Nom-023-Stps-2012 Minas - 2
Nom-023-Stps-2012 Minas - 2
Nom-023-Stps-2012 Minas - 2
TERCERA SECCION
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2012, Minas subterrneas y minas a cielo abierto - Condiciones de
seguridad y salud en el trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara del Trabajo y
Previsin Social.
ROSALINDA VELEZ JUAREZ, Secretaria del Trabajo y Previsin Social, con fundamento en los artculos
16 y 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 512, 523, fraccin I, 524 y 527,
ltimo prrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 3., fraccin XI, 38, fraccin II, 40, fraccin VII, 47, fraccin
IV, y 51, cuarto prrafo, de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrologa y Normalizacin; 4, 7, 13, 16 y 17 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretara del Trabajo y Previsin Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 24 de abril de 2012, en cumplimiento de lo sealado por el artculo 46, fraccin I, de la Ley
Federal sobre Metrologa y Normalizacin, la Secretara del Trabajo y Previsin Social present ante el
Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificacin de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comit lo consider correcto y acord que
se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federacin;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artculos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideracin de la Comisin
Federal de Mejora Regulatoria, la que dictamin favorablemente en relacin con el mismo;
Que con fecha 18 de mayo de 2012, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la organizacin y
Reglas de Operacin del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Seguridad y Salud en el Trabajo, y
de lo dispuesto por el artculo 47, fraccin I, de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, se public en
el Diario Oficial de la Federacin el Proyecto de modificacin de la Norma Oficial Mexicana NOM-023STPS-
2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, para quedar como PROYNOM-023-
STPS-2012, Minas subterrneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a
efecto de que, dentro de los 60 das naturales siguientes a dicha publicacin, los interesados presentaran sus
comentarios al Comit;
Que habiendo recibido comentarios de cuatro promoventes, el Comit referido procedi a su estudio y
resolvi oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federacin de 6 de septiembre de 2012, en cumplimiento a lo que prev el artculo 47,
fraccin III, de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin;
Que derivado de la incorporacin de los comentarios presentados al Proyecto de modificacin de la Norma
Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo,
para quedar como PROY-NOM-023-STPS-2012, Minas subterrneas y minas a cielo abierto - Condiciones de
seguridad y salud en el trabajo, as como de la revisin final del propio proyecto, se realizaron diversas
modificaciones con el propsito de dar claridad, congruencia y certeza jurdica en cuanto a las disposiciones
que aplican en los centros de trabajo, y
TRANSITORIOS
1. Objetivo
Establecer los requisitos mnimos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir riesgos a los trabajadores
que desarrollan actividades en las minas subterrneas y a cielo abierto.
2. Campo de aplicacin
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica a todos los centros de
trabajo donde se desarrollen actividades relacionadas con la exploracin y explotacin en operaciones mineras
subterrneas o a cielo abierto, independientemente del tipo y escala del centro de trabajo de que se trate.
3. Obligaciones del patrn
5.1 Contar con el anlisis de riesgos para la identificacin de peligros y el control de riesgos, de acuerdo con
lo que seala el Captulo 7 de la presente Norma.
(Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012
5.2 Contar, en su caso, con un estudio que garantice que los autorrescatadores permitan a los trabajadores
salir hasta la superficie desde el punto ms alejado de las minas subterrneas o su resguardo en un refugio
seguro y, en su caso, con los autorrescatadores de reserva o adicionales.
5.3 Elaborar y dar seguimiento a un programa para la revisin y mantenimiento del equipo, maquinaria
y/o vehculos utilizados, el cual deber contener al menos la fecha de programacin, la actividad por llevar a
cabo, la fecha de realizacin y el responsable de su ejecucin.
5.4 Disponer de los procedimientos de seguridad para la realizacin de las actividades de exploracin
y explotacin, redactados en idioma espaol.
5.5 Cumplir con los requerimientos de seguridad y salud, Designar como responsable del
cumplimiento de esta Norma a un ingeniero legalmente autorizado para ejercer, segn prev el artculo 34 de la
Ley Minera.
5.6 Observar lo dispuesto por las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el
trabajo, expedidas por la Secretara del Trabajo y Previsin Social, que resulten aplicables a las instalaciones
de superficie de la unidad minera, tales como oficinas, servicios al personal, talleres y almacenes, plantas de
beneficio, presas de jales, entre otras.
5.7 Realizar un reconocimiento de las condiciones de seguridad de las frentes de trabajo en las
minas subterrneas y de los tajos en las minas a cielo abierto, en cada turno de trabajo, y llevar el registro de
los resultados de los reconocimientos, en el que se har constar la firma de los supervisores de los turnos
saliente y entrante.
5.9 Contar con un sistema de registro, por cada turno de trabajo, del acceso y salida de los
trabajadores de la mina subterrnea, as como identificar en todo momento su ubicacin por reas o zonas en un
plano, preferentemente en tiempo real.
5.10 Instalar y tener disponibles refugios en el interior de las minas subterrneas, segn determina el
numeral 8.14 de la presente Norma.
5.11 Contar con las hojas de datos de seguridad (HDS) de todas las sustancias qumicas peligrosas
que se utilicen e identificar los depsitos, recipientes y reas que las contengan o a sus residuos, de acuerdo con
lo dispuesto por la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan.
5.12 Constituir, integrar y organizar la(s) comisin(es) de seguridad e higiene y supervisar su
funcionamiento, de conformidad con lo sealado en la NOM-019-STPS-2011, o las que la sustituyan.
5.13 Observar lo que dispone la NOM-020-STPS-2011, o las que la sustituyan, tratndose de
recipientes sujetos a presin, recipientes criognicos y generadores de vapor o calderas.
5.14 Dar aviso a la Secretara del Trabajo y Previsin Social de los accidentes de trabajo que ocurran
en el centro de trabajo, con base en lo establecido en la NOM-021-STPS-1993, o las que la sustituyan.
5.15 Contar en las reas de las unidades mineras con la sealizacin de prohibicin, obligacin,
precaucin e informacin, segn aplique, conforme a lo que prev la NOM-026-STPS-2008,
5.16 Efectuar las actividades de soldadura y corte, segn establece la NOM-027-STPS-2008, o las que
la sustituyan.
5.16 Contar con los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, a que se refiere la NOM-
030STPS-2009, o las que la sustituyan.
5.17 Efectuar las actividades de construccin de edificios, instalaciones o locales de la unidad
minera, de acuerdo con lo determinado por la NOM-031-STPS-2011, o las que la sustituyan.
5.18 Proporcionar a los trabajadores el equipo de proteccin personal bsico, de conformidad con lo
que seala el Captulo 10 de esta Norma y, en su caso, el especfico que les corresponda, con base en la
actividad que desarrollen y los riesgos a los que estn expuestos.
5.19 Verificar que los trabajadores usen el equipo de proteccin personal durante el desempeo de
sus actividades normales y de emergencia.
5.20 Autorizar por escrito nicamente a trabajadores capacitados -conforme a los procedimientos de
seguridad correspondientes-, para la recepcin, almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos, as
como a aqullos que operen y den mantenimiento a las locomotoras, maquinaria mayor, equipo mvil mayor,
instalaciones elctricas, vehculos y malacates motorizados, de acuerdo con lo dispuesto por el Captulo 11 de
la presente Norma.
5.21 Contar con un programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores, segn determina el
Captulo 12 de esta Norma.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)
5.22 Contar con un plan de atencin a emergencias disponible para la consulta y aplicacin de
trabajadores y brigadistas, de conformidad con lo que establece el Captulo 13 de la presente Norma.
5.23 Proporcionar a los trabajadores espacios higinicos para ingerir alimentos que cumplan con lo
previsto por las normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretara de Salud.
5.24 Disponer para los trabajadores de servicios de agua potable y servicios sanitarios -excusados,
mingitorios, regaderas, entre otros-, en cantidad suficiente, con base en lo que determinan las normas oficiales
mexicanas que al respecto emita la Secretara de Salud, o la legislacin local y ambiental en la materia.
5.25 Proporcionar capacitacin sobre seguridad y salud en el trabajo a todos los trabajadores,
conforme a los procedimientos de seguridad relativos a las actividades que desarrollan, de acuerdo con lo
sealado en el Captulo 14 de esta Norma.
5.26 Informar a todos los trabajadores de las unidades mineras sobre los riesgos a los que estn
expuestos respecto de las actividades que desarrollan, al menos una vez por ao, y a las personas ajenas al
centro de trabajo, previo a su ingreso a las minas por cualquier motivo.
5.27 Llevar el registro de la informacin proporcionada a todos los trabajadores, que al menos
contenga: la fecha en que se proporcion la informacin; el nombre y puesto de los trabajadores a los que se
les proporcion, y el nombre del instructor.
5.28 Dar seguimiento a los avisos de los incidentes, accidentes, condiciones y actos inseguros y/o
situaciones de emergencia real o potencial, detectados durante la ejecucin de las actividades. Se deber
llevar el registro del seguimiento a los avisos que sean entregados por el trabajador o la comisin de seguridad
e higiene, que al menos contenga: su descripcin; el rea involucrada; las fechas de ingreso y de atenci n, y
el estado que guarda.
5.29 Realizar la investigacin sobre los accidentes y siniestros ocurridos para adoptar las medidas
preventivas y correctivas que eviten su repeticin, y llevar un registro de los mismos, de conformidad con lo
que se precisa en el Captulo 15 de la presente Norma.
5.30 Evaluar las condiciones de la mina subterrnea o de la mina a cielo abierto despus de ocurrido
un siniestro, para autorizar, en su caso, el ingreso de las brigadas, y retornar a las actividades slo cuando se
tengan nuevamente las condiciones que garanticen la seguridad de los trabajadores.
5.31 Prohibir que menores de 18 aos y mujeres gestantes o en periodo de lactancia laboren en el
interior de una mina subterrnea o en una mina a cielo abierto.
5.32 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando sta as lo solicite, los documentos que esta Norma le
obligue a elaborar o poseer.
7. Anlisis de riesgos para la identificacin de peligros y el control de riesgos
7.1 El anlisis de riesgos para la identificacin de peligros y el control de riesgos deber contar con la
determinacin de la magnitud del riesgo (MR) y de los controles necesarios para su prevencin, proteccin y
control.
7.2 El anlisis de riesgos para la identificacin de peligros y el control de riesgos deber estar:
a) Actualizado;
b) Disponible para los trabajadores, y
c) Aprobado y firmado por el patrn y el responsable de los servicios preventivos de seguridad y salud en
el trabajo.
7.3 El anlisis de riesgos para la identificacin de peligros y el control de riesgos se deber revisar cuando:
a) Se modifiquen los procesos de exploracin, explotacin, fortificacin, sistemas de ventilacin e
instalaciones elctricas, segn aplique;
b) Se realice cualquier cambio que pueda alterar las condiciones y procedimientos de seguridad, y
c) Se modifiquen los riesgos a los trabajadores o al centro de trabajo.
6. Minas a cielo abierto
6.14 Estudios y planos
9.1.1 Antes de la realizacin de los trabajos en minas a cielo abierto, se deber contar, al menos, con los
estudios siguientes:
(Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012
a) Geotcnicos: de mecnica de rocas o de mecnica de suelos;
b) Geolgicos, para localizar las fallas y los tipos de rocas, y
c) Hidrolgicos, para evaluar los riesgos de inundacin, junto con los procedimientos para su control.
6.15 Excavaciones
9.2.1 En las minas a cielo abierto, las actividades de excavacin y estabilizacin del terreno, as como las de
revisin, slo debern efectuarse con personal capacitado y autorizado por el patrn.
9.2.2 En las minas a cielo abierto se deber contar con procedimientos de seguridad para realizar la
excavacin y la estabilizacin del terreno, a fin de evitar riesgos a los trabajadores, tomando como base los
estudios a que se refiere el numeral 9.1.1, de esta Norma.
6.16 Explotacin
9.3.1 Los mtodos de explotacin empleados debern considerar, al menos, lo siguiente:
a) La estabilidad de las paredes, frentes y taludes;
b) El tipo de mquinas y equipo por utilizar;
c) Las condiciones de seguridad para el trnsito de personas o vehculos, y
d) La estabilidad de la zona antes de que se autoricen trabajos o desplazamientos por el lugar.
9.3.4 En la explotacin de las minas a cielo abierto se deber prohibir lo siguiente:
a) Que se realicen disparadas en minas subterrneas si su proyeccin vertical est a menos de 30
metros de instalaciones superficiales o de la mina a cielo abierto, y no se han tomado las
precauciones para evacuar a todos los trabajadores de la superficie;
b) Que se realicen disparadas en la mina a cielo abierto si su proyeccin vertical est a menos de 60
metros de una mina subterrnea y no se ha evacuado al personal del rea afectada en la mina
subterrnea, y
c) La combinacin de perforaciones verticales en la parte superior y horizontal en el pie, especialmente
para realizar voladuras sucesivas.
6.17 Instalaciones
9.4.1 Las estructuras de los edificios e instalaciones de una mina a cielo abierto debern estar construidas
preferentemente de materiales incombustibles, con recubrimientos incombustibles o de materiales resistentes
al fuego, as como mantenerse en buen estado, de manera que no representen riesgos a los trabajadores.
9.4.2 En las obras de las minas a cielo abierto se debern observar las condiciones de seguridad siguientes:
a) Proteger los tiros y obras donde pueda caer una persona al vaco, con elementos estructurales, tales
como mallas, rejas, muros o tapones, entre otros, en caso de existir minas subterrneas cercanas.
Cuando se utilicen puertas en los tiros, stas debern estar provistas de seguros para evitar que se
abran en forma involuntaria;
b) Sealizar y proteger las cavidades o hundimientos que se formen en la superficie, a fin de evitar la cada
de trabajadores, materiales y/o vehculos;
c) Contar con medios de acceso seguros a los lugares donde los trabajadores tengan que circular o
realizar sus actividades;
d) Colocar lmparas de emergencia que funcionen en forma automtica o manual en los equipos
alimentados con energa elctrica, cuando se presente una falla en el suministro de energa elctrica, y
e) Establecer y sealizar la velocidad mxima de circulacin de los vehculos.
6.18 Prevencin y proteccin contra incendios
9.5.1 Para la prevencin y proteccin contra incendios en las minas a cielo abierto se deber cumplir con lo
determinado en la NOM-002-STPS-2010, o las que la sustituyan.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)
9.5.2 Adicionalmente a lo que seala el numeral 9.5.1 de la presente Norma, se deber contar con extintores
de la capacidad y tipo de fuego que se pueda presentar, distribuidos estratgicamente en:
a) Los sitios donde se almacenen materiales inflamables;
b) Las subestaciones elctricas y reas donde se ubiquen los centros de control de motores;
c) Las salas de mquinas, locales de calderas, estacionamientos para locomotoras o vehculos, talleres y
almacenes, y
d) La maquinaria o equipo mvil mayor.
6.19 Explosivos
9.6.1 En las minas a cielo abierto se deber contar con los permisos que otorga la Secretara de la Defensa
Nacional para la compra, consumo y/o almacenamiento de material explosivo, con fundamento en lo dispuesto
por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento.
9.6.2 Para la recepcin, almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos en las minas a cielo abierto
se deber contar con procedimientos de seguridad.
6.20 Transporte de trabajadores
9.7.1 En las minas a cielo abierto se deber contar con un procedimiento para transportar a los
trabajadores de conformidad con el vehculo que se utilice para tal efecto, que al menos comprenda lo
siguiente:
a) La forma segura de usar y operar el vehculo;
b) El sistema de comunicacin a utilizar;
c) La velocidad mxima permitida, incluyendo su sealizacin;
d) Las instrucciones de seguridad del vehculo, y
e) Las instrucciones de circulacin.
6.21 Transporte de materiales
9.8.1 En las minas a cielo abierto se deber contar con un procedimiento de seguridad para transporte de
materiales que considere, al menos, lo siguiente:
a) El equipo a utilizar para el transporte de materiales;
b) La forma segura de cargar y descargar los materiales;
c) Los sistemas de comunicacin a utilizar;
d) La velocidad mxima permitida, incluyendo su sealizacin;
6.22 Instalaciones elctricas
9.9.1 En las minas a cielo abierto se deber contar con planos de las operaciones mineras que indiquen la
identificacin y ubicacin de transformadores, interruptores generales, controles elctricos, tableros de
distribucin, bombas, as como de circuitos elctricos de telefona y comunicaciones.
9.9.2 Los planos de las instalaciones elctricas debern cumplir con las condiciones siguientes:
a) Estar en idioma espaol;
b) Especificar la capacidad, al menos, de los transformadores, cargadores de bateras y protecciones de
los circuitos;
c) Estar disponibles en las subestaciones principales y cuartos de control para consulta de los
trabajadores;
d) Ser actualizados mensualmente y cuando existan cambios o nuevas instalaciones en la distribucin de
la energa elctrica;
e) Contar con el nombre y firma de los encargados del rea de mantenimiento, seguridad y operacin, y
(Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012
f) Ser conservados al menos por un periodo de doce meses.
9.9.12 Las subestaciones elctricas de transformacin instaladas en las minas a cielo abierto debern cumplir
con lo siguiente:
a) Estar ubicadas a distancias mayores a 50 metros de cualquier cantidad de explosivos para uso
inmediato;
b) Contar, al menos, con un extintor de 9 kg tipo ABC o su equivalente;
c) Disponer de dispositivos de proteccin contra sobrecorrientes o cualquier otra falla, en cada circuito
derivado de baja tensin;
d) Contar con conexin a una puesta a tierra eficaz;
e) Tener barandales de proteccin para evitar y controlar el paso del personal, equipo o materiales, y
f) Estar sealizadas, con base en lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan.
6.23 Maquinaria y equipo
9.10.1 En las minas a cielo abierto se deber contar con un listado actualizado de la maquinaria y equipo
utilizados para las actividades de exploracin, explotacin, extraccin y transporte de trabajadores y
materiales, que indique para cada uno de ellos, al menos, lo siguiente:
a) El nmero econmico o la identificacin que le corresponda;
b) La descripcin general de su uso, y
c) El tipo de combustible o energa utilizados.
9.10.2 La operacin y mantenimiento de la maquinaria y equipo utilizados en las minas a cielo abierto, deber
realizarse nicamente por personal autorizado y capacitado por el patrn para tal efecto.
9.10.3 La maquinaria y equipo para la explotacin de minas a cielo abierto, debern ser utilizados de
conformidad con las instrucciones del fabricante y nicamente en las actividades para la que fueron diseados.
9.10.4 Para la operacin y mantenimiento de la maquinaria y equipo, se deber contar con procedimientos
de trabajo que contengan las medidas de seguridad y prohibiciones aplicables, de acuerdo al anlisis de riesgo
correspondiente.
6.24 Inundaciones
9.11.1 El estudio hidrolgico a que se refiere el numeral 9.1.1, inciso c), de la presente Norma, deber
contener, al menos, lo siguiente:
a) Los planos de las operaciones de extraccin, con la localizacin de los acuferos prximos al lugar de la
operacin minera y los depsitos de aguas superficiales (ros, lagos, entre otros), y
b) La determinacin de los lmites mnimos permitidos de proximidad a acuferos, para minar en funcin del
estudio geotcnico, la topografa y geologa del lugar.
7. Equipo de proteccin personal
10.1 Toda persona que ingrese a las zonas de exploracin y explotacin de las minas subterrneas o a cielo
abierto, debern portar el equipo de proteccin personal siguiente:
a) Casco de proteccin;
b) Calzado de proteccin con puntera o, en su caso, botas de hule con puntera;
c) Tapones o conchas auditivas;
d) Guantes;
e) Lentes de seguridad;
f) Respirador contra partculas;
g) Ropa de trabajo de algodn o de materiales que no generen electricidad esttica, y
h) Ficha metlica de identificacin.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)
8. Autorizaciones
11.1 En las minas subterrneas y a cielo abierto se deber autorizar por escrito nicamente a los
trabajadores capacitados -de acuerdo con los procedimientos de seguridad correspondientes-, para realizar las
actividades siguientes:
a) Operacin y mantenimiento a:
1) Las locomotoras;
2) La maquinaria mayor;
3) El equipo mvil mayor;
4) Los vehculos de cualquier tipo que transiten en el interior de la mina subterrnea y en los tajos;
5) Las instalaciones elctricas, y
6) Los malacates motorizados, y
b) Recepcin, almacenamiento, transporte, manejo o uso de explosivos.
9. Vigilancia a la salud de los trabajadores
12.1 El programa para la vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto deber considerar, al
menos, lo siguiente:
a) La aplicacin de exmenes mdicos de ingreso;
b) La prctica de exmenes mdicos peridicos anuales que, al menos, incluyan: biometra hemtica
completa, radiografa de trax postero-anterior, espirometra y audiometra tonal;
c) La realizacin de exmenes mdicos, con base en la actividad especfica del personal
ocupacionalmente expuesto o, en su caso, con lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que
al respecto emita la Secretara de Salud;
d) La evaluacin de la salud de los trabajadores que desempeen actividades en el interior de las minas
subterrneas y en las minas a cielo abierto que, al menos, considere la historia clnica y la exploracin
fsica del trabajador, as como los exmenes mdicos practicados;
e) La prctica del reconocimiento de la salud de los trabajadores, en los casos en que el cuadro clnico
que presente el trabajador lo amerite y el mdico de la empresa lo determine;
f) La aplicacin de las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la salud del personal
ocupacionalmente expuesto, conforme a los factores de riesgo detectados y los resultados de los
exmenes mdicos practicados;
g) La guarda de los exmenes mdicos practicados y su registro, as como de las acciones preventivas y
correctivas para la vigilancia a la salud de los trabajadores, y
h) La conservacin de los expedientes clnicos por un periodo mnimo de cinco aos, contados a partir de
la fecha del ltimo acto mdico.
12.2 El programa para la vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto deber ser
firmado por el patrn y avalado por los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.
12.3 La vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto deber ser realizada por un
mdico.
10. Plan de atencin a emergencias
13.1 En cada unidad minera se deber contar con un plan de atencin a emergencias por escrito que cumpla
con lo siguiente:
a) Estar disponible en la oficina de la mina para consulta de los trabajadores, y
b) Ser aprobado y firmado por el patrn, as como por el responsable de los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo.
(Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012
11. Capacitacin
14.1 A los trabajadores de nuevo ingreso se les deber proporcionar induccin sobre las condiciones
generales de seguridad y salud en el trabajo que debern cumplirse en las diferentes reas de las unidades
mineras.
14.2 A todos los trabajadores se les deber proporcionar capacitacin, adiestramiento e informacin con base
en las tareas asignadas y el plan de atencin a emergencias.
14.4 La capacitacin y adiestramiento a los trabajadores deber proporcionarse cada vez que cambien
los procesos de trabajo, los equipos que utilizan o su actividad habitual.
14.5 La capacitacin especfica se deber proporcionar a los integrantes de brigadas o cuadrillas para
combatir emergencias de incendios, inundaciones o derrumbes.
12. Registro e investigacin de los accidentes y siniestros
15.1 En las minas subterrneas y a cielo abierto se deber contar con un registro de los accidentes de trabajo
que, al menos, contenga lo siguiente:
a) Los datos generales del accidentado;
b) El tipo de accidente o siniestro ocurrido;
c) Los indicadores de frecuencia y gravedad;
d) La estadstica de los accidentes de trabajo, de acuerdo con las actividades, y
e) El seguimiento a las medidas de seguridad adoptadas despus de un accidente, de conformidad con los
resultados de la investigacin.
13. Unidades de verificacin
16.1 El patrn tendr la opcin de contratar una unidad de verificacin acreditada y aprobada, en los
trminos de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento con esta Norma.
14. Concordancia con normas internacionales
La presente Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboracin.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrar en vigor al ao siguiente de su publicacin en el
Diario Oficial de la Federacin.
SEGUNDO. Durante el lapso sealado en el artculo anterior, los patrones cumplirn con la Norma Oficial
Mexicana NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, o bien
realizarn las adaptaciones para observar las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-023-
STPS2012, Minas subterrneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
En este ltimo caso, la autoridad laboral proporcionar, a peticin de los patrones interesados, asesora y
orientacin para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el
incumplimiento de la Norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor esta Norma quedar sin efectos la Norma Oficial
Mexicana NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo,
publicada en el Diario Oficial de la Federacin de 2 de octubre de 2003.
Dado en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, a los veinticuatro das del mes de septiembre de dos mil
doce.- La Secretaria del Trabajo y Previsin Social, Rosalinda Vlez Jurez.- Rbrica.