Gestalt y Tanatología
Gestalt y Tanatología
Gestalt y Tanatología
La Tanatologa es la rama de la ciencia que estudia el proceso de la muerte as como los cambios que se
suceden en las personas cuando atraviesan por un duelo. Los profesionales en su quehacer han
encontrado el hilo conductor, comn a distintos tipos de duelo, y de la misma manera han identificado
formas adecuadas de acompaamiento que pueden brindarse a una persona o a sus familiares, cuando
existe un diagnstico de enfermedad terminal, crnico degenerativa, prdidas orgnicas o bien, cuando
en el seno familiar se ha anunciado un fallecimiento inminente o ha acontecido.
El tanatlogo es la persona indicada para trabajar un duelo por muerte, sin embargo el cometido del
psicoterapeuta se ha extendido abarcando este duelo as como otros que emanan de perdidas por
causa diversa y distinta a la muerte. Como ejemplos tenemos; el cambio de trabajo, de lugar de
residencia, la ruptura de lazos afectivos tales como el rompimiento con la pareja o divorcio, entre otras.
Estas situaciones afectan a las personas y acarrean consecuencias en el nimo y la manera de enfrentar
la vida y la rutina diaria. En este sentido, nadie escapa de sufrir una perdida; sin embargo, no todas las
personas suelen afrontarla de la mejor manera, y an menos recurren a buscar ayuda externa para
recorrer ese Camino de las lgrimas como lo bautiza Jorge Bucay, en su libro del mismo nombre.
Qu puede aportar la Guestalt a la tanatologa en el manejo de un duelo?
Comencemos por aclarar algunos conceptos bsicos;
La palabra Tanatologa deriva del griego Tanathos = muerte y Logos = tratado, por lo que
etimolgicamente es la rama de la ciencia que se especializa en estudiar lo relacionado con la muerte.
El trmino Ciencia de la Muerte fue acuado por un mdico de nacionalidad Rusa, Elas Metchnikoff en
1901. Metchnikoff recibi el premio Nobel de Medicina en1908. En aqulla poca, la Tanatologa se
inscriba como rama de la medicina forense.
La palabra duelo tiene por lo menos dos significados: por un lado designa un tipo formal de combate o
lucha; y por el otro, es el proceso por el cual atraviesa un ser humano tras la prdida de un objeto.
Entendiendo al objeto no slo como una cosa sino tambin como una persona, idea o ideal.
my.opera.com
Segn la Real Academia Espaola (RAE), la etimologa de la palabra duelo proviene del latn: dlus, por
dolor. El dolor es el principal sentimiento asociado a este proceso, y con ste, la lstima y la afliccin.
El padre del psicoanlisis Sigmund Freud define al duelo como: La reaccin frente a la prdida de una
persona amada o de una abstraccin equivalente.
Una perdida es una experiencia universal dolorosa pero necesaria para crecer
emocionalmente.(Garca, 2009, p. 102)
En cuanto a la psicoterapia Guestalt, Frits Perls en su libo El enfoque guestltico; testimonios de terapia
nos dice que La idea de la terapia guestltica es convertir a las personas de cartn en personas de
verdad. (Perls, 2008, p. 119) En este mismo texto, Perls apunta que los seres humanos nos hemos
vuelto fbicos hacia el dolor y el sufrimiento. Evitamos todo aquello que no es agradable y con ello
evitamos el crecimiento. Somos poco tolerantes ante la frustracin y no estamos preparados para encarar
con honestidad situaciones desagradables. Al no enfrentarlas las dejamos sin terminar, lo que Perls llama
asuntos inconclusos que claman por ser completados para cerrar la Guestalt; esa totalidad que sin
organizacin se convierte en pedazos de un todo, que diseminados son difusos, no alcanzan a ser una
figura definida y sin conclusin nos distrae de vivir en el aqu y en el ahora.
Pasaron muchos aos antes que la Tanatologa se concibiera como la conocemos hoy en da. La Dra.
Elizaberth Kbler-Ross fue primordialmente quien introdujo grandes cambios a la forma en que la
medicina se acercara mas adelante al proceso de la muerte. Producto de su gran humanismo, inters e
investigaciones, actualmente la Tanatologa es considerada: Una disciplina cientfica, una especialidad
encargada de encontrar sentido al proceso en que alguien muere. Aunque sabemos que no es posible
estudiar a la muerte, se reconoce el anlisis de todos los procesos que la rodean o que estn
involucrados en ella.(Garca, 2009, p. 101)
La muerte comenz a institucionalizarse a partir de la dcada de los aos treinta, debido a los avances en
la medicina y prctica quirrgica que atraa a los enfermos a los hospitales para ser atendidos e
intervenidos. Poco a poco se fue haciendo ms comn el hecho de que las personas fallecieran mientras
estaban internadas y en consecuencia la muerte se hizo menos visible a los ojos de la sociedad,
trasladndose del seno y la casa familiar a los nosocomios. Para la dcada de 1950 se generaliz la
prctica de que los nacimientos y las defunciones acontecieran en los hospitales y clnicas.
Esta prctica trajo consecuencias positivas y negativas. En el lado de las primeras, la atencin mdica
resultaba ser mucho ms oportuna al estar el enfermo internado, se reduca la afectacin a la vida social
y laboral de los familiares, as como el ritmo de la vida al interior de la propia casa. Por su parte las
consecuencias negativas paradjicamente se originaron de las positivas. Al estar el enfermo
institucionalizado, la familia pudo seguir funcionando sin tanto desajuste, pero consecuentemente se
enfri la relacin con el enfermo y se deleg su cuidado a expertos que si bien lo atendan
esmeradamente en cunto a la tcnica y procedimientos, descobijaron la parte afectiva y emocional del
paciente.
En las dcadas previas a estos cambios, la vida de la familia con un enfermo terminal en casa, cambiaba
su rutina para adaptarse a las nuevas circunstancias y en general todos los integrantes tomaban parte en
mayor o menor medida, en la atencin y cuidados que se le dispensaban. Incluso los nios vivan de
cerca el proceso de deterioro del cuerpo y facultades de su familiar enfermo y consecuentemente vean la
muerte con ms naturalidad.
Con el advenimiento de la hospitalizacin, la muerte dej de acontecer en casa. Dej de ser parte de la
vida de las familias y se tio de trgica. Los avances en los procedimientos y tratamientos mdicos,
alargaron la expectativa de vida y llevaron, en ocasiones a los galenos a experimentar el fallecimiento de
sus pacientes como una derrota o fracaso.
De acuerdo con AMTAC, el objetivo de esta ciencia es ayudar al hombre en aquello a lo que tiene
derecho como primario y fundamental a morir con dignidad, plena aceptacin y total paz, por lo que
tambin lo es el ayudar a los familiares del Enfermo Terminal a que vivan plenamente y se preparen a la
Muerte del ser querido, y a quienes sufren, a que elaboren su duelo en el menor tiempo posible y con el
mnimo dolor, asimismo y consecuentemente, la ayuda a aquellos que padecen ideacin suicida o
conducta suicida en ellos mismos, o en algn familiar o ser querido, o padecen por el acto suicida ya
consumado de algn familiar o amigo.
La Tanatologa habla ms de vida que de muerte, si su finalidad ltima, como lo dijimos, es ayudar a
que el hombre tenga una Muerte apropiada, adecuada, digna, no es su finalidad nica, lo es tambin el
curar en vida, el dolor de la muerte y de la desesperanza. (Asociacin Mexicana de Tanatologa, A.C.,
1988)
A la luz de las definiciones de perdida y duelo, desde el punto de vista guestltico, podemos inferir que
son consecuencia de acontecimientos que trastocan uno o varios de los sistemas de vida de una
persona; desde el social, el econmico, el familiar o el laboral. La afectacin en familiares y amigos,
derivada de la muerte de una persona, de su ausencia, requiere un reenfoque y cambios adaptativos a
las nuevas circunstancias. Como asunto desagradable, el fallecimiento de un ser querido, es doloroso,
y por doloroso solemos evitar abordarlo.
Con esa inclinacin que nos menciona Perls de evitar lo que no resulta agradable, quin quiere recordar,
traer a colacin, hablar de la muerte de una persona significativa. Y sin embargo, en esas acciones, que
no emprendemos, radica la elaboracin del duelo y la conclusin del asunto. Para el enfermo terminal, la
muerte conlleva el cese de sus funciones orgnicas y la interrupcin de la vida como la conocemos. Si
fuera el caso, dejar de experimentar el dolor o los sufrimientos que su padecimiento le infringi. Para los
familiares, marca el inicio de una nueva experiencia de vida sin la presencia de su ser querido. Visto
como sistema, la familia requiere un ajuste al faltar uno de su miembros. Se hace necesaria una
reorganizacin.
El proceso de duelo ha sido analizado por diversos autores. A continuacin cito la propuesta de Elizabeth
Kbler-Ross, quien ha identificado cinco fases que son comunes a diversas personas cuando han
atravesado por la dolorosa experiencia de la muerte de un ser querido.
1) Negacin y aislamiento: la negacin nos permite amortiguar el dolor ante una noticia
inesperada e impresionante; permite recobrarse. Es una defensa provisoria y pronto ser sustituida
por una aceptacin parcial: "no podemos mirar al sol todo el tiempo".
2) Ira: la negacin es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento; surgen todos los por qu.
3) Pacto: ante la dificultad de afrontar la difcil realidad, mas el enojo con la gente y con Dios, surge
la fase de intentar llegar a un acuerdo para intentar superar la traumtica vivencia.
4) Depresin: cuando no se puede seguir negando la persona se debilita, adelgaza, aparecen
otros sntomas y se ver invadida por una profunda tristeza. Es un estado, en general, temporario y
preparatorio para la aceptacin de la realidad en el que es contraproducente intentar animar al
doliente y sugerirle mirar las cosas por el lado positivo: esto es, a menudo, una expresin de las
propias necesidades, que son ajenas al doliente.
5) Aceptacin: quien ha pasado por las etapas anteriores en las que pudo expresar sus
sentimientos, contemplar el prximo devenir con ms tranquilidad. No hay que confundirse y creer
que la aceptacin es una etapa feliz: en un principio est casi desprovista de sentimientos.
Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompaado, no se tiene tanta
necesidad de hablar del propio dolor... la vida se va imponiendo.
Esperanza: es la que sostiene y da fortaleza al pensar que se puede estar mejor y se puede
promover el deseo de que todo este dolor tenga algn sentido; permite poder sentir que la vida an
espera algo importante y trascendente de cada uno. Buscar y encontrar una misin que cumplir es
un gran estmulo que alimenta la esperanza (Renacer: Buenos Aires, 1981)
Con el conocimiento de las fases que inscribe la doctora Kbler-Ross, un terapeuta tiene marcada la ruta
para intervenir en un proceso de duelo, sin embargo a la luz del enfoque Guestalt, un psicoterapeuta con
esta formacin, cuenta con herramientas que adems facilitan al paciente atravesar ese camino. Veamos
algunas de ellas;
En la primer etapa de negacin y aislamiento, la Guestalt desde su concepcin holstica del ser humano,
brinda comprensin por el estado en que se encuentra el deudo. El medio ambiente ha cambiado con la
muerte, y la persona necesita recogerse y abstraerse para estar en contacto consigo misma. Es posible
que el contacto con el exterior se bloquee de momento como mecanismo de defensa, y que el contacto
con la zona de la fantasa se agudice. Los recuerdos de la persona fallecida, las imgenes que se
agolpan de futuras escenas que ya no tendrn lugar, aquellas de los ltimos das o semanas de su
familiar aun con vida, los buenos y malos momentos. Un psicoterapeuta guestalt puede identificar dnde
se encuentra el contacto del paciente, a travs de lo que le comparte y externa. Escoltarlo como un
valioso escucha para que por medio del dilogo la persona deje fluir lo que le es necesario, esas figuras
que emergen de su fondo ahora muy revuelto y borroso.
Otro aspecto importante en la psicoterapia guestalt es el de regulacin organsmica, y en este punto un
terapeuta guestalt confa en que la persona puede autoregularse y que la negacin y el aislamiento, si
tienen lugar, es por que son necesarios para que la persona se reconfigure a s misma tras la prdida.
En la segunda etapa, donde la ira emerge, la psicoterapia guestalt puede orientar la descarga sobre
objetos neutros para ayudar a la catarsis, el consultorio guestalt es un buen lugar para que la persona
exprese la rabia, el enojo y externe sentimientos que en otro ambiente podran ser malinterpretados.
Frente a un guestaltista no hay lugar para el juicio, sino para el acompaamiento en la expresin de los
sentimientos y emociones que afloran, tal cul emanan. Se puede hacer uso de fantasas guiadas para
que el paciente exprese o dialogue con el ser que ha partido. La tcnica de la silla vaca es una valiosa
herramienta en estos momentos y ayuda tambin a disparar y canalizar dichas emociones. Apoyar que
emerjan las polaridades y se materialicen los sentimientos encontrados que se vivencian en momentos
como este; la tristeza por el fallecimiento del ser querido, el enojo por su ausencia y hasta el descanso
despus de un periodo prolongado de enfermedad. El arte, la expresin por medio de dibujos en lienzos
de tela o pliegos de papel, el modelado en masillas o plastilina son un buen instrumento para que la
persona plasme su sentir y luego ella misma intente descubrir lo que le significan sus obras. Esta es una
manera muy creativa de recuperar y clarificar emociones confusas, ya que en la proyeccin se
disminuyen las defensas yicas y pueden salir a flote y mostrarse los verdaderos sentimientos que yacen
detrs del estado emocional aparente.
En la fase del pacto nuevamente las fantasas guiadas son una buena eleccin. Tcnicas expresivas
tales como prestarle una frase acorde con el contexto, ayudan a liberar presin y dar salida al torbellino
de emociones. Ejercicios fsicos de equilibrio y armona coadyuvan a que el paciente encuentre la forma
de integrar las luchas que libra en su interior.
Durante la fase de depresin la terapia guestalt invita al paciente a permitirse sentir y experimentar ese
dolor, desnimo o tristeza, hacindole ver que son fases que es necesario atravesar, y que son
pasajeras. Se facilita el contacto con esas emociones, su identificacin, la localizacin en su cuerpo, un
dilogo con los sntomas que le causan dichas emociones. Principalmente el terapeuta guestalt tiene
cuidado en el pautamiento y el ritmo de la terapia para dar el tiempo que el paciente necesita para
avanzar por su proceso de duelo, sin presionarlo para que lleve un ritmo distinto, y siempre atento a que
su duelo vaya por el buen camino y cuidando de advertir las seales que le pudieran anunciar que el
duelo se est complicando. Los ejercicios fsicos para flexibilizar y poner en movimiento el cuerpo
apoyan el transito de la depresin al siguiente estadio. Romper su estado emocional para apoyarlo a ver
un poco ms all de lo que ahora lo circunda y renovar la esperanza en que su vivencia actual es
temporal.
La fase de aceptacin se puede alcanzar con mayor disposicin, si en el transitar por las etapas
anteriores se hace uso de las herramientas descritas. La Doctora Kbler-Ross enfatiza que para llegar a
la aceptacin, la persona debi haber experimentado las emociones necesarias en cada una de las
etapas anteriores y haber pasado por la depresin, el pacto y la ira. Si la Guestalt ayud a que estas
etapas previas se vivieran con intensidad, sin prisas, que el paciente se permitiera atravesarlas, la
aceptacin ser una consecuencia natural con ello la completa elaboracin del duelo.
En la renovacin de la esperanza, la visualizacin de nuevas oportunidades, la reidentificacin con el Yo
(self), el reconocimiento de los gustos, las formas de disfrutar, los valores personales, pueden ayudar a
resignificar la vida en la nueva etapa. Como dice la Doctora Kbler-Ross el ritmo de la vida se va
imponiendo y la Guestalt asiste a retomarlo. No solo eso, sino que incluso puede mejorar la calidad de
vida, elevar el nivel de satisfaccin de la vida previa. Considerando que los neurticos presentan asuntos
inconclusos, la persona que se acerca por primera vez a un proceso de psicoterapia buscando ayuda
para la elaboracin de un duelo, puede en el proceso darse cuenta y despus optar por terminar con
otras guestalten abiertas que ha trado arrastrando aun antes del duelo, y estar motivada para enriquecer
su vida ms all de la causa que la trajo a terapia.
Recapitulando, la Guestalt es una forma de vida a la que podemos llegar por diversos caminos, pero que
sin duda una vez que trabajamos con sus tcnicas y vamos cerrando guestalten, una vez que hemos
experimentado en carne propia los beneficios, la tranquilidad, el llanto sanador, el recordar para olvidar
como anotaba Freud, no tan fcil la dejaremos para volver a viejos hbitos que acumulan piedras en el
costal que algunas personas cargan. El organismo humano es muy sabio, la autorregulacin, la
actualizacin, el crecimiento se imponen en la vida, y si se han probado las mieles de pequeos logros, el
self se autoconfirma y cada vez pide ms.
A mi planteamiento inicial de si la guestalt tiene algo que aportar en el abordaje de un duelo, cierro
anotando que las tcnicas que maneja la Guestalt son valiosas herramientas para la expresin de
emociones y sentimientos. El proceso de duelo est cargado de ellas. Los conceptos de figura-fondo y la
prominencia de la figura sobre el fondo, son la clave para que el mismo paciente nos marque el camino
de su recuperacin o en este caso en particular, de la elaboracin de su duelo.
Como dice Perls, no es necesario cavar a lo Freud en el inconsciente ms profundo. Tenemos que
darnos cuenta de lo obvio. Si logramos entender lo obvio, veremos que est todo ah.(Perls, 2008, p.
120)
Silvia Leal del Corral
psicotp.silvialeal@gmail.com
Fuentes
Asociacin Mexicana de Tanatologa, A.C. (1988, 11 18). Asociacin Mexicana de Tanatologa, A.C. .
Retrieved 11 2010, 11 from Amtac Web site: http://www.tanatologia-amtac.com/otros.html
Garca, F. (2009). Procesos Bsicos en Psicoterapia Gestalt (2 ed.). D,F., Mxico: Manual Moderno.
Perls, F. S. (2008). El Enfoque Guestltico; Testimonios de Terapia (18 ed.). (F. Huneeus, Trans.)
Santiago, Chile: Cuatro Vientos Editorial.
Renacer: Buenos Aires. (1981, 12). Renacer; Etapas del Duelo. Retrieved 11 10, 2010 from Renacer;
Buenos Aires: http://www.renacerbuenosaires.org.ar/etapas.htm
Siguiente > < Anterior