Las teorías sobre las causas de la escritura en espejo de Leonardo da Vinci incluyen que era zurdo, padecía dislexia o le gustaban las extravagancias. Sin embargo, es probable que practicara esta escritura como ejercicio mental, ya que en su época se creía que ayudaba a desarrollar habilidades superiores. La escritura en espejo en niños generalmente se debe a que aún no han establecido su lateralidad y dominancia ocular.
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas12 páginas
Las teorías sobre las causas de la escritura en espejo de Leonardo da Vinci incluyen que era zurdo, padecía dislexia o le gustaban las extravagancias. Sin embargo, es probable que practicara esta escritura como ejercicio mental, ya que en su época se creía que ayudaba a desarrollar habilidades superiores. La escritura en espejo en niños generalmente se debe a que aún no han establecido su lateralidad y dominancia ocular.
Las teorías sobre las causas de la escritura en espejo de Leonardo da Vinci incluyen que era zurdo, padecía dislexia o le gustaban las extravagancias. Sin embargo, es probable que practicara esta escritura como ejercicio mental, ya que en su época se creía que ayudaba a desarrollar habilidades superiores. La escritura en espejo en niños generalmente se debe a que aún no han establecido su lateralidad y dominancia ocular.
Las teorías sobre las causas de la escritura en espejo de Leonardo da Vinci incluyen que era zurdo, padecía dislexia o le gustaban las extravagancias. Sin embargo, es probable que practicara esta escritura como ejercicio mental, ya que en su época se creía que ayudaba a desarrollar habilidades superiores. La escritura en espejo en niños generalmente se debe a que aún no han establecido su lateralidad y dominancia ocular.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
Escritura en Espejo
Para muchos, es conocido el hecho de las notas de escritura en espejo del
genio, inventor, pintor, escultor, msico, ingeniero y cientfico Leonardo da Vinci, de las cuales se han dado varias teoras sobre las causas: Leonardo era zurdo, y para evitar manchar sus escritos con la tinta que se usaba, recurri a la escritura en espejo. (ahora s, que no manchen) Leonardo lo hacia para proteger sus escritos y evitar que otros robaran sus ideas. Leonardo padeca dislexia A Leonardo le gustaban las extravagancias. Leonardo practicaba la escritura en espejo por sus conocimientos de ocultismo y sus prcticas mentales. Sin embargo, muchas de estas teoras, son solo especulaciones, la escritura especular como la llaman es fcil de leer usando un espejo, por lo tanto, no es un mtodo confiable para proteger escritos, adems de que en su poca eran pocas las personas que dominaban la escritura.
Es bastante probable que Leonardo conociera la existencia de planos superiores y su inversin que se daba desde la antigedad y lo aplicara en su vida como ejercicio de desarrollo, ya que la escritura en espejo es la razn por la cual la practican muchas escuelas para desarrollar niveles mentales superiores. Lo que s se puede suponer es que, si alguien tiene la suficiente flexibilidad mental como para escribir en este tipo de escritura (no es nada fcil, traten de escribir en espejo, la palabra helicptero) tambin podr mostrar elevados niveles de creatividad. Vale aclarar que ahora se sabe que Leonardo no era zurdo sino ambidiestro, condicin que s ha demostrado, facilita aprender a escribir en espejo. La escritura en espejo es bastante comn en los primeros aos del aprendizaje de la lecto-escritura, por lo que no es correcto, considerar a un nio como dislxico por este hecho, los nios entre 4 y 7 aos, suelen escribir de esta forma, aunque lo ms frecuente es la inversin de letras como la p, q, b, d, ms que palabras u oraciones completas. Pepe y Bere recin evaluaron a un pequeo de poco ms de 7 aos que hasta su nombre escribe totalmente en espejo, lo cual no lo vemos tan frecuente. La mayora de las teoras coinciden, que esto se debe a que el nio en esta edad, an no ha establecido la lateralidad, sta se empieza a activar de los 3 a los 5 aos y se termina de desarrollar hasta los 10 o 12 aos que es cuando se establece la direccionalidad, por lo que este problema debe ser superado aproximadamente entre los 7-10 aos de edad. La mayora de los nios pasan por esta fase sin presentar dificultad para superarla. En el caso de que la lateralidad no est definida en el perodo pre-escolar, habr que desarrollarla para que, al empezar la primaria, el nio tenga unas referencias claras de orientacin y suficientemente bien organizadas y su sistema visual-perceptual le permita percibir las simetras entre las letras, de esta forma comprender letras particularmente complejas que solo cambian por la direccin hacia la derecha o hacia la izquierda o hacia arriba y hacia abajo como lo son la b, d, p,q.
No existe hasta el momento una explicacin definitiva sobre las causas de este fenmeno, existen varias hiptesis que es bueno conocer y que deben ser tomadas en cuenta para programar el trabajo teraputico que ayude a superar las manifestaciones originadas por este problema. Causas posibles: 1.- La ms frecuente es la que nos dice que es comn que se produzca en personas con Lateralidad cruzada y/o Lateralidad Zurda. Sin embargo, la inversin de letras y sobre todo la escritura en espejo no se da de forma sistemtica ni en todos los nios zurdos ni en los que presentan lateralidad cruzada, as cmo tambin se presenta en personas diestras, por lo que es la causa menos probable. 2.- Es Gentico: Ya que existen investigaciones que dicen que podra existir un gen que interviene en los centros de lenguaje en el cerebro que tambin podra ser el responsable de la escritura en espejo. La idea no es descabellada, ya que es comn encontrar este problema en hijos de personas que presentan escritura en espejo, as como lo es la incidencia de zurdos en una familia. 3.- Falla en la adquisicin de Dominancia Hemisfrica (no dominancia lateral) Recientes investigaciones nos dicen que no hay un hemisferio dominante, lo que ocurre es que un hemisferio acta como referencial para determinadas funciones en las que siempre deben intervenir los dos, por lo que el trmino de dominante habr que sustituirlo por el de referente. El trmino ms generalizado de lateralidad ya sea diestra o zurda se refiere ms bien al hemisferio que organiza la entrada y salida de cdigos de comunicacin (letras, nmeros, palabras) ms que al lado del cerebro que controla el movimiento de la pierna, mano, odo y ojo. Por lo tanto la lateralidad debemos entenderla como la distribucin ordenada de funciones entre los dos hemisferios, no de forma absoluta, porque no hay un hemisferio que pueda considerarse dominante para todo. La dominancia lateral de un hemisferio es un fenmeno relativo y directamente relacionado con la funcin que se estudia, ya que hay otras dominancias para diferentes procesos. Por ejemplo, para concebir la imagen final de una pintura o de una partitura musical y reconocer los rostros, dominar el hemisferio derecho, para resolver una operacin matemtica, buscar la palabra ms adecuada para describir un objeto, el hemisferio izquierdo, lo mismo ocurre con todas las estructuras que alimentan la funcin de los dos hemisferios. Esto explica porque la dificultad para la orientacin de las letras no se presente en todos los casos de lateralidad cruzada o zurda, pero s es comn en lateralidad contrariada y ambidiestros, y tambin explica porque muchos personajes zurdos (que han tenido sntomas dislxicos) hayan destacado en diferentes reas como el deporte, arte o en otros campos de la expresin humana en los que el sentido direccional tiene una importancia muy secundaria. Antes de que podamos definir una lateralidad, es muy importante haber desarrollado las vas de conexin contralateral y haber activado la funcin del Cuerpo Calloso, para que el hemisferio que sea el director est informado de lo que ocurre en la totalidad del sistema, y sobre todo, en el otro hemisferio. En los casos de nios que presentan trastornos del Cuerpo Calloso o alteraciones de la conexin contralateral, no presentan una buena organizacin lateral ni tampoco un correcto desarrollo de las habilidades visuales. En el libro, El Difcil Camino del Aprendizaje se menciona que el nio necesita de experiencias repetitivas y rtmicas de movimiento, para desarrollar habilidades de motricidad gruesa y fina y para la mielinizacin del Cuerpo Calloso, lo cual permite que ambos lados del cuerpo aprendan a coordinarse y entre mas gruesa sea la capa de mielina, ms rpido viajarn los impulsos nerviosos, de manera que un desarrollo deficiente de sta rea puede ser causa de dificultades de atencin y aprendizaje.
En el caso de los nios ambidiestros, normalmente tambin presentan dominancias oculares mixtas, de manera que se debaten entre una dominancia y otra, entre un sistema de informacin y otro, en las que los dos ojos compiten para tomar la direccin, lo que produce confusin y entrada desordenada de cdigos debido a que los hemisferios cerebrales encargados de la coordinacin de actividades sensoriomotrices entran en conflicto entre s. Por lo tanto, es importante desarrollar no solo un predominio manual sino tambin visual para ayudar al Sistema Nervioso y al nio a tener una referencia clara del espacio y direccin para organizar e interpretar los cdigos a nivel grfico. Con respecto a la dominancia ocular, hay varias escuelas que la plantean de forma distinta, y se piensa que la falta de organizacin de una dominancia ocular clara por un problema de dominancia mixta o contrariada influye negativamente en la organizacin de las coordenadas espaciotemporales y en muchos casos se produce alguna forma de desorganizacin. Existen 3 tipos de dominancia ocular: sensorial, motora y preferente. Cuando hablamos de ojo dominante, al que tambin debera empezar a llamarse ojo referencial o bien ojo pre-dominante, ya que es el que dirige la integracin de las informaciones procedente de los dos ojos para construir una imagen nica en tres dimensiones. La imagen tridimensional se construye gracias a la binocularidad que es controlada por un ojo. Es muy importante, valorar cual es el ojo que tiene la dominancia sensorial, a pesar de que, en general, no se le concede la importancia que merece a nivel visual, ya que es el que dirige la funcin de focalizacin y el control binocular. El ojo con el que un nio mira por un orificio o un caleidoscopio se definir como el referente motor, ya que ste ser el preferido pero no siempre ser el ojo dominante. El ojo dominante sensorial es el que integre mayor intensidad del estmulo y es el ms importante en aquellas funciones en que prevalece la sensorialidad sobre la motricidad, por ejemplo, la lecto-escritura. Esto se definir, si al mirar a travs de un instrumento binocular como puede ser un estereoscopio, la imagen que se ve mejor y se mantiene ms tiempo en un ojo, ser el que le corresponde la dominancia sensorial. Tambin se puede valorar con test estereoscpicos, que ponen a prueba la rivalidad entre ambos ojos, ya que permiten analizar la eficacia de un ojo trabajando en campo binocular y evaluar cul de los dos controla la visin binocular. Estas pruebas requieren de profesionales de la optometra. Esto es importante, porque a veces, como terapeutas, cometemos el error, al diagnosticar a un nio con ojo izquierdo dominante, sin haber descubierto que el ojo derecho funcional mal, como es el caso de una ambliopa, estrabismo o anisometropa marcada, lo que origina lateralidades cruzadas condicionadas por este desajuste visual. Al evaluar las dominancias visuales podemos encontrar resultados que nos indican un diagnstico mas profundo: *El ojo cclope, el nio que se coloca el orificio del tubo o caleidoscopio entre los dos ojos, esto indica que no ha organizado todava un predominio visual. *Dominancia Mixta, en muchos de estos casos, se encontrar que tampoco hay una dominancia manual clara y el nio presenta ciertas conductas de tipo ambidiestro. En estos casos, adems de la inversin de letras, se ha encontrado falta de ubicacin en el espacio y tiempo lo que dificultar el aprendizaje lecto-escritor y matemtico y la organizacin de un razonamiento lgico. *Dominancia cruzada, es decir, cuando la mano dominante y el ojo dominante son de lados distintos, sin embargo, esto no siempre es confiable, primero, debido a que hay que considerar los factores antes mencionados de ambliopia, etc, que pueden condicionarla y segundo depender de que el nio ya sea diestro o zurdo haya logrado o no desarrollar correctamente las dominancias inter-hemisfricas, asi cmo, una clara definicin con respecto a las coordenadas de su cuerpo y su relacin con el espacio. Aunque la valoracin de cual es el ojo dominante es til para dirigir el entrenamiento encaminado a desarrollar una dominancia visual de acuerdo con la dominancia general diestra o zurda del nio, el objetivo de un buen programa de entrenamiento visual es potenciar al mximo las habilidades del sistema visual como acomodacin, motilidad ocular y percepcin visual y activar la comunicacin de informacin entre los dos hemisferios a travs del Cuerpo Calloso, para que muchos de estos problemas se resuelvan y puedan llegar a disminuir. Los ojos son una de las ventanas que el cerebro abre al exterior, y desde esta perspectiva, cuando se valore el predominio visual sensorial, estamos averiguando cual es el hemisferio cerebral que ms informacin integra. Cmo dato curioso, si ustedes prueban a caminar con los ojos cerrados en un espacio abierto (sin tequilas adentro), comprobarn que tienden a desviarse a la derecha si son zurdos y a la izquierda si son diestros. Este tema surgi, porque Bere, quien ha tenido experiencia de tratar adultos con dao cerebral adquirido para resolver sus problemas funcionales de la visin, me comentaba sobre la prdida de orientacin y dificultades en el lenguaje oral y escrito que manifiestan, una de sus pacientes, de 30 aos que sufri un accidente automovilstico, tiene que trazar las letras con el dedo para poder enunciarlas; de hecho, especialistas del departamento de Neurobiologa del Hospital de Beijing proponen que la aparicin de la escritura en espejo en la tercera edad debe ser contemplada como un factor que predice un posterior deterioro cognitivo. y que es un sntoma frecuente en adultos que han sufrido una lesin en el hemisferio dominante, tambin se ha encontrado en pacientes con Esquizofrenia, Alzheimer, Parkinson. Despus de este entramado tan complejo, que me ha dejado con los cables cruzados, se concluye que no obstante en algunos casos, el diagnstico de la lateralidad solo nos plantea la necesidad de hacer una observacin que nos puede permitir salir de dudas (o ampliarlas), ya que no todos los nios y adultos que tienen lateralidad cruzada manifiestan problemas de inversiones o escritura en espejo, y aunque sea ms comn en lateralidad contrariada y ambidiestros, el cerebro y sobre todo el Cuerpo Calloso, puede compensar esta situacin. Pero, incluso en estos casos, cabe cuestionarse la repercusin energtica que supone el hecho de trabajar con un entramado de circuitos neuronales bastante ms largo y complejo, con esto, empiezo a preguntarme, s sta ser la causa de un lento procesamiento de la informacin que manifiestan muchos nios y lo que les dificulta ejecutar de manera rpida determinada funcin, ya que lo suplen con el esfuerzo de la conciencia y la voluntad, pero difcilmente llegan a alcanzar un nivel de automaticidad. Agradezco, (una vez ms) a mi querido amigo Dr. Jess Espinosa Galaviz quien nos hizo favor de regalar un libro, que he tomado como referencia para compartir esta entrada con Ustedes, y donde he ampliado mis dudas y me ha complicado la vida, ya que justo cuando cre que me aprend las respuestas, me han cambiado todas las preguntas. Gracias Jess, est muy bueno. Gracias por leer esta entrada tan extensa.
Escribir en espejo Escrito por Marc Giner Una consulta frecuente en nuestro despacho y sobretodo referida a ni@s de edades comprendidas entre los 5 y los 7 aos, se refiere a la escritura en espejo tanto de nmeros como de letras o palabras incluso, se trata de un fenmeno muy comn sobretodo entre aquellos ni@s que estan empezando a su aprendizaje de la lectura y la escritura. Este error frecuente suele alarmar a los padres puesto que a menudo puede ser confundido con sntomas dislxicos, lo que no tiene que ser as necesariamente. Podemos encontrar dos motivos fundamentales por los cuales l@s ni@s pueden escribir en espejo: Problemas de lateralidad. En estas edades es cuando la lateralidad se establece hacia un lado u otro, mostrando una mayor preferencia en trminos generales por la lateralizacin diestra. Sin embargo, como ya hemos tratado en otros artculos, pueden surgir dificultades en este proceso que pueden alterar fundamentalmente las nociones de espacio y tambin las de tiempo, aunque este ltimo aspecto no lo trataremos en este artculo ya que la incidencia no es tan relevante en el caso que nos ocupa. Entre los problemas ms frecuentes en relacin a la lateralidad en relacin a la escritura en espejo, encontramos la lateralidad cruzada y en algunas ocasiones la lateralidad zurda, tenemos que tener en cuenta que la direccionalidad propia de las personas zurdas y tambin de aquellas con dominancia ocular zurda es de derecha a izquierda, justamente a la inversa de las personas con la lateralidad diestra, que es la direccionalidad de nuestro sistema de escritura, es decir de izquierda a derecha. Por tanto en estos casos resulta lgico que se produzcan errores en la escritura, invirtiendo letras, numeros o incluso palabras y oraciones enteras. Much@s ni@s pasarn por esta fase resolviendo esta dificultad sin ms problemas, aunque conviene estar atentos a su posterior desarrollo en la lectura y la escritura, ya que pueden resolver este problema realizando un esfuerzo extra en estas actividades que puede pasar factura en procesos ms complejos como la compresin lectora o la expresin escrita, sobretodo en aquellos que presentan lateralidad cruzada mas que en los de la lateralidad zurda. Puesto que estos ltimos si tienen una buena configuracin lateral disponen de unos buenos ejes de referencia en relacin al espacio y pueden asumir la direccionalidad inversa sin mayor dificultad, mientras que aquellos que presentan lateralidad cruzada tienen un cruze de ejes espaciales que les puede entorpecer de forma ms clara este proceso en relacin a la direccionalidad. Otro aspecto, muy relacionado con el anterior, reside en el desarrollo de la percepcin visual, especialmente de aquellos aspectos que implican una madurez visual para el desarrollo de la lectura y la escritura. En este sentido cobra especial relevancia la percepcin de las simetrias simples de derecha - izquierda (b-d) o arriba - abajo (b-p), as como las de tipo doble, es decir, arriba - abajo y derecha-izquierda (b-q). Las dificultades en la percepcin de las simetrias simples derecha izquierda son las ms comunes y much@s ni@s presentan dificultades en su percepcin hasta los 5 o 6 aos, resultando un signos de alerta cuando esto no se supera pasada dicha edad, con lo cual es comn que ni@s con dificultades en este tipo de percepcin puedan girar algunas letras o nmeros de forma aslada ya que no perciben la diferencia entre ello, no resultando comn que realicen toda su escritura de forma inversa. Resulta ms preocupante cuando las confusiones se dan en simetrias dobles, aspecto que no es de carcter evolutivo y que nos podria indicar la presencia de serias alteraciones en el desarrollo de la orientacin espacial y la percepcin visual, tan importantes para el desarrollo de la lectura y la escritura. No obstante, debemos tener presente que estos procesos de maduracin perceptiva tienen una amplia vinculacin con el proceso de lateralizacin, el cual resulta un proceso de neuromaduracin clave para el progreso del resto de habilidades y en este sentido clave para el progreso de la percepcin visual. Por tanto, no podemos olvidar que la lateralizacin resulta el elemento clave en este tipo de dificultades as como que puede coincidir con una etapa en que se estan realizando ajustes en diferentes procesos que facilitaran el posterior desarrollo. En un prximo artculo tratar algunas de las posibles vias de trabajo de estas dificultades.
La escritura en espejo en nios y adultos >> 30 de enero de 2012
La escritura en espejo es un trmino se refiere a personas que escriben las letras o nmeros (incluso palabras completas o prrafos enteros) cual si se reflejaran en un espejo. Aunque realmente existen muy pocas investigaciones cientficas realizadas en este campo, este fenmeno es muy antiguo y suele ser ms comn en las personas zurdas y en las idiomas que se escriben de derecha a izquierda.
La escritura espejo en los nios
Un problema no poco frecuente entre los nios de 5 a 7 aos es la escritura en espejo. No obstante, aunque muchos padres se alarman cuando ven que sus hijos tienen escritura en espejo (quizs porque la confunden con la dislexia), la realidad es que es un fenmeno normal en los pequeos que estn comenzando a aprender a leer y escribir.
Existen dos motivos fundamentales por los cuales los nios pueden escribir en espejo:
1. Problemas de lateralidad. En estas edades se pasa por un periodo crucial para establecer la lateralidad ya que es en este momento cuando los pequeos muestran una mayor preferencia por el uso de una mano u la otra. Sin embargo, en ocasiones los pequeos muestran una lateralidad cruzada o una lateralidad zurda. En este sentido vale aclarar que la direccin ms natural que asumen los zurdos para escribir sera de derecha a izquierda (justo al contrario de las personas con lateralidad derecha y de nuestro sistema de escritura). Por ende, no es extrao que los pequeos deban pasar un periodo de entrenamiento antes de comprender esta direccin y asumirla en su escritura.
La mayora de los nios pasan la fase de la escritura en espejo sin presentar mayores dificultades. Aunque obviamente, siempre es recomendable mantenerse atentos al posterior desarrollo de la lectura.
2. Problemas de la percepcin visual. Cuando el nio debe aprender a leer y escribir su sistema visual debe ser suficientemente maduro como para que perciba las simetras entre letras y a la misma vez debe haber desarrollado un sistema bsico de orientacin espacial. De esta forma comprender las simetras entre pares de letras particularmente complejos como por ejemplo b-d con cambios a la derecha y la izquierda o las letras b-p con cambios arriba y abajo.
A la edad de 5 o 6 aos algunos nios tienen dificultades para percibir estas simetras por lo que suelen girar las letras de forma aislada ya que no perciben adecuadamente las diferencias entre una y otra. No obstante, estos problemas normalmente deben haberse superado a la edad de siete aos.
As, si bien la escritura en espejo no se evidencia siempre en todos los nios ni de forma sistemtica; puede afirmarse que es una fase normal por la que pasan algunos nios cuando aprenden a escribir pero con un poco de ayuda extra estos problemas se resuelven rpidamente.
Hereditaria?
Recientemente investigadores australianos han lanzado la hiptesis de que la escritura espejo podra ser una condicin hereditaria. Estos psiclogos colocaron una fbula de Esopo en el peridico local y solicitaron que todos aquellos que fueran capaces de leerla en menos de un minuto les contactara. Obviamente, el texto estaba escrito en espejo.
As encontraron a 10 adultos que presentaban escritura espejo y que eran capaces de leerla fluidamente. Lo curioso fue que los nios de estas personas tambin presentaban la escritura espejo y casi todos eran zurdos. Los investigadores hipotetizan que podra existir un gen que interviene en la organizacin de los centros del lenguaje en el cerebro que tambin sera el responsable de la escritura espejo. Una idea que no sera del todo descabellada ya que se ha comprobado en los casos de sinestesia pero lo cierto es que por el momento no es ms que una hiptesis a comprobar.
La otra cara de la escritura en espejo
Aunque en los primeros aos de la vida la escritura en espejo puede ser normal, cuando aparece en la adultez normalmente es un sntoma de una lesin cerebral en el hemisferio dominante. Tambin se ha descrito este tipo de escritura en personas que padecen de esquizofrenia, personalidad mltiple, Alzheimer y Parkinson. De hecho, especialistas del Departamento de Neurologa del Hospital de Beijing proponen que la aparicin de la escritura en espejo en la tercera edad debe ser contemplada como un factor que predice un posterior deterioro cognitivo.
Sin embargo, tambin hay quienes han asociado la escritura espejo a una mayor inteligencia y creatividad. Probablemente esta conexin se ha realizado basndose en el caso de Leonardo Da Vinci quien realizaba todas sus anotaciones personales utilizando la escritura espejo de forma que estas fueran indescifrables para las otras personas. Eso s, vale aclarar que Da Vinci era ambidiestro, una condicin que se ha demostrado facilita aprender a escribir en espejo.
Particularmente no conozco ningn estudio cientfico reciente que demuestre las conexiones entre la escritura espejo y una inteligencia o creatividad superior a la norma pero se puede suponer que si alguien tiene la suficiente flexibilidad mental como para aprender este tipo de escritura, tambin podr mostrar elevados niveles de creatividad.
Fuentes: Mathewson, I. (2007) Does a mutated X-linked dominant transcriptional repressor gene explain mirror writing ability and synaesthesia? Medical Hypotheses; 69(2): 368-371. Torres, L.; Balln, N. & Mori, N. (2003) Escritura en espejo secundaria a infarto parieto-occipital izquierdo. Revista de Neurologa; 37: 1112-1113 Akhutina, A. (2002) Diagnstico y evaluacin de la escritura. Revista Espaola de Neuropsicologa; 4(2- 3): 236-261. Wang, X.; Cai, X. & Chen, H. (1998) Mirror writing in the elderly. Chin Med Journal; 111(7):641-3.