Este documento presenta 5 ejemplos de estudios estadísticos que involucran análisis de regresión y correlación o pruebas no paramétricas. Los estudios analizan las relaciones entre variables como horas de sueño y habilidad cognitiva, obesidad y sensibilidad al dolor, y absorción de hierro y plomo. El documento proporciona preguntas para cada estudio y realiza análisis estadísticos como diagramas de dispersión, ecuaciones de regresión, coeficientes de correlación y pruebas de hipótes
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
540 vistas4 páginas
Este documento presenta 5 ejemplos de estudios estadísticos que involucran análisis de regresión y correlación o pruebas no paramétricas. Los estudios analizan las relaciones entre variables como horas de sueño y habilidad cognitiva, obesidad y sensibilidad al dolor, y absorción de hierro y plomo. El documento proporciona preguntas para cada estudio y realiza análisis estadísticos como diagramas de dispersión, ecuaciones de regresión, coeficientes de correlación y pruebas de hipótes
Este documento presenta 5 ejemplos de estudios estadísticos que involucran análisis de regresión y correlación o pruebas no paramétricas. Los estudios analizan las relaciones entre variables como horas de sueño y habilidad cognitiva, obesidad y sensibilidad al dolor, y absorción de hierro y plomo. El documento proporciona preguntas para cada estudio y realiza análisis estadísticos como diagramas de dispersión, ecuaciones de regresión, coeficientes de correlación y pruebas de hipótes
Este documento presenta 5 ejemplos de estudios estadísticos que involucran análisis de regresión y correlación o pruebas no paramétricas. Los estudios analizan las relaciones entre variables como horas de sueño y habilidad cognitiva, obesidad y sensibilidad al dolor, y absorción de hierro y plomo. El documento proporciona preguntas para cada estudio y realiza análisis estadísticos como diagramas de dispersión, ecuaciones de regresión, coeficientes de correlación y pruebas de hipótes
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
1
Gua De Seminarios de Bioestadstica
SEMINARIO N 14: ANLISIS DE REGRESIN Y CORRELACION
1. Se realiza un estudio para determinar el efecto de la reduccin de las horas de sueo sobre la habilidad para resolver problemas sencillos. La reduccin de las horas de sueo es de 8, 12, 16, 20 y 24 horas sin dormir. En el estudio participaron un total de 10 individuos, con dos en cada nivel de reduccin. Despus de su periodo especfico de reduccin de horas de sueo, cada individuo fue sometido a un conjunto de problemas simples de suma, observndose el nmero de errores. Los resultados obtenidos fueron
Reduccin de las horas de estudio (X) Nmero de errores (Y) 8 8 8 6 12 6 12 10 16 8 16 14 20 14 20 12 24 16 24 12
a. Elabore el diagrama de dispersin. b. Encuentre la ecuacin de la recta. c. Interprete el coeficiente de determinacin r 2 y correlacin r. d. Realice el contraste con respecto al coeficiente de correlacin. e. Determine el nmero de errores si la reduccin de horas de estudio son de 18. f. Realice la prueba de hiptesis para el coeficiente de la variable X.
Para cada uno de los casos responder las siguientes preguntas: a. Identifique la variable independiente X y dependiente Y. a. Elabore el diagrama de dispersin de puntos. Comente los resultados. b.- Estimar la ecuacin de regresin lineal simple. c.- Calcule e interprete el coeficiente de determinacin R = r. d.- Estimar el coeficiente de CORRELACION r. Interprete. e.- Realice los contrastes correspondientes.
2. Los investigadores estn estudiando la correlacin entre obesidad y la respuesta individual al dolor. La obesidad se mide como porcentaje sobre el peso ideal (X). La respuesta al dolor se mide utilizando el umbral de reflejo de flexin nociceptiva (Y), que es una medida de sensacin de punzada. Se obtienen los siguientes datos: 89 90 75 30 51 75 62 45 90 20 2 3 4 4,5 5,5 7 9 13 15 14
3. Se lleva a cabo un estudio, por medio de detectores radioactivos, de la capacidad corporal para absorber hierro y plomo. Participan en el estudio 10 sujetos. A cada uno se le da una dosis oral idntica de hierro y plomo. Despus de 12 das se mide la cantidad de cada componente retenida en el sistema corporal y, a partir de sta, se determina el porcentaje absorbido por el cuerpo. Se obtuvieron los siguientes datos: 2 Gua De Seminarios de Bioestadstica Porcentaje de hierro 17 22 35 43 80 85 91 92 96 100 Porcentaje de plomo 8 17 18 25 58 59 41 30 43 58
4. Para estudiar el efecto de las aguas residuales de las alcantarillas que afluyen a un lago, se toman medidas de la concentracin de nitrato en el agua. Para monitorizar la variable se ha utilizado un antiguo mtodo manual. Se idea un nuevo mtodo automtico. Si se pone de manifiesto una alta correlacin positiva entre las medidas tomadas empleando los dos mtodos, entonces se har uso habitual del mtodo automtico. Los datos obtenidos son los siguientes: Manual 25 40 120 75 150 300 270 400 450 575 Automtico 30 80 150 80 200 350 240 320 470 583
5. Se ha medido el aclaramiento de creatinina en pacientes tratados con Captopril tras la suspensin del tratamiento con dilisis, resultando la siguiente tabla: Das tras la dilisis 1 5 10 15 20 25 35 Creatinina (mg/dl) 5,7 5,2 4,8 4,5 4,2 4 3,8
3 Gua De Seminarios de Bioestadstica
SEMINARIO N 15: PRUEBAS NO PARAMETRICAS
WILCOXON
1.- A un grupo de 20 pacientes que asistan a una clnica fisioterapia se les someti a una determinada prueba, diseada para medir su nivel de motivacin, antes de que participaran en un programa experimental de remotivacin. Al trmino del programa, los pacientes fueron sometidos a una prueba. Las calificaciones antes y despus son las siguientes:
CALIFICACIN CALIFICACION Paciente Antes Despus Paciente Antes Despus --------------------------------------------- ------------------------------------------ 1 10 15 11 16 21 2 8 10 12 10 23 3 5 10 13 15 25 4 14 14 14 5 15 5 15 25 15 24 20 6 22 20 16 20 25 7 17 20 17 14 24 8 10 22 18 10 23 9 8 16 19 15 25 10 20 18 20 14 25 ---------------------------------------------- --------------------------------------- Una calificacin alta indica un nivel alto de motivacin. Qu se puede concluir de estos datos? Sea = 0.05. Determinar el valor P
2.- Una muestra de 15 pacientes que padece de asma particip en un experimento para estudiar los efectos de un nuevo tratamiento sobre la funcin pulmonar. Una de las mediciones que se registraron fue la de volumen espiratorio forzado (litros) en 1 segundo(VEF) antes y despus de la aplicacin del tratamiento. Los resultados son los siguientes:
INDIVIDUO ANTES DESPUS INDIVIDUO ANTES DESPUS ---------------------------------------------------- --------------------------------------------------------- 1 1.69 1.69 9 2.58 2.44 2 2.77 2.22 10 1.84 4.17 3 1.00 3.07 11 1.89 2.42 4 1.66 3.35 12 1.91 2.94 5 3.00 3.00 13 1.75 3.04 6 0.85 2.74 14 2.46 4.62 7 1.42 3.61 15 2.35 4.42 8 2.82 5.14 ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------- Es posible concluir, con base en estos datos, que el tratamiento incrementa de manera efectiva el nivel del VEF?. Sea = 0.05. Determinar el valor P
3. A 11 ratas tratadas crnicamente con alcohol se les midi la presin sangunea sistlica antes y despus de 30 minutos de administrarles a todas ellas una cantidad fija de etanol, obtenindose los datos siguientes:
Hay un descenso significativo de la presin sangunea sistlica tras la ingestin de etanol?
4 Gua De Seminarios de Bioestadstica U DE MANN WITHNEY
1.- En un experimento diseado para estimar los efectos de la inhalacin prolongada de xido de cadmio, 15 animales similares sirvieron de sujetos para el experimento, mientras que 19 animales similares sirvieron de controles. La variable de inters fue la concentracin de hemoglobina despus del experimento. Los resultados se muestran en la tabla. Se desea saber si es posible concluir que la inhalacin prolongada de xido de cadmio disminuye el nivel de hemoglobina. Sea = 0.05. Determinar el valor P
Concentraciones de hemoglobina (gramos) de 25 animales de laboratorio Animales expuestos ( X ) Animales no expuestos ( Y ) ---------------------------------------------------------------------------------------------- 14.4 17.4 14.2 16.2 13.8 17.1 16.5 17.5 14.1 15.0 16.6 16.0 15.9 16.9 15.6 15.0 14.1 16.3 15.3 16.8 15.7 16.7 13.7 15.3 14.0 --------------------------------------------------------------------------------------------
2.- Los siguientes son los valores de respuesta del sistema de inmunizacin de personas que recibieron una dosis de refuerzo de uno de dos tipo de vacunas contra la rabia.
TIPO 1 (X) 1.25 5.30 1.70 1.00 8.50 3.75 8.10 2.25 5.60 7.85 TIPO2 (Y) 0.57 3.90 8.20 1.20 1.70 1.00 4.55 5.20 2.16 1.90 Es posible concluir, con base en estos datos, que los dos tipos de vacuna difieren en cuanto a sus efectos?. Sea = 0.05.
3.- Los siguientes valores son los tiempos (en minutos) de permanencia en la sala de operaciones de 20 personas sometidas al mismo procedimiento quirrgico. Once de las personas fueron pacientes del hospital A y nueve lo fueron del hospital B:
Con base en estos datos. Es posible concluir que, para el mismo procedimiento quirrgico, los pacientes del hospital B tienden a permanecer ms tiempo en la sala de operaciones que los pacientes del hospital A?. Sea = 0.05.
4. Se ensayaron dos tratamientos antirreumticos administrados al azar, sobre dos grupos de 10 pacientes, con referencia a una escala convencional (a mayor puntuacin, mayor eficacia), valorada despus del tratamiento. Los resultados fueron: Nivel de eficacia del tratamiento Tratamiento primero 12 15 21 17 38 42 10 23 35 28 Tratamiento segundo 21 18 25 14 52 65 40 43 35 42 Decidir si existe diferencia entre los tratamientos.