Mapadeforestacionamazonia2000 PDF
Mapadeforestacionamazonia2000 PDF
Mapadeforestacionamazonia2000 PDF
+ +
+ +
=
i i
i i ii
X X N
X X X N
k
2
MATERIALES Y MTODOS
Clase mapa
Clase campo I II III IV V Total Exactitud
Error de
Omisin
Cuadro N 02: Ejemplo de Matriz de Confusin entre clases.
I 14 14 100,0 0,0
II 11 3 14 78,6 21,4
III 113 5 118 95,8 4,2
IV 15 15 100,0 0,0
V 4 3 32 39 82,1 17,9
Total 14 15 119 15 37 200
Exactitud (%) 100,0 73,3 95,0 100,0 86,5
Error de
Comisin (%) 0,0 26,7 5,0 0,0 13,5
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
38
2.2.7 Ajuste y edicin del Mapa Final de Deforestacin
Se realiz el ajuste y revisin de la interpretacin de las clases de uso de la tierra, teniendo como base
el trabajo de campo y los patrones que pudieron observarse en el terreno, rectifcando los lmites y los
cdigos de las clases de uso de la tierra fnalmente se obtuvo el Mapa de Deforestacin de la Amazona
Peruana del ao 2000.
A partir del Mapa Final de Deforestacin de la Amazona Peruana, se realizaron los clculos estadsticos
sobre la superfcie deforestada a nivel nacional, departamental y por clase de uso de la tierra. Asimismo, se
realiz el clculo del promedio anual de deforestacin en el periodo 1990-2000.
Este proceso permiti mejorar la precisin de la interpretacin en general, por lo que, probablemente,
indicara mayores valores de lo encontrado antes del trabajo de campo.
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
CAPTULO 3
RESULTADOS
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
RESULTADOS
3.1 Superfcie de la selva amaznica peruana
El presente trabajo ha permitido obtener con mayor detalle y precisin los lmites geogrfcos naturales de
la selva amaznica, considerado como un gran ecosistema (ver Mapa de la Deforestacin); se obtuvo una
superfcie que asciende a 77 535 348 ha, que representa el 60,3% de la superfcie total del pas.
Esta superfcie incluye los bosques hmedos que existen desde el nivel ms bajo de los grandes ros hasta
aproximadamente 3 880 msnm, en las zonas sur y centro, y hasta los 3 000 - 3 200 msnm, aproximadamente
en el extremo norte del pas; asimismo, a los bosques hmedos con periodo seco, ubicados en el fondo de
algunos valles. Obviamente se incluyen todas las reas deforestadas, objeto del presente estudio. Forman
tambin parte de este ecosistema la red hidrogrfca (ros, quebradas, playones, lagos y lagunas). Ver Anexo
N 06.
Por otro lado, todas las porciones de pequeos pajonales naturales, encerrados por el bosque natural y
que a manera de pequeas islas se encuentran dispersas en algunas cimas del bosque montaoso, pasan
a formar parte del ecosistema selva amaznica.
En cuanto a la superfcie neta de los bosques hmedos y aqullos con periodo seco calculada al ao 2000,
sta asciende a 69 247 264 ha, que representa el 53,9% de la superfcie total del pas, que se calcula en 77
352 684 ha.
Para fnes del presente estudio, los lmites de la selva amaznica excluyen a las reas adyacentes, conectadas
con bosque natural y/o con reas antrpicas, comprendidas en ambientes semiridos y que, segn el Mapa
de Zonas de Vida, corresponde a un monte espinoso.
3.2 Superfcie deforestada en la Amazona peruana
i. Deforestacin nacional
A nivel nacional, el presente estudio encontr una superfcie deforestada acumulada al ao 2000 para la
Amazona peruana de 7 172 553,97 ha, que representa el 9,25% de la superfcie de los bosques hmedos
amaznicos del pas y el 5,58% del territorio nacional.
La clase de uso de la tierra que presenta mayor superfcie es la clase mixta Bosque Secundario/Agricultura,
con 3 168 727,48 ha, es decir, un 44,18% del total deforestado al ao 2000; por el contrario, la clase que
presenta la menor superfcie es la clase de reas sin Vegetacin con 65 564,64 ha (0,91% del total de
superfcie deforestada).
El Cuadro N 03 y la Figura N 11 presentan las superfcies deforestadas y sus respectivos porcentajes para
las cinco (5) clases de uso de la tierra que el presente estudio encontr.
40
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Porcentaje de superfcie deforestada acumulada al ao 2000
por clase uso de la tierra
En la Figura N 12 se presenta el Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana al ao 2000.
ii. Deforestacin departamental
A nivel departamental, San Martn es el que presenta la mayor superfcie deforestada con 1 327 736,15 ha
(18,51%), le siguen Amazonas con 1 001 540,11 ha (13,96%) y Loreto con 945 642,15 ha (13,18%). Mientras
que los departamentos que presentan menor superfcie deforestada son La Libertad con 7 231,69 ha
(0,10%), Piura con 31 737,07 ha (0,44%) y Huancavelica con 51 990,69 ha (0,72%), como se puede observar
en el Cuadro N 04 y en la Figura N 13.
Cuadro N 03: Superfcie deforestada acumulada al ao 2000
por clase de uso de la tierra
Clase de
Uso de la tierra
Superfcie (ha) % del total de deforestacin
Bosque Secundario/Agricultura 3 168727,48 44,18
Bosque Secundario 2 067 765,17 28,83
Pasto 1 179 982,15 16,45
Agricultura 690 514,54 9,63
reas sin Vegetacin 65 564,64 0,91
TOTAL 7 172 553,97 100,00
41
RESULTADOS
Bosque
Secundario /
Agricultura
44,18%
reas sin
Vegetacin
0,91%
Bosque
Secundario
28,83%
Agricultura
9,63%
Pastos
16,45%
FIGURA 11
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana
acumulada al ao 2000.
42
FIGURA 12
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Cuadro N 04: Superfcie deforestada acumulada al ao 2000 por departamentos
Departamento
Superfcie deforestada % del total de
(ha) superfcie deforestada
San Martn 1 327 668,52 18,51
Amazonas 1 001 467,16 13,96
Loreto 945 590,61 13,18
Junn 734 272,72 10,24
Ucayali 627 064,40 8,74
Hunuco 600 620,43 8,37
Cusco 537 601,10 7,50
Cajamarca 520 030,46 7,25
Pasco 302 007,62 4,21
Madre de Dios 203 878,80 2,84
Puno 146 033,14 2,04
Ayacucho 135 366,39 1,89
Huancavelica 51 986,59 0,72
Piura 31 734,78 0,44
La Libertad 7 231,26 0,10
Total 7 172 953,97 100,00
Porcentaje de la deforestacin
acumulada al ao 2000 por departamentos
43
RESULTADOS
Huancavelica
0,72%
La Libertad
0,10%
Amazonas
13,96%
San Martn
18,51%
Cajamarca
7,25%
Cusco
7,50%
Loreto
13,18%
Junn
10,24%
Ucayali
8,74%
Hunuco
8,37%
Piura
0,44%
Puno
2,04%
Pasco
4,21%
Ayacucho
1,89%
Madre de Dios
2,84%
FIGURA 13
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
DIAGNSTICO CLIMTICO DE LA CUENCA
Como se observa en el Cuadro N 05 y en la Figura N 14, el departamento de Huancavelica ha perdido
el 73,92% de su superfcie de bosque amaznico original. Le siguen Cajamarca con 70,54% y Piura con el
48,55%. Mientras que los departamentos que presentan el menor porcentaje de perdida de su superfcie
original de bosque amaznico son Madre de Dios con 2,42%, Loreto con 2,60% y Ucayali con 6,20%.
Superfcie del Superfcie de % de la
Departamento departamento bosque Superfcie Superfcie
(ha) amaznico (ha) deforestada departamental
deforestada
San Martn 5 125 331,00 3 533 596,36 1 327 668,52 25,90
Amazonas 3 924 913,00 2 659 357,41 1 001 467,16 25,52
Junn 4 440 967,00 1 739 497,69 945 590,61 21,29
Hunuco 3 772 224,00 1 724 007,03 734 272,72 19,47
Cajamarca 3 402 288,00 217 133,60 627 064,40 18,43
Pasco 2 531 959,00 1 443 371,38 600 620,43 23,72
Cusco 7 189 197,00 3 101 449,89 537 601,10 7,48
Ucayali 10 241 055,00 8 768 918,32 520 030,46 5,08
Ayacucho 4 381 480,00 203 208,84 302 007,62 6,89
Loreto 36 885 195,00 36 001 221,42 203 878,80 0,55
Madre de Dios 8 518 263,00 8 215 301,47 146 033,14 1,71
Huancavelica 2 213 147,00 18 345,02 135 366,39 6,12
Puno 7 201 227,00 1 443 575,16 51 986,59 0,72
Piura 3 589 249,00 33 624,87 31 734,78 0,88
La Libertad 2 479 456,00 77 521,97 7 231,26 0,29
Total 69 180 130,43 7 172 953,97
Cuadro N 05: Superfcie de bosques y superfcie deforestada por departamento.
Ao 2000
44
Porcentaje de la superfcie departamental deforestada
acumulada al ao 2000.
Huancavelica
2,35%
La Libertad
0,29%
Amazonas
25,52%
San Martn
25,91%
Cajamarca
15,29%
Cusco
7,48%
Loreto
2,56%
Junn
16,53%
Ucayali
6,12%
Hunuco
15,92%
Piura
0,88%
Puno
2,03%
Pasco
11,93%
Ayacucho
3,09%
Madre de Dios
2,39%
FIGURA 14
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Anexo a la presente Memoria Descriptiva se incluye los Mapas Departamentales de la Deforestacin al ao
2000. Cada Mapa Departamental est compuesto por hojas impresas a escala 1: 250 000 que empalman
entre s. Los departamentos de mayor superfcie estn compuestos por mayor cantidad de hojas.
En el Cuadro N 06 se presenta la numeracin, codifcacin y nmero total de hojas que comprenden los
Mapas Departamentales de Deforestacin.
Cuadro N 06: Numeracin, codifcacin y nmero de hojas de los Mapas
Departamentales de Deforestacin de la Amazona Peruana al ao 2000.
Nmero del mapa Departamento Cdigo Total de hojas
1 Amazonas AM 2
2 Ayacucho AY 1
3 Cajamarca CA 1
4 Cusco CU 3
5 Huancavelica HV 1
6 Hunuco HU 2
7 Junn JU 1
8 La Libertad LI 1
9 Loreto LO 14
10 Madre de Dios MD 5
11 Pasco PA 1
12 Piura PI 1
13 Puno PU 1
14 San Martn SM 2
15 Ucayali UC 5
Total 41
La Figura N 15 muestra el Diagrama de Empalmes del Mapa de Deforestacin del Departamental de
Loreto. Se puede observar la codifcacin y numeracin para cada hoja de empalme.
Empalmes de las hojas del Mapa de Deforestacin de Loreto.
45
RESULTADOS
DIAGRAMA DE EMPALME
FIGURA 15
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
DIAGNSTICO CLIMTICO DE LA CUENCA
En la Figura N 16 se presenta el cuadro de empalmes para los mapas de deforestacin a nivel departamental.
Empalmes de los Mapas de Deforestacin Departamentales.
46
FIGURA 16
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
iii. Deforestacin por clases de uso de la tierra
A nivel de clases de uso de la tierra, el mapa de deforestacin presenta las siguientes caractersticas:
a. Agricultura (A)
En la Amazona peruana esta clase ocupa una superfcie de 609 514,54 ha, ubicada en terrenos
planos, ondulados, colinosos y montaosos. A nivel departamental Amazonas, con 172 470,85 ha
(24,98% del total nacional), es el departamento con mayor cantidad de reas de cultivos agrcolas. Le
siguen San Martn con 136 926,83 ha (19,83%) y Loreto con 130 633,51 ha (18,92%). Mientras que los
departamentos con menor superfcie agrcola en la Amazona peruana son La Libertad con 112,14 ha
(0,02%), Puno con 2 165,79 ha (0,31%) y Pasco con 2 823,65 ha (0,41%), como se puede observar en el
Cuadro N 07.
Cuadro N 07: Superfcie de la clase Agricultura (A) por departamentos.
Departamento Agricultura
(A)
%
Amazonas 172 470,85 24,98
San Martn 136 926,83 19,83
Loreto 130 633,51 18,92
Hunuco 69 458,09 10,06
Cajamarca 69 353,30 10,04
Ucayali 25 356,29 3,67
Junn 24 588,81 3,56
Madre de Dios 21 860,64 3,17
Cusco 13 937,51 2,02
Huancavelica 7 510,80 1,09
Piura 7 373,94 1,07
Ayacucho 5 942,40 0,86
Pasco 2 823,65 0,41
Puno 2 165,79 0,31
La Libertad 112,14 0,02
SUBTOTAL 690 514,54 100,00
En esta clase se han incluido las tierras aradas, las tierras en descanso y las tierras recin aperturadas.
Se excluyen cafetales asociados con guaba.
Existen tanto cultivos agrcolas anuales como permanentes, entre los principales fguran los siguientes:
. Anuales: maz, yuca, arroz.
. Permanentes: ctricos, caa de azcar, pltano, pijuayo, palma aceitera.
En la Selva Baja la mayor cantidad de reas deforestadas fueron encontradas en las planicies de
inundacin del ro debido a que las actividades humanas estn concentradas en las inmediaciones de
los ros.
47
RESULTADOS
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
DIAGNSTICO CLIMTICO DE LA CUENCA
Cuadro N 08: Superfcie de la clase Pasto (P) por departamentos
Departamento Pasto (P) %
Amazonas 364 750,45 30,91
Cusco 161 713,42 13,70
Ucayali 117 810,88 9,98
Cajamarca 103 697,37 8,79
Hunuco 78 094,93 6,62
San Martn 73 695,08 6,25
Madre de Dios 60 100,97 5,09
Junn 59 687,59 5,06
Puno 45 091,31 3,82
Pasco 38 874,31 3,29
Loreto 25 297,67 2,14
Huancavelica 24 850,02 2,11
Ayacucho 18 727,27 1,59
Piura 5 221,99 0,44
La Libertad 2 368,89 0,20
SUBTOTAL 1 179 982,14 100,00
48
En la Selva Alta se presentan parcelas agrcolas de menor tamao que en la Selva Baja, aunque las reas
dedicadas a plantaciones de naranja son evidentemente mucho ms extensas como, por ejemplo, la
zona de Chanchamayo.
En la Figuras Nos 17 y 18, se muestran algunos ejemplos tpicos para esta clase de agricultura.
b. Pastizales (P)
Esta clase ocupa una superfcie de 1 179 982,14 ha, ubicada en terrenos planos, ondulados, colinosos
y montaosos. A nivel departamental Amazonas, con 364 750,45 ha (30,91% del total nacional de la
superfcie de pastos), es el departamento con mayor superfcie de pastizales. Le siguen Cusco con 161
713,42 ha (13,70%) y Ucayali con 117 810,88 ha (9,98%). Mientras que los departamentos con menor
superfcie de pastizales en la Amazona peruana son La Libertad con 2 368,89 ha (0,20%), Piura con 5
221,99 ha (0,44%) y Ayacucho con 18 727,27 ha (1,59%), como se puede observar en el Cuadro N 08.
Se incluyeron los pastizales libres, pastizales con rboles dispersos, pastos bajos; adems de pastos
altos (pasto elefante). Tambin se incluyeron reas de quillal, que es una gramnea que crece en suelos
cidos (Selva Central).
Es importante indicar que tambin se incluy, en esta clase, todas las reas en proceso de degradacin
luego de la intensa actividad agrcola o pecuaria, localizados especialmente en terrenos con fuertes
pendientes y con suelos muy superfciales. Aqu crecen herbceas invasoras mayormente de porte
bajo (tipo csped) y, en menor proporcin, de tipo pajonal, existiendo escasa o casi nula actividad
pecuaria, por el mismo hecho de su accesibilidad y baja calidad del pasto, sumado al proceso de
degradacin del suelo. Debido a su refectancia casi similar a la de los pastizales en actividad, no
pudieron ser diferenciadas como tal.
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
49
RESULTADOS
Agricultura (A): Cultivos de arroz cerca de Rioja.
Agricultura (A): Plantaciones de palma aceitera,
en la provincia de Tocache, departamento de San Martn.
FIGURA 17
FIGURA 18
La presencia de estas reas es notable en muchas partes del Per como, por ejemplo, en
los departamentos de Amazonas y Cusco, quienes se hacen presente con el 30,9% y 13,7%,
respectivamente, en relacin con el rea total deforestada de la Amazona (ver Cuadro N 08).
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Entre las Figuras Nos 19 al 21 se muestran algunos ejemplos para la clase Pastos (P).
Pastos (P) en las inmediaciones de Campo Verde,
provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali.
Pastos (P) en las inmediaciones de Jan,
distrito y provincia de Jan, departamento de Cajamarca.
50
FIGURA 19
FIGURA 20
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
c. Bosque Secundario (BS)
Esta clase ocupa una superfcie de 2 067 765,17 ha, ubicada en terrenos planos, ondulados, colinosos
y montaosos.
Es la segunda clase con mayor extensin superfcial de la Amazona. A nivel departamental San Martn,
con 390 384,10 ha (18,88% del total nacional), es el departamento con mayor cantidad de reas de
Bosques Secundarios.
Le siguen Loreto con 355 897,72 ha (17,21%) y Cusco con 246 736,28 ha (11,93%). Mientras que
los departamentos con menor superfcie de bosques secundarios en la Amazona peruana son La
Libertad con 3 693,45 ha (0,18%), Piura con 10 803,64 ha (0,52%) y Huancavelica con 17 164,41 ha
(0,83%), como se puede observar en el Cuadro N 09.
Dourojeanni (1987) hace referencia a los bosques antrpicos, los cuales cubren una diversidad de
tipos de bosque afectados de alguna forma por el disturbio humano. Comprende tanto bosques
primarios previamente aprovechados para madera (bosques residuales) como bosques de segundo
crecimiento, bosques sucesionales o los llamados barbechos forestales, los que se encuentran en un
estado de reconstruccin despus de su conversin total.
Esta clase incluye todas las reas en proceso de regeneracin natural luego de haber sido usadas por
la agricultura. Regionalmente, se conocen como purmas, las cuales existen con diferentes edades.
Las purmas jvenes presentan una estructura simple y poca diversidad forstica; mientras stas se
vuelven adultas, dichas caractersticas se hacen ms complejas y diversas, respectivamente.
reas improductivas con vegetacin herbcea incluidas en la
clase Pastos (P), en el lmite de los departamentos de Huancavelica y Junn.
51
RESULTADOS
FIGURA 21
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Cabe mencionar que, probablemente muchas reas con cultivos permanentes, como es el caso de
las plantaciones de caf bajo sombra, pueden haber sido incluidas en esta clase debido a que su
refectancia observada en la imagen de satlite es algo similar al bosque secundario, motivo por el
cual fue difcil para el ojo humano su delimitacin como tales.
Asimismo, las reas con reforestacin joven existentes (ejemplo bolaina Guazuma) probablemente se
han incluido en esta clase, igualmente por su similitud en cuanto a su refectancia con la purma.
Tambin forma parte de esta clase de uso la vegetacin secundaria producto de la deforestacin, que
existe en los lmites altitudinales superiores del bosque; es decir, en sus lmites con el ecosistema pajonal
de puna. Esta vegetacin secundaria, debido a las condiciones extremas del clima circundante, no ha
permitido recuperar su estructura, fsonoma y composicin forstica, tal como fue originalmente,
siendo de porte arbustivo (matorral). Esta situacin se presenta en las reas infuenciadas por las
carreteras de penetracin a la Selva.
De igual modo, forman parte de esta unidad las extensas reas de shapumbales, conformadas
por comunidades de helechos (Pterydium) instaladas despus de la intensa actividad agrcola y en
donde es difcil la regeneracin del bosque. Esta situacin se presenta en grandes extensiones en el
departamento de San Martn.
Los bosques secundarios jvenes (< 10 aos) estn conformados por individuos de dimetros
pequeos y de poca altura y de una estructura muy simple. En las imgenes se observan con color
verde, de tonos mucho ms claros que el bosque secundario adulto, de texturas ms fnas y formas
ms o menos regulares.
En los Anexos Nos 03 y 04 se muestra la relacin de las principales especies forestales inventariadas en
esta clase de deforestacin.
Cuadro N 09: Superfcie de la clase Bosque Secundario (BS) por departamentos.
Departamento Bosque Secundario (BS) %
San Martn 390 384,10 18,88
Loreto 355 897,72 17,21
Cusco 246 736,28 11,93
Ucayali 213 223,08 10,31
Amazonas 192 009,09 9,29
Hunuco 184 029,49 8,90
Junn 116 824,74 5,65
Cajamarca 84 290,69 4,08
Pasco 81 421,56 3,94
Madre de Dios 71 432,44 3,45
Puno 55 467,14 2,68
Ayacucho 44 387,35 2,15
Huancavelica 17 164,41 0,83
Piura 10 803,64 0,52
La Libertad 3 693,45 0,18
SUBTOTAL 2 067 765,17 100,00
52
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
En las Figuras Nos 22 y 23 se muestran algunos ejemplos para la clase Bosque Secundario.
Bosque Secundario (BS) en las inmediaciones de Puerto Bermdez,
departamento de Pasco.
Bosque Secundario (BS) en el distrito de Huicungo,
provincia de Mariscal Cceres, departamento de San Martn.
53
RESULTADOS
FIGURA 22
FIGURA 20
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
d. Bosque Secundario/Agricultura (BS/A)
Esta clase ocupa una superfcie de 3 168 727,48 ha, ubicada en terrenos planos, ondulados, colinosos
y montaosos. Es la clase con mayor superfcie en la selva amaznica (44,18% del total).
A nivel departamental San Martn, con 718 521,55 ha (22,68% del total nacional), es el departamento
con mayor superfcie de la clase mixta Bosques Secundarios/Agricultura.
Le siguen Junn con 531 657,92 ha (16,78%) y Loreto con 420 223,42 ha (13,26%). Mientras que
los departamentos con menor superfcie de la clase mixta Bosques Secundarios/Agricultura en la
Amazona peruana son La Libertad con 1 056,78 ha (0,03%), Huancavelica con 2 461,36 ha (0,08%) y
Piura con 8 321,89 ha (0,26%), como se puede observar en el Cuadro N 10.
Esta clase mixta se presenta en zonas con intensa actividad agrcola. Se caracteriza por constituir
una mixtura de reas con bosque secundario (purma) y reas con cultivos agrcolas, cuyo grado de
asociacin va en proporcin de 50%-50% hasta 80%-20%, correspondiendo siempre los mayores
valores al bosque secundario.
Cuadro N 10: Superfcie de la clase mixta Bosque Secundario/Agricultura (BS/A)
por departamentos.
Departamento Bosque Secundario/Agricultura
(BS/A) %
San Martn 718 521,55 22,68
Junn 531 657,92 16,78
Loreto 420 223,42 13,26
Hunuco 267 860,15 8,45
Ucayali 265 194,31 8,37
Cajamarca 262 042,14 8,27
Amazonas 246 142,16 7,77
Pasco 178 408,08 5,63
Cusco 114 620,39 3,62
Ayacucho 66 126,59 2,09
Puno 43 205,95 1,36
Madre de Dios 42 884,80 1,35
Piura 8 321,89 0,26
Huancavelica 2 461,36 0,08
La Libertad 1 056,78 0,03
SUB TOTAL 3 168 727,48 100,00
En las Figuras Nos 24 a 26 se muestran algunos ejemplos para la clase Bosque Secundario/Agricultura.
e. reas sin Vegetacin (SV)
Se incluyen en esta clase a aquellas zonas ocupadas por infraestructura energtica (oleoductos,
gaseoductos, campamentos), infraestructura minera, centros poblados, aeropuertos y campos de
aterrizaje, as como zonas de relaves mineros. Los centros poblados se observan de color rojo intenso
54
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Bosque Secundario/Agricultura (BS/A) en las inmediaciones de Soritor,
en la provincia de Moyabamba, departamento de San Martn.
Bosque Secundario/Agricultura (BS/A) en las inmediaciones
de la ciudad de Tingo Mara, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado,
departamento de Huanuco.
55
RESULTADOS
FIGURA 24
FIGURA 25
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Cuadro N 11: Superfcie de la clase reas sin Vegetacin (SV)
por departamentos
Departamento reas sin Vegetacin %
Amazonas 26 094,63 39,80
Loreto 13 538,29 20,65
San Martn 8 140,96 12,42
Madre de Dios 7 599,95 11,59
Ucayali 5 479,85 8,36
Junn 1 513,67 2,31
Hunuco 1 177,77 1,80
Cajamarca 646,95 0,99
Cusco 593,50 0,91
Pasco 480,03 0,73
Ayacucho 182,78 0,28
Puno 102,96 0,16
Piura 13,32 0,02
Huancavelica 0,00 0,00
La Libertad 0,00 0,00
SUBTOTAL 65 564,64 100,00
Bosque Secundario/Agricultura (BS/A) en las inmediaciones de Aucayacu, distrito de
Jos Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Hunuco.
56
FIGURA 26
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
debido, principalmente, a los techos de las viviendas a reas sin cobertura vegetal y a las veredas y
pistas; en algunas reas urbanas se presentan de color blanco. Se puede observar la distribucin de
calles en algunas ciudades (Barrena y Vargas, 2003).
Esta clase ocupa una superfcie de 65 564,64 ha, ubicada en terrenos planos, ondulados, colinosos
y montaosos. A nivel departamental Amazonas, con 26 094,63 ha (39,80% del total nacional),
es el departamento con mayor superfcie de la clase reas sin Vegetacin. Le siguen Loreto con 13
538,29 ha (20,65%) y San Martn con 8 140,96 ha (12,42%). Mientras que los departamentos con menor
superfcie de la clase reas sin Vegetacin en la Amazona peruana son La Libertad y Huancavelica,
que no tienen esta clase, y Piura con 13,32 ha (0,02%), como puede observarse en el Cuadro N 11.
En las Figuras Nos 27 al 29 se muestran algunos ejemplos para la clase reas sin Vegetacin (SV).
A manera de resumen, en el Cuadro N 12 y en la Figura N 30 se presenta la superfcie de las clases de
uso de la tierra a nivel departamental.
La ciudad de Tarapoto (CP), incluida en la clase reas sin Vegetacin (SV).
57
RESULTADOS
FIGURA 27
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
reas degradadas por la actividad minera, se incluyen en la clase
reas sin Vegetacin (SV). Distrito de Huapetue, provincia de Manu,
departamento de Madre de Dios.
Infraestructura de la actividad petrolera, est incluida en la clase reas sin Vegetacin
(SV). Andoas, distrito de Pastaza, provincia Alto Amazonas, departamento de Loreto.
58
FIGURA 28
FIGURA 29
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
C
u
a
d
r
o
N
1
2
:
S
u
p
e
r
f
c
i
e
d
e
c
l
a
s
e
s
d
e
u
s
o
d
e
l
a
t
i
e
r
r
a
a
c
u
m
u
l
a
d
a
s
a
l
a
o
2
0
0
0
p
o
r
d
e
p
a
r
t
a
m
e
n
t
o
s
.
S
u
p
e
r
f
c
i
e
(
h
a
)
A
g
r
i
c
u
l
t
u
r
a
P
a
s
t
o
s
B
o
s
q
u
e
B
o
s
q
u
e
r
e
a
s
s
i
n
(
A
)
(
P
)
S
e
c
u
n
d
a
r
i
o
S
e
c
u
n
d
a
r
i
o
/
A
g
r
i
c
u
l
t
u
r
a
V
e
g
e
t
a
c
i
n
T
O
T
A
L
E
S
(
B
S
)
(
B
S
/
A
)
(
S
V
)
S
a
n
M
a
r
t
n
1
3
6
9
2
6
,
8
3
7
3
6
9
5
,
0
8
3
9
0
3
8
4
,
1
0
7
1
8
5
2
1
,
5
5
8
1
4
0
,
9
6
1
3
2
7
6
6
8
,
5
2
A
m
a
z
o
n
a
s
1
7
2
4
7
0
,
8
5
3
6
4
7
5
0
,
4
5
1
9
2
0
0
9
,
0
9
2
4
6
1
4
2
,
1
6
2
6
0
9
4
,
6
3
1
0
0
1
4
6
7
,
1
6
L
o
r
e
t
o
1
3
0
6
3
3
,
5
1
2
5
2
9
7
,
6
7
3
5
5
8
9
7
,
7
2
4
2
0
2
2
3
,
4
2
1
3
5
3
8
,
2
9
9
4
5
5
9
0
,
6
1
J
u
n
n
2
4
5
8
8
,
8
1
5
9
6
8
7
,
5
9
1
1
6
8
2
4
,
7
4
5
3
1
6
5
7
,
9
2
1
5
1
3
,
6
7
7
3
4
2
7
2
,
7
2
U
c
a
y
a
l
i
2
5
3
5
6
,
2
9
1
1
7
8
1
0
,
8
8
2
1
3
2
2
3
,
0
8
2
6
5
1
9
4
,
3
1
5
4
7
9
,
8
5
6
2
7
0
6
4
,
4
0
H
u
n
u
c
o
6
9
4
5
8
,
0
9
7
8
0
9
4
,
9
3
1
8
4
0
2
9
,
4
9
2
6
7
8
6
0
,
1
5
1
1
7
7
,
7
7
6
0
0
6
2
0
,
4
3
C
u
s
c
o
1
3
9
3
7
,
5
1
1
6
1
7
1
3
,
4
2
2
4
6
7
3
6
,
2
8
1
1
4
6
2
0
,
3
9
5
9
3
,
5
0
5
3
7
6
0
1
,
1
0
C
a
j
a
m
a
r
c
a
6
9
3
5
3
,
3
0
1
0
3
6
9
7
,
3
7
8
4
2
9
0
,
6
9
2
6
2
0
4
2
,
1
4
6
4
6
,
9
5
5
2
0
0
3
0
,
4
6
P
a
s
c
o
2
8
2
3
,
6
5
3
8
8
7
4
,
3
1
8
1
4
2
1
,
5
6
1
7
8
4
0
8
,
0
8
4
8
0
,
0
3
3
0
2
0
0
7
,
6
2
M
a
d
r
e
d
e
D
i
o
s
2
1
8
6
0
,
6
4
6
0
1
0
0
,
9
7
7
1
4
3
2
,
4
4
4
2
8
8
4
,
8
0
7
5
9
9
,
9
5
2
0
3
8
7
8
,
8
0
P
u
n
o
2
1
6
5
,
7
9
4
5
0
9
1
,
3
1
5
5
4
6
7
,
1
4
4
3
2
0
5
,
9
5
1
0
2
,
9
6
1
4
6
0
3
3
,
1
4
A
y
a
c
u
c
h
o
5
9
4
2
,
4
0
1
8
7
2
7
,
2
7
4
4
3
8
7
,
3
5
6
6
1
2
6
,
5
9
1
8
2
,
7
8
1
3
5
3
6
6
,
3
9
H
u
a
n
c
a
v
e
l
i
c
a
7
5
1
0
,
8
0
2
4
8
5
0
,
0
2
1
7
1
6
4
,
4
1
2
4
6
1
,
3
6
0
,
0
0
5
1
9
8
6
,
5
9
P
i
u
r
a
7
3
7
3
,
9
4
5
2
2
1
,
9
9
1
0
8
0
3
,
6
4
8
3
2
1
,
8
9
1
3
,
3
2
3
1
7
3
4
,
7
8
L
a
L
i
b
e
r
t
a
d
1
1
2
,
1
4
2
3
6
8
,
8
9
3
6
9
3
,
4
5
1
0
5
6
,
7
8
0
,
0
0
7
2
3
1
,
2
6
T
o
t
a
l
6
9
0
5
1
4
,
5
4
1
1
7
9
9
8
2
,
1
4
2
0
6
7
7
6
5
,
1
7
3
1
6
8
7
2
7
,
4
8
6
5
5
6
4
,
6
4
7
1
7
2
5
5
3
,
9
7
59
RESULTADOS
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
3.3 Validacin estadstica
El mapa de deforestacin preliminar, elaborado en gabinete, fue sometido a un proceso de validacin
estadstica con el objeto de determinar su fabilidad. Esta validacin fue realizada en cuatro (4) zonas, las
mismas que fueron elegidas por su mayor representatividad.
. Pucallpa carretera Federico Basadre ro Aguayta.
. Iquitos Nauta.
. La Merced Satipo.
. Moyobamba Tarapoto Yurimaguas.
En la Figura N 31 se observa el mapa de ubicacin de las cuatro zonas de validacin estadstica.
En cada zona de validacin se realiz la localizacin de los puntos de muestreo seleccionados aleatoriamente,
empleando para ello unidades de GPS. Se verifc que las clases de uso de la tierra del mapa correspondan
a la verdad del campo.
Se realiz tambin la caracterizacin de las clases, acompaadas de material flmico, fotogrfco y se
levantaron parcelas de muestreo para los bosques secundarios. En los Cuadros Nos 14 y 15 se presentan los
resmenes de las especies ms abundantes encontradas en las zonas de validacin de Iquitos y Pucallpa,
respectivamente.
En los Anexos Nos 03, 04 y 05 se presenta el resumen de las especies forestales inventariadas para la zona
de Pucallpa, Iquitos y San Martn, respectivamente.
Los equipos empleados para cada trabajo de campo fueron: unidades receptoras GPS Garmin, cmaras
flmadoras, cmaras fotogrfcas, forcpulas. Como materiales fguran: imgenes de satlite impresas a
escalas: 1: 250 000, 1: 100 000 y 1: 50 000, libretas de campo, plumones indelebles, lpices, lapiceros, cinta
adhesiva, reglas de plstico, pelculas para video y cmara fotogrfca, pilas, cordel, forro autoadhesivo, etc.
Porcentaje de superfcie de clases de uso de la tierra por departamentos.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Porcentaje de superficie de clases de uso de la tierra para
cada departamento
% SV
% BS/ A
% BS
% P
% A
A
m
a
z
o
n
a
s
S
a
n
M
a
r
t
n
L
o
r
e
t
o
J
u
n
n
U
c
a
y
a
l
i
H
u
n
u
c
o
C
a
j
a
m
a
r
c
a
C
u
s
c
o
P
a
s
c
o
M
a
d
r
e
d
e
D
i
o
s
A
y
a
c
u
c
h
o
P
u
n
o
L
a
L
i
b
e
r
t
a
d
H
u
a
n
c
a
v
e
l
i
c
a
P
i
u
r
a
60
FIGURA 30
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Mapa de ubicacin de las cuatro zonas de validacin estadstica.
61
RESULTADOS
FIGURA 31
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
La inspeccin de los puntos dio un listado de puntos de verifcacin con sus respectivos datos de
clasifcacin, segn el mapa y comprobacin real, proveniente del trabajo de campo.
En el Cuadro N 13 se observa la distribucin de los puntos de muestreo por clase interpretada que fueron
levantados en el campo para las Zonas de Validacin.
Cuadro N 13: Nmero y distribucin, por clase de rea deforestada,
de puntos de muestreo tomados en campo.
Zona de Validacin
Cdigo
Pucallpa Iquitos Satipo San Martn
Total
A 5 12 37 17 71
P 34 12 2 13 61
BS 27 18 10 15 70
BS/A 3 20 0 6 29
D 0 0 1 0 1
B 1 0 1 0 2
Total 70 62 51 51 234
Distribucin de los puntos de muestreo tomados en campo en la zona Pucallpa
carretera Federico Basadre.
62
FIGURA 32
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
A continuacin, se presenta la distribucin de los puntos de muestreo tomados en campo para cada zona
de validacin:
Pucallpa:
En la Figura N 32 se aprecia la distribucin de puntos de muestreo tomados durante el trabajo de campo
realizado en la zona Pucallpa carretera Federico Basadre.
Durante el trabajo de campo se realiz el control terrestre de la interpretacin a lo largo de la carretera
Federico Basadre y caminos de penetracin, utilizando para ello las imgenes impresas y los GPS. En las
Figuras Nos 33 al 36 se muestran las clases de uso de la tierra visitadas.
Por otro lado, se realiz tambin un sobrevuelo sobre todo a las reas que eran inaccesibles va terrestre.
El sobrevuelo se realiz en dos rutas: la primera ruta que comprendi las zonas de Pucallpa, Ro Abujao,
Masisea, Laguna Imiria y terminando en Pucallpa. La segunda ruta comprendi las zonas de Pucallpa,
Aguayta, Neshuya, A. von Humboldt, Tournavista, Honoria, Campo Verde terminando en Pucallpa, como se
observa en la Figura N 37.
Iquitos
En la Figura N 38 se observa la distribucin de los puntos de muestreo que fueron levantados en la zona
de validacin Iquitos carretera Iquitos Nauta.
Durante el trabajo de campo se realiz el control terrestre de la interpretacin a lo largo de la carretera
Iquitos Nauta y caminos de penetracin llegando hasta el ro Itaya, utilizando para ello las imgenes
impresas y los GPS. En las Figuras Nos 39 al 43 se muestran las clases de uso de la tierra visitadas.
Agricultura en la zona Pucallpa carretera Federico Basadre.
63
RESULTADOS
FIGURA 33
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Pastizal en la ruta Campo Verde Tournavista.
Bosque secundario en la zona Pucallpa carretera Federico Basadre.
64
FIGURA 34
FIGURA 35
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Purma quemada en la zona Pucallpa carretera Federico Basadre.
Rutas de sobrevuelo en la zona Pucallpa carretera Federico Basadre.
65
RESULTADOS
FIGURA 36
FIGURA 37
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Distribucin de los puntos de muestreo tomados en campo en la zona
Iquitos carretera Iquitos Nauta.
Caracterizacin de bosque secundario en la zona Iquitos carretera Iquitos Nauta.
66
FIGURA 38
FIGURA 39
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Rutas de sobrevuelo en la zona Iquitos carretera Iquitos Nauta.
Pastizales en la zona Iquitos carretera Iquitos Nauta.
67
RESULTADOS
FIGURA 40
FIGURA 41
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Por otro lado, se realiz tambin un sobrevuelo, sobre todo a las reas que eran inaccesibles va terrestre.
El sobrevuelo se realiz en dos rutas: la primera ruta, realizada hacia el sur de Iquitos, comprendi Iquitos
Varillal Paujil Nuevo Mirafores Nauta Jenaro Herrera Iquitos.
La segunda ruta, realizada hacia el noroeste y noreste de Iquitos, abarc los centros poblados de Naranjal
Santa Mara del Alto Nanay San Juan Santiago Lores Cataln y fnalizando en la ciudad de Iquitos.
Durante el sobrevuelo en hidroavin se observaron las unidades que estn cerca de los ros Maniti, Napo,
Mazn, Momn, Nanay, Pintoyacu, Itaya, Tigre y Ucayali, como puede observarse en la Figura N 44.
En la Figura N 41 se muestran fotos areas del sobrevuelo para la zona Iquitos carretera Iquitos Nauta.
Satipo
En la Figura N 42 se observa la distribucin de los puntos de muestreo que fueron levantados en el campo.
Durante el trabajo de campo se realiz el control terrestre de la interpretacin a lo largo de la carretera
central aledaa a los poblados de La Merced, Satipo, Puerto Victoria, Pichanaki, principalmente, as como
caminos de penetracin llegando hasta Oxapampa. Para ello, se utilizaron las imgenes impresas y los GPS.
Para esta zona de validacin no se consider realizar sobrevuelo pues la zona es bastante accesible y la
distancia a recorrer era menor que en las anteriores zonas de validacin estadstica. En las Figuras Nos 43 al
45 se muestran las clases de uso de la tierra visitadas en la zona de validacin La Merced Satipo.
Distribucin de los puntos de muestreo tomados
en la zona La Merced Satipo.
68
FIGURA 42
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Ganado pastando en la zona La Merced Satipo.
Pastizal en la zona La Merced Satipo.
69
RESULTADOS
FIGURA 43
FIGURA 44
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Figura N 45: Agricultura en la zona La Merced Satipo.
Ubicacin de los puntos de muestreo levantados en la
zona Tarapoto Moyabamba Yurimaguas.
70
FIGURA 45
FIGURA 46
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
San Martn
En la Figura N 46 se puede observar la distribucin de los puntos de muestreo levantados en campo para
la zona de validacin Tarapoto Moyabamba Yurimaguas.
Cabe sealar que la zona trabajada es productora de arroz, caf y cacao, principalmente, distribuidos en la
mayor parte de su territorio; asimismo, se encuentran muchas reas dedicadas al pastoreo.
Durante el trabajo de campo se realiz el control terrestre de la interpretacin a lo largo de la carretera
Tarapoto Moyabamba Tarapoto y Yurimaguas Tarapoto, as como por caminos de penetracin. Para
ello, se utilizaron las imgenes impresas y los GPS.
En la Figura N 47 se observan las lneas de control terrestre, realizadas para la zona de trabajo, desde las
cuales tambin se tomaron las coordenadas (con el GPS) de puntos al interior de unidades de uso de la
tierra y sus respectivos cdigos.
En las Figuras Nos 48 al 53 se muestran las clases de uso de la tierra visitadas en la zona de validacin
Tarapoto Moyabamba Yurimaguas.
Lneas de control terrestre realizadas en la zona
Tarapoto Moyabamba Yurimaguas.
71
RESULTADOS
FIGURA 47
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Equipo levantando informacin en la zona
Tarapoto Moyabamba Yurimaguas.
Agricultura (arroz) en la zona Tarapoto Moyabamba Yurimaguas.
72
FIGURA 48
FIGURA 49
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Pastizal en la zona de Yurimaguas.
Bosques secundarios y pastizales en la zona Tarapoto Moyabamba Yurimaguas.
73
RESULTADOS
FIGURA 50
FIGURA 51
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Bosque secundario joven en la zona de Moyabamba.
Figura N 53: Bosque secundario en la zona de Moyabamba.
74
FIGURA 52
FIGURA 53
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
En esta zona de validacin se realiz, adems, un sobrevuelo siguiendo las rutas Tarapoto Cacatachi
Lamas Moyabamba La Unin Nueva Cajamarca Rioja Soritor Jepelacio Sisa San Pablo
Bellavista Picota Juan Guerra Tarapoto Pongo de Caynarachi Shanusi Yurimaguas, principalmente
para validar por aire las reas inaccesible desde tierra. En la Figura N 54 se observa la lnea de sobrevuelo
realizada para la zona de trabajo, desde la cual tambin se tomaron las coordenadas (con el GPS) de puntos
al interior de unidades de uso de la tierra y sus respectivos cdigos.
En la Figura N 55 se muestra una foto area del sobrevuelo para la zona Tarapoto Moyabamba
Yurimaguas.
Los datos levantados en campo permitieron realizar la validacin estadstica de la interpretacin. Se
determinaron la precisin y los niveles de concordancia de la interpretacin de clases de uso de la tierra y
la precisin y los niveles de concordancia entre bosque y deforestacin.
En el Cuadro N 14 se muestran los resultados de la validacin estadstica de la interpretacin de imgenes
de satlite. Con respecto a las clases de uso de la tierra, el nivel de concordancia result ser Moderada;
mientras que la precisin result de un 60% a 80%, obtenindose la mayor precisin en la zona de Pucallpa.
En cuanto la precisin a nivel general de reas deforestadas, es decir considerando todas las clases de uso
de la tierra como una sola unidad, la precisin de la interpretacin result ser arriba del 90% y se obtuvo
una concordancia Alta.
Lnea de sobrevuelo realizada en la zona Tarapoto Moyabamba Yurimaguas.
75
RESULTADOS
FIGURA 54
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Vista area de pastizales y bosques secundarios en la zona
Tarapoto Moyabamba Yurimaguas.
Cuadro N 14: Resumen de la validacin estadstica
Zona de Validacin
Pucallpa Iquitos Satipo San Martn
Puntos de muestreo 70 62 51 51
Aciertos entre clases 56 43 31 32
Precisin entre clases 80% 69,35% 60,78% 62,75%
Concordancia Moderada Moderada Moderada Moderada
Precisin entre deforestacin-bosque 90% 96,77% 96,08% 100%
Concordancia Alta Alta Alta Alta
U.T. =uso de la tierra.
3.4 Tasa de deforestacin
La tasa anual de deforestacin fue calculada de acuerdo con la siguiente frmula:
TAD = (X Y) / N
76
FIGURA 55
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Donde:
TAD : Tasa anual de deforestacin, expresada en ha/ao
X : Superfcie deforestada en el ao 2000, expresada en ha
Y : Superfcie deforestada en el ao 1990, expresada en ha
N : Nmero de aos transcurridos en el periodo 1990-2000.
El clculo del rea total deforestada durante el periodo 1990-2000 fue de 1 496 317,56 ha, que representa
el 10,36% de la superfcie total de bosques de la selva amaznica. Luego se obtiene un promedio anual de
reas deforestadas al dividir esta cantidad por 10 aos, resultando un valor de 149 631,76 ha/ao, como se
puede observar en el Cuadro N 15.
Cuadro N 15: Tasa de Deforestacin Anual 1990-2000.
Estudios Superfcie (ha)
Deforestacin al ao 1990 (Mapa ajustado de deforestacin-1990:
Base de Datos RR.NN.-INRENA) 5 676 236,41
Deforestacin al ao 2000 (Subprograma IM-03) 7 172 553,97
Superfcie deforestada, periodo 1990-2000 1 496 317,56
Promedio anual de deforestacin, periodo 1990-2000 149 631,76
Las superfcies deforestadas a nivel departamental para el estudio de la Base de Datos de Recursos Naturales,
as como para el mapa de deforestacin de la presente investigacin, se presentan en el Cuadro N 16.
Cuadro N 16: Superfcies deforestadas acumuladas al ao 1990 y ao 2000,
a nivel departamental.
*Mapa de **Mapa de Incremento % del incremento
Departamentos
Deforestacin Deforestacin de la de la
Base de Datos 2000 Deforestacin Deforestacin
de RR.NN. 1990 PROCLIM 1990-2000 1990-2000
Amazonas 645 581,97 1 001 467,16 355 885,19 23,78
Loreto 638 070,95 945 590,61 307 519,66 20,55
Cajamarca 366 617,55 520 030,46 153 412,91 10,25
Cusco 395 849,46 537 601,10 141 751,64 9,47
Madre de Dios 79 267,85 203 878,80 124 610,95 8,33
J unn 622 859,14 734 272,72 111 413,58 7,45
Ucayali 547 749,65 627 064,40 79 314,75 5,30
Hunuco 532 457,40 600 620,43 68 163,03 4,56
Puno 101 357,65 146 033,14 44 675,50 2,99
Piura 286,66 31 734,78 31 448,12 2,10
Huancavelica 23 560,52 51 986,59 28 426,07 1,90
San Martn 1 300 013,85 1 327 668,52 27 654,67 1,85
Pasco 287 352,54 302 007,62 14 655,08 0,98
Ayacucho 128 641,68 135 366,39 6 724,71 0,45
La Libertad 6 569,55 7 231,26 661,71 0,04
Total 5 676 236,41 7 172 553,97 1 496 317,56 100,00
Fuente: ** INRENA 2005, Subprograma IM-03.
*INRENA 2000, Base de Datos de RR.NN. (primera aproximacin).
77
RESULTADOS
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Los departamentos que presentan mayor incremento de la deforestacin en el periodo 1990-2000 son:
. Amazonas con 355 855,19 ha (23,78% del incremento de la deforestacin), Loreto con 307 519,66 ha
(20,55%) y Cajamarca con 153 412,91 ha (10,25%).
Mientras que los departamentos que tuvieron menor incremento de la deforestacin en el periodo 1990-
2000 son:
. La Libertad con 661,71 ha (0,04%), Ayacucho con 6 724,71 ha (0,45%) y Pasco con 14 655,08 ha (0,98%).
En el Cuadro N 17 se muestran los promedios de superfcies deforestadas (ha) a nivel de cada departamento,
comprendido en el periodo 1990-2000.
Los valores promedios ms altos lo presentan los departamentos de Amazonas (35 588 ha/ao), le siguen
en orden de menores valores los departamentos de Loreto (30 752 ha/ao), Cajamarca (15 341 ha/ao) y
as sucesivamente.*Mapa de **Mapa de
Incremento % d
Cuadro N 17: Promedio anual de deforestacin por departamento,
periodo 1990-2000.
Departamentos
* Mapa ajustado de **Mapa de Incremento Promedio anual
Deforestacin - 1990 Deforestacin al de la Deforestacin de
(Base de Datos ao 2000 periodo 1990-2000 Deforestacin
de RR.NN. INRENA) (PROCLIM-INRENA) (ha) 1990-2000
(ha) (ha) (ha)
Amazonas 645 581,97 1 001 467,16 355 885,19 35 588,52
Loreto 638 070,95 945 590,61 307 519,66 30 751,97
Cajamarca 366 617,55 520 030,46 153 412,91 15 341,29
Cusco 395 849,46 537 601,10 141 751,64 14 175,16
Madre de Dios 79 267,85 203 878,80 124 610,95 12 461,10
J unn 622 859,14 734 272,72 111 413,58 11 141,36
Ucayali 547 749,65 627 064,40 79 314,75 7 931,48
Hunuco 532 457,40 600 620,43 68 163,03 6 816,30
Puno 101 357,65 146 033,14 44 675,50 4 467,55
Piura 286,66 31 734,78 31 448,12 3 144,81
Huancavelica 23 560,52 51 986,59 28 426,07 2 842,61
San Martn 1 300 013,85 1 327 668,52 27 654,67 2 765,47
Pasco 287 352,54 302 007,62 14 655,08 1 465,51
Ayacucho 128 641,68 135 366,39 6 724,71 672,47
La Libertad 6 569,55 7 231,26 661,71 66,17
Total 5 676 236,41 7 172 553,97 1 496 317,56 149 631,76
Fuente: * INRENA, 2000. Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura (primera aproximacin).
** INRENA-PROCLIM, 2005.
78
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
CAPTULO 4
CAUSAS DE LA DEFORESTACIN
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
CAUSAS DE LA DEFORESTACIN
En el presente tem se describe la agricultura migratoria como principal causa directa de la deforestacin
en el Per; as como los factores histricos que intervinieron en este proceso y las implicancias de la
deforestacin en la Amazona a mediano y largo plazo en relacin al cambio climtico.
Como se ha dicho, los bosques naturales del Per cubren ms del 50% del territorio nacional. El Per, con
una superfcie de bosques de 68 millones de hectreas, ocupa el segundo lugar en extensin boscosa de
Amrica del Sur y el sptimo lugar en el mundo.
La casi totalidad de estos bosques corresponde a la formacin bosque hmedo subtropical y tropical, es
decir, bosques con una composicin forstica muy compleja, con ms de 2 500 especies diferentes.
El recurso forestal representa un enorme y valioso potencial que adecuadamente aprovechado puede
signifcar un gran aporte al desarrollo socioeconmico del pas. Sin embargo, el recurso forestal no ha
recibido la debida importancia en lo referente a su manejo, administracin y proteccin; por el contrario,
en las ltimas dcadas, tal como sucede en toda la regin tropical y subtropical, el bosque natural est
siendo vctima de un proceso acelerado de destruccin indiscriminada por un proceso de talas y quemas,
principalmente por la agricultura migratoria.
Por otro lado, el mayor potencial de emisiones de gases de efecto invernadero del sector USCUSS (uso de
suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura) se debe, principalmente, a la emisin de dixido de carbono,
metano, xido nitroso, xidos de nitrgeno y monxido de carbono por conversin de bosques y pastizales.
Este cambio de uso de la tierra est especfcamente referido a la agricultura migratoria, que en el Per
convierte actualmente enormes extensiones de ecosistemas forestales en tierras de cultivo y pasturas. Se
estima que la mitad de la biomasa es quemada in situ y 5% ex situ. El resto se descompone en el lugar.
4.1 Agricultura migratoria
Dourojeanni (1987) defne la agricultura migratoria como el conjunto de tcnicas que utilizan los agricultores
que slo disponen de instrumentos de labranza bsicos, que no pueden invertir ningn capital en el trabajo
y cuya fnalidad esencial es producir alimentos para ellos mismos. Se practica en suelos cuya fertilidad
disminuye rpidamente y que en consecuencia debe someterse a barbechos (periodos de descanso) de
duracin relativamente larga.
En el Per, el proceso de la agricultura migratoria no difere mayormente de otras regiones tropicales
hmedas. El agricultor se introduce en el bosque y primero elimina la vegetacin del sotobosque; luego
tala los rboles, dejando slo los ms grandes, y apenas el material cortado se seca, origina una combustin
que suele ser slo parcial, pero a veces se extiende por el viento originando incendios forestales.
Hace cultivos anuales durante dos a veces tres aos, casi sin preparar el suelo. Al disminuir considerablemente
el volumen de la cosecha abandona el campo, que se recubre de vegetacin herbcea, luego arbustiva y
arbrea en una sucesin vegetal que es interrumpida nuevamente por un rozo y quema cuando el mismo
u otro agricultor considera que la fertilidad se ha restaurado a un nivel sufciente como para hacer un nuevo
periodo de cultivo.
80
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
El lapso de barbecho puede variar de menos de 5 aos hasta 20 o ms, dependiendo esto de la calidad de
la tierra y, en especial, de la presin de los agricultores sobre ella. Aunque cada familia trabaja anualmente
una extensin pequea, apenas 1 2 ha, afectan extensiones enormes debido a la larga duracin del
periodo de descanso.
La agricultura y la ganadera son la principal causa directa de la deforestacin en el Per (Dourojeanni
1979, 1981, 1986; Danc 1981, Masson 1981). Le sigue, con superfcies proporcionalmente insignifcantes, la
deforestacin para desarrollo urbano, infraestructura de comunicaciones y explotacin minera o petrolera.
La explotacin forestal, por su carcter altamente selectivo, nunca es causa directa de deforestacin aunque,
indirectamente, los caminos forestales sirven como vas de penetracin y asentamiento a los colonos,
quienes mediante el sistema de tumba, rozo y quema destruyen el bosque para realizar agricultura. Con la
excepcin de:
1) La agricultura perenne, en especial caf, cacao, t, ctricos y otros frutales, entre otros pocos cultivos;
2) El arroz en pozas o en barriales;
3) Los rarsimos cultivos anuales en lugares con suelos excepcionalmente frtiles; y
4) Los igualmente raros ejemplos de ganadera intensiva con pastos cultivados o de corta, toda otra
forma de agricultura o ganadera culmina en barbechos forestales, confgurando casos de agricultura
migratoria.
La agricultura migratoria se puede clasifcar en: 1) estabilizada o formal y 2) anrquica o informal.
La primera se da como rotacin dentro de los lmites de predios legalmente establecidos (predios titulados),
independientemente de su tamao. Hay rotacin de campos de cultivo, con desarrollo de barbecho forestal
en minifundio tanto como en latifundio, en todo lugar donde se hacen cultivos anuales (salvo excepciones
ya comentadas) o se conduce ganadera extensiva.
La segunda, es decir la agricultura migratoria propiamente dicha, es la ms comn y origina la mayor parte
del barbecho forestal del pas. Corresponde a los agricultores ms pobres, llamados a veces campesinos
sin tierras, que se asientan fuera de la ley o con reconocimientos legales precarios y altamente mutantes.
sta se instala sobre tierras marginales, muchas veces en las periferias de las colonizaciones ofciales o a los
bordes de las carreteras o de los ros. A nivel nacional, el 56% de la tierra deforestada corresponde a lo que
Malleux (1975), en el Mapa Forestal del Per, describe como bosques de Colinas III, Proteccin I y Proteccin
II; es decir, inapropiadas para todo uso agropecuario. En Junn y Pasco, en la Selva Central, este porcentaje
se eleva al 79%.
En cuanto a los dispositivos legales sobre Cambio de Uso de la Tierra, existe la Resolucin Jefatural N
212-2005-INRENA, de fecha 1 de septiembre del 2005, que aprueba los trminos de referencia de la
elaboracin del expediente tcnico para el Cambio de Uso de Tierras de Aptitud Agropecuaria con
cobertura boscosa en Selva y Ceja de Selva que cuentan con ttulo debidamente reconocido por la
autoridad competente.
En las Administraciones Tcnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) del INRENA, a nivel nacional el
cambio de uso de la tierra no se da con mucha frecuencia ya que se circunscribe nicamente a las tierras
de la Selva, cuya capacidad de uso mayor son: cultivos en limpio, permanente y/o pastoreo, que tienen
cobertura boscosa que ser materia de desbosque, y que cuentan con ttulo debidamente reconocido por
la autoridad competente.
Como comentario a esta afrmacin y por lo mencionado anteriormente, se puede concluir categricamente
que la mayor parte de deforestacin en la Amazona peruana se debe a agricultura migratoria por tala ilegal.
81
CAUSAS DE LA DEFORESTACIN
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
En la medida en que se demuestre que mediante tecnologas forestales y agroforestales se obtienen
mayores ingresos econmicos, los campesinos estarn dispuestos a aplicar tecnologas adecuadas que
permitan reducir el deterioro ambiental conservando los recursos naturales mediante prcticas de manejo
y conservacin forestal, de suelos, de diversidad biolgica y de recursos genticos.
Toda estrategia para reducir la deforestacin y lograr el desarrollo sostenible deber contemplar polticas
que estimulen la estabilizacin de los campesinos y madereros, respetando las reas de proteccin y de
inters para la conservacin de la biodiversidad.
La nica manera para lograr este objetivo es aumentar los rendimientos de las reas ya intervenidas y
manejar los ecosistemas forestales de los bosques primarios y secundarios teniendo como base tecnologas
adecuadas, con niveles de impacto aceptables en el medio ambiente y sobre todo con mucha capacitacin.
4.2 Factores histricos en el proceso de deforestacin
Tal como lo seala la Estrategia Mundial para la Conservacin (EMC), presentada en 1980 por la Unin
Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), hay dos caractersticas
que distinguen a nuestra era.
Una reside en la capacidad casi ilimitada que tienen los seres humanos para construir y crear, con su
contraparte de poderes de igual magnitud para destruir y aniquilar. De esto ltimo resulta una larga lista de
peligros y desastres, como la erosin de los suelos, la desertifcacin, la deforestacin, la degradacin de los
ecosistemas y su destruccin, por citar slo algunos.
La Amazona comenz a penetrar en la conciencia de los peruanos a fnes del siglo XIX, durante el boom
del caucho. La cosecha de esta savia desde los territorios vrgenes de la selva tropical, marca el comienzo
de la explotacin de los recursos naturales renovables ocurrida en la selva amaznica.
Tribus enteras fueron convertidas a la esclavitud. Iquitos fue el centro del comercio del caucho y el producto
sala principalmente por el ro Amazonas. A mediados de 1910 el comercio del caucho comienza a declinar
porque los britnicos haban extrado las semillas del rbol Hevea brasiliensis y lo haban trasladado hasta
sus colonias asiticas, principalmente en Malasia.
Desde los aos 1940, con la construccin y mejoramiento de las carreteras de penetracin a Pucallpa y
a la Selva Central, la Amazona ha sido una zona de expansin de colonos provenientes de las montaas
andinas, principalmente, abriendo las trochas y la vasta llanura a nuevos asentamientos humanos. En 1943
se crea el Ministerio de Agricultura considerando en su estructura a la Direccin de Asuntos Orientales,
Colonizacin y Terrenos de Oriente. Las Polticas de Estado de esos aos han alentado la migracin de
colonos haca la Selva con el fn de ampliar la frontera agrcola para cultivos.
En los aos 60, el Presidente de la Repblica vio en la Amazona una frontera con infnitas oportunidades.
Propuso que la carretera Marginal de la Selva atraviese por las trochas naturales y se una a las vas de
penetracin de la Selva. Pero los colonos que migraron no pudieron mantener una agricultura rentable.
Con conocimientos agrcolas y ganaderos propios de otra realidad (regin de la Sierra), sin ningn
conocimiento forestal, pensando siempre que el bosque es un obstculo, que nunca se va a acabar y
que hay que tumbarlo y quemarlo para hacer agricultura y pastizales, deforestaron y siguen deforestando
grandes reas de la Amazona peruana.
82
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
El primer Mapa Forestal del Per (Malleux, 1975) menciona que 4 500 000 ha se han deforestado
por la agricultura migratoria, en especial en la Ceja de Selva del Per. En esa ocasin se estim que
aproximadamente 150 000 ha se deforestaban al ao.
El segundo Mapa Forestal del Per (INRENA, 1995) indica que la superfcie deforestada del Per ocupa
un rea aproximada de 6 948 237 ha (5,4% del territorio nacional) ubicadas mayormente en las partes
inferiores y medias de los bosques de montaas de los departamentos de Cajamarca, Amazonas, San
Martn, Hunuco, Pasco y Junn (Selva Alta) y en las terrazas y colinas bajas de los departamentos de Loreto
y Ucayali (Selva Baja). La tasa o ritmo anual de deforestacin del Per fue de 261 158 ha/ao, siendo los
departamentos de San Martn, Loreto y Amazonas los de mayor tasa de deforestacin con 57 521 ha/ao,
54 712 ha/ao y 37 812 ha/ao respectivamente.
Como se ha mencionado anteriormente, de acuerdo con la Memoria Descriptiva del Mapa de la
Deforestacin de la Amazona Peruana (INRENA CONAM, PROCLIM, 2005) la superfcie deforestada en la
Amazona peruana al ao 2000 fue de 7 172 253,97 ha principalmente debido a la agricultura migratoria.
Los departamentos que presentan mayor superfcie deforestada en la regin de la Selva son: San Martn (1
327 688,52 ha), Amazonas (1 001 467,16 ha) y Loreto (945 590,61 ha).
Analizando el departamento de San Martn, la poblacin estimada en esta regin, a junio del 2004, fue de
778 000 habitantes, 6,4 veces ms desde la dcada del 40. La apertura de la comunicacin terrestre con la
Costa ha incentivado un mayor fujo migratorio del excedente de mano de obra de la Costa y de la Sierra
a esta regin; esto se traduce en una mayor sustitucin de terrenos con cobertura boscosa por cultivos
agropecuarios (deforestacin), aun de aquellos que se ubican en pendientes empinadas.
El mismo fenmeno de construccin de vas de penetracin, migracin y deforestacin ha sucedido en la
Cuenca Alta del Ro Urubamba, donde se han deforestado grandes extensiones de esta parte de la cuenca.
Algo parecido ha sucedido en Madre de Dios, aunado por la febre del oro y la construccin de la carretera
interocenica, como se ha descrito en los tems anteriores.
A esto contribuye que el 86,35% de los suelos de la Amazona peruana tienen vocacin nicamente para
la forestera (produccin o proteccin forestal) (ONERN, 1982), como se puede apreciar en el Cuadro N 18.
El factor limitante fundamental para el desarrollo de las actividades agropecuarias, tanto en la Ceja de Selva
como en la Selva, es la baja fertilidad de los suelos.
La vegetacin dentro del bosque hmedo tropical logra crecer mediante la retencin y el buen reciclaje de
los escasos pero esenciales nutrientes y micronutrientes del ecosistema.
Cada vez que la agricultura se instala sobre suelos como Oxisoles y los Ultisoles, es decir, los que la ONERN
califca como de aptitud forestal, la necesidad de descansos largos son imprescindibles y como producto
de ese descanso se originan las purmas o bosques secundarios.
Los suelos de la Selva mantienen su fertilidad mientras exista un vuelo vegetal que los alimente con
materia orgnica. Los microorganismos y la microfauna del suelo descomponen esta materia orgnica
hacia sustancias asimilables por las plantas. Dentro del bosque se mantiene una humedad y temperatura
constantes, que permiten la vida y accin de estos microorganismos.
La capa de hojarasca o mantillo, depositada sobre el suelo, acta como conservador de humedad y como
protector del suelo contra la erosin. La infltracin de agua al suelo es ms fcil debido a la textura del
mismo que produce la materia orgnica. La capa de mantillo acta como una esponja almacenadora de
humedad.
83
CAUSAS DE LA DEFORESTACIN
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Los microelementos son extrados de la profundidad por las races de los rboles y trasladados a la
superfcie a travs de la cada de las hojas. Este ciclo se repite eternamente, mientras el ecosistema bosque
se mantenga intacto o levemente perturbado.
La deforestacin (rozado y quema) produce una interrupcin de este ciclo y las consecuencias son visibles
en corto tiempo:
Cuadro N 18: Grupos de capacidad de uso mayor de los suelos
de la Amazona peruana
Capacidad de Uso Superfcie (ha) Porcentaje (%)
Cultivo en Limpio 2 421 000,00 3,21
Cultivo Permanente 2 191 000,00 2,89
Pastos 5 718 000,00 7,55
Forestales (Produccin) 46 432 000,00 61,35
Forestales (Proteccin) 18 924 560,00 25,00
TOTAL 75 686 560,00 100,00
Fuente: ONERN, 1982.
La desaparicin del bosque interrumpe el reciclaje de nutrientes sobre el suelo. El suelo pierde su
capacidad de autoalimentarse.
La quema del rozado destruye el almacn de nutrientes depositado sobre el suelo. La microfauna ya
no tiene posibilidades de sobrevivir.
Los rayos del Sol llegan directamente hasta la superfcie del suelo, produciendo as un recalentamiento
del mismo y, por lo tanto, la muerte de la microfauna, que tiene su rango ideal de temperatura. Al no
haber microfauna, se interrumpe la descomposicin de la materia orgnica producida posteriormente.
El suelo pierde su textura suelta, por la falta de materia orgnica y de la microfauna. Los suelos se
compactan rpidamente.
El suelo compactado no puede absorber el agua de la lluvia y la mayor parte de ella escurre sobre
la superfcie, produciendo el arrastre de las partculas de suelo, proceso llamado erosin. El suelo
compactado pierde gran parte de su capacidad de acumular agua. La evaporacin de la humedad
del suelo ser mayor.
Las gotas de la lluvia llegan directamente al suelo y liberan por el impacto partculas que luego son
arrastradas.
La fertilidad del suelo decae abruptamente y en pocos aos la produccin rentable de plantas sobre
l no ser posible.
Los suelos degradados son invadidos por malezas heliftas, que se caracterizan por crecer en suelos
empobrecidos.
Esta situacin es comn en la agricultura migratoria de los colonos y se repite constantemente ya que los
colonos al ver que sus cosechas merman, buscan otro terreno cubierto con bosque para iniciar de nuevo
el ciclo.
El sistema adolece de dos errores que originan en s el proceso deteriorador: la falta de cobertura del suelo
y la falta de materia orgnica reciclable.
84
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
En la mayora de reas de la Amazona, la expansin agropecuaria ha sido desordenada y se ha realizado en
tierras de vocacin forestal y/o proteccin, por lo que las prcticas de agricultura migratoria se intensifcan
principalmente por la baja capacidad productiva de los suelos, dando origen a una gran cantidad de
bosques secundarios y tierras degradadas.
Cuando aumenta la poblacin se acortan los periodos de descanso y la fertilidad del suelo no se
repone. El proceso puede derivar en que las tierras quedan abandonadas y sujetas, apenas sacada la ltima
cosecha, a severos procesos erosivos.
Tambin se da el caso de que la vegetacin arbrea no consigue reimplantarse bien, por la erosin o por el
sometimiento del rea a quemas peridicas.
En esos casos, en lugar de vegetacin forestal secundaria, lo que se instala son pastos naturales u otras
herbceas de escaso o ningn valor.
En la Figura N 56 podemos visualizar los factores que intervienen en el proceso de deforestacin en la
Amazona peruana.
Factores que intervienen en el proceso de deforestacin en la Amazona peruana
Otro de los impactos ambientales que genera gran preocupacin es la prdida de los suelos por la
erosin debido, principalmente, a la exposicin de los mismos a las lluvias y torrentes de agua luego
de haberse eliminado la cobertura forestal en los procesos de deforestacin. As la tierra, cuando est
descubierta y desprotegida, se pierde generando un problema ambiental grave, contribuyendo a la prdida
de la fertilidad y a la menor capacidad de sustentacin para productos agropecuarios.
A pesar de que la inmensa mayora de los bosques secundarios son barbechos forestales, es decir de origen
antrpico, debe recordarse que lo normal es que sean de origen natural, como parte de los procesos de
sucesin que permiten la regeneracin del bosque.
Ellos se constituyen en las orillas de los cursos de agua y en los claros que se forman en el bosque cada
vez que caen rboles a consecuencia de la edad, decaimiento por insectos o enfermedades o por accin
de rayos y otros fenmenos naturales. Pero, este ltimo tipo de bosques secundarios se encuentra muy
disperso y tiene una superfcie que jams tienen las enormes proporciones que alcanzan los barbechos
forestales.
85
CAUSAS DE LA DEFORESTACIN
FIGURA 56
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Resumiendo, se puede decir que las causas y factores que intervienen en la deforestacin en la
Amazona peruana son las siguientes:
1. Polticas de Estado entre los aos 1940 a 1970 que han alentado la migracin hacia la Selva con el fn
de ampliar la frontera agrcola para cultivos. Esta accin ha provocado la migracin de campesinos
de la regin de la Sierra a la Selva en busca de tierras y un mejor nivel de vida.
2. Apertura de carreteras o vas de penetracin a la regin de la Selva. Esta accin incrementa la
migracin de la poblacin fuertemente y, por consiguiente, los problemas socioambientales
son mayores. Donde el hombre no tiene acceso a extraer y movilizar la madera, los bosques se
mantienen intactos. Como experiencia, la deforestacin se ha incrementado en todos los casos
donde se han abierto carreteras o vas de penetracin en la Amazona peruana o en el borde de los
ros, debido a los asentamientos humanos y a la agricultura migratoria.
3. El 86,35% de los suelos de la Amazona peruana tienen vocacin nicamente para la forestera
(produccin o proteccin forestal) (ONERN, 1982). Muy raros son los suelos en la regin de la Selva
que tienen vocacin agrcola o para pastos.
4. La tumba, tala y quema del bosque por parte de los colonos para instalar cultivos y sobrevivir de
stos. Luego que disminuye la fertilidad del suelo, se desplazan a otro sitio para empezar de nuevo
con lo mismo (agricultura migratoria).
5. Tala de bosques para instalar pastos por empresas o personas naturales.
6. COFOPRI slo titula extensiones de terrenos trabajados (desboscados), con lo cual aumenta el
proceso de deforestacin de la zona.
7. La extraccin forestal en la Amazona sigue siendo altamente selectiva, en la mayora de los casos
slo se extraen las especies de mayor valor comercial y mercado seguro. Esta extraccin gener
deforestacin en las reas de concesin. Quiz no directamente y aunque las cifras ofciales digan
lo contrario. El hecho es que donde hubo extraccin forestal mecanizada con apertura de caminos
forestales se inicia un proceso de deforestacin intensivo mediante la agricultura migratoria y
ganadera, en algunos casos.
8. Ttulo de propiedad. En las tierras comunales o individuales, delimitadas con un ttulo de propiedad,
la posibilidad de invasin de tierras para fnes agrcolas es casi improbable. Los comuneros o los
titulares del predio, con la autoridad forestal, defenden sus tierras y sus bosques contra terceros,
por lo tanto, podramos asumir que la posibilidad de reforestar o regenerar el bosque intervenido es
mucho mayor y la posibilidad de destruir el bosque es casi nula. Los ttulos de propiedad cuentan
con una Clasifcacin de Tierras segn su Capacidad de Uso Mayor (D. S. N 0062-75-AG).
9. Falta de capacitacin y programas intensivos de desarrollo sobre uso del suelo, agroforestera y
reforestacin en la Amazona peruana.
10. Dentro de las concesiones y permisos forestales no se realiza reforestacin o sta es mnima. Los
titulares no quieren invertir en reforestacin. Si no se fomenta un plan de apoyo y supervisin
a la reforestacin y manejo del recurso forestal dentro de las concesiones forestales, stas van a
terminar como siempre slo extrayendo el recurso forestal sin la reposicin correspondiente, con el
agravante de que una vez que se acabe la madera comercial, pueda ser abandonada e invadida por
la agricultura migratoria de roza, tumba y quema del bosque.
11. Minera aluvial en el departamento de Madre de Dios y explotacin de hidrocarburos en la Amazona.
86
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
12. Plantaciones ilegales de coca en algunos lugares de la Amazona peruana.
13. Poco conocimiento de especies forestales de rpido crecimiento y buen valor comercial con las que
se pueda reforestar en la Amazona peruana.
4.3 Mediano y largo plazo
Los mayores impactos ambientales (deforestacin) a mediano y largo plazo en la regin de la Selva se dan
por la construccin de carreteras y vas de penetracin.
Se prev que la construccin de la carretera Interocenica (710 km) desde Iapari (Madre de Dios, frontera
con Brasil) hasta Urcos (Cusco), pasando por Iberia, Puerto Maldonado, Mazuko y Quince Mil, tenga
impactos socioambientales directos e indirectos a corto y mediano plazo muy severos. Actualmente, hasta
el 15 de junio del 2008, fecha del viaje de campo a Madre de Dios, ya se haba asfaltado el tramo Iapari
Iberia Mvila, que son aproximadamente 150 km.
4.4 Impactos ambientales y sociales indirectos
Se mencionan los impactos ambientales y sociales indirectos que son comunes en el rea de infuencia de
carreteras en la regin Amaznica (Dourojeanni, 2001).
i. Impactos ambientales
Deforestacin, por agricultura legal e ilegal (migratoria) en suelos sin aptitud agrcola.
Degradacin del bosque, por extraccin forestal sin manejo y sin reposicin.
Caza ilegal, para comercio de carne, cueros y pieles y, en especial trfco de animales vivos.
Invasin de tierras indgenas por agricultores, madereros y mineros y eventual matanza de nativos por
enfermedad y en escaramuzas.
Estmulo a la migracin hacia las reas urbanas, degradacin de servicios sociales y del ambiente en
las ciudades y villas locales.
87
CAUSAS DE LA DEFORESTACIN
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Aumento de la prostitucin.
Por otro lado, tambin se analizan las implicancias de la deforestacin en la Amazona a mediano y largo
plazo con relacin al cambio climtico.
La Amazona ltimamente est tomando un nuevo signifcado. Se ha convertido en un smbolo global de
la dependencia humana en los ecosistemas naturales. Regula el clima que conocemos hoy da y podra
estar amenazada por un clima mundial cada vez ms caliente y errtico.
Los bosques de la Amazona constituyen una reserva amplia y relativamente sensible del carbono que
se libera a la atmsfera mediante la deforestacin, la sequa y el fuego, contribuyendo a la acumulacin
atmosfrica de gases que atrapan calor y que son la causa del calentamiento global.
Asimismo, el agua que drena de estos bosques al ocano Atlntico constituye del 15 al 20% de la descarga
total mundial de agua dulce fuvial y podra ser sufciente para infuir sobre algunas de las grandes corrientes
ocenicas que son, en s, importantes reguladoras del sistema climtico global. La conservacin del bosque
amaznico ser necesaria para estabilizar el clima mundial.
En un estudio realizado para la WWF, Nepstad (2007) prev que las implicancias a mediano y largo plazo de
la deforestacin de la Amazona en relacin al cambio climtico pueden ser las siguientes:
a) Muchos cambios que se estn dando en la Amazona hoy en da podran conducir a una conversin
y degradacin extensa del bosque amaznico en los prximos 15 a 25 aos, mucho ms pronto que
las predicciones de muerte regresiva o punto sin retorno de fnal de siglo de algunos modelos.
Las tendencias actuales de expansin agrcola y ganadera, el fuego, la sequa y la tala podran deforestar
o severamente daar el 55% del bosque hmedo amaznico para el ao 2030.
b) La extensa degradacin del bosque podra acelerarse mediante la infuencia sinrgica de varios
crculos viciosos de retroalimentacin que existen dentro y entre los ecosistemas y el clima de la
regin amaznica.
Si se alcanza el punto crtico de la selva amaznica, el prospecto de conservar el bosque lluvioso de
la Amazona se reducir considerablemente; mientras que la prdida de biodiversidad y la emisin de
gases efecto invernadero de la regin aumentarn.
c) El punto crtico ecolgico ser alcanzado cuando los bosques nativos resistentes al fuego sean
degradados a matorral propenso al fuego a travs del dao continuo del bosque provocado por la
sequa, la tala o el fuego. Este punto crtico es favorecido por crculos viciosos dentro del rgimen de
fuego de la Amazona.
Los bosques que se queman son ms susceptibles a mayores quemas ya que la muerte de rboles
inducida por el fuego permite que ms luz solar llegue hasta el interior del bosque, secando ms las
hojas y ramas muertas del sustrato forestal.
La invasin del bosque con pastos, helechos y bambes infamables despus del fuego refuerza el
ciclo vicioso de quema aumentando la cantidad de combustible en el sustrato forestal. El punto crtico
ecolgico es favorecido por las prcticas agrcolas dependientes del fuego y que proveen abundantes
fuentes de ignicin, tales como la ganadera extensiva y la agricultura migratoria de tala y quema.
88
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
d) El punto crtico climtico se alcanza cuando la deforestacin, humo, anomalas en la temperatura
de la superfcie del mar, tales como los eventos El Nio y el calentamiento global en s inhiben la
precipitacin a una escala regional.
Este punto crtico climtico se perpeta a s mismo al favorecer la degradacin y quema del bosque,
que reduce la liberacin de vapor de agua y aumenta las emisiones de humo a la atmsfera, las cuales
suprimen la precipitacin. La inhibicin de la precipitacin, impulsada por la deforestacin, parece
volverse ms fuerte cuando la prdida del bosque excede el 30%.
e) La deforestacin amaznica podra acelerarse en el futuro mediante dos tendencias principales.
Primero el incremento de la demanda mundial de frijol de soya, biocombustibles y carne.
La rentabilidad de la produccin agrcola y ganadera en la Amazona est aumentando, mejorando a su
vez los incentivos para que los agricultores y ganaderos conviertan sus reservas forestales legalmente
requeridas a parcelas agrcolas y pastizales.
En segundo lugar, el riesgo de incendio accidental desalienta a los propietarios a invertir en cultivos
de rboles vulnerables al fuego, manejo del bosque o mejoramiento de forraje ya que refuerza la
dependencia en la ganadera extensiva (con densidades bajas de pastoreo) y la agricultura de tala y
quema que, a su vez, aumenta todava ms el riesgo de incendio accidental.
f ) Estas fuertes sinergias entre el bosque amaznico, las economas y el clima favorecen a una muerte
regresiva a gran escala del bosque en los prximos 15 a 25 aos. En un escenario de muerte regresiva,
los incendios forestales son cada vez ms comunes. La ganadera extensiva dependiente del fuego y
la agricultura de tala y quema proveen una frontera en expansin de fuentes de ignicin. Las sequas
regionales son cada vez ms frecuentes debido a la disminucin en la transpiracin y el aumento en
la produccin de humo. La creciente demanda de frijol de soya, biocombustibles y carne aumenta las
ganancias obtenidas de la deforestacin.
g) La degradacin a gran escala del bosque amaznico podra acelerar la alteracin climtica global,
afectando la precipitacin en lugares remotos alrededor del planeta.
Las predicciones para el periodo entre hoy en da y el 2030, descritas en el punto (6), liberaran 15-26
mil millones de toneladas de carbono a la atmsfera, equivalentes de 1,5 a 2,6 aos de las emisiones
actuales mundiales.
A mayor destruccin de la selva amaznica, se anticipan cambios en la precipitacin en otras partes
del mundo. Algunos modelos indican que la precipitacin podra declinar en la India y Centro Amrica
y que la precipitacin durante la temporada de crecimiento agrcola podra disminuir en los cinturones
de produccin de granos de Brasil y los Estados Unidos de Amrica.
h) Las tendencias econmicas actuales y el cambio climtico a escala regional y global tambin podran
destruir importantes ecorregiones de la Amazona, tales como los bosques de babacu del Maranhao
en Brasil, el bosque seco del Maran en el Per y los bosques de neblina en Bolivia.
Dadas las tendencias actuales, muchas especies de animales, incluyendo varios primates, perderan
ms del 80% de su hbitat de bosque primario en las prximas dcadas.
89
CAUSAS DE LA DEFORESTACIN
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
DISCUSIN
La escala de trabajo para la elaboracin del mapa, fjada en 1/100 000, incluyendo en casos requeridos su
ampliacin hasta en 1/50 000 ha permitido delimitar las unidades del mismo, con mayor detalle, exactitud
y precisin, habindose obtenido polgonos con superfcies mnimas de hasta 10 ha.
El nivel de detalle utilizado, el cual est relacionado directamente con la escala de trabajo, permiti
obtener valores ms ajustados a la realidad frente a estudios de deforestacin realizados, mencionados
anteriormente. Asimismo, se ha podido delimitar con ms exactitud los lmites geogrfcos y la superfcie
de la selva amaznica, considerada como un gran y especial ecosistema, la misma que incluye los bosques
hmedos tropicales, hoy con una superfcie actualizada al ao 2000.
Las limitaciones en cuanto a la resolucin espectral de las imgenes de satlite utilizadas, no permitieron
llegar a niveles mayores de detalle para cada una de las clases de uso de la tierra defnidas. As, por ejemplo,
no fue posible separar cultivos permanentes de cultivos anuales, reas degradadas, etc.
La validacin estadstica del mapa preliminar, efectuada en campo, permiti estimar la precisin de la
interpretacin o mapeo preliminar. Para el caso de las reas deforestadas en general, frente a las reas no
deforestadas, la precisin result ser alta (ms del 90%). Es posible cometer errores, por ejemplo, cuando
nos encontramos con reas que tienen presencia considerable de bambes silvestres (paca Guadua)
inmersos en el bosque natural; estas reas pueden ser confundidas con el bosque secundario, por cuanto
se observan similares caractersticas en la imagen de satlite en cuanto a color, tonalidad y brillo. Asimismo
reas con vegetacin riberea joven, ubicadas fuera de la infuencia antrpica, as como reas con herbazales
naturales, producto del mal drenaje, pueden ser confundidas con reas deforestadas.
Para fnes del presente estudio, las reas producto de deslizamiento de tierra, ubicadas en laderas con
fuertes pendientes, con vegetacin secundaria o no, no han sido incluidas como reas deforestadas por
cuanto se considera que estos claros del bosque, ocasionados por fenmenos naturales, se vuelven a
cicatrizar sin infuencia antrpica.
Con respecto a las clases de uso de la tierra, la precisin de la interpretacin result moderada (60-80%)
debido a la complejidad en cuanto a la dinmica y a los patrones de uso de la tierra. Esta complejidad
es distinta aun de una zona a otra. Por ejemplo, en la Selva Alta (> 500 msnm), donde existe difcultad
para diferenciar un cultivo agroforestal (caf + guaba) de un bosque secundario, por cuanto se observa
en la imagen de satlite similitud en cuanto a tono, color, textura y hasta forma. Asimismo, las reas con
reforestacin no antigua, existentes en la Selva en general, pueden ser confundidas con bosque secundario.
La validacin, basada en puntos de muestreo predefnidos, fue reforzada con observaciones realizadas
fuera del rea de muestreo, especialmente en reas muy alejadas, tanto por va terrestre, como fuvial y
area. Luego de los resultados de la validacin, fue necesario realizar en algunas partes una reinterpretacin
del mapa con el objeto de corregir algunos errores.
Para la estimacin de la superfcie total deforestada, as como para el promedio de deforestacin anual
(tasa) en el periodo 1990-2000, fue necesario contar con datos del ao inicial (1990), los ms cercanos
posibles a lo real; es decir, con mayor exactitud o precisin. Por este motivo se opt por utilizar los datos
del Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra - Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura
(INRENA, 2000), el cual fue elaborado mediante la interpretacin de imgenes de satlite en papel impreso.
Dicho documento, para fnes del presente estudio, ha sido actualmente revisado y ajustado, haciendo una
verifcacin de imgenes en formato digital, con ampliaciones de escala en ciertos casos, a travs de su
visualizacin en el computador. Este mapa ajustado, sin duda, result ser el que ms convena utilizar para
efectos de estimar el incremento de la deforestacin para el mencionado periodo.
90
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
No fue conveniente utilizar la informacin del estudio Monitoreo de la Deforestacin de la Amazona
(INRENA, 1996) debido a que las unidades de deforestacin fueron delimitadas de manera ms genrica
y con menor precisin que las del estudio antes mencionado. Aqu, se incluyeron muchas reas con
bosque que se encontraban asociadas estrechamente con reas de cultivo, lo cual implicaba realizar una
interpretacin muy fna y de mucho detalle, con un mayor esfuerzo y tiempo. Por otro lado se incluyeron,
en el mismo estudio, las reas semiridas consideradas entonces como parte de la selva amaznica, tanto
boscosas como antrpicas, las cuales, lgicamente, tambin hicieron incrementar la superfcie deforestada.
El promedio anual de deforestacin estimado en 149 632 ha; para fnes del presente estudio, ste ha sido
denominado como tasa de deforestacin. Este valor promedio representa datos acumulados durante un
periodo de 10 aos y donde no se podran detectar aos con valores altos y aos con valores bajos, de tal
forma que permita conocer la verdadera tendencia de la curva y, por ende, hacer proyecciones reales al
futuro, como es el caso del vecino pas de Brasil, quien reporta valores de deforestacin cada ao.
Si hacemos un rpido anlisis del comportamiento de la deforestacin de nuestra Amazona, veremos
que sta ha sido de carcter muy irregular a travs de los aos, intensifcndose en ciertos periodos y
decayendo en otros. Por ejemplo, se puede citar como uno de los factores que incide notablemente,
el cambio de gobernantes, cambio de polticas, planes y programas, sumado al comportamiento en el
tiempo de problemas socioeconmicos.
Se pueden citar algunas situaciones que se dieron en los ltimos 25 aos y que hicieron muy irregular la
curva de deforestacin, tales como:
Los Proyectos Especiales que se desarrollaron en la Amazona peruana fueron: PE Jan San Ignacio-Bagua,
PE Alto Mayo, PE Huallaga Central y Bajo Mayo, PE Alto Huallaga, PE Pichis Palcazo, PE cuencas de ros
Ucayali, Chontayacu y Purs y PE Madre de Dios. Dichas zonas en su mayora presentan porcentajes altos
de deforestacin. Estos proyectos han promovido la ocupacin planifcada del territorio y la articulacin
regional mediante la carretera Marginal de la Selva, con el fn de incrementar la produccin y productividad
del agro y, por ende, ms deforestacin.
Aspectos puntuales, como el otorgamiento desmedido e incontrolado de crditos que se otorgaron al
sector agrario (Banco Agrario), incentivaron la deforestacin de la Amazona durante su vigencia.
Por otro lado, las acciones terroristas ejercieron presin sobre la poblacin de manera que provoc la
emigracin interna, la huda para salvar la vida, dejando tras de s familiares, tierras y pertenencias. Los
pobladores se refugian en las ciudades del departamento al que pertenecen o en otras, como es el caso de
Lima, abandonando el campo y por consiguiente el proceso de deforestacin.
Tambin debe considerarse que la estrategia amaznica peruana de los aos 80 inclua muchos incentivos
para las empresas deseosas de invertir en las zonas ms alejadas del pas. Por ejemplo, la Ley 15600, aplicada
hasta diciembre de 1990, donde se declar a la regin de la Selva, ubicada debajo de los 2 mil metros
de altitud, como zona libre de impuestos por un plazo de quince aos a partir de 1965, lo cual atrajo la
migracin de la poblacin de la Sierra hacia el oriente.
Tambin debe considerarse que hasta 1988 existan slo 11 reas Naturales Protegidas en el pas; que
en 1990 se crea el SINANPE y que entre 1997 y el ao 2002 se crearon, en la Amazona peruana, 10 reas
Naturales Protegidas ms, lo que en cierta forma pudo frenar tambin el crecimiento acelerado de la
deforestacin en zonas aledaas a estas reas.
Finalmente, como ya mencionamos en capitulo anteriores, la extraccin de la madera permiti tambin a
travs de los caminos forestales el incremento de la deforestacin por colonizacin espontnea.
Cabe sealar que, contrariamente a lo que se cree, la extraccin de madera no es la razn principal por
la cual se pierden los bosques de la selva. La causa fundamental de este problema es el cambio de uso
de las tierras boscosas, principalmente para fnes agropecuarios, como consecuencia de la migracin del
agricultor de la sierra. Es conveniente tener en cuenta que la deforestacin por agricultura migratoria y
ganadera est en relacin directa con la accesibilidad a los bosques. En tal sentido, la construccin de
carreteras, sin planes de desarrollo que las justifquen, es el medio por el cual se da inicio a complejos
procesos de degradacin y desertifcacin. (Universidad del Pacifco, 2003).
91
CAUSAS DE LA DEFORESTACIN
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
CONCLUSIONES
El gran ecosistema de la selva amaznica comprende una superfcie de 77 535 348 ha, que representa
el 60,33% del territorio nacional.
La superfcie de los bosques que forman parte del ecosistema de la selva amaznica peruana, es de 69
247 264 ha, que representa el 53,88% de la superfcie total del pas.
La superfcie deforestada acumulada al ao 2000 para la Amazonia peruana es de 7 172 554 ha, que
representa el 9,25 % de la superfcie de los bosques amaznicos y el 5,58 % del territorio nacional.
El rea total deforestada en la selva amaznica durante el perodo 1990 2000, result ser de 1 496
317,56 ha, que representa el 10,36% de la superfcie de los bosques amaznicos.
La tasa anual de deforestacin, considerada para fnes del presente, como un promedio anual de
deforestacin en el perodo 1990-2000, result ser de 149 631,76.
A nivel nacional, la clase mixta de deforestacin Bosque Secundario / Agricultura, presenta el mayor
valor, respecto a las otras clases. Asciende a 3 168 727,46 ha, es decir un 44,18 % del total deforestado.
La clase que presenta la menor superfcie es la clase de reas sin Vegetacin con 65 564,64 ha (0,91 %
del total de superfcie deforestada).
El departamento de San Martn es el que presenta la mayor superfcie deforestada con 1 327 668,52
ha (18,51 %). Le siguen los departamentos de Amazonas con 1 001 467,16 ha (13,96 %) y Loreto con
945 590,61ha (13,18 %).
El departamento que menor superfcie deforestada presentan es La Libertad con 7 231,26ha (0,10
%). Le siguen los departamentos de Piura con 31 734,78 ha (0,44 %) y Huancavelica con 5 986,59
ha (0,72 %).
Los departamentos que presentan mayor tasa de deforestacin en el periodo 1990 - 2000 son:
Amazonas, Loreto y Cajamarca, con el 23,78 %, 20,55 % y el 10,25 %, respectivamente.
La deforestacin ocurrida en reas Naturales Protegidas establecidas hasta diciembre del 2000 es de
141 725 ha.
La metodologa empleada para elaborar el mapa de Deforestacin de la Amazonia Peruana al ao
2000, permiti obtener un mapa ms preciso sobre la real situacin de la deforestacin en el pas.
La validacin estadstica del mapa de deforestacin, considerada como una sola unidad, tener una
concordancia alta, con una precisin de ms del 90%. Mientras que a nivel de clases de uso de la tierra,
el nivel de concordancia result moderada, con una precisin de de 60-80%.
92
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
RECOMENDACIONES
Futuros estudios de monitoreo de la deforestacin deben ser realizados utilizando la misma o similar
metodologa del presente estudio, especialmente en cuanto a criterios se refere, de tal forma que
puedan ser comparables en fechas diferentes.
El monitoreo de la deforestacin debe ser realizado en periodos ms cortos de tiempo, que permitirn
detectar mejor las variaciones anuales del proceso de la deforestacin. De esta manera se tendr mayor
informacin de la dinmica de los cambios de uso de la tierra y as se podrn realizar proyecciones ms
precisas, considerando tambin factores socioeconmicos, accesibilidad, procesos migratorios, entre
otros.
Es necesario emplear mtodos modernos de mapeo semiautomtico para la deforestacin, que
demande menor tiempo y similar precisin, como por ejemplo, mtodos de clasifcacin digital de
imgenes de satlite orientada a objetos, que utilizan los criterios de los intrpretes para identifcar las
reas deforestadas. Esto indudablemente obliga a contar con mejores y modernos equipos, tanto de
hardware como de software.
Es importante realizar un anlisis profundo de las causas de la deforestacin, as como su dinmica a
travs del tiempo, de tal forma que permita tomar conciencia del problema y adoptar medidas para
frenar y regular este proceso.
En este sentido es recomendable que el estudio de las causas de la deforestacin se apoye en anlisis
espaciales del mapa de la deforestacin con series histricas de informacin socioeconmicos,
poblacin, niveles de pobreza, proximidad a vas de acceso (terrestre y fuvial). As mismo, considerar
realizar anlisis espaciales con los contratos y permisos de extraccin forestal otorgados hasta el ao
2000 y visualizar la rea de infuencia que fue o no deforestada.
Se recomienda continuar con el monitoreo de la deforestacin, el cual debe constituir una herramienta
importante para el desarrollo de proyectos de zonifcacin ecolgica-econmica, as como de
ordenamiento del territorio.
Los futuros estudios de la deforestacin deben incluir no slo la selva amaznica, sino a otros
ecosistemas como, por ejemplo, la zona andina y los bosques secos del noroeste peruano.
93
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
BIBLIOGRAFA
Antn, D.; Reynel, C. (2004). Relictos de Bosques de Excepcional Diversidad en los Andes Centrales del Per.
Proyecto de Investigacin en Bosques Ribereos UNALM/FIU. Lima, 323 p.
Barrena, V.; Vargas, C. (2003). Metodologa de Interpretacin y Mapifcacin de Bosques Secundarios y reas
intervenidas, utilizando imgenes Landsat, con fnes de Inventario de Fuentes de Emisin de Gases de
Efecto Invernadero. Lima, 27 p.
Center for Biodiversity and Conservation y American Museum of Natural History (2004). Remote Sensing
and Geographic Information Systems Facility. Remote Sensing Resources. Pgina Web: http://cbc.rs-gis.
amnh.org/
Centro de Datos para la Conservacin (2003). Anlisis y modelacin espaciotemporal del paisaje en las
reas de intervencin del PDA. Informe Final. Manejo Ambiental y Uso sostenible de Bosques y Recursos
Naturales en las reas de Intervencin del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA). USAID/CDC-UNALM
/ WWF. Lima, 62 p.
Centro de Datos para la Conservacin (2004). Anlisis y modelacin espaciotemporal del paisaje en las
reas de intervencin del PDA. Resumen Ejecutivo. Manejo Ambiental y Uso sostenible de Bosques y
Recursos Naturales en las reas de Intervencin del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA). USAID/CDC-
UNALM / WWF. Lima, 82 p.
Centro de Datos para la Conservacin, mapas de deforestacin de los siguientes estudios:
Anlisis y modelacin espaciotemporal del paisaje en las reas de intervencin del Programa de
Desarrollo Alternativo (PDA).
Hacia un Sistema de Monitoreo Ambiental Remoto Estandarizado para el SINANPE. Informe fnal piloto
2002: Parque Nacional Bahuaja Sonene, Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal Amarakaeri
Hacia un sistema de monitoreo ambiental remoto estandarizado para el SINANPE. Estudio de caso
2003: Parque Nacional Manu y Zona Reservada del Alto Purs.
0
6
:
R
e
s
u
m
e
n
d
e
l
a
s
s
u
p
e
r
f
c
i
e
s
d
e
b
o
s
q
u
e
s
,
u
s
o
s
d
e
l
a
t
i
e
r
r
a
y
o
t
r
o
s
,
p
o
r
d
e
p
a
r
t
a
m
e
n
t
o
C
l
a
s
e
s
d
e
u
s
o
P
u
n
o
M
a
d
r
e
d
e
D
i
o
s
H
u
a
n
c
a
v
e
l
i
c
a
C
u
s
c
o
A
y
a
c
u
c
h
o
P
i
u
r
a
L
a
L
i
b
e
r
t
a
d
d
e
l
a
t
i
e
r
r
a
h
a
%
h
a
%
h
a
%
h
a
%
h
a
%
h
a
%
h
a
%
A
g
r
i
c
u
l
t
u
r
a
(
A
)
2
1
6
5
,
7
9
1
,
4
8
2
1
8
6
0
,
6
4
1
0
,
7
2
7
5
1
0
,
8
0
1
4
,
4
5
1
3
9
3
7
,
5
1
2
,
5
9
5
9
4
2
,
4
0
4
,
3
9
7
3
7
3
,
9
4
2
3
,
2
4
1
1
2
,
1
4
1
,
5
5
P
a
s
t
o
s
(
P
)
4
5
0
9
1
,
3
1
3
0
,
8
8
6
0
1
0
0
,
9
7
2
9
,
4
8
2
4
8
5
0
,
0
2
4
7
,
8
0
1
6
1
7
1
3
,
4
2
3
0
,
0
8
1
8
7
2
7
,
2
7
1
3
,
8
3
5
2
2
1
,
9
9
1
6
,
4
6
2
3
6
8
,
8
9
3
2
,
7
6
B
o
s
q
u
e
S
e
c
u
n
d
a
r
i
o
(
B
S
)
5
5
4
6
7
,
1
4
3
7
,
9
8
7
1
4
3
2
,
4
4
3
5
,
0
4
1
7
1
6
4
,
4
1
3
3
,
0
2
2
4
6
7
3
6
,
2
8
4
5
,
9
0
4
4
3
8
7
,
3
5
3
2
,
7
9
1
0
8
0
3
,
6
4
3
4
,
0
4
3
6
9
3
,
4
5
5
1
,
0
8
B
o
s
q
u
e
S
e
c
u
n
d
a
r
i
o
/
A
g
r
i
c
u
l
t
u
r
a
(
B
S
/
A
)
4
3
2
0
5
,
9
5
2
9
,
5
9
4
2
8
8
4
,
8
0
2
1
,
0
3
2
4
6
1
,
3
6
4
,
7
3
1
1
4
6
2
0
,
3
9
2
1
,
3
2
6
6
1
2
6
,
5
9
4
8
,
8
5
8
3
2
1
,
8
9
2
6
,
2
2
1
0
5
6
,
7
8
1
4
,
6
1
r
e
a
s
s
i
n
V
e
g
e
t
a
c
i
n
(
S
V
)
1
0
2
,
9
6
0
,
0
7
7
5
9
9
,
9
5
3
,
7
3
0
,
0
0
0
,
0
0
5
9
3
,
5
0
0
,
1
1
1
8
2
,
7
8
0
,
1
4
1
3
,
3
2
0
,
0
4
S
u
b
t
o
t
a
l
1
1
4
6
0
3
3
,
1
4
1
0
0
,
0
0
2
0
3
8
7
8
,
8
0
1
0
0
,
0
0
5
1
9
8
6
,
5
9
1
0
0
,
0
0
5
3
7
6
0
1
,
1
0
1
0
0
,
0
0
1
3
5
3
6
6
,
3
9
1
0
0
,
0
0
3
1
7
3
4
,
7
8
1
0
0
,
0
0
7
2
3
1
,
2
6
1
0
0
,
0
0
S
u
b
t
o
t
a
l
1
1
4
6
0
3
3
,
1
4
2
,
0
3
2
0
3
8
7
8
,
8
0
2
,
3
9
5
1
9
8
6
,
5
9
2
,
3
5
5
3
7
6
0
1
,
1
0
7
,
4
8
1
3
5
3
6
6
,
3
9
3
,
0
9
3
1
7
3
4
,
7
8
0
,
8
8
7
2
3
1
,
2
6
0
,
2
9
O
t
r
a
s
r
e
a
s
B
o
s
q
u
e
1
4
4
3
5
7
5
,
1
6
2
0
,
0
5
8
2
1
5
3
0
1
,
4
6
9
6
,
4
4
1
8
3
4
5
,
0
2
0
,
8
3
3
1
0
1
4
4
9
,
8
9
4
3
,
1
4
2
0
3
2
0
8
,
8
3
4
,
6
4
3
3
6
2
4
,
8
7
0
,
9
4
7
7
5
2
1
,
9
7
3
,
1
3
P
a
j
o
n
a
l
1
9
0
4
,
6
6
0
,
0
3
1
3
8
,
0
5
(
*
)
2
3
4
,
3
3
0
,
0
1
5
5
9
6
2
,
8
6
0
,
7
8
5
2
6
,
6
7
0
,
0
1
3
9
2
0
,
8
8
0
,
1
1
L
a
g
u
n
a
s
2
4
,
0
1
(
*
)
3
0
0
6
,
7
7
0
,
0
4
P
l
a
y
o
n
e
s
1
8
0
,
4
5
(
*
)
1
9
9
,
9
3
(
*
)
4
3
5
,
5
2
0
,
0
1
R
o
s
8
4
8
8
,
6
0
0
,
1
2
8
0
3
8
8
,
2
3
0
,
9
4
9
2
,
6
9
(
*
)
1
3
5
6
2
,
6
1
0
,
1
9
3
1
9
5
,
2
3
0
,
0
7
T
o
t
a
l
S
e
l
v
a
A
m
a
z
n
i
c
a
1
6
0
0
2
0
6
,
0
2
2
2
,
2
2
8
5
0
2
9
1
3
,
2
4
9
9
,
8
2
7
0
6
5
8
,
6
3
3
,
1
9
3
7
0
9
0
1
1
,
9
8
5
1
,
5
9
3
4
2
2
9
7
,
1
2
7
,
8
1
6
9
2
8
0
,
5
3
1
,
9
3
8
4
7
5
3
,
2
3
3
,
4
2
T
o
t
a
l
S
e
l
v
a
A
m
a
z
n
i
c
a
1
6
0
0
2
0
6
,
0
2
2
2
,
2
2
8
5
0
2
9
1
3
,
2
4
9
9
,
8
2
7
0
6
5
8
,
6
3
3
,
1
9
3
7
0
9
0
1
1
,
9
8
5
1
,
5
9
3
4
2
2
9
7
,
1
2
7
,
8
1
6
9
2
8
0
,
5
3
1
,
9
3
8
4
7
5
3
,
2
3
3
,
4
2
T
o
t
a
l
N
o
S
e
l
v
a
A
m
a
z
n
i
c
a
5
6
0
1
0
2
0
,
9
8
7
7
,
7
8
1
5
3
4
9
,
7
6
0
,
1
8
2
1
4
2
4
8
8
,
3
7
9
6
,
8
1
3
4
8
0
1
8
5
,
0
2
4
8
,
4
1
4
0
3
9
1
8
2
,
8
8
9
2
,
1
9
3
5
1
9
9
6
8
,
4
7
9
8
,
0
7
2
3
9
4
7
0
2
,
7
7
9
6
,
5
8
T
o
t
a
l
D
e
p
a
r
t
a
m
e
n
t
a
l
7
2
0
1
2
2
7
,
0
0
1
0
0
,
0
0
8
5
1
8
2
6
3
,
0
0
1
0
0
,
0
0
2
2
1
3
1
4
7
,
0
0
1
0
0
,
0
0
7
1
8
9
1
9
7
,
0
0
1
0
0
,
0
0
4
3
8
1
4
8
0
,
0
0
1
0
0
,
0
0
3
5
8
9
2
4
9
,
0
0
1
0
0
,
0
0
2
4
7
9
4
5
6
,
0
0
1
0
0
,
0
0
(
*
)
M
e
n
o
r
0
,
0
1
%
.
100
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
A
n
e
x
o
N
0
6
:
R
e
s
u
m
e
n
d
e
l
a
s
s
u
p
e
r
f
c
i
e
s
d
e
b
o
s
q
u
e
s
,
u
s
o
s
d
e
l
a
t
i
e
r
r
a
y
o
t
r
o
s
,
p
o
r
d
e
p
a
r
t
a
m
e
n
t
o
C
l
a
s
e
s
d
e
u
s
o
A
m
a
z
o
n
a
s
S
a
n
M
a
r
t
n
L
o
r
e
t
o
C
a
j
a
m
a
r
c
a
P
a
s
c
o
H
u
n
u
c
o
d
e
l
a
t
i
e
r
r
a
h
a
%
h
a
%
h
a
%
h
a
%
h
a
%
h
a
%
A
g
r
i
c
u
l
t
u
r
a
(
A
)
1
7
2
4
7
0
,
8
5
1
7
,
2
2
1
3
6
9
2
6
,
8
3
1
0
,
3
1
1
3
0
6
3
3
,
5
1
1
3
,
8
2
6
9
3
5
3
,
3
0
1
3
,
3
4
2
8
2
3
,
6
5
0
,
9
3
6
9
4
5
8
,
0
9
1
1
,
5
6
P
a
s
t
o
s
(
P
)
3
6
4
7
5
0
,
4
5
3
6
,
4
2
7
3
6
9
5
,
0
8
5
,
5
5
2
5
2
9
7
,
6
7
2
,
6
8
1
0
3
6
9
7
,
3
7
1
9
,
9
4
3
8
8
7
4
,
3
1
1
2
,
8
7
7
8
0
9
4
,
9
3
1
3
,
0
0
B
o
s
q
u
e
S
e
c
u
n
d
a
r
i
o
(
B
S
)
1
9
2
0
0
9
,
0
8
1
9
,
1
7
3
9
0
3
8
4
,
1
0
2
9
,
4
0
3
5
5
8
9
7
,
7
2
3
7
,
6
4
8
4
2
9
0
,
6
9
1
6
,
2
1
8
1
4
2
1
,
5
6
2
6
,
9
6
1
8
4
0
2
9
,
4
9
3
0
,
6
4
B
o
s
q
u
e
S
e
c
u
n
d
a
r
i
o
/
A
g
r
i
c
u
l
t
u
r
a
(
B
S
/
A
)
2
4
6
1
4
2
,
1
6
2
4
,
5
8
7
1
8
5
2
1
,
5
5
5
4
,
1
2
4
2
0
2
2
3
,
4
2
4
4
,
4
4
2
6
2
0
4
2
,
1
4
5
0
,
3
9
1
7
8
4
0
8
,
0
8
5
9
,
0
7
2
6
7
8
6
0
,
1
5
4
4
,
6
0
r
e
a
s
s
i
n
V
e
g
e
t
a
c
i
n
(
S
V
)
2
6
0
9
4
,
6
3
2
,
6
1
8
1
4
0
,
9
6
0
,
6
1
1
3
5
3
8
,
2
9
1
,
4
3
6
4
6
,
9
5
0
,
1
2
4
8
0
,
0
2
0
,
1
6
1
1
7
7
,
7
7
0
,
2
0
S
u
b
t
o
t
a
l
1
1
0
0
1
4
6
7
,
1
6
1
0
0
,
0
0
1
3
2
7
6
6
8
,
5
2
1
0
0
,
0
0
9
4
5
5
9
0
,
6
1
1
0
0
,
0
0
5
2
0
0
3
0
,
4
5
1
0
0
,
0
0
3
0
2
0
0
7
,
6
2
1
0
0
,
0
0
6
0
0
6
2
0
,
4
3
1
0
0
,
0
0
S
u
b
t
o
t
a
l
1
1
0
0
1
4
6
7
,
1
6
2
5
,
5
2
1
3
2
7
6
6
8
,
5
2
2
5
,
9
0
9
4
5
5
9
0
,
6
1
2
,
5
6
5
2
0
0
3
0
,
4
5
1
5
,
2
8
3
0
2
0
0
7
,
6
2
1
1
,
9
3
6
0
0
6
2
0
,
4
3
1
5
,
9
2
O
t
r
a
s
r
e
a
s
B
o
s
q
u
e
2
6
5
9
3
5
7
,
4
0
6
7
,
7
5
3
5
3
3
5
9
6
,
3
6
6
8
,
9
5
3
5
3
5
4
2
6
2
,
0
5
9
5
,
8
5
2
1
7
1
3
3
,
6
0
6
,
3
8
1
4
4
3
3
7
1
,
3
8
5
7
,
0
1
1
7
2
4
0
0
7
,
0
3
4
5
,
7
2
P
a
j
o
n
a
l
4
3
7
6
5
,
2
2
1
,
1
2
1
7
0
7
3
,
6
4
0
,
3
3
3
5
9
0
9
,
5
0
1
,
0
6
2
8
2
6
,
1
7
0
,
1
1
4
5
2
9
,
1
5
0
,
1
2
L
a
g
u
n
a
s
8
5
3
,
7
3
0
,
0
2
1
1
7
2
,
0
5
0
,
0
2
3
8
5
9
9
,
3
3
0
,
1
0
9
1
9
,
4
5
0
,
0
2
P
l
a
y
o
n
e
s
4
8
6
9
,
8
0
0
,
1
2
1
2
9
5
,
7
6
0
,
0
3
2
0
1
6
3
,
2
2
0
,
0
5
8
4
,
7
6
(
*
)
4
9
9
,
5
3
0
,
0
1
R
o
s
1
8
4
8
3
,
3
6
0
,
4
7
2
4
4
1
2
,
4
0
0
,
4
8
5
2
6
5
7
9
,
7
9
1
,
4
4
1
0
5
,
9
1
0
,
0
1
1
1
2
5
7
,
7
9
0
,
4
4
1
7
1
5
6
,
7
0
0
,
4
5
T
o
t
a
l
S
e
l
v
a
A
m
a
z
n
i
c
a
3
7
2
8
7
9
6
,
6
7
9
5
,
0
0
4
9
0
5
2
1
8
,
7
3
9
5
,
7
1
3
6
8
8
5
1
9
5
,
0
0
1
0
0
,
0
0
7
7
3
1
7
9
,
4
6
2
2
,
7
3
1
7
5
9
5
4
7
,
7
2
6
9
,
4
9
2
3
4
7
7
3
2
,
2
9
6
2
,
2
4
T
o
t
a
l
S
e
l
v
a
A
m
a
z
n
i
c
a
3
7
2
8
7
9
6
,
6
7
9
5
,
0
0
4
9
0
5
2
1
8
,
7
3
9
5
,
7
1
7
7
3
1
7
9
,
4
6
2
2
,
7
3
1
7
5
9
5
4
7
,
7
2
6
9
,
4
9
2
3
4
7
7
3
2
,
2
9
6
2
,
2
4
T
o
t
a
l
N
o
S
e
l
v
a
A
m
a
z
n
i
c
a
1
9
6
1
1
6
,
3
3
5
,
0
0
2
2
0
1
1
2
,
2
7
4
,
2
9
2
6
2
9
1
0
8
,
5
4
7
7
,
2
7
7
7
2
4
1
1
,
2
8
3
0
,
5
1
1
4
2
4
4
9
1
,
7
1
3
7
,
7
6
T
o
t
a
l
D
e
p
a
r
t
a
m
e
n
t
a
l
3
9
2
4
9
1
3
,
0
0
1
0
0
,
0
0
5
1
2
5
3
3
1
,
0
0
1
0
0
,
0
0
3
6
8
8
5
1
9
5
,
0
0
1
0
0
,
0
0
3
4
0
2
2
8
8
,
0
0
1
0
0
,
0
0
2
5
3
1
9
5
9
,
0
0
1
0
0
,
0
0
3
7
7
2
2
2
4
,
0
0
1
0
0
,
0
0
(
*
)
M
e
n
o
r
0
,
0
1
%
.
101
ANEXOS
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Resumen de las superfcies de bosques, usos de la tierra y otros, por departamento
Clases de uso de la tierra
Junn Ucayali
ha % ha %
Agricultura (A) 24 588,81 3,35 25 356,29 4,04
Pastos (P) 59 687,59 8,13 117 810,88 18,79
Bosque Secundario (BS) 116 824,74 15,91 213 223,08 34,00
Bosque Secundario/Agricultura (BS/A) 531 657,92 72,41 265 194,31 42,29
reas sin Vegetacin (SV) 1 513,67 0,21 5 479,85 0,87
Subtotal 1 734 272,73 100,00 627 064,40 100,00
Subtotal 1 734 272,72 16,53 627 064,40 6,12
Otras reas
Bosque 1 739 497,68 39,17 9 483 011,30 92,60
Pajonal 22 608,25 0,51
Lagunas 25 426,11 0,25
Playones 160,42 (*) 4 467,41 0,04
Ros 18 999,33 0,43 101 085,78 0,99
Total Selva Amaznica 2 515 538,40 56,64 10 241 055,00 100,00
Total Selva Amaznica 2 515 538,40 56,64
Total No Selva Amaznica 1 925 428,60 43,36
Total Departamental 4 440 967,00 100,00 10 241 055,00 100,00
(*) Menor 0,01%.
102
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
NDICE DE ANEXOS
Anexo N 01: Relacin de imgenes de satlite utilizadas para elaborar el Mapa de Deforestacin de la
Amazona Peruana
96
Anexo N 02: Relacin de imgenes de satlite utilizadas para realizar la validacin de la interpretacin
del Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana
97
Anexo N 03: Resumen de las especies ms abundantes del bosque secundario de la zona de Pucallpa 98
Anexo N 04: Resumen de las especies ms abundantes del bosque secundario de la zona de Iquitos 99
Anexo N 05: Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana - 1990. 100
Anexo N 06: Resumen de las superfcies de bosques, usos de la tierra y otros, por departamento 101
NDICE DE CUADROS
Cuadro N 01: Clases de uso de la tierra 27
Cuadro N 02: Ejemplo de Matriz de Confusin entre clases 34
Cuadro N 03: Superfcie deforestada acumulada al ao 2000 por clase de uso de la tierra 37
Cuadro N 04: Superfcie deforestada acumulada al ao 2000 por departamentos 39
Cuadro N 05: Superfcie de bosques y superfcie deforestada por departamento. Ao 2000 40
Cuadro N 06: Numeracin, codifcacin y nmero de hojas de los Mapas Departamentales de
Deforestacin de la Amazona Peruana al ao 2000 41
Cuadro N 07: Superfcie de la clase Agricultura (A) por departamentos 43
Cuadro N 08: Superfcie de la clase Pastos (P) por departamentos 45
Cuadro N 09: Superfcie de la clase Bosque Secundario (BS) por departamentos 47
Cuadro N 10: Superfcie de la clase mixta Bosque Secundario/Agricultura (BS/A) por departamentos 50
Cuadro N 11: Superfcie de la clase reas sin Vegetacin (SV) por departamentos 53
Cuadro N 12: Superfcie de clases de uso de la tierra acumuladas al ao 2000 por departamentos 55
Cuadro N 13: Nmero y distribucin, por clase de rea deforestada, de puntos de muestreo tomados en
campo 58
Cuadro N 14: Resumen de la validacin estadstica 72
Cuadro N 15: Tasa de Deforestacin Anual 1990-2000 72
Cuadro N 16: Superfcies deforestadas acumuladas al ao 1990 y ao 2000, a nivel departamental 73
Cuadro N 17: Promedio anual de deforestacin por departamento, periodo 1990-2000 74
Cuadro N 18: Grupos de capacidad de uso mayor de los suelos de la Amazona peruana 79
103
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM
Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000 - MINAM