Forestal
Forestal
Forestal
DEL MAPA DE
ECOZONAS Inventario
Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre INFFS – Perú
MEMORIA DESCRIPTIVA
DEL MAPA DE ECOZONAS
Inventario Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre INFFS – Perú
Publicado por
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
y
el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR) Lima, diciembre 2016
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MAPA DE ECOZONAS. INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y
DE FAUNA SILVESTRE (INFFS) - PERÚ
Documento aprobado el día 2 de noviembre de 2016, mediante
Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 253-2016-SERFOR-DE
2. Metodología 2
2.1. Materiales 2
2.1.1. Insumos 2
2.1.2. Equipos 14
2.2.2. Florísticos 14
2.2.3. Fisionómicos 14
2.2.5. Accesibilidad 15
Bibliografía 23
iii
© SERFOR
i
v
1.
INTRODUCCIÓN
El Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (INFFS) tiene como
objetivo general mejorar la sostenibilidad ecológica, social y económica de los
bosques y recursos forestales e incrementar sus beneficios para los
medios de vida rurales y su rol en la mitigación y adaptación al cambio
climático en el Perú.
2. METODOLOGÍA
La metodología seguida para la elaboración del Mapa de ecozonas contempla el uso de la herramienta de
los Sistemas de Información Geográfica, combinando diferentes insumos y programas.
2.1. MATERIALES
Los materiales utilizados se dividen en insumos, equipos y programas informáticos:
2.1.1. INSUMOS
Los insumos utilizados para la elaboración del Mapa de ecozonas (estratos) son los
siguientes:
Costa: Ubicada en la zona occidental del país, entre el Océano Pacífico y la Sierra, cubre una
superficie aproximada de 14 987 911.71 ha. Se extiende desde el nivel del mar hasta los 2 000
msnm y desde el norte hasta el sur del país. Es predominantemente desértica con presencia de
vegetación de tipo arbóreo seco en el norte del país.
Sierra: Ubicada en la parte media del país, al igual que la Costa se distribuye de norte a sur, con
un relieve predominantemente montañoso y cobertura vegetal de pajonales altoandinos. Cubre
una superficie de 36 178 199.16 ha., que van de los 500 hasta cerca de los 6 800 msnm.
Selva: Ubicada en la zona oriental del país. Cubre una superficie aproximada de 77 762 019.29 ha,
que van de los 100 hasta cerca de los 3 800 msnm, con una cobertura vegetal predominantemente
2
ar e los 2 000 msnm), Selva alta (entre los 500 y 2 000 msnm) y Selva baja (por debajo de los 500
b msnm).
ór
ea
y
si
e
m
pr
e
v
er
d
e.
Es
ta
re
gi
ó
n
a
su
v
ez
se
su
b
di
vi
d
e
en
C
ej
a
d
e
Se
lv
a
(p
or
e
n
ci
m
a
d
3
Figura 1. Mapa de regiones naturales, 2000
4
II. MAPA
FISIOGRÁFICO
Como se muestra en la figura 2, el Perú presenta diferentes unidades fisiográficas en sus
tres regiones naturales, que van desde los sistemas de terrazas costeras hasta la terrazas
aluviales, colinas y montañas, ubicadas en las cuencas del Pacífico y del Atlántico (cuenca
amazónica y cuenca del Titicaca).
El mapa fisiográfico es una estratificación con visión de uso agronómico, muy diferente al
mapa geomorfológico, cuyo punto de vista es el origen de formación.
También hay presencia de terrazas aluviales. Por efecto de migración de los ríos van
quedando enormes superficies planas que, con respecto al nivel medio del río, pueden
llegar hasta los
20 metros, desde terrazas bajas inundables (hasta 5 m respecto al nivel medio del río),
terrazas medias (de 5 a 10 m respecto al nivel medio del río) hasta terrazas altas (de 10 a 20 m
respecto al nivel medio del río). Muy rara vez superan estas altitudes, en especial las que
tienen origen coluvio-aluvial, y que forman grandes terrazas altas inclinadas.
6
Figura 2. Mapa fisiográfico
7
© SERFOR
V. MAPA DE ACCESIBILIDAD Y
DESPLAZAMIENTO
Este mapa (figura 9) se utilizó para generar los modelos de transporte para la planificación
del INFFS. Adicionalmente, se utilizó de forma parcial para diferenciar la Selva alta
accesible de la Selva alta de difícil acceso, dos de las ecozonas del INFFS. El mapa de
accesibilidad se generó sobre la base del mapa de red vial del Ministerio de
Transporte 1
(figura 5), donde se presentan las vías nacionales, departamentales, locales y
vecinales.
Los mapas de deforestación y de centros poblados (figura 8) son otras de las coberturas
usadas también como indicadores del mapa de accesibilidad y, además, como insumos
para tomar en cuenta en las actividades de socialización y logística durante el trabajo de
campo para el INFFS.
1
Figura 7. Mapa de red hidrográfica
1
Figura 8. Mapa de centros poblados
1
Figura 9. Mapa de accesibilidad INFFS
1
2.1.2. EQUIPOS
Se utilizaron los siguientes equipos:
• 2 laptops
• 1 computadora personal
• ArcView 3.3
• ArcGIS 9.3
• ArcGIS 10
2.2.1. FISIOGRÁFICOS
Definen los diferentes tipos de relieve existentes en nuestro país, desde el sistema de terrazas
de superficies planas accesibles hasta el sistema de montañas de pendientes extremadamente
fuertes muy inaccesibles.
2.2.2. FLORÍSTICOS
Contemplan unidades vegetales con características homogéneas y heterogéneas por la
predominancia de ciertas especies vegetales como los aguajales (Mauritia flexuosa), los
renacales (Ficus sp) de las zonas hidromórficas, los relictos alto y meso andinos, usualmente
conformados por queñuales (Polylepis sp) en la Sierra, los algarrobales (Prosopis sp), el mangle
(Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicenia sp) en zonas de la Costa y pacales (Guadua sp),
castañales (Bertholletia excelsa), shiringales (Hevea sp) y otros en la zonas de Selva.
2.2.3. FISIONÓMICOS
La fisionomía está determinada por las características externas dominantes de las plantas; es decir,
por las formas de vida vegetal o formas de crecimiento (árboles, arbustos, hierbas, palmeras,
suculentas, etc.), por su permanencia (perenne, anual) y carácter de follaje (caducifolio, perennifolio),
así como por su distribución espacial (densidad, cobertura).
2.2.4. ALMACENAMIENTO DE
CARBONO
En términos generales, el carbono en los bosques se encuentra almacenado en diferentes
compartimientos: en la biomasa aérea y en la biomasa subterránea, en la necromasa y en el suelo. El
potencial de almacenamiento de carbono es variable y la distribución entre los compartimientos varía
1
también. Así, tenemos que en los sistemas hidromórficos se prevé una alta representatividad del
stock
1
de biomasa subterránea y del suelo, mientras que los bosques andinos presentan una gran
densidad de individuos en el sotobosque en comparación con los bosques bajos amazónicos.
Igualmente, en términos de ganancias y pérdidas se prevén menores cambios de origen
antrópico en bosques de Selva alta difícil, lo cual es congruente si se compara con un mapa de
deforestación. Se puede observar que las áreas de Selva alta difícil concuerdan con las áreas más
conservadas y, por tanto, con áreas de conservación. Sin embargo, la cantidad de información
disponible aún es insuficiente. La delimitación de las ecozonas y el diseño del INFFS contribuirán a
obtener mejores estimaciones gradualmente.
2.2.5. ACCESIBILIDAD
Otro criterio considerado fue la interconexión vial y la clase de accesibilidad dentro de la ecozona
Selva alta, que dio como resultado dos clases de ecozonas: Selva alta accesible y no
accesible.
Análisis de Fisiografía
proximidad
Sobreposición
espacial Distancias a centros
Distancias a vías e poblados
hidrografía Fisiografía
Análisis de
proximidad
Sobreposición
espacial
Centros poblados
Acceso /
desplazamiento 1 Acceso /
Sobreposición
espacial desplazamiento 2
Deforestación
1
Cuadro 1. Criterios para el análisis de proximidad según unidades fisiográficas y clase de acceso por regiones
naturales
Clase de accesibilidad
Fácil Media
Ecozona Unidad fisiográfica
Distancia
Distancia (km)
(km)
Terrazas 12 8 (20)
Costa Sierra Selva Colinas bajas y lomadas 6 6 (12)
alta
Colinas altas 4 4 (8)
Montañas 2 2 (4)
Cuadro 2. Criterios para el análisis de proximidad según la clase de acceso para la región natural de Selva baja
Unión
Costa, Sierra y espacial
Selva baja
Editar
Selva alta
accesible y Selva
Reclasificar Seleccionar alta de difícil
acceso
En este modelo cartográfico se tomó como referencia general la cobertura de las regiones
naturales sobre la cual se fueron ajustando los límites. Para ello se usó la reclasificación de las
unidades del Mapa de cobertura vegetal 2009 elaborado por el Ministerio del Ambiente. También se
uso la fisiografía para seguir afinando algunos límites en áreas muy puntuales. En este proceso se
obtuvieron las ecozonas: Costa, Sierra, Selva alta y Selva baja.
Por otro lado, se consideró tener un área que enmarcara las zonas de mayor concentración de
humedales en la Selva baja, en la zona denominada como Hidromórfica. Para su delimitación se
utilizaron el mapa que delimita el Abanico del Pastaza y el Mapa de cobertura vegetal 2009.
También se consideró diferenciar al área de Selva alta de acuerdo a su accesibilidad. Por ello, a
esta ecozona se sobrepuso el Mapa de accesibilidad del INFFS, obteniendo así las ecozonas
Selva alta accesible y Selva alta difícil.
Finalmente se unieron las ecozonas Costa, Sierra, Selva alta accesible, Selva alta difícil, Selva baja
e
Hidromórfica, que conforman el Mapa de ecozonas del
INFFS.
2
3. DESCRIPCIÓN DE LAS
UNIDADES DEL MAPA DE
ECOZONAS (SUBPOBLACIONES)
PARA EL
INFFS-PERÚ
A continuación se describen las clases de ecozonas o subpoblaciones del INFFS (figura 12):
Por lo general, tiene buena accesibilidad por la buena infraestructura vial presente en la zona,
facilitada por su topografía. Con relación al almacenamiento de carbono, en esta ecozona no
existen muchos estudios relacionados que permitan establecer alguna información.
Con relación al almacenamiento de carbono, algunos estudios afirman que la captura de este
disminuye con la elevación pero la escasa información no permite generalizar este patrón (Fehse et
al., 2002). En un transecto altitudinal que va desde el bosque montano bajo a 1 800 m hasta la línea
de bosque a
3 500 m encontraron que la biomasa aérea disminuye con la elevación para individuos arbóreos
≥10 cm de diámetro (Girardin et al., 2010). Sin embargo,
2 esta tendencia en la biomasa podría no ser
linear, debido a la producción de tallos múltiples y a la abundancia de individuos en elevaciones altas
(Farfán Ríos, 2011).
2
La escasa información que existe sobre el aporte de individuos de menores diámetros (≥1 – 10< cm
DAP)
a la biomasa total no permite hacer generalizaciones, aun cuando en base a algunas observaciones
-según William Farfán en comunicación personal al SERFOR, en 2013, los bosques montanos
andinos presentan mayor densidad poblacional en el sotobosque que los bosques amazónicos.
Por ello, las estimaciones de carbono en los bosques montanos andinos podrían estar
subestimadas en caso de no considerar individuos de diámetros <10 cm.
Presenta cobertura arbórea de fuste recto y copas amplias en las zonas bajas, con árboles de hasta
35 metros de altura. Las coberturas arbóreas ubicadas en las zonas altas son de porte bajo
achaparrado y pueden llegar hasta los 10 metros de altura, con fustes deformes, copas reducidas
con muchos musgos y epifitas adheridas a los árboles. Debido a la presión de la población, estas
coberturas corren el riesgo de ser intervenidas o deforestadas.
En los bosques tropicales de Costa Rica se encontró que el contenido de carbono oscilaba
entre
67.5 tC/ha y 171 tC/ha. Otro estudio en Guatemala reportó 340 tC/ha y 410 tC/ha en bosques mixtos
y latifoliados respectivamente (Márquez, 2000).
Por sus características fisiográficas presenta suelos muy superficiales que hacen que generalmente
se observe vegetación arbórea de portes bajos en las partes altas, achaparradas, de fuste retorcido
y copas reducidas con raíces superficiales. Esto se diferencia de la encontrada en las partes bajas
con suelos más profundos, donde los árboles son más erguidos, altos, con fustes rectos, copas
amplias y raíces más profundas.
2
Con relación al almacenamiento de carbono, para esta ecozona se cuenta con los estudios de
Herrera y otros (2001), realizados en la cuenca media del río Porce en Colombia, en los que se
cuantificó el aporte de la biomasa herbácea y leñosa pequeña como proporción de la biomasa aérea,
así como la
necromasavegetal.Estosinvestigadoresencontraronquelavegetaciónherbáceayleñosapequeñaaport
a
0.291t/ha-1 y representa el 26% del carbono total sobre el suelo; la hojarasca fina, 2.7 t/ha-1; y los
detritos, 2.8 t/ha-1, que corresponden al 2.4% respectivamente del contenido total. Los árboles
muertos en pie corresponden al 1.8%. El carbono total promedio es de 111 123 t/ha-1 en bosques
primarios intervenidos.
Girardin et al. (2010) evaluaron un transecto que se extiende desde bosques de tierras bajas (<800 m),
a través de pre-montanos (800 – 1 200m), montanos bajos (1 200 – 2 200 m) y el bosque montano
superior (2 200 - 3 400 m), y examinaron los patrones espaciales de la dinámica de carbono en la
biomasa aérea y subterránea. Encontraron que en las raíces finas los valores de biomasa
aumentan desde 1.50 Mg C ha-1 a 194 msnm hasta 4.95±0.62 tC/ha-1 a 3 020 msnm,
alcanzando un máximo de 6.83±1.13 tC/ha-1 a 2 020 msnm. Los valores de biomasa aérea
alcanzan un valor de 47.03 tC/ha-1 a 3 020 msnm. La media anual de la productividad
subterránea osciló entre
3.43± 0.73 y 1.48±0.40 tC/ha-1año-1 en el premontano y parcelas de
montaña.
La vegetación predominante es de porte arbóreo. Los árboles pueden llegar hasta los 45 m de
altura, con fustes definidos y rectos, copas amplias y frondosas, cubriendo unidades fisiográficas de
complejos de orillares denominados llanuras meándricas, terrazas bajas, terrazas medias, terrazas
altas, colinas bajas (que son las que predominan) y colinas altas en forma aislada, las cuales
definen los nombres de las coberturas vegetales boscosas. Tiene una amplia variabilidad de
especies arbóreas (más de
7 000) que en su gran mayoría aún deben ser estudiadas para beneficio de la ciencia e
industria vegetal.
Su accesibilidad está relacionada con la red hidrográfica de la zona en sus diferentes niveles,
lo que determina el tipo de vehículo que puede ser utilizado. Se complementa con su fisiografía
predominantemente de terrazas y de colinas bajas.
Con relación al almacenamiento de carbono en esta ecozona, Hughes et al. (2002) realizaron
cuantificaciones en los bosques amazónicos del sureste de Brasil (Porto Velho, Jamari y Ariquemas),
para tipos de bosque abiertos, densos y ecotonos (sabanas), donde encontraron producción de
biomasa promedio de 313 t/ha-1, 377 t/ha-1 y 350 t/ha-1 por tipo de bosque respectivamente.
Nascimento y Laurance (2002), quienes cuantificaron la biomasa seca aérea de un bosque en la
Amazonía central (Manaos), encontraron que en promedio dicho bosque contenía 397.7 t/ha-1,
con un aporte de fustales que corresponde al 81%, seguido de restos caídos de madera (7%),
pequeños árboles, arbustos y plantas (<10 cm
2 DAP; 5,3%), lianas (2.1%) y palmas sin tallo (0.3%).
Girardin et al. (2010) evaluaron un transecto que se extiende desde bosques de tierras bajas
(<800m),
a través de pre-montano (800-1200m), montano bajo (1200-2200 m) y el bosque montano
superior
2
(2 200 - 3 400 m).Examinaron los patrones espaciales de la dinámica del C en la biomasa aérea y
subterránea, encontrando que en las raíces finas los valores de biomasa alcanzan a 1.50 tC/ha-1 en
194 msnm, los valores de biomasa aérea de 123.50 t/Cha-1 y media anual de productividad
subterránea mayor en las parcelas de las tierras bajas más fértiles (7.40± 1,00MgCha año-1).
Al igual que en la ecozona Selva baja, su accesibilidad está limitada por la predominancia de
zonas pantanosas en forma permanente que hacen casi imposible el desarrollo de proyectos de
infraestructura vial, teniendo poca accesibilidad natural por algunos ríos y quebradas navegables que
cruzan este ecosistema.
Fisiográficamente se ubica en las terrazas aluviales cóncavas que, por efectos de la crecida de los
ríos en épocas de lluvias y por su formación edáfica arcillosa, presentan suelos de mal drenaje por
lo que se mantiene generalmente inundada, haciendo que solamente se desarrolle vegetación de
soporte. Estas limitaciones naturales han permitido que en este ecosistema la vegetación sea
homogénea, con gran predominancia de las palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa), por lo que la
zona es comúnmente conocida como “aguajal”. Asimismo, presentan vegetación asociada de
renaco (Ficus sp.), las cuales no tienen tallos definidos, palmeras de huasai (Euterpe precatoria),
huicungo (Astrocaryum huicungo), rejilla (Bactris sp.), entre otras. También hay presencia de árboles
de cumala (Virola sp.), siringa (Hevea sp.), tangarana (Triplaris sp.), shimbillo (Inga sp.), etc.
En esta unidad también existen algunas áreas con cubierta herbácea arbustiva con presencia de
especies de aráceas y poáceas.
2
BIBLIOGRAFÍA
Barbarán, G. J. 1998. Determinación de biomasa y carbono en los principales sistemas de uso del suelo
en la zona de Campo Verde. Pucallpa, Ucayali: Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad
Nacional de Ucayali
CDC-UNALM-WWF. 2002. Mapa de complejo de humedales del Abanico del río Pastaza. Lima
Farfán Ríos, W. 2011. Changes in forest dynamics along a 2.5 km elevation gradient on the Southeastern
flank of the Peruvian Andes. Winston-Salem: Wake Forest University
Fehse, J., Hofstedea, R., Aguirrea, N., Paladinesa, C., Kooijmanb, A. y Sevinka J. 2002. High altitude tropical
secondary forests: a competitive carbon sink. En Forest Ecology and Management, 163 (1–3): 9–25
Girardin, C. A. J., MalhI, Y., Aragao, L. E. O. C., Mamani, M., Huaraca Huasco, W., Durand, L. y Whittaker, R. J.
2010. Net primary productivity allocation and cycling of carbon along a tropical forest elevational transect
in the Peruvian Andes. En Global Change Biology, 16(12): 3176-3192
Guzmán, W. 2004. Valoración económica de beneficios ambientales en el manejo sostenible de
humedales: Estudio del caso del Manejo Sostenible de Sistemas de “Aguajal” en la Comunidad de
Parinari, Reserva Nacional Pacaya Samiria (región Loreto, Perú). Lima: Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana (IIAP)
Herrera, M. 2001. Biomasa de la vegetación herbácea y leñosa pequeña y necromasa en bosques
tropicales primarios y secundarios de Colombia. Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura
de Carbono en Ecosistemas Forestales, Valdivia (Chile)
Hughes, R. F., Kauffman, J. B. y Cummings, D. L. 2002. Dynamics of aboveground and soil carbon and
nitrogen stocks and cycling of available nitrogen along a land-use gradient in Rondonia, Brazil. En
Ecosystems, 5(3):
244-259.
Perú. Instituto Nacional de Recursos Naturales - Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación
e
Información de Recursos Naturales. 2000. Mapa de regiones naturales del Perú. Lima:
Autor
Perú. Ministerio del Ambiente. 2011. Mapa de deforestación 2009. Lima: Autor
Perú. Ministerio del Ambiente. 2012a. Mapa de cobertura vegetal del Perú 2009. Lima: Autor
2
Diseño y diagramación de
contenidos
Ana Periche Acosta
10445425848