Cronicas 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad

Nacional
Autnoma de
Mxico.

Facultad de Ingeniera.

Geologa del Petrleo.

Tarea: Resumen
Crnica del Petrleo en
Mxico.

Alumno: Mendoza Snchez Damin.

2015-1

Crnica del Petrleo en Mxico
El uso del petroleo en Mxico ha surgido desde la poca de las culturas mesoamericanas para
el uso medicinal, elaboracin de figuras de arcillas hasta la llegada de los espaoles donde lo
utilizaron para recubrimiento de los barcos. Las culturas mesoamericanas lo llamaban
chapopotli
Hasta el siglo XIX el petrleo paso a considerarse una sustancia comercial como iluminante,
lubricante y combustibles.
1783
Se expiden las Reales Ordenanzas para la Minera de la Nueva Espaa, las cuales
determinaban que toda riqueza extrada del subsuelo, entre ellas el petrleo (bitmenes o
jugos de la tierra, de acuerdo con la designacin de la poca), eran patrimonio de la Real
Corona y, por lo tanto, slo ella tena la potestad de conceder a los particulares el derecho de
explotarlas mediante denuncia.

1862
Antonio del Castillo, ingeniero de minas, dirige una de las primeras perforaciones realizadas
en Mxico para obtener petrleo. El pozo perforado, localizado en la Villa de Guadalupe,
detrs del edificio de la Colegiata, tena una profundidad de 70 metros y arroj una mezcla de
agua y petrleo crudo de buena calidad.

1863
Manuel Gil y Senz intenta explotar un yacimiento superficial, que llam Mina de Petrleo de
San Fernando, cerca de Tepetitln, Tabasco.

1864
Maximiliano de Habsburgo, Emperador de Mxico, intenta promover las actividades
petroleras otorgando la primera de una serie de concesiones para la explotacin de depsitos
naturales de petrleo.

1868
El mdico norteamericano Adolfo A. Autrey organiza la Compaa Explotadora de Petrleo del
Golfo de Mxico, primera empresa que extrajo petrleo de pozos perforados y produjo
destilados en escala pequea. Sus operaciones se localizaron en la regin veracruzana de El
Cuguas, prxima a Papantla.

1883
Simn Sarlat Nova, mdico y gobernador de Tabasco, forma la primera compaa petrolera de
capital mexicano (un milln de pesos) y reinicia la explotacin de la mina petrolera
descubierta por Gil y Senz.

1884
El gobierno expide el Cdigo de Minas de los Estados Unidos Mexicanos que deroga
las Ordenanzas de Minera de 1873. La nueva legislacin tuvo la intencin de fomentar la
inversin en el ramo minero y petrolero trasladando el derecho exclusivo del soberano (de la
nacin despus de la independencia) sobre el subsuelo al propietario de de los terrenos
superficiales.

1887
La Waters-Pierce Oil Company, firma organizada en 1873 subsidiaria de la Standard Oil
Company para comercializar productos refinados en el suroeste de Estados Unidos, instala
refineras en las ciudades de Mxico, Tampico, Veracruz y Monterrey. En un principio, la
Waters-Pierce slo exportaba refinados a nuestro pas, posteriormente se convirti en la
primera empresa con resultados positivos en el rea de la refinacin y la distribucin en
Mxico.

1892
Se promulga un nuevo Cdigo de Minero de la Repblica Mexicana, el cual establece que el
dueo del suelo explotar libremente, sin necesidad de conexin especial en ningn caso, los
combustibles minerales [] siempre que se cubra el impuesto sobre propiedades federales.

1900
En mayo el petrolero norteamericano Edward L. Doheny viaja a Mxico para explorar las
emanaciones de petrleo en la regin de la Huasteca potosina. Luego de adquirir los derechos
de varios terrenos en la zona organiza en noviembre, en la ciudad de Los Angeles, la Mexican
Petroleum Company of California e inicia su explotacin.

1901
Se expide en diciembre la primera Ley del Petrleo que faculta al Ejecutivo Federal para
otorgar permisos a particulares y compaas organizadas para explorar y explotar terrenos de
propiedad federal.
Weetman D. Pearson, contratista ingls que realizaba importantes obras pblicas para el
gobierno mexicano a travs de su firma de ingeniera S. Pearson & Son, comienza a desarrollar
actividades de exploracin y explotacin petrolera en la regin del Istmo de Tehuantepec, al
sur de Veracruz.

1904
El gelogo mexicano Ezequiel Ordez localiza para la Mexican Petroleum Company el
prolfico pozo de La Pez, ubicado en el campo petrolero de El bano, cuya produccin se
calcul en 1500 barriles diarios, la primera produccin importante en Mxico. En noviembre
la S. Pearson & Son obtiene su primera produccin comercial en los campos de San Cristbal,
en la regin del Istmo de Tehuantepec.

1908
El pozo de Dos Bocas, en San Diego de la Mar, Veracruz, perteneciente a la S. Pearson & Son,
brota intempestivamente con una fuerza sin precedente de 100 mil barriles diarios. Aunque
un incendio casi acaba con toda su produccin, dicho pozo demostr definitivamente la
riqueza petrolera del pas. En marzo comienzan las operaciones de su primera refinera
instalada en Minatitln. En agosto Pearson organiza la Compaa Mexicana de Petrleo El
guila.
1910
El pozo Casiano No. 7, de la Huasteca Petroleum Company, firma organizada por Doheny en
1907 como subsidiaria de la Mexican Petroleum Company, brota con una fuerza 60 mil
barriles diarios. En diciembre, Potrero del Llano No. 4, pozo de la Compaa Mexicana de
Petrleo El guila, brota con una fuerza de 100 mil barriles diarios. Al terminar la dcada El
guila y la Huasteca son las empresas que dominan la industria petrolera.

1911
El auge productivo repercute en la expansin de las compaas de Doheny y Pearson.
Comienzan las exportaciones de petrleo mexicano a Estados Unidos, Europa y Amrica
Latina. La produccin general de la industria dio un salto considerable pasando de 3.6
millones de barriles anuales en 1910 a 12.5 millones en 1911

1912
El gobierno de Francisco I. Madero decreta, bajo la modalidad de impuesto especial del
timbre, el primer gravamen sobre produccin de petrleo crudo.

1915
La extraordinaria productividad de los campos mexicanos atrajo a un nmero creciente de
empresas petroleras, entre otras, la Compaa Petrolera La Corona, la Compaa
Transcontinental de Petrleo, la Penn Mex Fuel Company y la Mexican Gulf Oil Company.
Durante este ao, Venustiano Carranza implementa la regularizacin y el control de la
industria petrolera a travs de la Secretara de Fomento. En ese sentido, se crea tambin la
Comisin Tcnica del Petrleo, primer paso en el proyecto de reestructurar la relacin entre
empresas petroleras y gobierno.

1916
El pozo Cerro Azul Nmero 4, de la Huasteca Petroleum Company, brota en Tepetzintla con
una produccin de 260 mil barriles diarios, constituyndose en uno de los depsitos
subterrneos ms importantes de la historia de la explotacin petrolera. Confiando en una
produccin creciente, Doheny llev sus operaciones ms all del Atlntico organizando la
British Mexican Petroleum Company para distribuir sus productos en el mercado britnico.

1917
Venustiano Carranza promulga la Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que
reforma la de 1857. En su artculo 27 se restituye a la Nacin la propiedad de las riquezas del
subsuelo. Varias de las principales compaas petroleras se agrupan formando la Asociacin
de Productores de Petrleo en Mxico, como una respuesta a la promulgacin de la nueva
constitucin mexicana.

1918
Carranza impone nuevos impuestos a la industria petrolera: una cuota de renta anual y un 5%
de regalas sobre todas la tierras petroleras desarrolladas por los propietarios de la superficie
o sus arrendadores. Weetman D. Pearson traspasa el control de la Compaa Mexicana de
Petrleo El guila a la Royal Dutch/Shell.
1921
Fin del primer auge petrolero. La produccin total de este ao alcanza la cifra record de 193.4
millones de barriles, cantidad que no volvera a alcanzarse sino hasta aos despus de la
expropiacin de la industria. Mxico ocupa la segunda posicin como productor mundial de
petrleo. Para entonces operaban en el pas ms de 200 empresas privadas petroleras.

1922
El paulatino agotamiento de los depsitos ms ricos en la Faja de Oro marca el inicio del
declive productivo de la industria petrolera en Mxico. Se produce un desplome de los precios
internacionales de petrleo al descubrirse los grandes yacimientos de Texas, California y
Oklahoma. El gobierno de Mxico expide un decreto que establece un impuesto de exportacin
sobre petrleo crudo y derivados a ser cubierto en oro nacional o en bonos de la deuda pblica.
1924
La crisis productiva y la baja de precios internacionales llev a las compaas a reducir su
ritmo de produccin al mnimo, y concentrarse en el mercado interno de productos derivados,
en espera de una nueva alza de los precios.


1925
Durante el gobierno de Plutarco Elas Calles se promulga la Ley Reglamentaria del Artculo 27
Constitucional en el Ramo del Petrleo y se crea por decreto la dependencia Control de
Administracin del Petrleo Nacional para sustituir al Departamento del Petrleo. Edward
L.Doheny traspasa el control, a la Standard Oil de Indiana, de la Pan American Petroleum and
Transport Company, holding que agrupaba diversas compaas con operaciones en Mxico,
entre ellas a la Mexican Petroleum Company y la Huasteca Petroleum Company, terminando
con ello el dominio en la industria de las empresas individuales para dar paso al de los grandes
consorcios internacionales.

1927
La Huasteca Petroleum Company construye el primer gasoducto de la repblica, que va de
Cerro Azul a Mata Redonda, donde el gas natural es utilizado como combustible.

1932
Se inaugura la refinera de la Compaa Petrolera El guila en Azcapotzalco con una capacidad
de 7 mil 500 barriles diarios, y que es abastecida directamente desde Tuxpan por un oleoducto
de 500 km.

1933
La Compaa Mexicana de Petrleo El guila descubre los yacimientos de Poza Rica, Veracruz,
convirtindose esta zona una nueva regin de gran potencial. El proyecto de una empresa
petrolera nacional cobra forma con la creacin de la Compaa Petrleos de Mxico, S. A.
(PETROMEX), una empresa con participacin desgobierno y de inversionistas privados. La
nueva compaa sustituy al Control de Administracin del Petrleo Nacional (CAPN) y tuvo
como objetivos principales regular el mercado interno de petrleo y refinados; asegurar el
abastecimiento interno (especialmente para las necesidades del gobierno y los ferrocarriles); y
capacitar personal mexicano.

1935
La poltica obrera del gobierno logra que las diversas agrupaciones de los trabajadores
petroleros se fusionen en un solo sindicato: el Sindicato de Trabajadores Petroleros en la
Repblica Mexicana (STPRM). Desde 1913 se haba iniciado un movimiento encaminado a dar
forma a una agrupacin sindical que congregara a todos los trabajadores petroleros, pero tanto
la actitud gubernamental como la de las empresas haban impedido su consolidacin por ms
de dos dcadas.

1937
Ante la necesidad de un control ms eficiente sobre la industria petrolera, el gobierno crea una
organizacin que dependa directamente del Ejecutivo, la Administracin General del Petrleo
Nacional (AGPN), a la que traspas las propiedades de PETROMEX. Luego de incorporarse a la
Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM) en 1936, el STPRM declara, en mayo, una
huelga que paraliza la industria y el trfico de vehculos cerca de dos semanas. El motivo fue la
negativa por parte de las empresas a aceptar la propuesta de contrato colectivo del sindicato.
La Junta de Conciliacin y Arbitraje falla a favor de los trabajadores, pero las compaas se
amparan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.


1938
La Junta de Conciliacin y Arbitraje emite un laudo en el que da por rescindido el contrato de
trabajo en vigor entre empresas y el STPRM. Inmediatamente los empresarios manifiestan al
presidente Lzaro Crdenas su deseo de cumplir con la sentencia de la Suprema Corte que los
obliga a elevar los salarios de los trabajadores. Crdenas les contesta que la decisin es
extempornea y el da 18 decreta la expropiacin de la industria petrolera. La AGPN se hace
cargo provisionalmente de los bienes expropiados a las compaas petroleras. Para
reorganizar, concentrar y coordinar la industria nacionalizada el gobierno de Mxico crea, el
7 de junio, a Petrleos Mexicanos (PEMEX) y a la Distribuidora de Petrleos Mexicanos.

1940
PEMEX es reformado como una sola entidad que se hace cargo verticalmente de toda la
industria petrolera, desde las actividades de exploracin hasta la venta final al consumidor.
Las reservas nacionales de hidrocarburos descienden de 1 270 a 1 225 millones de barriles.
Para enfrentar el problema del abasto de combustible, se destinan grandes cantidades de
crudo a la refinacin en el extranjero y se termina la construccin de la refinera de Poza Rica,
que originalmente fue iniciada por la Compaa Mexicana de Petrleo El guila.

1941
PEMEX crea el Departamento de Exploracin para invertir la tendencia a la baja de la
produccin.

1942
Las produccin total anual de PEMEX desciende notablemente a 35.1 millones de barriles
(14.8 millones menos que en 1937).

1944
El desequilibrio entre oferta y demanda internas convierte a Mxico en un importador neto
de productos petroleros (gasolinas, grasa y aceites lubricantes). El gobierno estadunidense,
por medio del Eximbank, realiza un prstamo a Mxico de 10 millones de dlares que se
destinan a la ampliacin de la refinera de Azcapotzalco y a la produccin de gasolina de alto
octanaje necesaria en la aviacin.
1945
El descubrimiento del yacimiento Misin, ubicado en el norte del pas, impulsa la produccin
de gas natural en Mxico. La produccin anual de crudo de los campos mexicanos haba sido
de 43.5 millones de barriles y las reservas totales de hidrocarburos, que incluan crudo y gas
natural, representaban 1 276 millones de barriles. En 1946 estas cifras se haban elevado a
49.2 y 1 437 millones de barriles para cada categora.

1946
PEMEX descubre en Reynosa, Tamaulipas, importantes yacimientos de petrleo y gas. En
noviembre se inauguran las nuevas instalaciones de la refinera de Azcapotzalco, (a partir de
entonces conocida como 18 de Marzo) con capacidad para procesar 50 mil barriles diarios
de crudo. Un nuevo decreto reform, en diciembre, la estructura corporativa original de la
empresa estableciendo como principales funcionarios al Director General y tres
subdirectores, cada uno a cargo de la produccin, la comercializacin y la administracin y
los asuntos jurdicos

1949
Se descubre el campo Francisco Cano, productor de aceite en la zona de Frontera Noreste,
que comprende parte de los estados de Tamaulipas y Nuevo Len.

1950
Se construyen dos refineras nuevas en Salamanca y Reynosa que complementan la refinera
18 de Marzo. De esta manera entre 1938 y 1958, PEMEX increment el volumen total de
destilacin primaria en 315% y la produccin con base en la desintegracin cataltica en
369%.

1951
Se descubre el ms importante de los yacimientos d gas y de hidrocarburos lquidos, llamado
Jos Colomo, en el distrito de Macuspana, Tabasco.

1952
PEMEX da a conocer el descubrimiento de la prolongacin de la Faja de Oro en campo
Ezequiel Ordoez. Algunos de sus pozos se localizan entre las poblaciones de Martnez de la
Torre y Tecolutla, Veracruz. Se descubren los nuevos campos productores de Tamiahua, Poza
de Cuero, Concepcin, Mexicano, Tulillo, Monte Sols, Coatzintla y Arroyo Blanco.

1955
No obstante la mayor productividad de PEMEX, continan los desequilibrios comerciales
entre oferta y demanda. Para entonces 20 % de los productos distribuidos por la empresa se
compraban en el exterior. La razn estriba en un dficit de la capacidad refinadora. El
Chemical Corn Exchange Bank consolida las diversas lneas de crdito que haba abierto a
Mxico para el desarrollo de la industria petrolera, en una sola con un monto de 12 millones
de dlares. La produccin de gas supera al consumo interno. Nuevos descubrimientos de
petrleo y gas en Nuevo Len, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Concluyen nuevas obras
importantes: la ampliacin de la refinera de Poza Rica, el oleoducto Poza Rica-Mxico y la
ampliacin de la capacidad de la refinera 18 de Marzo de 50 mil a 100 mil barriles diarios,
entre otras.

1956
Se crea la empresa paraestatal Petroqumica de Mxico, con el objeto de producir amoniaco
anhidro, distribuir y aplicar fertilizantes. Se inauguran nuevas instalaciones en la refinera de
Minatitln.

1957
Para estimular el desarrollo de PEMEX se emiten 500 millones de pesos en bonos
estabilizados. Se finalizan las obras del oleoducto Tampico-Monterrey. Se obtiene por
primera vez en Mxico petrleo de formaciones del periodo Jursico.

1961
PEMEX obtiene un crdito por 10 millones de libras esterlinas (350 millones de pesos) del
Consejo Britnico de Equipo Petrolero, para estimular su programa petrolero.

1962
Diez instituciones financieras norteamericanas, entre ellas el Chase Manhattan Bank,
conceden a PEMEX un crdito por 50 millones de dlares.

1963
La revista Time comenta que 1962 fue el primero en que PEMEX oper sin prdidas.

1965
Se crea el Instituto Mexicano del Petrleo. El IMP surgi como parte de los esfuerzos en la
integracin vertical de la industria petrolera que tenan como propsito desarrollar la
investigacin cientfica propia y reducir los altos costos provenientes de la importacin de
tecnologa.

1966
Petrleos Mexicanos deja de exportar crudo por primera vez en su historia y redujo
sustancialmente las exportaciones de derivados y gas natural. Adems, la produccin
nacional ya no permita satisfacer plenamente la demanda interna.

1970
El drstico incremento de las importaciones de gasolinas y diesel, refleja la orientacin de la
demanda nacional de petrolferos: sta no slo creca muy rpidamente, sino que se diriga
cada vez ms hacia los destilados ligeros e intermedios. El consumo nacional aparente de
gasolinas se elev a una tasa media anual de 7%, de 1965 a 1970, comparado con 4.8% en el
quinquenio anterior. Ante esta situacin, PEMEX presenta un programa de desarrollo para el
rea de refinacin, que persegua fundamentalmente mejorar el aprovechamiento del crudo,
con el fin de adecuar la produccin, tanto en cantidad como en calidad, a los requerimientos
de la demanda.


1986
La crisis del petrleo provoca que PEMEX reduzca sus exportaciones a 470 millones de
barriles, una disminucin de 12.5% con respecto al ao de 1983, ao en que haba alcanzado
el nivel de exportaciones ms alto hasta entonces.

1989
PEMEX crea la empresa filial Petrleos Mexicanos Internacional Comercio Internacional, S. A.
de C. V. (PMI), con el objetivo de establecer un marco organizacional moderno y eficiente

para la realizacin de las actividades comerciales internacionales y derivar de stas el mayor
beneficio econmico posible. En un principio PMI se encarg nicamente de las exportaciones
de petrleo crudo, pero posteriormente sus operaciones abarcaran tambin el comercio
internacional de productos petrolferos y petroqumicos.
1990
Se agudiza la inestabilidad del mercado petrolero internacional por los efectos de la invasin
militar de Irak a Kuwait. Al mismo tiempo, la recesin de la economa mexicana conforma el
marco en que la industria petrolera mexicana se desenvuelve durante la primera mitad de la
dcada de 1990.

1992
El 15 de julio el Ejecutivo decreta una nueva Ley Orgnica de Petrleos Mexicanos y PEMEX
experimenta una transformacin corporativa de gran importancia. En ella se dispone la
creacin de cuatro organismos subsidiarios descentralizados y se establecen los lineamientos
bsicos para definir las atribuciones de Petrleos Mexicanos en su carcter de rgano
descentralizado de la Administracin Pblica Federal, responsable de la conduccin de la
industria petrolera nacional. La Ley determina la creacin de un rgano Corporativo y cuatro
Organismos Subsidiarios, que es la estructura orgnica bajo la cual actual opera actualmente
PEMEX. Dichos Organismos son: PEMEX Exploracin y Produccin (PEP), PEMEX Refinacin
(PXR), PEMEX Gas y Petroqumica Bsica (PGPB) y PEMEX Petroqumica (PPQ).

1996
PEMEX Exploracin y Produccin logr una produccin de crudo de 1 043 millones de
barriles, el volumen ms alto en la historia de Petrleos Mexicanos. De esta cantidad 74.6%
corresponda a las regiones marinas del noroeste y sureste. La calidad de la produccin
estaba compuesta por 52% de crudo ligero y super ligero y el resto de crudo pesado.

1997
El complejo Cantarell se consolida como los ms importantes de Mxico, pues su produccin
abarca una gran proporcin de los volmenes totales producidos anualmente. Ms adelante,
2000 y 2004 los aportes de Cantarell en la produccin de pep se incrementaron de 47% a
ms de 61%.

2001-2004
Pese al aumento en la produccin y las exportaciones petroleras, el gobierno destina el
grueso de los recursos de PEMEX para pagar los dficit de la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico, la cual fracas en llevar a cabo una reforma fiscal y acentu su dependencia de los
ingresos petroleros hasta alcanzar ms del 30% del total de los ingresos federales. Como
consecuencia, PEMEX no dispuso de fondos suficientes para una modernizacin integral ni
para los costosos gastos de exploracin de nuevos campos con potencial de desarrollo.

2004
El mercado petrolero internacional enfrenta una serie de circunstancias que ocasionaron una
alta volatilidad en los precios del petrleo, ubicndose en los niveles que no se tenan desde
la dcada de los ochenta. La guerra en Irak y otros conflictos internacionales fueron la causa
fundamental de la volatilidad. La demanda creciente de petrleo por China y la India
contribuyeron al alza sostenida de precios. En octubre se alcanz el precio ms alto, 53.24
dlares por barril para el West Texas Intermediate (WTI) y 38.93 dlares por barril para el
promedio de la canasta de crudos mexicanos. Este nivel de precios se vinculaba con una

tendencia al alza iniciada desde diciembre de 1998, mes en el cual los precios haban
alcanzado su cotizacin ms baja de los ltimos 25 aos: el West Texas Intermediate (WTI) se
venda entonces en 11.30 dlares por barrilla mezcla y la mezcla mexicana en 7.89 dlares
por barril. En diciembre se decreta la devaluacin del peso a raz de la fuga de capitales que
haba sufrido el pas en el ltimo ao del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. La acumulacin
de una deuda a corto plazo gigantesca (de 30 mil millones de dlares en tesobonos) se
destina a cubrir el dficit de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.
2005
En febrero se firman prstamos de emergencia con el Fondo de Estabilizacin monetario de
los Estados Unidos por 14 mil millones de dlares y con el Fondo monetario Internacional por
17 mil millones de dlares. En todos los contratos se ofreci como garanta los recursos de
PEMEX y con estos fondos se liquidaron estas deudas. Es ms, durante el sexenio de Ernest
Zedillo se utilizaron el grueso de las utilidades de PEMEX para pagar diversas deudas y
dficits a cargo de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. El perfil de la industria
petrolera mexicana en el contexto internacional mostraba las siguientes caractersticas: por
el volumen de sus reservas probadas de crudo (13 401 millones de barriles) y de gas natural
(15 billones de pies cbicos), ocupaba respectivamente los lugares 14 y 34 en la lista de
pases productores. Su produccin (3.4 millones de barriles diarios) se situaba en el sexto
lugar mundial, luego de Arabia Saudita (8.9), Rusia (8.8), Estados Unidos (5.4), Irn (3.9) y
China (3.5). PEMEX era la tercera empresa productora de petrleo crudo a nivel mundial
despus de SAUDI ARAMCO (Arabia Saudita) y NIOC (Irn); asimismo, estaba catalogada
como la novena productora de gas natural. Finalmente, sus ventas internacionales ocupaban
el octavo lugar con 57.9 millones de dlares.


Comentarios Finales
Es difcil discernir el futuro del petrleo en nuestro pas, las reformas estn hechas, ahora solo
queda en nuestras manos exigir que se cumpla la ley, exigir que las nuevas disposiciones
siempre se apliquen en favor de la sociedad mexicana. Somos un pas muy capaz y contamos
con los recursos naturales necesarios para instaurar una economa estable y sustentable,
siempre y cuando dejemos los vicios (irresponsabilidad, corrupcin, burocracia, etc.) que
hasta ahora no nos permiten avanzar.
Pemex ha sido histricamente el soporte econmico del pas, su excesiva carga fiscal le deja
un raqutico margen financiero para crecer, modernizarse y financiar
sus proyectos exploratorios, esa situacin ya no es sostenible, Pemex ya no debe ser
descapitalizado para que pueda alcanzar el crecimiento operativo y tecnolgico que requiere,
es necesario reactivar la industria petroqumica y eso se debe lograr con los cambios y nuevas
inversiones que plantean las reformas energticas.
Estos cambios sustanciales pretenden transformar a Pemex en una empresa tecnolgicamente
moderna y competitiva, que requiere de algunos tipo de alianzas estratgicas y de la apertura
a la inversin privada, dos temas de grandes controversiales que representaran un
alto riesgo para la soberana y los recursos petroleros de la nacin, si no son abordados de la
manera correcta y de forma responsable.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy