Cacao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

39

CAPITULO 2.

EL CACAO EN MXICO


El cacao es parte de la historia, la cultura, y la economa mexicana. Es una
fuente de empleos, un pulmn para la regin y hasta hace poco una parte
importante del Producto Interno Bruto de los estados de Tabasco y Chiapas.
Mxico se vanagloria de tener una cultura rica en tradiciones, una por la que
somos internacionalmente reconocidos es la del cacao, ya que cuntas veces con
mencionar la palabra chocolate en el extranjero, se viene a la mente a Mxico
como precursor de este producto. Aunque en la actualidad no se es un importante
exportador ni productor de cacao, en Mxico se sigue teniendo la cultura del cultivo
del mismo.
En el presente captulo se ver la historia del cacao en Mxico, su uso en el
pasado, la importancia que tiene en las regiones de Tabasco y Chiapas, su cadena
productiva y los apoyos de las diferentes organizaciones, ya sean privadas o
gubernamentales.
El objetivo que se busca alcanzar es mostrar al lector la importancia que
tiene el cacao en los diferentes sectores, ya sea en el econmico, en el social o en el
ambiental, todo esto con el fin de tomar conciencia de las consecuencias que
tendra la desaparicin del cultivo de este producto.
Por otro lado se dar una descripcin detallada del sistema de produccin y
del rendimiento de la misma, de igual manera con el objetivo de determinar cul es
la situacin en la que se encuentra Mxico actualmente en cuanto a competitividad
40
y rentabilidad y cules son los programas que han llegado para apoyar el desarrollo
y mejoramiento de las mismas.

2.1 Historia del Cacao y su importancia en el pas

Historia del Cacao en Mxico

La leyenda.
El cacao en Mxico, como ya se explic en el captulo anterior, se conoci
mucho antes de la conquista. Era utilizado por los olmecas, mayas y aztecas que
vivan en el centro y el sur de lo que hoy conocemos como Repblica Mexicana.
Cuenta la leyenda que cuando Quetzalcatl baj del reino de los dioses trajo
junto con l al dios Tlloc, el cual entre sus facultades era dueo de las lluvias, el
dador de vida y el dueo de las almas. Xochiquetzal, la flor emplumada, era la diosa
de la alegra y el amor; ella era la esposa de Tlloc y la descubridora del pulque. En
ese entonces, todos los dioses protegan y ayudaban al hombre pues lo saban frgil
pero trabajador; por eso, dirigidos por Quetzalcatl, ensearon al pueblo tolteca el
conocimiento hasta volverlo un pueblo sabio y artista. Los toltecas eran
conocedores de los astros, lo que les permiti medir el tiempo y crear un
calendario que les pudiera ayudar a identificar el cambio de estaciones para as
aprovechar las lluvias y levantar las cosechas.
49

Quetzalcatl les regal adems una planta, la cual rob a sus hermanos los
dioses, pues se deca que la bebida que de ella se preparaba slo estaba destinada a
ellos. Quetzalcatl sustrajo esta planta, la plant en los campos de Tula y pidi a
Tlloc que la alimentara con lluvia y a Xochiquetzal que la adornara con flores. La

49
Ibarra, Silvia. El Chocolate es cacao: Herencia de Mxico al mundo. 3 de agosto de 2003.
Disponible en: http://www.elportaldemexico.com/arteculinario/chocolatecharla.htm (aqu comienza cita de
leyenda)
41
planta creci y se convirti en rbol, el rbol dio frutos y cuando estuvo listo
Quetzalcatl recogi sus vainas, hizo tostar el fruto, ense a las mujeres a
molerlo y a batirlo con agua en las jcaras; obteniendo as el chocolate. En un
principio era tan apreciada esta bebida, que slo los sacerdotes y los nobles podan
beber de ella.
La llegada del cacao a Mxico
La llegada del cacao en Mxico se dio con los olmecas (1500 a.C. a 400 a.C.),
quienes fueron los primeros en domesticarlo y utilizarlo. Estos se localizaban en
los llanos del Golfo de Mxico, los cuales abarcan el sur de Veracruz y Tabasco.
Los Olmecas dieron paso a los Mixezoqueanos (2500 a.C.-1000 d.C.) los
cuales se desarrollaron desde Tabasco hasta Guatemala; posicionndose sobre
todo en el sitio Izapan, centro de sta civilizacin, en la llanura de las costas de
Chiapas. Los Izapeos fueron los primeros en cultivar el cacao en la que ahora es
conocida como la zona del Soconusco (la ms productiva de cacao durante la era
del imperio azteca).
Con el tiempo los izapeos desaparecieron dando pas a los Mayas (1000
a.C.-800 d.C.), stos a su vez heredaron los conocimientos de sus antecesores sobre
el cacao. Dentro de las referencias que se tienen del cacao en sta poca, podemos
encontrar el Cdice Drese y el Cdice Madrid, los cuales hablan sobre el uso y la
importancia del cacao.
Importancia del cacao en el Mxico antiguo.
La zona de la Chontalpa, localizada en la actualidad al este de Tabasco, es
un rea clave en la historia del cacao pues fue esta tierra de los mayas chontales o
putunes, la que se enriqueci y creci en importancia por las plantaciones de
42
cacao y el comercio que ste gener. Los putunes controlaban un rea comercial
que atravesaba desde el Golfo de Mxico hasta la pennsula de Yucatn, llegando al
Golfo de Honduras. El cacao funga en el comercio como mercanca y al mismo
tiempo como moneda.
El rea cacaotera maya se volvi un punto de guerras continuas donde las
comunidades que la conformaban peleaban continuamente sobre el control del
comercio y las zonas productoras de cacao. La zona se formaba por dos principales
regiones que eran:
La Chontalpa. Dominada por la tribu de los putunes.
El Soconusco. sta tambin fue un importante objetivo militar
tanto para los mayas como para los aztecas, ya que produca un cacao de
mejor calidad que las otras regiones.
Tanto los mayas como los aztecas utilizaban el cacao como moneda de
intercambio; sta tuvo tal influencia que su uso se extendi hasta lugares tan
alejados como Nicaragua y Brasil, segn la crnica de Francisco Oviedo y Valds
del siglo XVI.
Para los aztecas y los mayas las bebidas de chocolate tuvieron un valor ms
all que el de slo un alimento; se utilizaba en los rituales y en los banquetes de la
clase dirigente, los nobles y los mercaderes.
En la cultura maya, era comn hacer el rito de iniciacin de los infantes a la
veneracin de los dioses; en la prctica se asemejaba mucho a lo que conocemos
como el bautismo cristiano. El ritual consista en colocar al nio dentro de un
cuadrante formado por una soga sostenida por cuatro ancianos en cada esquina,
43
estos eran la representacin de los dioses de la lluvia, al mismo tiempo que un
sacerdote unga a los nios en el rostro, pies y manos con agua de cacao.
Tambin se utilizaba en rituales matrimoniales en donde el novio y la novia
intercambiaban cada uno cinco granos de cacao, como smbolo de la abundancia.
Esto a su vez asemeja el intercambio de arras en la religin cristiana.
Fue tal la importancia del cacao en las culturas maya y azteca que la relacin
entre ellos se bas principalmente en la guerra y el intercambio de ste producto.
Con el tiempo los aztecas lograron controlar, de manera blica, toda la zona del
Soconusco. Sin embargo, los mayas siguieron influenciando tanto en la forma de
producir el cacao como en la cultura gastronmica de ste.
En una sociedad estratificada como la de los aztecas; el chocolate era
smbolo de distincin ya que ste era slo para los seores de linaje real, los
comerciantes y los guerreros.
50

Cuando Hernn Corts conquist Mxico; tuvo oportunidad, entre otras
cosas, de conocer el rbol de cacao y la importancia que ste tena para el pueblo
azteca. Observ que no solamente era un excelente alimento, sino que tambin
haban basado en el un sistema monetario completo.
51

Las unidades monetarias eran: el countle, el xiquipil y la carga. El countle
equivala a 400 semillas, el xiquipil tena el valor de 20 countles (8 000 semillas) y
la carga representaba tres xiquipiles (24 000 semillas). En aquel entonces las
comunidades mayas y olmecas, localizadas en lo que ahora son los estados de

50
Ibarra, Silvia. El Chocolate es cacao: Herencia de Mxico al mundo. 3 de agosto de 2003.
Disponible en: http://www.elportaldemexico.com/arteculinario/chocolatecharla.htm (aqu termina cita de
leyenda)
51
Garca Yanes, Mario. El Cacao: Origen, Cultivo e Industrializacin en Tabasco. Centro de Investigacin de
Ciencias Agropecuarias. 1994. pg.11
44
Tabasco y Chiapas, pagaban anualmente tributos de hasta 2 000 xiquipiles al
imperio azteca.
El cacao era consumido en una bebida que los aztecas llamaban xocolatl
(xococ, agrio, atl, agua), sta se preparaba con cacao puro, agua, miel, y algunas
veces, harina de maz.
52

Una de las razones que llev a los espaoles a apreciar tanto este alimento
fue que, entre sus mltiples cualidades, aumentaba la resistencia del organismo y
evitaba las fatigas corporales.
En cuanto al uso monetario que se le dio al cacao, ste prevaleci incluso
despus de la llegada de los espaoles. En una de las crnicas de Daz del Castillo
(cronista de la conquista de Mxico) expone: los indios y caciques comnmente
tenan cantidades de indios e indias por esclavos que los vendan y contrataban con
ellos como se contrata cualquier mercadera y andaban indios mercaderes de plaza
en plaza y de mercado en mercado vendindolos y trocndolos a oro y mantas y
cacao
53

Como se explic anteriormente, los espaoles continuaron con sta
prctica, dndole a 140 cacaos el valor de un real. A partir de junio de 1555 se
instaur por orden virreinal el uso del cacao como moneda de intercambio
comercial, sistema que perdurara hasta entrado el siglo XIX.



52
Ibid.
53
Daz del C. B. 1986. Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa. Ed. Valle de Mxico, S. A de
C.V. Mxico
45
El cacao y su importancia en Tabasco y Chiapas.
Distribucin
En Mxico cuando se piensa en cacao, lo primero que se viene a la mente es
Tabasco, ya que es el estado con mayor produccin de este fruto en el pas. El
cultivo de este producto es una de las actividades principales de esta regin.
Las principales entidades productoras de cacao son Tabasco y Chiapas, pero
tambin se puede encontrar en Oaxaca, Guerrero y Veracruz.
Los estados de Tabasco y Chiapas producen el 99.45% del total nacional de
cacao; Tabasco es el estado con mayor superficie de cultivo, con aproximadamente
60 324.80 hectreas y Chiapas ocupa el segundo lugar con 35, 014 hectreas.
54

Chiapas posee nueve regiones econmicas y once distritos agropecuarios,
sin embargo, slo cinco de stos producen cacao: Tuxtla Gutirrez, Pichucalco,
Palenque, Tapachula y Selva.
55

En Tabasco las principales regiones productoras son:
La Chontalpa: conformada por Cunduacn, Comalcalco,
Crdenas, Paraso, Jalpa de Mndez y Huimanguillo.
El Centro.
La Sierra: Formada por Teapa y Tacotalpa

54
El cacao en Tabasco (Ponencia) Colegio de Post-Graduados, Campus Tabasco. 31 de marzo 2007.
Disponible en:
www.cadem.gob.mx/download.php?file=descargas/modulo6/PONENCIACACAO31Marzo2007.ppt
-
55
Garca Yanes, Mario. El Cacao: Origen, Cultivo e Industrializacin en Tabasco. Centro de Investigacin de
Ciencias Agropecuarias. 1994. pg.14-15
46
En estas zonas se producen cuatro tipos de cacao que son: el Guayaquil,
Calabacillo, el Ceylan y el cacao tipo Criollo.
Como se explic anteriormente el cacao que ms se produca en Mxico
era el tipo Criollo, por ser el ms cotizado durante la poca colonial por su sabor
y aroma peculiar. Sin embargo, a partir de 1940 los productores abandonaron
su cultivo ya que la susceptibilidad de ste a las enfermedades era mayor al
cacao de la variedad Forastero. En la actualidad la produccin es dominada por
este ltimo, aproximadamente el 80% de la produccin nacional es el Forastero
conocido como Guayaquil, mientras que 18% es Calabacilllo, el 5% es de tipo
Ceylan y solamente el 2% es de tipo Criollo.
56

Cabe aclarar que a partir del 2004 se aceler la siembra del cacao
orgnico, y se obtuvo la acreditacin de 10 000 hectreas orgnicas, con lo cual
se espera ser el primer exportador mundial de este tipo de cacao. El cacao
orgnico es una iniciativa de SAGARPA, Bancomext, FIRCO, FIRA, Gobiernos
Estatales y productores.
El cultivo de cacao es de suma importancia para los tabasqueos y
chiapanecos ya que:
Socialmente: De este cultivo dependen directamente ms de 46,000
productores y 197,100 personas de manera indirecta sin considerar a los jornaleros
que se contratan eventualmente en los municipios que lo cultivan. Adems de que

56
Gonzlez, Vctor. Cacao en Mxico: Competitividad y Medio Ambiente con Alianzas INIFAP e IPRC
para USAID. Mxico. Pg. 6. 18 de abril de 2005.
47
es un generador importante de empleos e ingresos en la poblacin en las fases
productiva y de transformacin.
Ambientalmente: El cultivo de cacao sirve de nicho ecolgico a una gran
diversidad de especies vegetales y animales. Las fincas de cacao se convierten en
pequeos pulmones con gran capacidad de absorcin de carbono.
En Tabasco podemos encontrar iniciativas como la de la de la Finca Cholula,
la cual con apoyo de programas como el Fondo Global para el Ambiente y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ha logrado llevar a cabo un
proyecto piloto de agroturismo, ste ha sido posible gracias a que en la finca se
puede encontrar una gran diversidad de fauna (aves, primates, ardillas, etc.), y de
flora (rboles maderables, platanales, orqudeas silvestres, aves de paraso, etc.)
Esta misma situacin se repite a lo largo de las diferentes plantaciones de
cacao gracias a que es un sistema tradicional de cultivo bajo rboles de sombra y
estos promueven la biodiversidad pues son fuente de alimento para aves, reptiles
y mamferos como los monos aulladores.
En la actualidad el Gobierno del Estado de Tabasco ha hecho un gran avance
en la difusin del ecoturismo y agroturismo regional con la implementacin de la
Ruta del Cacao, la cual hace un recorrido por las principales haciendas y fincas
productoras, al mismo tiempo que les muestra el sistema artesanal de produccin
del chocolate.
Econmicamente: El sector cacaotero representa el 18.1% respecto al
valor que aporta el sector agropecuario al PIB del Estado de Tabasco. En Tabasco
48
se pueden encontrar diversas fbricas de chocolate artesanal, como Chocolates
CACEP, la cual est por comenzar la exportacin de su producto.
Cadena pr oductor a del cacao en Mxi co
En la economa cacaotera se puede encontrar al productor, al
comercializador y al industrial, que forman la parte de la cadena de produccin.
Por consiguiente es importante describir los procesos por los que pasa el
cacao antes de convertirse en el grano que se conoce y se compra habitualmente.
El productor
La produccin del cacao en Mxico es realizada por productores en
pequea escala, con reas promedio de entre 1.33 y 4.25 hectreas.
57

El productor ve en el cultivo de cacao un sistema productivo de
subsistencia, por lo cual hay poca inversin en insumos. Se utiliza mano de obra
familiar y la produccin es diversificada dentro y fuera de la plantacin de
cacao.
En Tabasco aproximadamente 25 233 familias dependen directamente
del cacao, mientras que en Chiapas alrededor de 12 6 33 estn en la misma
situacin.
Dentro de la cosecha se puede observar que son las mujeres e hijos
quienes se dedican a la recoleccin de mazorcas.

57
Gonzlez, Vctor. Cacao en Mxico: Competitividad y Medio Ambiente con Alianzas INIFAP e IPRC
para USAID. Mxico. Pg. 27. 18 de abril de 2005.(aqu comienza cita de el productor)
49
Segn proyecciones del CONAPO (Consejo Nacional de Poblacin), en
los prximos diez y veinte aos la poblacin rural va a disminuir; ya que los
jvenes en particular reciben ms educacin, observan la poca rentabilidad del
campo agrcola en Mxico y deciden dedicarse a otros sectores de produccin.
58

En la siguiente tabla se observa el nmero de familias que trabajan
dentro del sector cacaotero en el pas.
Tabla 4. Produccin Nacional del Cacao.
Estados Familias Superficie
(ha)
Produccin
(ton)
Tabasco 25,233 60,324.80 29,555.40
Chiapas 12,633 35,014.60 10,780.70
Oaxaca 441 322.50 23.09
Guerrero 403 280.10 21.70
Veracruz 384 30.30 62.60
Total 39,094 95,972
Fuente: El cacao en Tabasco (Ponencia). Colegio de Post-Graduados,
Campus Tabasco. 31 de marzo de 2007.
Disponible en:
www.cadem.gob.mx/download.php?file=descargas/modulo6/PONENCIACACAO
31Marzo2007.ppt -

58
Gonzlez, Vctor. Cacao en Mxico: Competitividad y Medio Ambiente con Alianzas INIFAP e IPRC
para USAID. Mxico. Pg. 27. 18 de abril de 2005.(aqu termina cita de el productor)

50
La falta de inters de las nuevas generaciones en la agricultura ha
avejentado la edad del productor, por lo que en la actualidad el cacaocultor
tiene una edad promedio de 54 aos.
El comerciante
La comercializacin del cacao da inicio cuando los productores cosechan
el producto, sta se puede dar de dos formas dependiendo del tamao del
productor. Si el productor es chico o mediano, el producto se suele enviar a los
centros de acopio ubicados en la regin o a travs de comercializadores
intermediarios. Si se trata de un productor grande, estos tienen la posibilidad
de enviar su produccin a los centros de recoleccin privados, esto se refiere a
los centros de Industrias procesadoras.
59

Los centros de acopio a su vez envan el cacao a los comercializadores
intermediarios, el producto puede venir en baba o seco, si el producto se
encuentra en baba, es necesario tratarlo ya sea a travs de fermentadores o en
campos de secado. Los comercializadores a su vez venden el producto a los
compradores industriales, los cuales lo procesarn para convertirlo en
chocolates, pasta, cocoas, jabones, cosmticos, etc.
60




59
Perfil del Negocio del Cacao. Secretaria de Desarrollo Rural. Sistema de Inteligencia de Mercados para la
competitividad. Marzo 2006.
Disponible en:
:www.agrochiapas.gob.mx/sitio/archivos/01000000/01060000/Perfil%2520de%2520negocios%2520Cacao-
2005.pdf+cadena+de+producci%C3%B3n+de+cacao+Bimbo+Nestle&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=mx
60
Ibid.
51
Los Industriales
La industria en Mxico se forma por 213 empresas, pero slo ocho de
stas dominan lo que se conoce como mercado de volumen o el gran mercado:
Nestl y Pepsico en conjunto manejan el 59 por ciento del cacao nacional.
61

La mayora de estas empresas son socias de la Asociacin Nacional de
Fabricantes de Chocolate, Dulces y Similares, en conjunto procesan 67 mil 231
toneladas de cacao anualmente, sin embargo, dominan tres por su capacidad de
molienda (el 62.47%) de 12 mil toneladas anuales, stas son: INCATABSA,
Nestl y AMSA.
Todas presentan diferentes niveles de desarrollo tecnolgico, desde
maquinaria obsoleta hasta plantas modernas. Sus diferencias son marcadas por
mltiples aspectos como:
62

El mercado que atienden: nacional, regional o local.
La capacidad administrativa: moderna, tradicional o
familiar.
El grado de especializacin o diversificacin: chocolates
de amplio consumo o especiales: cocoas, coberturas, orgnicos, etc.
Las mezclas de cacao que utilizan: ya sea fermentado o
lavado.

61
Gonzlez, Vctor. Cacao en Mxico: Competitividad y Medio Ambiente con Alianzas INIFAP e IPRC
para USAID. Mxico. Pg. 16-18. 18 de abril de 2005.
62
Ibid.
52
Los eslabones que ocupan dentro de la cadena: Ya sea
slo industriales, o productores-industriales, o productores-industriales-
distribuidores.
El gran problema de la industria mexicana tiene que ver directamente
con el productor y el insuficiente abasto del producto, generado de la
incongruencia arancelaria (la cual se explicar ms adelante), lo cual reduce la
competitividad de las empresas.

2.2 Procesos y Produccin del Cacao en Mxico
a) Procesos del Cultivo de Cacao
Los procesos del cultivo de cacao pasan por cuatro fases, que son el
sembrado, el beneficiado, el lavado o la fermentacin, y por el ltimo el secado.
Cultivo o sembrado: Como ya se expuso anteriormente, el cacao es un
fruto que requiere de sombra y humedad para desarrollarse adecuadamente. No
soporta temperaturas menores a los 18 C, requiere de precipitaciones moderadas,
sombra y suelos muy ricos en materia orgnica, con buen drenaje y topografa
regular.
63

El encharcamiento del agua puede podrir los cacaotales, por lo tanto el
suelo debe tener drenajes adecuados que impidan el anegamiento. Las labores
culturales de limpieza de maleza no se deben de dar de manera profunda, stas se

63
El cultivo de Cacao. Productos Agrinova-base. Infoagro. 1 de octubre de 2007.
Vase: http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.htm (Aqu comienza la informacin sobre el
cultivo de cacao)
53
deben cortar lo ms bajo posible e incorporarlas al suelo para as permitir que
mantengan la humedad necesaria durante los meses de sequa.
Los rboles de cacao tienen dos floraciones por ao, la ms grande se da
en junio y julio y la pequea durante los meses de septiembre y octubre. El perodo
de maduracin del fruto se desarrolla entre los cuatro y los seis meses dependiendo
de la altura sobre el nivel del mar y de la temperatura.
La primera cosecha de cacao es en los meses de octubre, noviembre y
diciembre, mientras que la segunda es durante marzo y abril.
Para la recoleccin de frutos se debe hacer la identificacin de las mazorcas
maduras. Un fruto maduro se conoce por su coloracin externa dependiendo del
tipo o variedad. El punto ptimo de recoleccin se produce, en variedades de fruto
rojo, cuando la mazorca toma un color anaranjado, mientras que en los de fruto
amarillo toman un color amarillo verdoso.
El Beneficiado. El beneficiado del cacao es el proceso de la recoleccin de
los frutos maduros, los cuales se abren para sacar las almendras frescas. Dentro de
este beneficiado es necesario recolectar solamente las mazorcas maduras, porque
si se recolectan pintonas, que son aquellos frutos que todava no estn maduros
aunque externamente lo parezcan, no tendrn la suficiente azcar en la pulpa para
el proceso de fermentacin. Por otro lado si se recolectan frutos pasados o
demasiado maduros pueden secarse y producir germinacin de semillas dentro de
los mismos.
54
La apertura o quiebre de las mazorcas se puede hacer en el campo o en las
fermentadoras, para este fin se pueden utilizar machetes de mano. Al termino del
quiebre, las semillas se transportan hacia las fermentadoras.
Cabe recalcar que tambin se le llama cacao beneficiado o corriente al
cacao con pocas horas de fermentacin, durante un proceso conocido como curtido
y secado al sol.
El Lavado. Se le llama as al proceso que recibe este tipo de cacao, el cual se
fermenta durante tres das, se lava y se seca al sol en patios de cemento.
La fermentacin. Se le llama fermentacin al proceso a travs del cual se
mejora la calidad del cacao, se enfatizan el sabor y el aroma de este, al mismo
tiempo de que se mata el embrin.
La fermentacin se da cuando se combinan los alcoholes, los cidos, el pH, y
la humedad, sta permite que se mate al embrin, se disminuya el sabor amargo
por la prdida de teobromina y se produzca un olor y sabor ms acentuado a
chocolate.
Existen diferentes mtodos de fermentacin, como el amontonado, la
fermentacin en sacos, y la fermentacin en cajas de madera, y el mtodo Rohan.
La Fermentacin en Montones. Es el ms usado por los
pequeos productores, ya que es fcil de realizar e implica un mnimo de
costo. Como su nombre lo indica, este mtodo consiste en amontonar los
granos de cacao sobre hojas de musceas agujeradas para permitir su
ventilacin. Se cubre el montn con sacos u otro material inerte para
55
guardar calor y acelerar el desbabe de la masa. La masa se debe voltear
movindola de un lugar a otro para una fermentacin uniforme. El tiempo
de fermentado depende del tipo de cacao. Usualmente va de siete a diez
das.
Imagen del Mtodo de Fermentado por montn.

Fermentacin en cajas. Es el mejor mtodo si se cuenta con
grandes cantidades de cacao. Estas cajas son construidas con madera
dulce, con dimensiones 90 x 120. El fondo de la caja debe estar agujerado
para permitir el escurrimiento del muclago y la ventilacin. El sistema
de cajas debe estar separado del piso aproximadamente a una distancia
de entre 15 a 20 cm. Este tipo de cajas permite procesar 800 kg de cacao
fresco. Al igual que en el mtodo anterior, se debe de voltear el producto
regularmente para lograr una fermentacin uniforme.



56

Mtodo de fermentado en cajas


Fermentacin de tipo Rohan. Es el mtodo de gavetas, cada
cajn con dimensiones de 120x80x10cm. El fondo de las gavetas est
hecho de tablillas con un ancho menor de no menor de 5 y no mayor de 10
cm., separadas por 0.5 cm. para permitir el desbabe. La bandeja al igual
que en el sistema de cajas, debe estar levantada a una altura de 10 cm.,
para permitir la ventilacin y el escurrimiento de baba. Para optimizar los
resultados, se colocan hasta un mximo de 5 bandejas unas sobre otras, y
se cubren con sacos vacos para disminuir la prdida de calor. Al igual que
en las anteriores el volteo de la masa se tiene que dar cada dos das. Las
gavetas tienen dimensiones de 50x40x40 cm., con capacidad de 72 Kg.
en cacao hmedo y 28 Kg. de cacao seco. Lo favorable de ste mtodo es
que permite manipular las gavetas con gran facilidad. Cabe aclarar que
este tipo de fermentacin no ha sido aplicado en Mxico.

57

Imagen 3.Fermentadora tipo Rohan

La siguiente tabla nos muestra las caractersticas fsicas de los
granos de cacao cuando se fermentaron de manera correcta y viceversa.
Tabla 5. Caractersticas fsicas del cacao fermentado.
Almendra seca bien fermentada Almendra seca sin fermentar o mal fermentada
Hinchada o ms gruesa Ms bien aplanada
La cscara se separa fcilmente Por lo general es difcil separar la cscara
Color marrn o chocolate Color violceo en su interior o blanquecino
Naturaleza quebradiza Naturaleza compacta
Sabor medianamente amargo Sabor astringente
Aroma agradable Aroma desagradable

Secado. Al terminar la fermentacin, los granos de cacao todava contienen
de un 55 a un 60% de humedad, la cual debe ser reducida a un mnimo de 7%.
Muchas veces el comportamiento del clima de las regiones cacaoteras, influyen en
gran manera sobre el mtodo de secado a aplicar, estos pueden ser: patios de
cementos, patios de cemente con techo rodante, gavetas rodantes bajo techo fijo,
58
secador rustico de estera y patio de cemento con techo fijo de vidrio o plstico. En
Tabasco y el norte de Chiapas, el secado se da en unidades centralizadas, que son
operadas por asociaciones de productores, ah se utilizan secadoras simples de tipo
Samoa y en menor medida secadoras de tipo Guardiola o cilindro rotativo con
intercambiador de calor.
El secado ms utilizado por pequeos productores es el de patio de cemento,
en este se tiende el cacao en capas gruesas y se cubre para protegerlo de la
intemperie. Se debe realizar peridicamente, un volteo del producto, ayudndose
de rastrillos o paletas de madera.
Uno de los propsitos principales del secado del cacao es reducir el riesgo de
ataques por hongos, permitiendo que el producto pueda ser almacenado por varios
meses.
El mejor secado es el de tipo natural, es decir por la accin del sol, ya que
permite la prdida de humedad de manera paulatina permitiendo que se
favorezcan el sabor y el aroma del chocolate.
64





64
El cultivo de Cacao. Productos Agrinova-base. Infoagro. 1 de octubre de 2007.
Disponible en: http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.htm (Aqu termina la informacin
sobre el cultivo de cacao)

59
Produccin y rendimiento del cacao en Mxico.
Mxico, como ya se expuso anteriormente, ocupa el sptimo lugar como
productor mundial de cacao, ya que aporta el 1.6% de la produccin total, por otro
lado, s se le considera uno de los grandes productores de cacao en el mundo en
cuanto a calidad se refiere, pues se producen 40 mil toneladas de cacao fino al ao,
con un valor de 551 millones de pesos.
65

El cacao es producido principalmente por Chiapas (quien produce 33%) y
Tabasco (el 66%), ya que aportan el 99.6% de la produccin total, el otro 0.4% se
distribuye entre Oaxaca y Guerrero y Veracruz.
En Tabasco la produccin total en el ao 2000 fue de aproximadamente 22
mil toneladas de cacao. Sin embargo, para el 2005 esta cifra aument a 29 555.40
toneladas de cacao; mientras que la produccin nacional de cacao en el 2005 fue de
36 366 toneladas, lo que hace a Tabasco como contribuyente del 80% de la
produccin total.
66

Mxico cuenta con 39,149 unidades de produccin de cacao y 60
asociaciones cacaoteras activas dentro de la comercializacin. Solamente en el
estado de Tabasco se encuentran 35 000 productores, 30 asociaciones, 40

65
El cacao en Tabasco (Ponencia) Colegio de Post-Graduados, Campus Tabasco. 31 de marzo 2007. (aqu
comienza informacin sobre la produccin del cacao en Mxico)
Disponible en:
www.cadem.gob.mx/download.php?file=descargas/modulo6/PONENCIACACAO31Marzo2007.ppt
66
Ibid



60
empresas agroindustriales, 3 uniones regionales y una Unin Nacional de
Productores de Cacao.

La entrada en vigor del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Amrica del
Norte), la globalizacin y la libre competencia han generado desajustes en las
asociaciones de los productores de cacao, lo que provoca la desintegracin de las
mismas, la descapitalizacin y el desmantelamiento de su infraestructura. Hay una
falta de capital, crditos, capacitacin y tecnologa, lo que ha generado una falta de
competitividad.
Como ya e mencion anteriormente, la produccin del cacao en Mxico ha
ido en descenso. En el 2005 fue de 36 366 toneladas y para el l 2006 fue de 26
705, y en el 2007 se obtuvo una cosecha de 23 878 toneladas, cifra 10% menor a la
que se obtuvo el ao anterior.
67







67
El cacao en Tabasco (Ponencia) Colegio de Post-Graduados, Campus Tabasco. 31 de marzo 2007.
Disponible en:
www.cadem.gob.mx/download.php?file=descargas/modulo6/PONENCIACACAO31Marzo2007.ppt
(aqu termina la cita sobre la produccin de cacao en Mxico)

61
Grfica 4.











Fuente: El cacao en Tabasco (Ponencia). Colegio de Post-Graduados,
Campus Tabasco. 31 de marzo de 2007.
Disponible en:
www.cadem.gob.mx/download.php?file=descargas/modulo6/PONENCIACACAO
31Marzo2007.ppt
Otro signo de la poca competitividad con la que se cuenta son los
rendimientos promedio del cultivo en el pas, que pueden variar en poco menos
de 500 kg/ha, situacin preocupante si se compara el rendimiento de
Indonesia, el cual es de 950 kg/ha. Este bajo rendimiento ha sido el efecto de
diversos factores como:
68


68
Gonzlez, Vctor. Cacao en Mxico: Competitividad y Medio Ambiente con Alianzas INIFAP e IPRC
para USAID. Mxico. Pg. 27. 18 de abril de 2005.(aqu termina cita de el productor)
Produccion de cacao en Tabasco
29
40
33
24
35
30
25
22
30
31
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
AOS
P
R
O
D
U
C
C
I
O
N

D
E

C
A
C
A
O

(
M
I
L
E
S

D
E

T
O
N
.
)
62
El abandono de las plantaciones por el bajo precio del
producto.
El envejecimiento de los rboles. Se estima que el 25 % de los
cacaotales en Tabasco tienen ms de 40 aos de edad. Aunque el promedio
de las plantaciones de Tabasco tenga una edad de 20 aos.
El mnimo control de las enfermedades, tales como la
moniliasis, la escoba de bruja y la mancha negra.
La falta de tecnificacin en el cultivo.

En la siguiente tabla se puede observar el rendimiento por tonelada en
un perodo de cuatro aos a nivel nacional.
Tabla 4
69
. Comportamiento nacional de la superficie de
produccin


69
El cacao en Tabasco (Ponencia) Colegio de Post-Graduados, Campus Tabasco. 31 de marzo 2007.
Vase:
cadem.gob.mx/download.php?file=descargas/modulo6/PONENCIACACAO31Marzo2007.ppt
63
Fuente: El cacao en Tabasco (Ponencia). Colegio de Post-
Graduados, Campus Tabasco. 31 de marzo de 2007.
Disponible en:
www.cadem.gob.mx/download.php?file=descargas/modulo6/PONENCIACA
CAO31Marzo2007.ppt

a. Instituciones de Apoyo al Sector Cacaotero: Oficiales y
Privadas.
SAGARPA y la Organizacin de Productores.
En la actualidad, el sector cacaotero se conforma en dos partes: la
organizacin de productores y SAGARPA (Secretara de Agricultura, Ganadera,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin), sta ltima es guiada entre otras por
la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la cual establece las bases para la
formacin del Comit Nacional del Sistema Producto Cacao y el Consejo
Nacional de Productores de Cacao. Este ensamble de fuerzas es el que mayor
influencia tiene dentro de la cadena de produccin.
70


70
Gonzlez, Vctor. Cacao en Mxico: Competitividad y Medio Ambiente con Alianzas INIFAP e IPRC
para USAID. Mxico. Pg. 38. 18 de abril de 2005.(aqu comienza cita sobre las instituciones de apoyo al
sector cacaotero)
Aos
Semb
rada (Ha)
Cosec
hada (Ha)
Producci
n (Ton)
Rendi
miento
(Ton/Ha)
Precio
Medio Rural
$/Ton
Valor de
Produccin (Miles
Pesos)
2002 83,174 83,130 46,194 0.556 14,147 653,511
2003 81,987 80,903 49,965 0.618 16,920 845,413
2004 81,964 80,879 43,975 0.544 17,972 790,321
2005 62,688 61,477 36,366 0.592 17,871 649,909
64
La Organizacin de Productores: Fue fundada en los
setenta como una estructura organizacional de los productores, es dbil
y poco transparente; necesita formar capacidades gerenciales y
credibilidad. Como resultado de su ineficacia han reducido el acopio del
cacao de un 100% a un 30%, dejando a los productores en manos de los
intermediarios. sta organizacin sigue funcionando gracias a su
capacidad de lograr apoyos o subsidios a sus agremiados, ya que como
institucin cuentan con el reconocimiento legal y las atribuciones que les
otorga la Ley de Asociaciones para representar y ser intermedios de sus
asociados.
Los productores estn incorporados a dos organizaciones de tipo regional
en Tabasco y Chiapas y una general que es la Unin Nacional de Productores de
Cacao, con sede en Tabasco. stas se integran por 26 asociaciones locales en
Tabasco y 47 en Chiapas. Al frente de stas est el Seor Jos Life Pons Ynez,
representante de los productores en el Comit Nacional del Sistema Producto
Cacao y el Consejo Nacional de Productores de Cacao.
SAGARPA: Es la mxima intervencionista en el sector
cacaotero, ya que tiene acceso a los recursos econmicos. Es la encargada
de coordinar la poltica nacional del sector en colaboracin con la
Secretara de Economa, as como de representar al sector agroindustrial
en unin con la Asociacin de la Industria del Chocolate.



65
SAGARPA a su vez es el encargado, junto con la secretara de economa, de
fijar los aranceles para el cacao y sus subproductos, as como las cuotas de
importacin. La incongruencia arancelaria es uno de los problemas que gener
esta secretara cuando en su intento de proteger al productor, descuid al
industrial, haciendo casi imposible la importacin de cacao. Esta situacin est por
cambiar pero con cautela, por el momento se promueve la asignacin de cupos con
base en las compras histricas del cacao nacional. Por ejemplo: si una empresa
compr 40% por ciento del cacao nacional en la cosecha pasada, automticamente
en este ao se le asignara un 40 por ciento de la cuota autorizada por ejercer. De
esta forma se puede permitir mayor flexibilidad al industrial para programar sus
importaciones durante el ao. En la actualidad se dice que se importan seis mil
toneladas de cacao al ao.
SAGARPA por otro lado, no dejar de proteger al productor frente a esta
liberalizacin del industrial, ya que es el eslabn ms vulnerable no slo a la
volatilidad del precio, sino tambin a la falta de competitividad. Para esto est
proponiendo dos herramientas, que son: la compra de coberturas de precio en el
mercado de futuros y promover la agricultura de contrato. Se espera que con estas
medidas el resultado sea una certidumbre de productores y compradores en la
cadena sobre el precio.
Comit del Sistema Producto
A partir de la promulgacin de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, se
defini la conformacin de los Comits del Sistema Producto, estos pueden ser
tanto agrcolas como pecuarios. Estos tienen la atribucin de ser foros de
66
concertacin especficos para cada rama de la produccin, y concurrir al Consejo
Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable.
Para entender de mejor manera lo anterior, primero se definir que es un
Sistema Producto, para despus explicar su funcionamiento en el sector cacaotero.
Un Sistema Producto segn la Ley de Desarrollo Rural Sustentable
publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 7 de Diciembre de 2001, es:
El conjunto de actividades que realizan los productores,
comerciantes, industriales, proveedores de insumos, proveedores de
servicios, proveedores de maquinara, proveedores de equipo, con la
finalidad de obtener un producto especfico de forma natural (por ejemplo:
chile, nopal, cacao, maz, etc.) y procesado (mermelada, chocolate, jugo de
naranja, etc.) para ofrecerlo al consumidor. Es el conjunto de elementos y
agentes concurrentes de los procesos productivos de productos
agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo tcnico, insumos
productivos, recursos financieros, la produccin primaria, acopio,
transformacin, distribucin y comercializacin.
71

El Consejo Nacional del Sistema Producto del Cacao., est conformado por
representantes de toda la cadena: Jos Life Pons Ynez represntate de los
productores, Antonio Serrano presidente de la Asociacin Nacional de Fabricantes
de Chocolates y Similares representante de la Industria, y por ltimo el Delegado
de la SAGARPA en Tabasco por el sector pblico. Este Consejo cuenta adems con
un Gerente y comits regionales.

71
Comits Sistema-Producto. SAGARPA. 2 de octubre de 2007.
Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/indexcomite.htm

67
El Consejo ha formulado en Chiapas un Plan Rector, con el apoyo de
SAGARPA, la Secretara de Desarrollo Rural y COPLANTA, el cual tiene como
objetivo principal sealar los problemas crticos de la cadena de valor en la
entidad, y analizar la estrategia adecuada para solucionarlos. Para cada estrategia
se propusieron trece proyectos, que se priorizaron quedando de la siguiente forma:
Estudio de factibilidad tcnica, comercial y financiera para
determinar cules actividades agroindustriales se pueden desarrollar en el
estado.
Desarrollar perfiles de mercado para el cacao y sus derivados.
Capacitacin para conocer los mecanismos de acceso al
financiamiento de los programas de gobierno.
Plan para renovar las plantaciones de cacao de acuerdo a las
condiciones fisiogrficas de cada regin.
Certificacin de los cultivos de cacao orgnico.
Formacin de un equipo de capacitadores especializados en la
produccin e industrializacin de cacao.

Los problemas principales del sector son:
b) Elevado costo de intermediacin.
c) Falta de asesora y estrategias de comercializacin.
d) Falta de financiamiento
e) Falta de capacitacin.
f) Desintegracin de eslabones de la cadena.

Gobiernos Estatales
Respecto a los programas de apoyo que brindan los estados de Tabasco y
Chiapas, es prudente decir que estos funcionan con recursos propios y de
SAGARPA en el programa Alianza Contigo. Estos se enumeran a continuacin:
68
En Tabasco se ejecutan proyectos y programas por parte de la Secretara de
Desarrollo Forestal, Agrcola y Pecuario (SEDAFOP) y en Chiapas COPLANTA, la
cual es una instancia descentralizada de la Secretara de Desarrollo Rural (SDR).
Los cuales coordinan y promueven la colaboracin de otras instituciones y
organizaciones, y utilizan para su fin recursos econmicos de federales y estatales.
Entre los programas de apoyo se encuentran:
La certificacin de productores de cacao orgnico, a travs de
COPLANTA, SAGARPA y Bancomext.
La modernizacin Agroindustrial, por parte de INCAPRECH,
FIDECAP, Gobierno del Estado, PEMEX, FOMAGRO-FIRCO.
Otorgamiento de financiamiento, a travs de AGROTAB.
Mejoramiento y promocin del producto y su comercializacin, con
instituciones como SEDET, SEDAFOP, SE, Bancomext y
PYMEXPORTA.
Renovacin de plantaciones, con participacin del INIFAP y
COPLANTA.
Fomento de Riego, (no ha sido promovido).
72

Todos estos programas tienen como objetivo mejorar la productividad,
calidad y rendimiento de los cacaotales, y al mismo tiempo brindar al productor un

72
Gonzlez, Vctor. Cacao en Mxico: Competitividad y Medio Ambiente con Alianzas INIFAP e IPRC
para USAID. Mxico. Pg. 40. 18 de abril de 2005.(aqu termina cita sobre las instituciones de apoyo al sector
cacaotero)

69
mejor mercado en el cual pueda competir ms fcilmente y hacer del cultivo una
actividad rentable para l.
Finalmente para concluir con este captulo se debe sealar que la principal
preocupacin del gobierno y del sector cacaotero es preservar el cultivo del cacao
en Mxico, ya que como se vio anteriormente de l dependen muchas cosas como:
la economa de muchas personas, el ecosistema de una regin y parte de la
tradicin, cultura e historia de un pas, por lo que no es fcil voltear la cara a este
problema que no solamente es el problema de un sector econmico en particular,
sino que se ha convertido una crisis social.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy