Cercana de
Proveedores
1: +5 km
5: 3 km
10: 1 km
0.10 7 0,7 9 0,9 9 0,9
6
Posibilidad de
eliminacin o
tratamiento de
desechos
1: Poca factibilidad
5: Se puede
eliminar
10: Se puede
eliminar y tratar
0.10 8 0,8 8 0,8 6 0,6
7 Factibilidad Legal
1: No es factible
5: Puede hacerse
con condiciones
10: Totalmente
factible
0.10 8 0,8 8 0,8 5 0,5
TOTAL 1,00 7.7 8,2 5,9
Elaboracin: Teodoro Remache C.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
65
2.2.2.3 Seleccin de la Alternativa ptima
La mejor alternativa es la opcin nmero dos, la parroquia de Punn brinda
atractivas opciones y factibilidades para instalar un establecimiento de
alojamiento y turismo.
2.3 Ingeniera del Proyecto
2.3.1 Cadena de valor
La CADENA DE VALOR de la hostera se basa en tres procesos, como son,
MARKETING, ALOJAMIENTO/ RESTAURANTE, Y POST- VENTA.
Procesos que sern apoyados por una fuerte estructura ADMINISTRATIVA,
FINANCIERA, y que brinde sobre todo SEGURIDAD.
MARKETING
ALOJAMIENTO
ALIMENTACIN
POST-VENTA
ADMINISTRATIVO
FINANCIERO
SEGURIDAD
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
66
2.3.2 Flujograma del proceso
El flujograma de procesos toma en cuenta dos tipos de escenarios, con clientes
particulares y con un grupo de clientes.
Fuente: ANEXO 6
Elaboracin: Teodoro Remache
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
67
2.3.4 Distribucin de Planta
El terreno dispone de 6720 metros cuadrados.
Las cabaas simples tendran la siguiente distribucin:
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
68
Donde:
1 Velador de cama
2 Mesa pequea
3 Bao
4 Televisor
5 Cama
6 Closet
7 Ventana
8 Puerta
Una habitacin familiar sera:
Donde:
1 Velador
2 Mesa pequea
3 Bao
4 Televisor
5 Cama
6 Closet
7 Ventana
8 Puerta
9 Literas
10 Planta Ornamental
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
69
La recepcin, lobby, y restaurante estaran distribuidos de la siguiente manera:
Donde:
1 Entrada
2 Lobby
3 Recepcin
4 Oficina
5 Secretara
6 Bao
7 Restaurante
8 Cocina
9 Jardn
La distribucin se la realiz as, ya que una manera de aprovechar y optimizar
el tamao es localizando en un mismo bloque, recepcin, lobby, oficina,
separado por un corredor que conecte a el restaurante y la cocina.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
70
La distribucin general por lo tanto quedara conformada de la siguiente
manera:
1
7
6
5
4
3
2
8
6
4
3
2
8
1
5
7
9
10
11
1
7
6
5
4
3A
2
8
9
Guardiana
6 m
6 m
3m
3m 3m
9 m
8
m
9
m
6 m
5
m
23
1
0
m
6
m
6 m
1,5m
9 m
8
m
8
0
m
84 m
3m
1
7
6
5
4
3
2
8
6
4
3
2
8
1
5
7
9
10
11
9 m
6
4
3
2
8
1
5
7
9
10
1
1
6
4
3
2
8
1
5
7
9
1
0
1
1
9
m
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
71
Donde el espacio libre, se lo utilizar en lo posterior para construir un nuevo
atractivo.
2.3.5 Requerimiento de materias primas/materiales directos
Para obtener el precio de los insumos a utilizarse, se utiliz el precio medio de
dos proformas que se encuentran en el anexo 7.
Cuadro 2.3.5.1 Requerimiento MAQUINARIA Y EQUIPOS
MAQUINARIA Y EQUIPOS ANUAL
CONCEPTO CANTIDAD UNIDADES
PRECIO
UNITARIO
(Dlares)
PRECIO TOTAL
(Dlares)
Generador de luz 1 U 800 800
Bomba de agua 1 U 500 500
Purificador de agua 1 U 350 350
Central telefnica 1 U 400 400
Sistema de seguridad 1 U 1000 1000
Lavadora 1 U 800 800
Secadora 1 U 900 900
Caldero 1 U 2000 2000
Televisor 14 pulgadas 10 U 150 1500
Equipo de sonido 1 U 300 300
Telfonos 6 U 20 120
TOTAL 8670
Fuente: Proformas
Elaboracin: Teodoro Remache
Cuadro 2.3.5.2 Requerimiento EQUIPOS DE OFICINA
EQUIPOS DE OFICINA ANUAL
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
72
CONCEPTO CANTIDAD UNIDADES
PRECIO
UNITARIO
(Dlares)
PRECIO
TOTAL
(Dlares)
Telfono/ Fax 1 U 200 200
Calefaccin 1 U 250 250
Televisor 21" 1 U 300 300
TOTAL 750
Fuente: Proformas
Elaboracin: Teodoro Remache
Cuadro 2.3.5.3 Requerimiento EQUIPOS DE COMPUTACIN
EQUIPOS DE COMPUTACIN ANUAL
CONCEPTO CANTIDAD UNIDADES
PRECIO
UNITARIO
(Dlares)
PRECIO
TOTAL
(Dlares)
Computadora Pentium IV 3 U 500 1500
Impresora/ Copiadora 1 U 200 200
TOTAL 1700
Fuente: Proformas
Elaboracin: Teodoro Remache
Cuadro 2.3.5.4 Requerimiento EQUIPOS DE COCINA
EQUIPO DE COCINA ANUAL
CONCEPTO CANTIDAD UNIDADES
PRECIO
UNITARIO
(Dlares)
PRECIO
TOTAL
(Dlares)
COCINA INDUSTRIAL 1 U 800 800
FREIDORA 1 U 200 200
ASADERO 1 U 200 200
LAVADEROS 1 U 300 300
MESN 1 U 200 200
EXTRACTOR DE OLORES 1 U 300 300
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
73
TOTAL 2000
Fuente: Proformas
Elaboracin: Teodoro Remache
2.3.6 Requerimiento de mano de obra
Cuadro 2.3.6 Requerimiento MANO DE OBRA
Puesto costo
mano de obra
Administrador 8698 724,8
Recepcionista 7002 583,5
Secretaria 5306 442,2
Personal de servicio* 12938 1078,2
Cocinero 5306 442,2
Guardia 5306 442,2
TOTAL ANUAL 44556
TOTAL MENSUAL 3713,00
costo mensual de
mano de obra
Fuente: Rol de Pagos, Anexo 6
Elaboracin: Teodoro Remache
2.3.7 Requerimiento anual de materiales, insumos y servicios
Cuadro 2.3.7.1 Requerimiento INSUMOS
NSUMOS DE LIMPIEZA MENSUAL
ANUAL
(Dlares) CONCEPTO CANTIDAD UNIDADES
PRECIO
UNITARIO
(Dlares)
PRECIO
TOTAL
(Dlares)
Accesorios de limpieza 2 juegos 2 4 48
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
74
Ambiental 1 galn 2 2 24
Cloro 1 galn 3 3 36
Desinfectante 1 galn 3 3 36
Escobas * 1 docena 10 0,83 10
Fundas de basura * 6 docenas 1,5 0,75 9
Trapeadores * 1 docena 10 0,83 10
TOTAL 14,42 173
Fuente: Proformas
Elaboracin: Teodoro Remache
* Los insumos se los adquiere una vez al inicio ao, para clculos especficos se obtiene
un valor mensual, dividiendo el valor anual para los doce meses.
Cuadro 2.3.7.2 Requerimiento MENAJE
MENAJE ANUAL
CONCEPTO CANTIDAD UNIDADES
PRECIO UNITARIO
(Dlares)
PRECIO TOTAL
(Dlares)
Almohadas 28 U 2 56
Cobijas 2 plazas 56 U 15 840
Cortinas de bao 6 U 5 30
Cubrecamas 1 1/2 plaza 16 U 20 320
Cubrecamas 2 plazas 12 U 25 300
Sabanas 1 plaza 16 Juego 15 240
Sabanas 2 plazas 12 Juego 18 216
TOTAL 2002
Fuente: Proformas
Elaboracin: Teodoro Remache
Cuadro 2.3.7.3 Requerimiento MUEBLES HABITACIONES
MUEBLES HABITACIONES ANUAL
CONCEPTO CANTIDAD UNIDADES
PRECIO
UNITARIO
(Dlares)
PRECIO TOTAL
(Dlares)
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
75
Camas 2 plazas 6 U 250 1500
Colchn 1 1/2 plaza 16 U 80 1280
Colchones 2 plazas 6 U 120 720
Espejo 6 U 35 210
Lmparas 6 U 25 150
Literas 1 plaza 8 U 180 1440
Mueble para TV 7 U 40 280
Velador 6 U 45 270
TOTAL 5850
Fuente: Proformas
Elaboracin: Teodoro Remache
Cuadro 2.3.7.4 Requerimiento MUEBLES DE OFICINA
MUEBLES DE OFICINA Y
RECEPCIN
ANUAL
CONCEPTO CANTIDAD UNIDADES
PRECIO
UNITARIO
(Dlares)
PRECIO TOTAL
(Dlares)
Archivadores de 3 gavetas 1 U 100 100
Estaciones de trabajo 3 U 300 900
Estanteras 2 U 80 160
Juego de sala 1 Juego 300 300
Mesa de centro 1 U 50 50
Sillas personal 3 U 45 135
Sillas 12 U 8 96
TOTAL 1741
Fuente:Proformas
Elaboracin:TeodoroRemache
PRODUCCIN ANUAL
INSUMOS RESTAURANTE % CONSUMO 1346 CLIENTES TOTAL
Plato Tipo 1 1,25 0,181 244 304,5
Plato Tipo 2 2,3 0,138 186 427,2
Plato Tipo 3 3,2 0,159 214 684,8
TOTAL 1416,6
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
76
Fuente: Proformas
Elaboracin: Teodoro Remache
Cuadro 2.3.7.4 Requerimiento SERVICIOS
SERVICIOS
PRECIO
ANUAL
Agua 360,00
Luz 720,00
Telfono 840,00
Celular 360,00
Contador 800,00
Publicidad 1.118,00
TOTAL ANUAL 4.198,00
Fuente: Proformas
Elaboracin: Teodoro Remache
2.3.8 Determinacin de las inversiones
Cuadro 2.3.8 INVERSIONES
ACTIVOS FIJOS
rea Operativa
Terreno 40.000,00
Construccin Hostera 120.000,00
Maquinaria y Equipo 10.670,00
Muebles para las Habitaciones 5.850,00
rea Administrativa
Equipo de Computacin 1.700,00
Muebles de oficina y recepcin 1.741,00
ACTIVOS DIFERIDOS
Constitucin de la empresa 2.000,00
Software 600,00
Capital de Trabajo 12.513,00
TOTAL ACTIVOS FIJOS 195.074,00
Fuente: Requerimiento de Activos Fijos
Elaboracin: Teodoro Remache
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
77
2.3.9 Calendario de Ejecucin del proyecto
Elaboracin: Teodoro Remache
2.4 Estudio de impacto ambiental
Segn el artculo 54 de la nueva constitucin y el artculo 281, el Estado
garantizar a travs de sus organismos de control todo tipo de alimentos que
se destinen para consumo humano, por lo tanto la hostera debe regirse a los
requisitos por parte del Ministerio de Salud como de la Direccin Provincial de
Salud Del Chimborazo.
Los insumos del restaurante sern completamente orgnicos, es decir, sin la
utilizacin de qumicos.
Este tipo de insumos provocan desechos que pueden ser tratados o eliminados
fcilmente.
En lo concerniente a desechos slidos o productos que impliquen un
tratamiento especial, se los reciclar y enviar donde estos puedan ser
reutilizados o desechados definitivamente.
En la construccin como en los dems procesos se procurar utilizar productos
naturales y de bajo impacto ambiental.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
78
CAPTULO III
3. LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIN
3.1 Base legal
3.1.1 Constitucin de la empresa
La eleccin de la denominacin y constitucin de la empresa, se bas en
preceptos como: responsabilidad por parte de los socios, tipo de participacin o
acciones, disolucin de la compaa, y muchas otras, decidiendo que la
COMPAA LIMITADA, es la que ms se ajusta a las necesidades de la
empresa.
La compaa de responsabilidad limitada es la que se contrae entre tres o ms
personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el
monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razn
social o denominacin objetiva.
6
En lo que se refiere a la constitucin y trmite se tiene:
1. Los socios presentarn a la Superintendencia la minuta de escritura
pblica, conteniendo el contrato constitutivo, el estatuto social y la
integracin del capital pagado de la sociedad.
2. Se realizar el depsito en una cuenta de integracin del capital pagado
(mnimo 400 usd del total de aportacin).
6
Art. 92 LEY DE COMPAAS
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
79
3. Se efectuar la afiliacin a la cmara de produccin correspondiente en
el caso de esta compaa se realizar en la Cmara de Turismo de
Chimborazo.
4. Se tendr el otorgamiento de la escritura pblica en constitucin.
5. Se receptar la aprobacin y resolucin expedida por la
Superintendencia.
6. Se obtendr la protocolizacin de la resolucin aprobatoria.
7. Se realizar la publicacin en un diario local el extracto de la escritura
pblica de la sociedad.
8. Se inscribir en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades de
la Superintendencia y en el Registro nico de Contribuyentes.
9. Se realizar la designacin de los administradores de la compaa
mediante una junta general precedidos por los socios.
10. Se realizar la inscripcin en el Registro Mercantil el nombramiento de
los administradores con la razn de aceptacin del cargo.
11. Se dispondr la autorizacin de la Superintendencia para que los fondos
de la cuenta de integracin puedan ser retirados por los socios.
La escritura de constitucin contendr lo siguiente:
1. El lugar y la fecha de la celebracin del contrato.
2. Los nombres, apellidos, nacionalidades y domicilio de los promotores.
3. La denominacin, objeto, capital social.
4. Los derechos y ventajas particulares reservados a los promotores.
5. El numero de acciones de que el capital estuviere dividido, la clase de
valor nominal de cada accin, su categora y series.
6. La forma de administracin y facultades de los administradores.
7. La forma y poca de convocar a los socios a juntas generales.
8. La manera de cmo repartir las utilidades, o polticas de reinversin de
las utilidades parta incrementar le capital.
9. El plazo y condicin de suscripcin de las acciones.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
80
10. El nombre de la institucin bancaria o financiera depositaria de las
cantidades a pagarse del concepto de la suscripcin.
11. El plazo dentro de la cual se otorga la escritura de fundacin; y,
12. El domicilio de la compaa.
3.1.2 Tipo de empresa
Existen tres actividades en los que toda empresa se puede clasificar:
Comercial.- Se dedica fundamentalmente a la compraventa de un
producto determinado.
Industrial.- Toda empresa de produccin (manufacturera o de
transformacin) se ubica en este giro.
Servicios.- Las empresas que ofrecen un producto intangible al
consumidor se clasifican en este giro.
El tipo de empresa al que corresponde la Hostera es a los servicios, dentro del
sector del turismo, en el subsector hotelero.
3.1.3 Razn social, logotipo, slogan.
Debido a que en el Sector donde se construir la Hostera existen una variedad
de elementos naturales como: montaas, quebradas, flora como cactus,
pencos, capules, bosques, una composicin en especial resalta y es la
cangahua, material seco y duro utilizado para construir cerramientos o
caminos.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
81
Este es el motivo por el cual se escogi CANGAHUA como nombre de la
Hostera, adems esta contar con caminos construidos con este material.
El logotipo consta de tres partes:
El Sol, smbolo de la cultura indgena.
La Cabaa o Choza, sinnimo de hospedaje
La Montaa, emblema y caracterstica de la serrana
Para elegir el slogan se tom en cuenta aspectos importantes para el cliente
determinados en el estudio de mercado como:
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
82
PREFERENCIA %
PRECIO 20%
SEGURIDAD 20%
NATURALEZA 25%
TRANQUILIDAD/ DESCANSO 25%
DIVERSIN 10%
El slogan acorde a las expectativas del cliente ser:
3.2 Base Filosfica de la Empresa
3.2.1 Visin
Ser en el 2015 una de las mejores Hosteras del Cantn Riobamba,
reconocida por su experiencia en la Administracin Hotelera de Calidad hacia
nuestros clientes, proveedores y talento humano.
3.2.2 Misin
Satisfacer las tendencias actuales de alojamiento tanto para clientes
nacionales como extranjeros, mediante un servicio que conjuga el hospedaje,
la alimentacin, la preservacin de la naturaleza, el Eco turismo y los deportes
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
83
extremos; contando con un personal altamente calificado, responsable y
honesto, donde la calidad en todos los procesos sea una cualidad que
identifique a la empresa.
3.2.3 Objetivos estratgicos
Incrementar los Ingresos
Posicionar en el mercado a la Hostera
Satisfacer las necesidades del cliente
Garantizar el servicio
Fortalecer la Estructura
Implementar un Sistema de Informacin
3.2.4 Principios y valores
VALORES
Respeto:
Respeto mutuo entre las personas que integran la empresa, as como con el
cliente.
Puntualidad:
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
84
La puntualidad es uno de los valores ms importantes dentro de cualquier
institucin, la eficiencia se consigue cuando este concepto se aplica a la
perfeccin.
Honestidad:
Realizar cualquier actividad significa un compromiso de ser transparente en los
actos encomendados, fortaleciendo as la estructura de la empresa.
Pertenencia:
Ser uno con la empresa, sentirse identificado con los procesos, las polticas,
leyes y reglamentos de la empresa.
PRINCIPIOS
Responsabilidad
Compromiso
Transparencia
Fraternidad
Trabajo en Equipo.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
85
3.2.5 Estrategia Empresarial
3.2.5.1 Estrategia de Competitividad
Optimizacin de Recursos
Utilizar de una manera eficiente los recursos significa una mayor fuente de
ingresos.
3.2.5.2 Estrategia de Crecimiento
Desarrollo del servicio
Es la estrategia ms adecuada ya que al ser una empresa nueva se debe
preparar un servicio atractivo para el cliente, tomando en cuentas sus
preferencias y su capacidad de pago.
3.2.5.3 Estrategia de Competencia
Diferenciacin
Slo una cosa puede hacer sobresalir y triunfar a una empresa, ser atractiva
para el cliente, que sea nica, diferente, la cuestin es encontrar y armonizar
los procesos junto al servicio.
3.2.5.4 Estrategia operativa.
Distribuir de manera correcta los recursos financieros.
Eficiencia en el manejo de los recursos, capacitando al personal que
est directamente manejando los mismos.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
86
Realizar Alianzas Estratgicas
Establecer polticas y reglamentos internos para todos los procesos.
Realizar publicidad
Ofrecer servicios acorde a las necesidades actuales de los clientes y
mantener un contacto permanente (Post- Venta).
Evaluar y controlar los procesos
Disear un plan de incentivos laborales
Disear una pgina de informacin y ventas por internet
3.3 Estrategias de mercadotecnia
3.3.1 Estrategia de Precio
En el cuadro 1.8.2. Precios, el promedio de precios de una hostera es 53
dlares, una estrategia es fijar los precios por debajo del promedio de los
competidores. Es decir una rebaja del 3% o 5% aproximadamente. Para
obtener un precio de 50 dlares.
Descuentos para instituciones, es un descuento especial que bordear el 10%,
precio final 45 dlares.
Descuentos para empresas afines, toda empresa que preste servicios tursticos
puede acceder a un descuento especial del 10%, este tipo de descuento es
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
87
mayor, ya que la rotacin de la prestacin del servicio es ms repetitiva. Precio
final 40,50 dlares.
3.3.2 Estrategia de Promocin
Dar a conocer las caractersticas de los servicios que se ofertan, mediante la
aplicacin de Publicidad para posicionar en la mente del consumidor potencial
las ventajas competitivas que se posee e incidir en la decisin final del mismo.
En dicha promocin constar:
Nombre
Slogan
Tipos de servicios (hospedaje, alimentacin, ofertas especiales,
paquetes tursticos)
Localizacin
Capacidad
Formas de pago
Se utilizar adems una estrategia de enfoque, ya que segn los resultados de
la encuesta (Anexo No 4), un 39,9 % de las personas tienen conocimiento de
lugares de hospedaje por familia y amigos. El enfoque estar basado en
lugares y barrios seleccionados acorde el nivel de ingresos, el target en este
caso ser de la clase media- alta, comenzando por la entrega de hojas volantes
o trpticos de informacin en parques, centros comerciales, instituciones
educativas, y como se mencionaba anteriormente en las casas de ciertos
barrios seleccionados.
As mismo un 20,3% tiene conocimiento por internet, es importante crear un
web site de la Hostera.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
88
3.3.3 Estrategia de Servicio
Ofrecer un servicio personalizado y de calidad en cada uno de los procesos,
donde se denote claramente.
Buen trato por parte de los empleados
Limpieza del lugar
Oportunidad en el servicio
Seguridad
Brindar una variedad de opciones o paquetes tursticos como son:
Un da de alojamiento incluido paseo ecoturstico* y comidas
Un da de alojamiento incluido paseo ecoturstico, comidas y deporte
extremo*
Dos das de alojamiento incluido paseo ecoturstico y comidas
Dos das de alojamiento incluido paseo ecoturstico, comidas y deporte
extremo
* El paquete turstico se lo brinda conjuntamente con una agencia turstica,
la Hostera slo prestar servicios de alojamiento y restaurante, los paseos
guiados y deportes extremos corren a cargo de los guas de la agencia,
para esto se manejarn porcentajes de ganancia preestablecidos.
Capacitar y disear un plan de incentivos para el Talento Humano con el afn
de que este brinde un servicio de primera haciendo de la estada del cliente
una experiencia nica.
3.3.4 Estrategia de Plaza
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
89
La principal estrategia de plaza, estar basada en los canales de distribucin,
para este caso en particular es conveniente utilizar:
Un canal de Distribucin Directo, ya que el 70% de los potenciales clientes
adquiere directamente el servicio, se contacta va telefnica o mediante correo
electrnico:
Un canal de distribucin por Intermediarios (Agencias de viaje, Instituciones,
Guas, etc), el 30% de los potenciales clientes utiliz empresas intermediarias
para conseguir el servicio de alojamiento.
Dicho canal estar compuesto por los tres actores principales:
Toda estrategia que se plantee, tiene que ser evaluada constantemente
para modificarla o mantenerla.
3.4 La organizacin
3.4.1 Estructura orgnica
HOSTERIA CONSUMIDOR
FINAL
HOSTERIA CONSUMIDOR
FINAL
INTERMEDIARIOS
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
90
La Estructura Orgnica y Funcional tiene una distribucin vertical de jerarquas,
donde se diferencias dos unidades bsicas, la encargada de la Alimentacin y
el Hospedaje.
Organigrama Estructural
JUNTA GENERAL
ADMINISTRACIN
HOSPEDAJE ALIMENTACIN
SECRETARA
Elaboracin: Teodoro Remache
La Organizacin esta regida por una Junta General, y dos unidades
Alimentacin y Hospedaje, contando con el apoyo de la Secretara.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
91
El Organigrama Funcional da una visin ms amplia de cmo est constituida
la empresa, de las dos unidades bsicas existentes, se desprenden el personal
de apoyo, y la guardiana, y el restaurante a cargo de un cocinero
especializado y un mesero.
Organigrama Funcional
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
92
Elaboracin: Teodoro Remache
* Cabe recalcar que cuando exista una demanda total de habitaciones en una
determinada hora, el personal de apoyo tiene que cumplir otras actividades
como ayudar en el restaurante, ayudar con el equipaje, etc y de igual manera el
mesero tiene que involucrarse en labores de limpieza.
3.4.2 Responsabilidades y perfiles
A continuacin se detalla la descripcin de funciones por cada miembro que
componen el personal Hostera
Junta General:
La Junta General cumplir con las siguientes funciones:
Asistir a las juntas.
Cambiar o ajustar los estatutos.
Conocer sobre la situacin financiera de la compaa.
Tomar decisiones
Nombrar al Administrador.
Administracin
Cargo a desempear: Administrador General
Puestos Disponibles: Uno
Descripcin General:
Programacin, coordinacin, supervisin, ejecucin y control de labores
Administrativas de la Hostera Cangahua.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
93
Detalle de Funciones:
1. Supervisar la ejecucin de actividades del talento humano,
cumplimiento de la normatividad organizacional, control
permanente del mantenimiento y la seguridad.
2. Coordinar las actividades con los socios y los jefes de los
departamentos.
3. Evaluar la prestacin de servicios bsicos institucionales y
dispones cambios que optimicen los mismos.
4. Preparar e implementar normas y procedimientos para el
mejoramiento del servicio cuando sea necesario.
5. Preparar informes peridicos de cumplimiento de objetivos y
metas.
6. Participar en la elaboracin presupuestaria de la institucin.
7. Organizar y supervisar actividades de abastecimiento y custodia
de suministros requeridos para la institucin.
8. Supervisar, controlar y evaluar la prestacin de servicios
contratados.
9. Informes de las actividades realizadas por el administrador.
10. Ejecutar otras tareas o funciones equivalentes y de similar nivel
asignadas por la superior jerarqua inmediata.
Perfil del Candidato:
Titulo profesional en administracin y Negocios.
3 aos de experiencia profesional en cargos afines.
Edad mnima 28 aos.
Contabilidad
Cargo a desempear: Contador General
Se contratar el servicio de una empresa
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
94
Descripcin General:
Llevar la contabilidad de la empresa, pagar los impuestos y manejar la
nmina de empleados.
Detalle de Funciones:
1. Registrar transacciones y verificar las mismas.
2. Efectuar reportes financieros. s.
3. Elaborar las declaraciones de impuestos.
4. Tener en regla permisos, licencias, etc.
5. Realizar reportes peridicos de la contabilidad e informar
oportunamente al administrador y a los socios.
Perfil de la Empresa:
3 aos de experiencia profesional .
Recepcin
Cargo a desempear: Recepcionista
Puestos Disponibles: Uno
Descripcin General:
Registrar entradas y salidas de los huspedes. Realizar reservaciones.
Atender inquietudes y reclamos. Realizar caja. Conocer todos los
servicios ofertados.
Detalle de Funciones:
1. Dar la bienvenida y registrar al cliente.
2. Informar al cliente sobre las instalaciones.
3. Realizar y contestar llamadas telefnicas, fax o correos
electrnicos.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
95
4. Realizar las reservaciones.
5. Realizar facturas.
6. Entrega de facturas a contabilidad.
7. Realizar el cobro a los clientes.
8. Elaborar reportes para el administrador
9. Coordinacin con el departamento de limpieza para las
habitaciones.
10. Cuadrar caja.
11. Controlar llaves de las habitaciones.
12. Realizar reportes de ocupacin.
Perfil del Candidato:
Estudios en administracin hotelera
Experiencia no indispensable.
Buenos conocimientos de ingls.
Buena presencia.
Edad mnima 22 aos.
Limpieza
Cargo a desempear: Camareras
Puestos Disponibles: Dos
Descripcin General:
Realizar el aseo de las habitaciones y sus reas de acceso.
Responsabilizarse de la llave maestra. Realizar reportes. Revisar stocks
mnimos y mximos de suministros para baos. Mantener limpios los
blancos (toallas, sabana, cubrecamas) y uniformes.
Detalle de Funciones:
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
96
1. Recibir el reporte de la recepcin para realizar la limpieza de las
habitaciones.
2. Tender las camas, limpiar el piso, limpiar los muebles y limpiar el
bao. Remplazar jabones y papel higinico.
3. Inspeccin de blancos y objetos inmediatamente despus de las
salidas de los huspedes de las habitaciones.
4. Botar y clasificar la basura en los depsitos correspondientes.
5. Verificar que las habitaciones no tengan ningn dao.
6. Equipar y dejar en perfectas condiciones las habitaciones para
ser ocupadas.
7. Llevar a recepcin objetos perdidos y encontrados.
Perfil del Candidato:
Bachiller
Experiencia no indispensable.
Buena presencia.
Edad mnima 20 aos.
Seguridad
Cargo a desempear: Guardia
Puestos Disponibles: Uno
Descripcin General:
Vigilancia permanente de las instalaciones del hotel, proteger la
propiedad de la hostera, a los huspedes y empleados.
Detalle de Funcin
Dar la bienvenida a los clientes
Vigilar la puerta de entrada y salida.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
97
Controlar la entrada de personas no alojadas.
Control de la salida de los huspedes previa autorizacin de recepcin.
Asistir en informacin a huspedes.
Perfil del Candidato:
Bachiller
Experiencia de 2 aos en seguridad.
Buena presencia.
Edad mnima 25 aos.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
98
CAPITULO IV
4. ESTUDIO FINANCIERO
El estudio financiero constituye la sistematizacin contable y financiera de los
estudios realizados anteriormente y que permitirn verificar los resultados que
genera el proyecto, al igual que la liquidez que genera para cumplir con sus
obligaciones operacionales y no operacionales y finalmente, la estructura
financiera expresada por el balance general proyectado.
7
4.1 Presupuestos
4.1.1 Presupuesto de Inversin
Es un valor aproximado de dinero que se necesitar para que la Hostera entre
en funcionamiento.
4.1.1.1 Activos Fijos
Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los
bienes tangibles que se utilizarn en el proceso de prestacin del servicio y que
servirn de apoyo a la operacin normal del proyecto..
8
.
Los activos fijos a utilizarse son:
7
MENESES, Edilberto; Preparacin y evaluacin de proyectos; 2da. ED.; 2001. Pg. 99.
8
N. SAPAG, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, McGraw-Hill, Cuarta edicin, 2000, Pg. 233
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
99
Cuadro 4.1.1.1 Activos Fijos
ACTIVOS FIJOS
rea Operativa
Terreno 40.000,00
Construccin Hostera 120.000,00
Maquinaria y Equipo 10.670,00
Muebles para las Habitaciones 5.850,00
rea Administrativa
Equipo de Computacin 1.700,00
Muebles de oficina y recepcin 1.741,00
TOTAL ACTIVOS FIJOS 179.961,00
Fuente: Requerimientos Activos
Elaboracin: Teodoro Remache
4.1.1.2 Activos Intangibles
Cuadro 4.1.1.2 Activos Intangibles
ACTIVOS INTANGIBLES
Constitucin de la empresa 2.000,00
Software 600,00
TOTAL 2.600,00
Fuente: Requerimientos Activos
Elaboracin: Teodoro Remache
4.1.1.3 Capital de Trabajo
Cuadro 4.1.1.3 Capital de Trabajo
Descripcin Costo (USD)
Mano de obra directa 44.556,00
Insumos 1.416,60
Servicios 4.198,00 DAS
Total 50.170,60 90
TOTAL/360*DAS DE
DESFASE 12.513,3838
Fuente: Requerimientos Activos
Elaboracin: Teodoro Remache
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
100
4.1.2 Cronograma de Inversiones y reinversiones
Cuadro 4.1.2 Inversiones y Reinversiones
Fuente: Requerimientos Activos
Elaboracin: Teodoro Remache
4.1.3 Presupuesto de Operacin
Para que toda organizacin comience sus operaciones necesita conocer la
cantidad de recursos financieros necesita para garantizar un correcto
funcionamiento, es as, que es sustancial tener una idea de los posibles
ingresos a obtener en los posteriores aos.
ACTIVOS FIJOS 0 1 2 3 4 5
rea Operativa
Terreno 40.000,00
Construccin 120.000,00 30000,00
Maquinaria y Equipo 10.670,00
Muebles para las Habitaciones 5.850,00
rea Administrativa
Equipo de Computacin 1.700,00 2000
Muebles de oficina y recepcin 1.741,00
Total Activos Fijos 179.961,00
ACTIVOS INTANGIBLES
Constitucin de la empresa 2.000,00
Software 600,00
CAPITAL DE TRABAJO 12.513,15
TOTAL DE LA INVERSION 195.074,15 S/. - S/. - S/. 32.000,00 S/. - S/.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
101
4.1.3.1 Presupuesto de Ingresos
Cuadro 4.1.3.1 Ingresos
Fuente: Requerimientos Activos
Elaboracin: Teodoro Remache
INGRESOS
POR ALOJAMIENTO PLAZAS
DIAS AL
AO
TOTAL
AO 1 AO2 AO3 AO 4 AO 5
PLAZAS DISPONIBLES ANUALMENTE 22 360 7920 7920 7920 7920 7920
PLAZAS A CUBRIRSE PRIMER AO 25% 2008
PLAZAS A CUBRIRSE SEGUNDO AO 33% 2641
PLAZAS A CUBRIRSE TERCER AO 41% 3275
PLAZAS A CUBRIRSE CUARTO AO 49% 3908
PLAZAS A CUBRIRSE QUINTO AO 57% 4542
PRECIO POR NOCHE DE
ALOJAMIENTO 50 DLARES
TOTAL INGRESOS POR
ALOJAMIENTO 110440 145288 180136 214984 249832
POR
ALIMENTACIN
NMERO DE
CLIENTES
PRECIO
DEL
PLATO
TOTAL
AO 1
PLATO TIPO 1 244 2 488
PLATO TIPO 2 186 4 744
PLATO TIPO 3 214 5 1070
TOTAL AO 1 2302 AO 2 AO3 AO 4 AO 5
TOTAL AO 2 INCREMENTA UN 20% 2762,4
TOTAL AO 3 INCREMENTA UN 20% 3314,9
TOTAL AO 4 INCREMENTA UN 20% 3977,9
TOTAL AO 5 INCREMENTA UN 20% 4773,4
TOTAL INGRESOS 112742,0 148050,4 183450,9 218961,9 254605,4
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
102
Cuadro 4.1.3.2 Presupuesto de Egresos
CONCEPTO
AOS
1 2 3 4 5
Costos Variables 3.791,60 2.443,67 2.783,65 3.191,63 3.681,21
Costos Fijos 40.056,00 40.056,004 40.056,00 40.056,00 40.056,00
Gastos Administrativos 8.698,00 8.698,00 8.698,00 8.698,00 8.698,00
TOTAL EGRESOS 52.545,60 51.197,67 51537,65 51.945,63 52.435,21
Fuente: Requerimientos,Sueldos y Salarios
Elaboracin: Teodoro Remache
4.1.3.3 Estructura del Financiamiento
El proyecto contempla un escenario que necesitar de crdito para iniciar con
sus funciones; sin embargo, el aporte de los socios es muy significativo ya que
representa ms del 50%.
De tal manera que las fuentes de recursos contempladas para el presente
proyecto sern:
Fuentes Propias 100.000 50,51%
Fuentes Externas 98.000 49,49%
Total Financiamiento S/. 198.000 100%
* Se incluir los impuestos de ley
4.1.3.4 Estructura de Financiamiento
El financiamiento a realizarse ser de 98 000 dlares americanos, mismos que
sern amortizados en un 10% y calculado su inters con una tasa activa del
9,22% al cierre del mes de julio del 2009.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
103
4.1.3.4 Tabla de amortizacin del crdito
Periodo Principal Inters Amortizacin Cuota
1 98.000,00 9.035,60 9.800,00 18.835,60
2 88.200,00 8.132,04 9.800,00 17.932,04
3 78.400,00 7.228,48 9.800,00 17.028,48
4 68.600,00 6.324,92 9.800,00 16.124,92
5 58.800,00 5.421,36 9.800,00 15.221,36
6 49.000,00 4.517,80 9.800,00 14.317,80
7 39.200,00 3.614,24 9.800,00 13.414,24
8 29.400,00 2.710,68 9.800,00 12.510,68
9 19.600,00 1.807,12 9.800,00 11.607,12
10 9.800,00 903,56 9.800,00 10.703,56
Elaboracin: Teodoro Remache
4.1.4 Puntos de equilibrio
El punto de equilibrio constituye una situacin de la empresa, donde el
volumen de produccin, alcanza a cubrir los costos variables y fijos, sin obtener
utilidad alguna..
9
Una vez determinados los ingresos del estudio y los costos tanto fijos como
variables se procede a calcular el punto de equilibrio en la cantidad y las
unidades monetarias.
Punto de Equilibrio en Cantidades:
P= Precio.
Q= Cantidades
CFT= Costos Fijos Totales.
9
BOLAOS, Gastn, La didctica de los costos, Primera edicin, 1989, Pg. 34
) ( CVu P
CFT
PE
Q
=
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
104
CVu= Costo Variable Unitario. (costos variables totales/ unidades producidas)
(P CVu)= Margen de Contribucin al Costo Fijo.
Punto de Equilibrio en Dlares:
Donde:
P= Precio.
CFT= Costos Fijos Totales.
CVT= Costo Variable Total.
CVu= Costo Variable Unitario.
(P CVu)= Margen de Contribucin al Costo Fijo.
=
IT
CVT
CFT
PE
1
$
) 88 , 1 50 (
48754
=
Q
PE
1013 =
Q
PE
=
00 , 742 . 112
60 , 3791
1
00 , 754 . 48
$
PE
69 , 450 . 50
$
= PE
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
105
Por lo tanto, el punto de equilibrio ser en el eje de las cantidades 1013, y en el
eje de los ingresos ser 50.450,63 dlares; es decir para cubrir los costos en
que incurra la Hostera sin percibir ganancia se necesita que 1013 clientes
acudan a la misma, o que se obtengan ingresos por 50.450,63 dlares.
4.2 Estados Financieros proyectados
4.2.1 Del proyecto
Para que un proyecto sea visualizado de una mejor manera se analizan dos
puntos de vista, del proyecto en s, con una inversin total y una inversin
parcial financiada mediante un prstamo, para el primer caso se lo llamar
anlisis del proyecto, y para el segundo, anlisis del inversionista.
I.T
unidades
65000
60000
DLARES 55000 P.E. (1013;50450,69)
3791,6 C.V,
50000 48754 C.F.
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0 200 400 600 800 1000 1200
CANTIDADES
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
106
Cada uno tendr sus respectivos flujos, tasas de recuperacin y relacin de
beneficio frente al costo.
4.2.1.1 Estado de Resultados
Cuadro 4.2.1.1 Estado de Resultados
CONCEPTO
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ingresos 112.742,0 148.050,4 183.450,9 218.961,86 254.605,43
Costos Variables -3.791,6 -2.443,7 -2.783,7 -3.191,6 -3.681,2
Costos Fijos -40.056 -40.056 -40.056 -40.056 -4.0056
Gastos Administrativos y de
Ventas -8.698 -8.698 -8.698 -8.698 -8.698
Depreciaciones -9.198,87 -9.198,87 -9.198,87 -9.298,87 -9.298,87
Amortizacin -520 -520 -520 -520 -520
Utilidad Antes de Impuestos 50.477,53 87.133,86 122.194,36 157.197,35 192.351,35
15% Trabajadores 7.571,63 13.070,08 18.329,15 23.579,60 28.852,70
Utilidad Antes de Impuestos 42.905,90 74.063,78 103.865,21 133.617,75 163.498,65
25% Impuesto a la Renta 10.726,48 18.515,95 25.966,30 33.404,44 40.874,66
UTILIDAD NETA 32.179,43 55.547,84 77.898,90 100.213,31 122.623,98
Fuente: Ingresos y Gastos
Elaboracin: Teodoro Remache
4.2.1.2 Flujo Neto de Fondos
Cuadro 4.2.1.2 Flujo Neto de Fondos
CONCEPTO
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ingresos 112.742 148.050,4 183.450,9 218.961,86 254.605,43
Costos Variables -3.791,6 -2.443,7 -2.783,7 -3.191,6 -3.681,2
Costos Fijos -40.056 -40.056 -40.056 -40.056 -40.056
Gastos Administrativos y de
Ventas -8.698 -8.698 -8.698 -8.698 -8.698
Depreciaciones -9.198,87 -9.198,87 -9.198,87 -9.298,87 -9.298,87
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
107
Amortizacin -520 -520 -520 -520 -520
Utilidad Antes de Impuestos 50.477,53 87.133,86 122.194,36 157.197,35 192.351,35
15% Trabajadores 7.571,63 13.070,08 18.329,15 23.579,60 28.852,70
Utilidad Antes de Impuestos 42.905,90 74.063,78 103.865,21 133.617,75 163.498,65
25% Impuesto a la Renta 10.726,48 18.515,95 25.966,30 33.404,44 40.874,66
UTILIDAD NETA 32.179,43 55.547,84 77.898,90 100.213,31 122.623,98
Depreciaciones 9.198,87 9.198,87 9.198,87 9.298,87 9.298,87
Amortizaciones 520,00 520,00 520,00 520,00 520,00
Inversin -198.000 -32.000,00
Inversin Capital de Trabajo -12.513,15
FLUJO NETO DE FONDOS
S/. -
210.513,15 41.898,29 66266,70 87617,77 78032,18 132.442,85
Fuente: Ingresos y Gastos
Elaboracin: Teodoro Remache
4.2.2 Del inversionista
El Flujo Neto de Fondos del Inversionista permite medir la rentabilidad de los
recursos propios deber agregarse el efecto del financiamiento para incorporar
el impacto del apalancamiento de la deuda.
10
.
Este flujo permite medir la capacidad de pago frente a los prstamos que
ayudaron a su financiamiento. Al incorporar el monto del prstamo, los
intereses anuales y la amortizacin de cada perodo el flujo de caja del
inversionista queda como se muestra a continuacin:
4.2.2.1 Estado de resultados
Cuadro 4.2.2.1 Estado de Resultados
CONCEPTO
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ingresos 112.742,00 148.050,40 183.450,88 21.8961,86 254.605,43
Costos Variables -3.791,60 -2.443,67 -2.783,65 -3.191,63 -3.681,21
10
SAPAG CHAIN, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, McGraw-Hill, cuarta edicin, Pg 271.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
108
Costos Fijos -40.056,00 -40.056,00 -40.056,00 -40.056,00 -40.056,00
Gastos Administrativos y de
Ventas -8.698,00 -8.698,00 -8.698,00 -8.698,00 -8.698,00
Inters del prstamo -9.035,60 -8.132,04 -7.228,48 -6.324,92 -5.421,36
Depreciaciones -9.198,87 -9.198,87 -9.198,87 -9.298,87 -9.298,87
Amortizacin -520,00 -520,00 -520,00 -520,00 -520,00
Utilidad Antes de Impuestos 41.441,93 79.001,82 114.965,88 150.872,43 186.929,99
15% Trabajadores 6.216,29 11.850,27 17.244,88 22.630,87 28.039,50
Utilidad Antes de Impuestos 35.225,64 67.151,55 9.7721,00 128.241,57 158.890,49
25% Impuesto a la Renta 8.806,41 16.787,89 24.430,25 32.060,39 39.722,62
UTILIDAD NETA 26.419,23 50.363,66 73.290,75 96.181,18 119.167,87
Fuente: Ingresos y Gastos
Elaboracin: Teodoro Remache
4.2.2.2 Flujo neto de fondos
Cuadro 4.2.2.2 Flujo Neto de Fondos
CONCEPTO
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ingresos 112.742,00 148.050,40 183.450,88 218.961,86 254.605,43
Costos Variables -3.791,60 -2.443,67 -2.783,65 -3.191,63 -3.681,21
Costos Fijos -40.056,00 -40.056,00 -40.056,00 -40.056,00 -40.056,00
Gastos Administrativos y
de Ventas -8.698,00 -8.698,00 -8.698,00 -8.698,00 -8.698,00
Inters del prstamo -9.035,60 -8.132,04 -7.228,48 -6.324,92 -5.421,36
Depreciaciones -9.198,87 -9.198,87 -9.198,87 -9.298,87 -9.298,87
Amortizacin -520,00 -520,00 -520,00 -520,00 -520,00
Utilidad Antes de
Impuestos 41.441,93 79.001,82 114.965,88 150.872,43 186.929,99
15% Trabajadores 6.216,29 11.850,27 17.244,88 22.630,87 28.039,50
Utilidad Antes de
Impuestos 35.225,64 67.151,55 97.721,00 128.241,57 158.890,49
25% Impuesto a la Renta 8.806,41 16.787,89 24.430,25 32.060,39 39.722,62
UTILIDAD NETA 26.419,23 50.363,66 73.290,75 96.181,18 119.167,87
Depreciaciones 9.198,87 9.198,87 9.198,87 9.298,87 9.298,87
Amortizaciones 520,00 520,00 520,00 520,00 520,00
Inversin -100.000,00 -32000,00
Inversin Capital de -12.513,15
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
109
Trabajo
Prstamo -98.000,00
Amortizacin Deuda -9.800,00 -9.800,00 -9.800,00 -9.800,00 -9.800,00
FLUJO NETO DE
FONDOS
S/. -
210.513,15 26.338,10 50.282,53 73.209,61 64.200,04 119.186,73
Fuente: Ingresos y Gastos
Elaboracin: Teodoro Remache
4.3 Evaluacin Financiera del Proyecto
La evaluacin financiera establece y analiza los beneficios netos que obtendra
principalmente el factor capital, al momento del proyecto, es decir determina el
valor de la modificacin que sufre el dinero o capital, y el efecto que sufre la
tasa de intereses a travs del tiempo..
11
4.3.1. Determinacin de las tasas de descuento.
Cuando se trata de proyectos de inversin a largo plazo cuya rentabilidad est
determinada por los rendimientos futuros, es importante determinar una tasa de
descuento que deber aplicarse a los flujos de fondos futuros que permitir
expresarlos en trminos de valor actual y compararlos con la inversin inicial.
Esta tasa de Descuento es conocida como Tasa Mnima Aceptable de
Rendimiento, o TMAR por sus siglas.
Por lo tanto dentro de la Evaluacin Financiera es importante determinar en
primera instancia la Tasa de Descuento.
Una de las formas para calcular la TMAR es tomando en cuenta la inversin
por bonos del Estado que es 10%, y una tasa de riesgo del 2%.
Esto se aplica en el punto de vista del proyecto.
11
http://www.google.com/trabajos12/finanzas/finanzas.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
110
Para el inversionista, se calcula mediante la siguiente frmula:
) 1 ( ) ( ) ( t rd
D C
D
rs
D C
C
cppc
+
+
+
=
Donde:
cppc = Costo promedio ponderado de capital
C = % de capital propio que financiar el proyecto.
D = % de deuda que financiar el proyecto
rs= Costo de Oportunidad
rd = Tasa de inters del capital prestado.
t = Tasa de impuesto.
) 298 . 0 1 ( 0929 . 0 )
4949 . 0 5051 . 0
4949 . 0
( 12 . 0 )
4949 . 0 5051 . 0
5051 . 0
(
+
+
+
= cppc
Cppc= 9,27%
4.3.1.2 Criterios de evaluacin
4.3.1.2.1 Valor Actual Neto (VAN)
La tcnica del Valor Actual Neto (VAN) es la que se utiliza con mayor
frecuencia para tomar decisiones de inversin en activos fijos. Este mtodo
consiste en traer todas las entradas de efectivo de un proyecto y compararlos
con la inversin inicial neta.
12
.
12
Econ. LARA ALVAREZ, Juan, Administracin Financiera, Octubre del 2001.
=
+
+ =
n
T
n
i
Ft
II VAN
1
) 1 (
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
111
VAN
CO
= - Inv.Inic. + Flujo de Fondos ao 1 + Flujo de Fondos ao 2
(1+tasa de dscto)
ao 1
(1+tasa de dscto)
ao 2
+ Flujo de Fondos ao n
(1+tasa de dscto)
ao n
Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto
(VAN) es superior a cero.
El clculo del VAN para el flujo de fondos del proyecto se muestra a
continuacin considerando una tasa de descuento que corresponde al 8%.
Cuadro 4.3.1.2.1: Valor Actual Neto del Proyecto
CONCEPTO
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Flujo Neto de Fondos -210.513,15 41898,2942 65266,7045 87617,7707 78032,1802 132442,852
El VAN obtenido es:
+
+
+
+ =
5 2 1
% 14
%) 12 1 (
85 , 442 . 132
......
%) 12 1 (
70 , 266 . 65
%) 12 1 (
29 , 898 . 41
15 , 513 . 210 VAN
35 , 033 . 66
% 14
= VAN
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
112
VAN= 66.033,35 dlares
El flujo de fondos del proyecto genera un VAN positivo de $ 266.033,35
considerando una tasa de descuento del 12%, lo que significa que el proyecto
es realizable, tomando en cuenta los aspectos relacionados al flujo del proyecto
a ms de recuperar la inversin inicial se tiene un valor adicional en valores
actuales.
4.3.1.2.2 Tasa Interna de Retorno (TIR%)
El criterio de la tasa interna de retorno evala el proyecto en funcin de una
nica tasa de rendimiento por perodo con la cual la totalidad de los beneficios
actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en
moneda actual.
13.
La frmula para su clculo es:
En donde:
FNC
t
= Flujo neto de caja en el perodo t
I
0
= Inversin inicial
i = Tasa interna de retorno
La Tasa Interna de Retorno del Proyecto es:
13 NASSIR SAPAG CHAIN, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, McGraw-Hill, cuarta edicin, Pg
227
0
) 1 (
0
1
=
+
=
I
i
FNC
n
t
n
t
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
113
TIR = 22,02 %
Demuestra entonces que la viabilidad del proyecto es totalmente satisfactoria.
4.3.1.2.3 Relacin Beneficio Costo (R B/C)
PROYECTO
INGRESOS EGRESOS R. B/C
632888,26 -371159,82 1,71
Esto quiere decir que por cada dlar invertido se obtiene 0,71 centavos ms de
dlar.
4.3.1.2.4 Perodo de Recuperacin
Cuadro 4.3.1.2.4 Perodo de Recuperacin
AO FLUJO FLUJO ACUMULADO
0 -210.513,15
1 41.898,29 -168.614,86
2 65.266,70 -103.348,15
3 87.617,77 -15.730,38
4 78.032,18 62.301,80 PERODO DE RECUPERACIN 3 AOS
2 MESES 5 132.442,85 194.744,65
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
114
4.3.2 Evaluacin financiera del inversionista
4.3.2.1 Criterios de evaluacin
Los criterios de evaluacin, sern los mismos que los utilizados en el proyecto,
eso si, con una visin ms real de los flujos por el hecho de financiar las
inversiones mediante un crdito.
4.3.2.1.1 Valor Actual Neto (VAN)
Como se mencionaba en el caso de la evaluacin financiera del proyecto, de la
misma manera se procede con el punto de vista del inversionista, para este
caso la TMAR, ser de 9,27% teniendo en cuenta la tasa esperada de
rendimiento.
Debido a que se maneja el crdito, es ms factible ir visualizando el flujo de
dinero.
VAN
IN
= - Inv.Inic. + Flujo de Fondos ao 1 + Flujo de Fondos ao 2
(1+tasa de dscto)
ao 1
(1+tasa de dscto)
ao 2
+ Flujo de Fondos ao n
(1+tasa de dscto)
ao n
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
115
Cuadro 4.3.2.1: Valor Actual Neto del Inversionista
CONCEPTO
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Flujo Neto de Fondos -210513,149 26338,0992 50282,529 73209,6147 64200,0437 119186,735
El VAN obtenido es:
VAN= 33.360,63 dlares
Por lo tanto, con una tasa esperada del 9.27% el resultado indica que el
proyecto es muy rentable.
4.3.2.2.2 Tasa Interna de Retorno (TIR%)
De igual manera se aplica su frmula:
En donde:
FNC
t
= Flujo neto de caja en el perodo t
+
+
+
+
+
+ =
5 2 1
% 27 , 9
%) 27 , 9 1 (
73 , 186 . 119
......
%) 27 , 9 1 (
52 , 282 . 50
%) 27 , 9 1 (
09 , 338 . 26
15 , 513 . 210 VAN
63 , 360 . 33
% 27 , 9
= VAN
0
) 1 (
0
1
=
+
=
I
i
FNC
n
t
n
t
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
116
I
0
= Inversin inicial
i = Tasa interna de retorno
La Tasa Interna de Retorno del Proyecto es:
TIR = 14 %
Demuestra entonces que la viabilidad del proyecto es totalmente satisfactoria.
4.3.2.2.3 Relacin Beneficio Costo (R B/C)
INVERSIONISTA
INGRESOS EGRESOS R. B/C
684816,05 -418316,85 1,64
Por cada dlar invertido se recupera el mismo y gana 0,64 centavos de dlar.
4.4 Anlisis de sensibilidad
El anlisis de sensibilidad permite conocer el impacto que tendran las diversas
variables en la rentabilidad del estudio.
Para el anlisis se recomienda utilizar slo aquellas variables que son
determinantes en el estudio como el precio del servicio y aquellas que ocupan
la mayor participacin en la estructura del costo del servicio.
Para el efecto se realizan cambios en las siguientes variables:
Disminucin o incremento de un 10% en la demanda del servicio
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
117
Disminucin de un 10% en el precio del servicio.
Incremento de los costos en un 10%.
4.4.1 Anlisis de Sensibilidad del Proyecto:
A continuacin se presentan los resultados que tendran las distintas variables
en el caso del proyecto:
Cuadro 4.4.1: Anlisis de Sensibilidad del Proyecto
Criterio
Situacin Sensibilizada
Q ( +)10% P (-)10%
Costo (+)10%
Q (-)10%
TIR 24,96% 16,16% 16,41%
VAN 87.237,68 26.442,39 28.655,56
4.4.2 Anlisis de Sensibilidad del Inversionista
Cuadro 4.4ensibilidad del Inversionista
Criterio
Situacin Sensibilizada
Q ( -)10% P (-)10%
Costo (+)10%
Q (-)10%
TIR 17, 23% 7,84% 5,39 %
VAN 56.406.09 -9.479,40 - 26.744,02
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
118
CONCLUSIONES
1. La demanda insatisfecha en la Provincia del Chimborazo, Cantn
Riobamba para sitios de alojamiento es 89277 plazas por ao
2. El proyecto espera satisfacer una demanda del 2,25% del total de
la demanda insatisfecha para alojamientos de primera categora,
es decir; 2008 plazas anualmente.
3. Adems el flujo de fondos proyectados, determina un valor actual
neto de 66.033,35 dlares, y una tasa de retorno del 22,02%, por
lo tanto el proyecto es viable y seguro para los inversionistas.
4. Existirn dos tipos de ingresos, por alojamiento y por servicios de
restaurante.
5. Tras la investigacin de mercado se determin los nuevos gustos
y preferencias de los clientes, es as, que el 60% buscan nuevas
alternativas como recorridos eco tursticos, deportes extremos,
etc.
6. El segmento de mercado abarca tanto turistas nacionales como
extranjeros, sin que la edad sea un lmite para disfrutar de la
naturaleza.
7. La parroquia Punn del Cantn Riobamba, es la que ms se
ajusta a los requerimientos y brinda facilidades en cuanto a
terreno, insumos y servicios bsicos.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
119
8. La empresa se constituir como una Sociedad de Compaa
Limitada.
9. El nombre o razn social ser: Hostera Cangahua , Donde la
naturaleza y el relax se juntan su slogan.
10. La empresa al encontrarse dentro del Sector Turstico, tiene que
cumplir con ciertos requisitos con el Ministerio de Turismo,
Cmara Provincial de Turismo del Chimborazo (CAPTCHUR), y el
Municipio del Cantn Riobamba.
11. Existen dos tipos de estructura financiera, con recursos propios o
mediante crdito, todo depende de la decisin final por parte de la
Junta General.
12. A travs del anlisis financiero cualquiera sea la inversin, con
recursos propios o crdito, se justifica la misma, siempre y cuando
no ocurra un cambio dramtico en los escenarios planteados.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
120
RECOMENDACIONES
1. La calidad en el servicio garantizar una creciente demanda. No
olvidar que los servicios estn destinados a las personas, clientes
en constante cambio y que sus preferencias deben monitorearse
constantemente para convertir esta situacin en una oportunidad
para la empresa.
2. Retroalimentar los conocimientos, las experiencias, aprender de
los errores y formular nuevas estrategias para mejorar los
procesos, mantener buena relacin entre el Recurso Humano,
garantiza un ambiente laboral pleno.
3. El personal es fundamental en el buen desempeo de una
empresa de servicios, la seleccin tiene que ser estrictamente
bajo los parmetros y perfiles necesarios.
4. Fortalecer las Alianzas Estratgicas con Agencias de Viajes,
Operadores Tursticos, Instituciones Pblicas o Privadas y por
supuesto la Hostera Cangahua.
5. En el futuro debe abarcarse mayores medios de comunicacin
para la promocin de los servicios de la Hostera.
6. Aprovechar el espacio disponible, sea para una nueva
infraestructura (ms cabaas) o una distraccin adicional para los
clientes (piscina, muro de escalada, ms canchas deportivas, etc).
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
121
7. Dependiendo la utilidad obtenida readecuar o comprar nuevo y
mejor mobiliario tanto para las cabaas como para la oficina y
recepcin.
8. Apegarse a las estrategias para conseguir el objetivo mximo, la
Visin Empresarial de la Hostera Cangahua.
9. Por todo lo expuesto anteriormente el presente PROYECTO
PARA LA CREACIN DE UNA HOSTERA EN EL CANTN
RIOBAMBA, PROVINCIA DEL CHIMBORAZO, es recomendado
para su ejecucin.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
122
BIBLIOGRAFA:
CANELOS, Salazar Ramiro, Formulacin y Evaluacin de un Plan de
Negocio, 1ra Edicin, Quito Ecuador, 2003
KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary, Fundamentos de
Mercadotecnia, 2da Edicin, Pretice Hall, D.F. Mxico, 1991.
KOTLER, Philip y JOHN, Bowen, Marketing para Turismo, 3ra Edicin,
Pretice Hall, Madrid, 2004.
LEY DE TURISMO
MINISTERIO DE TURISMO, Boletn Oficial de Estadsticas Tursticas,
Ao 2007.
MINISTERIO DE TURISMO, Gua Turstica Ecuador 2008.
MENESES, Edilberto; Preparacin y evaluacin de proyectos; 2da. ed.;
2001.
PINOS Ximena, Administracin Turstica I, 2007.
PINOS Ximena, Administracin Turstica II, 2007.
REGLAMENTO GENERAL DE ACTIVIDADES TURSTICAS
REGLAMENTO ESPECIAL DE TURISMO EN REAS NATURALES
PROTEGIDAS.
ROBBINS- DE CENSO, Fundamentos de Administracin; Prentice
Hall.2006
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
123
ROSS Stephen, Finanzas Corporativas- Preparacin y Evaluacin de
Proyectos.
SALAZAR; Francis, Anlisis FODA, Apuntes de Clases, ESPE, 2005 -
2006.
SAPAG, Nassir y SAPAG, Reinaldo, Preparacin y Evaluacin de
Proyectos, 4ta Edicin, Chile, McGraw-Hill, 2000.
STANTON; Fundamentos de Marketing; 11va Edicin, Mc. Graw Hil;;
1999
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
124
Paginas WEB de Consultas:
http://www.bce.fin.ec
http://www.captur.com
http://www.inec.gov.ec
http://www.mintur.gov.ec
http://www.omt.org
http://www.viveecuador.com
http://www.welcomeecuador.com/news.php?id=609
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
125
ANEXOS:
Anexo No 1
La Hostera debe constituirse como una sociedad y cumplir con los siguientes
requisitos, exigidos por el Gobierno de la Provincia del Chimborazo.
NORMATIVA LEGAL
Constituirse y registrarse en la Superintendencia de Compaas como
una Sociedad Annima.
Obtener el RUC determinado para operaciones tursticas
Solicitud de Registro Turstico dirigida al Alcalde de la ciudad,
Patente Municipal actualizada, donde se debe cumplir ciertos requisitos
como: permiso de funcionamiento otorgado por la municipalidad, cuerpo
de bomberos y Direccin Provincial de Saludos, los mismos que sern
entregados luego de una inspeccin.
Certificado actualizado de Afiliacin a la Cmara de Turismo Provincial,
Fotocopia del Ttulo de Propiedad o Contrato de Arrendamiento.
Y Certificado de Registro conferido por el Ministerio de Turismo, este
certificado debe cumplir con una normativa turstica que se presenta a
continuacin:
NORMATIVA TURSTICA
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
126
La primera norma que se debe cumplir para realizar este tipo de actividad es la
inscripcin como prestador de servicios tursticos en el Ministerio de Turismo,
este registro se lo realiza una sola vez cumpliendo con los requisitos que
establece el Reglamento de la Ley de Turismo. En el registro se establecer la
clasificacin y categora que le corresponda.
Se consideran actividades tursticas las desarrolladas por personas naturales o
jurdicas que se dediquen a la prestacin remunerada de modo habitual a una o
ms de las siguientes actividades:
Alojamiento;
Servicio de alimentos y bebidas;
Transportacin, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el
transporte areo, martimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehculos
para este propsito;
Operacin, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte,
esa actividad se considerar parte del agenciamiento;
La de intermediacin, agencia de servicios tursticos y organizadoras de
eventos congresos y convenciones; y Casinos, salas de juego (bingo-
mecnicos) hipdromos y parques de atracciones estables.
14
Segn la ley de Catastros tursticos, los establecimientos pueden clasificarse
como:
Hoteles ( mnimo 30 habitaciones)
Hostales (de 12 a 29 habitaciones)
Pensiones (de 6 a 11 habitaciones)
Hosteras, moteles, refugios y cabaas (mnimo 6 habitaciones)
Albergues (de 6 a 11 habitaciones)
Los establecimientos tursticos debern disponer de:
14
REGISTRO CATASTRAL TURSTICO DEL ECUADOR, Boletn Informativo.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
127
Servicio de recepcin
Servicio de pisos
Servicio telefnico
Botiqun primeros auxilios
Alimentos y bebidas (Carta de platos y bebidas)
Comedor independiente de la cocina y adecuado al servicio y categora
El personal en contacto con el pblico se presentara aseado y limpio y
usando prendas apropiadas que le identifiquen como tal.
Cocina con elementos acordes a su capacidad, frigorficos, fregaderos y
bodegas
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
128
Anexo No 2
Normativa Sanitaria
Segn el artculo 54 de la nueva constitucin y el artculo 281, el Estado
garantizar a travs de sus organismos de control todo tipo de alimentos que
se destinen para consumo humano, por lo tanto la hostera debe regirse tanto a
los requisitos por parte del Ministerio de Salud como de la Direccin Provincial
de Salud Del Chimborazo.
Para el funcionamiento de un local, se requiere de un permiso sanitario que da
la Direccin Provincial de Salud de Chimborazo, la misma que autoriza luego
de la entrega de los documentos requeridos, y los exmenes mdicos
efectuados a los propietarios.
Sin este permiso de funcionamiento, ningn negocio puede moverse, porque
de esta manera se garantiza que existan las adecuadas condiciones higinicas
tanto de los establecimientos como de los propietarios, y por tanto, en la
actualidad, se est llevando cada martes a las 10:00 y 15:00, un curso de
capacitacin sobre la manipulacin de alimentos, y por tanto, es importante que
los ciudadanos recuerden las normas bsicas para poder ofertar sus productos.
El plazo para sacar este permiso de funcionamiento, segn lo indica la ley, es
dentro de los primeros 180 das del ao, es decir, los primeros seis meses, y
para ello se requiere que las personas se hagan un chequeo que incluye un
examen de sangre para la verificacin de enfermedades infecto-contagiosas y
un coproparasitario que determina si las personas tienen parsitos en su
interior. En el caso de peluqueras, tambin se requiere un examen del VIH-
SIDA.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
129
Anexo No 3
ENTREVISTA REALIZADA AL ING. JHON JARA TCNICO DEL
DEPARTAMENTO DE TURISMO DE LA CMARA PROVINCIAL DE
TURISMO DEL CHIMBORAZO
INGENIERO CUN IMPORTANTE ES LA PROVINCIA DEL CHIMBORAZO
EN EL SECTOR TURSTICO ECUATORIANO?
Bueno, la Provincia del Chimborazo desde pocas coloniales se caracteriz por
poseer grandes atractivos culturales y naturales como el Chimborazo, sus
lagunas y la cultura Puru, luego en la poca Republicana con la llegada del
Ferrocarril, en la actualidad como sitio prehistrico con el hallazgo de crneos y
fsiles y ser considerado como un patrimonio cultural por sus numerosas
construcciones que datan del siglo XVII.
DE TODOS LOS CANTONES DE ESTA PROVINCIA CUAL ES EL DE
MEYOR AFLUENCIA TURSTICA Y POR QU?
El Cantn Riobamba sin duda es el de mayor afluencia, la mayora de
atractivos que mencion anteriormente se encuentran en este cantn, su
capital Riobamba es famosa tambin por sus carnavales y fiestas cvicas.
CUL ES EL NMERO DE VISITANTES POR AO?
Segn datos aproximados de estudios realizados un 8% de todo el turismo en
el Ecuador visita la Provincia, y de este 8% un 80% llegan al Cantn Riobamba.
POR QU SE UTILIZAN DATOS APROXIMADOS?
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
130
Lastimosamente el Ministerio de Turismo publica cada cinco aos el boletn
oficial de estadsticas tursticas y tenemos que basarnos en proyecciones, de
igual manera falta difusin y estudios por parte de la Cmara de Turismo
teniendo en cuenta el potencial turstico, en gran mayora se debe a las
empresas como la nuestra la difusin y atraccin de los turistas.
QU TIPO DE EMPRESAS TURSTICAS SON RECOMENDABLES
IMPLEMENTAR?
En la actualidad el segmento de agencias y operadoras tursticas es muy
competitivo, pero un segmento que est creciendo es el de deportes extremos
y a campo traviesa, el sector hotelero se mantiene estable pero empresas
como Abraspungo, El Troje, se dieron cuenta del potencial del turismo natural.
Estas Hosteras tienen costo de 45 dlares por persona y alrededor de 45
habitaciones, como se puede ver obtienen ganancias considerables.
EN LOS DATOS DEL 2006 SE OBSERVA UN DECRECIMENTO EN EL
FLUJO TURSTICO INTERNACIONAL AFECT ESTO AL TURISMO?
La provincia mantiene un crecimiento constante a pesar de esos datos, los
turistas internacionales tienen un flujo permanente gracias a las agencias que
procuran llegar a ms y ms gente, este fenmeno talvez se sinti mayormente
en grandes atractivos como Las Islas Galpagos, o las playas ecuatorianas.
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
131
Anexo No 4
ENCUESTA DESTINADA A OBTENER PREFERENCIAS DE CONSUMO
PARA IMPLEMENTACIN DE UNA NUEVA HOSTERA EN EL CANTN
RIOBAMBA.
INFORMACIN GENERAL:
ORIGEN (Nacionalidad):.....................................................
PROCEDENCIA:...................................................................
CUESTIONARIO:
Marque con una x en los casilleros que vayan de acuerdo a su respuesta
o agrado.
Usted visita ms:
Sierra
Costa
Motivo de viaje:
Trabajo
Descanso
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
132
Como viaja:
Solo
Pareja
De 3 a 5 personas
Ms de 5 personas
Qu tipo de hospedaje prefiere?
Hotel
Hostal
Hostera
Cunto invierte en promedio diario por persona en hospedaje?
5-10 dlares
11-30 dlares
Ms de 31 dlares
Qu tipo de servicios prefiere? Califique del 1 al 3 segn su preferencia
siendo 1 el de menor preferencia y 5 el de mayor.
Restaurante
Servicio de lavandera
Parqueadero
Internet
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
133
Qu prefiere en cunto a calidad y servicio? Califique del 1 al 3 segn su
preferencia siendo 1 el de menor preferencia y 5 el de mayor.
Limpieza
Buena atencin
Seguridad
Precio
Si usted se alimenta en el mismo lugar de hospedaje; indique cul es el
monto de su inversin y en que horario lo prefiere.
Si No Monto de la inversin (en dlares)
Desayun
o
1,20- 2,00 2,10- 3,00 +3,01
Almuerz
o
2,00- 3,50 3,51- 5,00 +5,01
Meriend
a
1,20- 2,00 2,10- 3,00 +3,01
Si una Hostera en la zona rural de Riobamba ofertara los servicios de
hospedaje con todas las caractersticas por usted sealadas, estara
dispuesto a visitarla?
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
134
Si
No
Qu tipos de servicios adicionales le gustara? Califique del 1 al 3 segn
su preferencia siendo 1 el de menor preferencia y 5 el de mayor.
Canchas deportivas y Juegos recreativos para
nios
Paseos tursticos
Deportes extremos
Cunto tiempo permanecera hospedado?
Un da
Dos das
Tres das
Ms de tres das
Con qu frecuencia la visitara?
Una vez al mes
Una vez cada tres meses
Una vez cada seis meses
Una vez al ao
Usted obtiene informacin acerca de los lugares de hospedaje a travs
de:
Televisin
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
135
Radio
Peridicos o Revistas
Guas Tursticas
Agencias y/o Operadoras Tursticas
Internet
Familia y/o Amigos
Otros
Gracias por su atencin
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
136
Anexo No 5
FACTOR DE CORRELACIN
TASA DE CRECIMIENTO GLOBAL 0,9858
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL 0,9863
MEDIA MVIL 0,52
Debido al factor ms prximo a 1 se utiliz la TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO
ANUAL.
Anexo No 6
Rol de Pagos
Anual
Unificad
o Sueldo sueldo
Patrona
l IESS
Reserv
a
mano de
obra
Administrador 6000 500 500 218 250 669 561 500 8698
Recepcionista 4800 400 400 218 200 535,2 448,8 400 7002
Secretaria 3600 300 300 218 150 401,4 336,6 300 5306
Personal de
servicio* 9000 750 750 218 375 1003,5 841,5 750 12938
Cocinero 3600 300 300 218 150 401,4 336,6 300 5306
Guardia 3600 300 300 218 150 401,4 336,6 300 5306
TOTAL ANUAL 44556
TOTAL
MENSUAL 3713,00
* Tres personas
Escuela Politcnica del Ejrcito HOSTERA CANGAHUA
137