12 Vajes de Exploracion: Siglos XV Al XVI PDF
12 Vajes de Exploracion: Siglos XV Al XVI PDF
12 Vajes de Exploracion: Siglos XV Al XVI PDF
1
CAPTULO 12
VIAJES DE EXPLORACIN DE LOS SIGLOS XV Y XVI.
Concepto, antecedentes y causa de los Descubrimientos Geogrficos. Los
descubrimientos portugueses. El Descubrimiento de Amrica: Cristbal Coln, las
Capitulaciones de Santa Fe, los viajes colombinos, exploracin del Continente por
nuevos navegantes. El viaje de Magallanes. Consecuencias de los Descubrimientos
Geogrficos.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Al terminar el captulo, el estudiante ser capaz de:
1. Nombrar por lo menos dos hechos histricos que sean considerados como
antecedentes de los descubrimientos geogrficos.
2. Explicar en forma resumida por qu la obra escrita por Marco Polo sobre su viaje
al Lejano Oriente se llama El Libro de las Maravillas.
3. Sealar los siglos en los cuales se desarrollan los llamados descubrimientos
geogrficos.
4. Dados los nombres de tres personajes relacionados con los descubrimientos
portugueses, escribir una sntesis acerca de su importancia.
5. Precisar por lo menos cuatro datos fundamentales extrados de la biografa de
Coln.
6. Puntualizar en un cuadro sinptico la fecha y el contenido de las Capitulaciones
de Santa Fe.
7. Dar, en forma sinttica, un juicio valorativo acerca de las Capitulaciones de
Santa Fe.
8. Dado un mapamundi centrado en el Atlntico, trazar la ruta del primer viaje de
Coln.
9. Elaborar un esquema acerca de los cuatro viajes de Coln refirindose a cada
uno en cuanto a su ubicacin cronolgica, el equipo, el puerto de origen y los
lugares de destino.
10. Dado el esquema a que se refiere el objetivo anterior, escribir un juicio
valorativo acerca de su contenido.
11. Dados los nombres de ocho exploradores de los siglos XV al XVI, ajenos a los
viajes colombinos, identificar por lo menos cinco, indicando la zona de Amrica
visitada por ellos.
12. Dado el relato del viaje de Magallanes, escribir una sntesis acerca de su
trascendencia.
13. Especificar en un cuadro sinptico, por lo menos ocho consecuencias de los
descubrimientos geogrficos, discriminndolas segn su naturaleza.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
2
SNTESIS.
DESCUBRIMIENTOS GEOGRFICOS:
Antecedentes: Los fenicios haban dado la vuelta al frica en la Antigedad; los vikingos haban
llegado a la zona noreste de Norteamrica y Marco Polo haba hecho un viaje hasta la India,
China y Japn sobre el cual escribi El Libro de las Maravillas.
Causas: La propagacin del relato de Marco Polo, el monopolio del comercio en el
Mediterrneo oriental ejercido por Venecia, la toma de Constantinopla por los turcos y el
avance de la Geografa en el siglo XV.
DESCUBRIMIENTOS PORTUGUESES:
Los portugueses, gracias a la labor de la Escuela de Sagres creada por Enrique el Navegante, y a
las circunstancias geogrficas, polticas y econmicas que los favorecan, realizaron la obra
exploradora de la costa oeste de frica y llegaron hasta la China (sus principales navegantes
fueron Bartolom Daz, Vasco de Gama y Alfonso de Albuquerque).
DESCUBRIMIENTO DE AMRICA:
Lo realiz Coln despus de firmar con los Reyes Catlicos las Capitulaciones de Santa Fe. Hizo
en toral cuatro viajes entre 1492 y 1504, todos a la zona del Mar Caribe y la costa de Amrica
Central.
Otros pases realizan exploraciones en Amrica: Inglaterra, Portugal, Francia y Holanda.
VIAJE DE MAGALLANES (1519-1522):
Magallanes, portugus, hizo junto con Elcano el viaje alrededor del mundo auspiciado por
Espaa. Tom el camino del sur de Suramrica y atraves el Pacfico. La expedicin fue
terminada por Elcano ya que Magallanes muri en un combate en Oceana. De 265 marinos y 5
barcos con que haban empezado el viaje, slo tenan al regreso 18 expedicionarios y un navo.
CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS:
Cientficas: Ampliacin de la visin del mundo, conocimiento de caractersticas geogrficas de
las zonas exploradas, redondez de la Tierra.
Sociales: Problema de la concepcin del indio como ser humano, esclavitud del negro y
mestizaje.
Econmicas: Desarrollo del comercio.
Polticas: arbitraje del Papado para delimitar el mundo y formacin de grandes imperios.
Religiosas: Amrica pasa a ser un campo de evangelizacin.
I. CONCEPTO, ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRFICOS.
1. CONCEPTO:
Se define como Descubrimientos Geogrficos a los viajes de exploracin a tierras
olvidadas para Europa (como el frica y Asia Meridional) o desconocidas por ella (como
Amrica) que se realizan en los siglos XV y XVI por parte de Portugal y Espaa inicialmente
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
3
y por Inglaterra, Francia y Holanda despus. Algunos nombres de navegantes y la
nomenclatura de sus hazaas muestran su significacin. Se puede decir que en unos pocos
aos el mundo se dilata ante la vista asombrada de los europeos. As, Vasco de Gama va
por el frica meridional hasta el sur de la India (1497); Coln viene a Amrica y, despus
de cuatro viajes a la zona antillana (1492-1504) muere creyendo haber llegado a la India;
Juan Caboto, italiano al servicio de Inglaterra, remonta el Atlntico norte, llega hasta el
Labrador (1497) y regresa con la creencia de que ha llegado a la China; Vasco Nez de
Balboa, espaol, descubre en forma inesperada el Ocano Pacfico por Amrica Central
(1513) y finalmente Hernando de Magallanes, portugus al servicio de Espaa, emprende
la primera vuelta al mundo que termina su compaero Juan Sebastin Elcano (1519-1522).
Como resultado inmediato de los descubrimientos se forman los imperios
portugus y espaol, agregndose, tambin con carcter de imperialistas, las dems
naciones descubridoras.
2. ANTECEDENTES:
a) Fenicios y Vikingos:
Los viajes al frica y el conocimiento de sus costas hacia el Atlntico y el Ocano
Indico no se podran llamar propiamente descubrimientos puesto que ya en la Edad
Antigua los fenicios haban costeado este continente (con Hann) y hasta le haban dado
la vuelta (protegidos por el faran Necao). El recorrido de los fenicios haba sido olvidado
a los largo de los siglos. Por eso los viajes de los portugueses impresionaron a los
europeos como sealadores de nuevas rutas a la India.
Tambin Amrica haba sido visitada por pueblos extracontinentales. Ello sucedi
en la Edad Media cuando los vikingos o pueblos del mar (propiamente el sub-grupo de
los noruegos o escandinavos) pasaron al oeste de Groenlandia al mando de Erico el Rojo
(ao 986) y ms tarde al noreste de Norteamrica con Leit Ericson, hijo de Erico, como
jefe (ao 1003). Tanto Leit Ericson como un segundo jefe llamado Thorfinn Karlsefni
recorrieron la zona entre Labrador, Terranova y el emplazamiento actual de Nueva
Escocia, encontraron all vid y cereales (seguramente maz) y le dieron nombres propios
de acuerdo con las caractersticas de cada regin: Vinlandia (pas de la vid), que se ubica
hoy en Nueva Escocia; Marklandia (pas de la selva), en Terranova y Hululandia (pas de
los gritos o pas de las rocas) en el Labrador. La piedra de Kensigton, grabada en
caracteres escandinavos, que se encuentra hoy en el museo Washington, es una prueba
de la venida de los vikingos a Amrica.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
4
b) El Periplo de Marco Polo:
A. Venecia y los mongoles:
A partir de las Cruzadas se sinti un poco la relacin entre los pueblos de Oriente y
Europa, que era casi nula en los siglos medievales anteriores, pero esta relacin se redujo
al contacto comercial con la cuenca del Mediterrneo oriental, sin adentrarse ms all de
la zona sirio-juda ni de las costas del Mar Negro.
Este contacto comercial lo monopoliz en principio la Liga Lombarda, integrada por
Gnova, Venecia y, con poca participacin, Pisa, que reciban los productos en aquellas
zonas orientales, hasta donde llegaban desde remotas tierras y luego vendan en Europa.
Entre los miembros de la Liga Lombarda se destacan especialmente los venecianos como
expertos navegantes, amigos de los viajes de aventuras, y comerciantes (ellos quedaran
ms tarde como monopolizadores).
El Oriente, por su parte, haba sufrido una conmocin en el siglo XIII por la
formacin del gran Imperio Mongol, obra conquistadora del Gengis Khan que abarcaba
China, el centro-norte de Asia y llegaba hasta el Mar Caspio.
Entre Europa y el Imperio Mongol no hubo contacto que llevara a un conocimiento,
aunque fuera relativo, de las dos civilizaciones, hasta que se realiz la aventura de los
Polo: Nicols y Maffeo y, ms tarde, Marco.
B. Nicols y Maffeo Polo:
Estos viajeros venecianos (Nicols era padre de Marco Polo y Maffeo su to) se
adentraron en el Imperio Mongol por la va de Constantinopla, a donde fueron con fines
comerciales. Siguieron a Crimea (norte del Mar Negro), Bojara y Samarcanda (norte de la
meseta del Irn). En Bojara se encontraron con un grupo de emisarios que iba a ver al
Gran Khan o Emperador de China. Pero sigamos mejor el relato que hace el mismo Marco
Polo sobre el recorrido de sus familiares: Los enviados dice instaron a mi padre y a mi
to a que los acompaaran a China, dicindoles que en ese pas podran hacer grandes
ganancias. En consecuencia, se pusieron en marcha todos juntos por el antiguo Camino de
la Seda y, despus de atravesar los desiertos situados al norte del Tbet, alcanzaron por fin
Pekn, ciudad en la que nunca antes haban sido vistos europeos. Corra el ao 1265,
Permanecieron en Pekn alrededor de doce meses; al partir, el Khan les dio una carta en la
que le peda al Papa que enviara frailes que les ensearan a los mongoles el Cristianismo.
En 1269 se encontraron de regreso en Venecia. Por aquel entonces, yo era un muchacho
de quince aos y mi madre haba muerto. Mi padre y mi to Maffeo trataron de que el
Papa designara los frailes que los haban de acompaar, pero la muerte del Pontfice los
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
5
demor. Sin embargo, en 1271 estaba todo arreglado, y reanudaron el viaje a China con
los frailes. En esta ocasin, me llevaron con ellos (1).
Venecia, ciudad portuaria de Europa cuna de los hermanos Polo.
C. Marco Polo en el Imperio Mongol:
El recorrido de Marco Polo con los dos frailes (Nicols de Vicenza y Guillermo de
Tripoli) dur tres aos y medio, de modo que dice cuando llegu a Pekn tena veintin
aos. No me costaba trabajo aprender idiomas y no tard en hablar mongol. Le agrad al
Khan, y en 1277 me dieron un puesto en el gobierno civil. En el desempeo de mis
funciones hice varios viajes al inter y al exterior de China y, con el tiempo, me nombraron
gobernador de una gran ciudad. Mi padre y mi to Maffeo se hicieron muy ricos. Luego de
haber permanecido en China durante quince aos, aunque nos gustaba mucho el pas,
deseamos volver a nuestra patria. El Khan, sin embargo, no quera dejarnos partir. En
_____________
(1) Marco Polo: El Libro de las Maravillas, citado por Maurice Collis en su ensayo sobre la vida del viajero
veneciano.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
6
1292, cerca de veinte aos despus de nuestra partida de Venecia, nos dio permiso para
salir, provisto que nos hiciramos cargo de una dama, a la que enviaba para que la
desposara su sobrino nieto, el III Khan o gobernador de la parte de los dominios mongoles
que inclua a Persia. Esta vez hicimos el viaje por mar, costeando hasta Sumatra,
bordeando la India y de all hasta el Golfo Prsico. Nos tom dos aos. Una vez que
entregamos a la dama, viajamos hasta Venecia, a la que llegamos a principios de 1295.
Como habamos estado fuera veintitrs aos y nuestros amigos no haban sabido noticias
de nosotros en todo ese tiempo, les caus gran sorpresa vernos.
Pens que mis aventuras haban terminado, pero no fue as. Gnova era la rival
comercial de Venecia, y al ao siguiente de mi regreso ca preso en combate naval entre
mercaderes de estas dos naciones y puesto en cautividad en Gnova. En la crcel conoc a
un hombre llamado Rustichello, que tambin estaba preso. Era letrado y le dict un relato
de lo que haba visto en Asia. Todo un libro escribimos durante los tres aos que dur mi
cautividad. No era tanto una narracin de mis aventuras y viajes como una descripcin del
mundo oriental (2)
El libro transcripto por Rustichello tom el nombre de Libro de las Maravillas por
los relatos subyugantes que contena y que maravillaron al pueblo europeo desconocedor
de aquellas lejanas tierras. Los italianos lo llamaron El Milln por el lenguaje fabuloso
empleado al hablar de las riquezas que conoci Marco Polo. Al mismo Marco Polo le
aplicaron ese apodo.
Pero la obra no se redujo a simples relatos, como lo dice Marco Polo; busc con
ella hacer un estudio de aquellas tierras. Como consecuencia fue l el primer viajero que
revel a China en toda su extensin y riqueza, sus poderosos ros, sus desmedidas
ciudades, sus ricas manufacturas, su densa poblacin, las flotas increblemente poderosas
que animaban los mares y cursos de agua interiores; fue el primero que nos inform de las
naciones como China, sus extraos nombres y relaciones (3). Habl Marco Polo de las
clebres Cathay (China) y Cipango (Japn) que vendra buscando Clon ms tarde, cuando
se encontr con Amrica.
3. CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS:
Los descubrimientos geogrficos no se presentan en la historia como un hecho
aislado sino que son consecuencias de la situacin econmico-cultural que vivi Europa
_____________
(2) Marco Polo: El Libro de las Maravillas, citado por Maurice Collis en su ensayo sobre la vida del viajero
veneciano.
(3) Marco Polo: Ob.cit.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
7
para los siglos XIV y XV y que lleva al hombre europeo a buscar nuevas rutas para llegar a
la India. Esa situacin constituye en s la causa de los descubrimientos. Puede
puntualizarse as:
1. La propagacin de los relatos de Marco Polo en el Libro de las Maravillas. El
hombre europeo no slo crey en lo que deca Marco Polo sino que agreg leyendas que
presentaron en conjuntos al Extremo Oriente como un mundo fabuloso hacia el cual
provocaba aventurarse. El comerciante comn desea tener relaciones con aquellos
pueblos que, por la abundancia de sus riquezas le permitirn aumentar las suyas; los
mismos gobernantes desean esas relaciones directamente.
2. El monopolio ejercido por Venecia desde el siglo XIV sobre el comercio con
Oriente a travs del Mediterrneo. Tena ella el control del Camino de la Seda (por
Constantinopla, el Mar Negro y el Asia Central hacia la China) y el Camino de las
Especias (por Alejandra, el mar Rojo y el Ocano Indico hacia la India y las islas del sur de
China que forman la Insulindia). Transportados por nativos mediante barcos y caravanas
llegaban los productos hasta la cuenca mediterrnea oriental, donde los reciba Venecia
con exclusividad y los distribua en Europa, resultando muy caros al llegar al consumidor,
ya que previamente pasaban por diversos intermediarios. Venecia haba compartido con
Gnova ese control. Gnova haba tenido el monopolio del Camino de la Seda y Venecia el
de las Especias, pero despus de encuentros belicosos entre ambas, los venecianos se
quedaron solos.
3. La Toma de Constantinopla por los turcos en 1453. Cuando ya Portugal
avanzaba en busca de nuevas rutas por el sur de frica, es tomada Constantinopla. Ello
contribuye a que se intensifiquen las exploraciones porque Venecia pact con los turcos y
form verdadero bloqueo del comercio de Europa: el pacto tuvieron que sufrirlo los
europeos, ya que debieron pagar ms elevados aun los precios de los productos.
4. El avance de la Geografa en el siglo XV. Este contribuye a dar confianza a los
navegantes para dejar de lado el viaje de cabotaje y adentrarse en alta mar. Por Influencia
de los rabes en Espaa se conocen las ideas de los hombres de la poca Helenstica (siglo
III antes de Cristo). Recurdese que ellos hablaron de la redondez de la tierra. Si la tierra
es redonda, se deca, y no en forma de disco como se propag en la Edad Media, el
camino a la India por Occidente es factible. Adems, se tena entendido que todos los
mares se comunican; en consecuencia, el Atlntico deba tener comunicacin con del
ocano Indico. Se duda de la veracidad de ciertas ideas raras del Medioevo como la de
que si se navegaba muy al norte las naves podran volverse tmpanos de hielo; o la
fantasa de los monstruos marinos en cuyas fauces podran caer los navegantes atrevidos.
A estos cambios de la visin del mundo se agregan el empleo de la carabela, embarcacin
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
8
propia para largas travesas, que sustituye a las galeras, y el uso de la brjula (de origen
chino) y el astrolabio (de origen rabe) para orientarse y conocer la posicin que se tena
en un momento determinado.
Portugal y Espaa, estados que ms padecen el bloqueo turco y el monopolio
veneciano, son los que servirn de pioneros en la ruta hacia el oeste.
II. LOS DESCUBRIMIENTOS PORTUGUESES.
a) Circunstancias que los favorecen:
En Portugal se dieron determinadas circunstancias que contribuyeron a que el pas
fuera el primero en realizar la navegacin a larga distancia en busca del camino hacia
la India.
Es para el siglo XV ya un Estado unificado, libre de problemas polticos porque los
rabes haban sido expulsados de su pequeo territorio.
Es un Estado con riqueza e importancia comercial por ser paso obligado en el
camino martimo entre el Mediterrneo y los Pases Bajos; Lisboa se convirti en
puerto de gran actividad.
Su posicin de avanzada frente al mar ejerci atraccin a la vida martima sobre
los portugueses como antao sobre los fenicios.
b) La Escuela Nutica de Sagres:
La historia de la navegacin portuguesa cuenta con un protagonista: el infante Don
Henrique El Navegante, prncipe hijo del rey Juan I, que lleva el mote de navegante
porque, aunque no lo fue directamente, impuls la navegacin en tal escala que
Portugal a larga lleg a ser poseedor del gigantesco imperio costero que le dio
dominio sobre la ruta hacia la India por el sur de frica y el ocano Indico.
Don Enrique escogi la zona portuguesa ms adentrada hacia el Atlntico, el Cabo
de San Vicente y all, en el Castillo de Sagres, fund una escuela nutica. Instal un
observatorio, construy un astillero y fueron dedicadas salas exclusivamente para el
estudio de los pormenores de la navegacin. Reuni Don Enrique los mejores
cartgrafos y marinos que estudiaron la posibilidad de hacer expediciones por el
Atlntico y las emprendieron. Se elaboraron mapas de las rutas posibles (portulanos).
Fue, en fin, la Escuela de Sagres, la que gui la exploracin de la costa africana
occidental y oriental y los viajes a la India y a la China. Su labor se inici en 1416 y
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
9
continu despus de la muerte de su fundador (1460) hasta adentrado el siglo XVI.
Luego perdi importancia. En 1587 el pirata ingls Francis Drake atac el cabo de San
Vicente y destruy todo lo que all exista (para la poca Portugal perteneca a Espaa).
Enrique El Navegante
c) El Imperio Portugus: surgimiento y decadencia:
El avance por el frica occidental hacia el sur tuvo inicialmente como incentivo la
bsqueda del paso hacia el ocano ndico por Guinea, donde, segn el mapa de
Pomponio Mella, estaba el Mar Etipico, que cortaba el frica en dos. Sin embargo,
al no encontrar este imaginario mar, las exploraciones siguieron hacia el sur. El
proceso se puede resumir en las siguientes fechas, nombres de navegantes y lugares
de arribo:
1416, Gonzalo Velho: cabo Non.
1428, Juan Gonzlez Zarco: Islas de Puerto Santo, cerca de Madeira.
1431, Gonzalo Velho: islas Azores.
1435, Gil Eannes: cabo Bojador.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
10
1442, Antonio Gonzlvez: Costa de Oro.
1445, Dionisio Fernndez: Cabo Verde.
1460, Diego Gmez y Antonio Nolli: islas de Cabo Verde.
1462, Pedro de Cintra: Sierra Leona.
1475, Soeiro de Coster: Guinea.
1482, Fernando Gmez: Costa de Marfil.
1484, Diego Gao: desembocadura del ro Congo.
1487, Bartolom Daz: cabo de Buena Esperanza, que llam de las
Tormentas.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
11
Luego del viaje de Bartolom Daz, la corona portuguesa envi un explorador por
la antigua ruta del mar Rojo hasta Calicut, centro principal de las especias en el sur de la
India. El explorador, Pedro Covilham, antes de emprender el regreso por la misma va,
sigui hacia el oriente africano, baj hasta el ro Zambeze y visit el puerto musulmn de
Zanzbar. Present el informe correspondiente al rey.
El informe de Covilham fue aprovechado despus por Vasco de Gama, quien en
1497 hizo todo el recorrido de la costa occidental del frica, dobl por el cabo de Buena
Esperanza, remont la costa oriental, pas por Zanzbar y sigui hasta Calicut y Goa, en la
costa de Malabar. Se haba llegado definitivamente a la India. Vasco de Gama fue honrado
por el gobierno portugus con el ttulo de Almirante del Mar de las Indias.
La obra de Portugal no se qued estancada con la exploracin de Gama. En 1500,
ya avanzado el descubrimiento de Amrica por Espaa, Pedro lvarez Cabral, en su viaje
hacia la India, fue a parar a las costas brasileras desviado de su ruta por una tormenta,
segn se cree. En 1505 Francisco de Almeida cumple la misma travesa que de Gama,
ahora en plan conquistador, contra los reyes rabes que se distribuan por la zona de las
especias. Entre 1509 y 1515 Alfonso de Albuquerque conquist los cuatro puntos clave
del dominio rabe en el ndico y de su monopolio sobre el comercio de las especias (ellos
vendan el producto a Venecia, que lo recoga en Alejandra): Goa, en el sur de la India,
que los portugueses hacen capital de sus colonias orientales; Adn, a la entrada del mar
Rojo y, en el extremo oriente, Malaca, pennsula que sirve de paso al Archipilago
Malayo. En los aos siguientes, hasta 1520, los portugueses penetraron esta zona rica en
especias y llegaron hasta China. En consecuencia, eran poseedores de las costas de frica
en su occidente, sur y oriente, del sur de la India, de las islas malayas y parte de la costa
China.
El Imperio Portugus cay con gran rapidez. Hay varias causas que lo hacen
desaparecer; entre ellas cuentan: la debilidad de Portugal como pas colonizador (era en
realidad un pequeo Estado, de poca experiencia en acciones blicas e imperialistas); la
lejana de la zona colonial ms importante como lo eran la India y Oceana, en contraste
con la lentitud de las naves de la poca; la hostilidad de rabes e hindes; la competencia
de los holandeses, que en el siglo XVI y parte del XVII penetraron en el Lejano Oriente y
finalmente la cada de Portugal bajo el cetro espaol entre 1580 y 1640: Espaa se
preocup ms por sus colonias en Amrica que por las antiguas colonias portuguesas en
Oriente
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
12
III. EL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA.
1. CRISTOBAL COLN.
Coln es uno de los personajes ms enigmticos dela Historia Universal. De l se
han discutido su lugar y fecha de nacimiento, su formacin cultural, el valor de su hazaa,
su propio nombre y hasta la ubicacin de sus restos. Los datos sobre su vida se basan
especialmente en la biografa hecha por su hijo bastardo Fernando (4), en lo escrito por
Bartolom de las Casas y en documentos de la poca, recogidos en su mayor parte por el
gobierno italiano en la recopilacin conocida como la Raccolta Colombiana, publicada
en 1892 con motivo del cuarto centenario del Descubrimiento. Sin embargo, la profusin
de otros documentos hace surgir cada da teoras nuevas acerca de la vida del Almirante.
En un rpido bosquejo veamos los datos ms importantes:
Entre las supuestas fechas de nacimiento los documentos indican como la ms
aceptable a 1451, de tal manera que, para la poca de su primer viaje era un hombre de
unos cuarentin aos.
El problema sobre cul fue su cuna es ms complejo. Se prefiere Gnova porque,
entre otras argumentaciones, lo afirma l en su testamento donde, al hacer referencia a
los Reyes Catlicos dice: siendo yo nacido en Gnova les vine a servir aqu en Castilla,
etc. Tambin hay documentos que prueban que sus antepasados eran de all. Sin
embargo, otras tesis sostienen que era espaol (de Galicia, de Catalua, del Pas Vasco), lo
mismo que francs, dans y, con poderosos argumentos, judo. Los partidarios de la
ltima posicin dicen que l, por ser judo converso, complic intencionalmente los datos
sobre su vida para eliminar este detalle que podra ser obstculo para que los Reyes
Catlicos le dieran la proteccin que necesitaba para venir al Nuevo Mundo. Historiadores
modernos afirman que era genovs de ascendencia juda (5).
Su nombre es otro enigma. Los italianos lo llamaban Christoforo Colombo. A travs
de los documentos tanto del propio Almirante como ajenos a su pluma, aparece como
Cristbal de Coln, Colomo o Coln. Toda esa complicacin se debe, entre otras razones, a
que l no acostumbraba firmar con su nombre sino con el siguiente lologrifo:
.S.
.S. .A. .S.
X M Y
___________________
(4) Hijo de la espaola Beatriz de Arana.
(5) As lo identifica, por ejemplo, un historiador de conocida seriedad, profundidad y documentacin como
Jacques Pirenne (en el vol. II de su coleccin Historia Universal).
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
13
Debajo del cual escriba Xpo. Ferens (forma griega del nombre Cristbal) y, como final,
bajo la misma transcripcin, su ttulo El Almirante. El lologrifo ha sido tambin muy
estudiado y se ha llegado a establecer la teora de que su significado es como sigue:
Subscripsi (las tres S) Cristbal (X) Almirante (A) Mayor (M) Indias (Y) o sea
Firmo Cristbal, Almirante Mayor de las Indias.
Cristbal Coln
Su formacin cultural previa al Descubrimiento no era muy notable. Saba, se est
seguro, de nutica. Conoca los mapas del cartgrafo Martin Behaim y de Toscanelli, que
colocaban la isla Antilia al alcance de un viaje regular hecho desde Espaa hacia el oeste,
camino de Asia. Conoca igualmente una carta que el mismo Toscanelli haba escrito al rey
de Portugal aconsejndole que promoviera un viaje por el oeste hacia la tierra de las
especias. Haba ledo el libro sobre el viaje de Marco Polo. Conoca el Mediterrneo y el
Mar del Norte, donde haba llegado hasta Islandia. Aparte de estos detalles, demostr
conocimiento de la Biblia. Sin embargo, no tuvo la formacin universitaria de que habla su
hijo Fernando, quien dice que estudi en la universidad de Pava, ya que ni su nombre ni
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
14
nombre parecido al suyo fueron encontrados en la nmina de alumnos de aquella
universidad para la poca en que supuestamente Cristbal Colon habra estudiado all.
El itinerario de sus correras anteriores al Descubrimiento nos lo presenta como
comerciante en Gnova, de donde va a Portugal con el mismo fin. All casa con Felipa
Muiz Perestrello, organiza el proyecto del viaje al oeste, hacia la tierra de las especias y
tiene contacto con un marino espaol de Huelva, cuyo nombre se cree que era Alonso
Snchez, y quien, segn parece, lleg a una costa por el oeste, haba naufragado y le dijo
ciertos secretos a Coln sobre la navegacin por aquellas comarcas, despus de lo cual
muri.
Coln organiza su plan de ir a la India navegando por el Atlntico hacia el oeste,
pero el mismo fue rechazado por Portugal, a cuyo rey Juan II lo present. Igual cosa haba
hecho en Inglaterra y Francia su hermano Bartolom, con idnticos resultados. Parece ser
que la causa del rechazo se deba a dos razones: la ambicin que su autor demostraba con
el presunto contrato entre l y sus protectores y el error de decir que con navos dbiles
llegara a la India por el oeste, lo que demostraba que sus clculos sobre la travesa eran
errados. El siempre hablaba de la India y China, nunca de tierras nuevas que se
encontraran a mitad de camino (por eso extraa que l mismo hable de descubrimiento,
puesto que las mismas de que trataba el libro de Marco Polo). En su proyecto, en el
comentario de sus viajes y hasta en su testamento, pone en evidencia su total
desconocimiento del tamao aproximado de Asia y de la existencia de un ocano nuevo
como el Pacfico. Hasta su muerte habl y escribi que haba llegado a Cathay y Cipango,
es decir, China y Japn, que se conocan con el nombre genrico de Indias (por eso dio a
Amrica inicialmente el nombre de Indias Occidentales y a sus habitantes el de indios).
Su proyecto fue presentado finalmente a los Reyes Catlicos, quienes, ocupados
en expulsar a los rabes de la Pennsula, no pudieron atenderle de inmediato. Sin
embargo, su plan fue estudiado y discutido, rechazado en principio y aceptado finalmente.
Influyeron en su aceptacin Fray Juan Prez, prior de La Rbida, convento que Coln
frecuent, y Luis de Santngel, tesorero de Aragn; junto con ellos tuvieron gran
importancia las opiniones de tres hermanos marinos del puerto de Palos: Martn Alonso,
Vicente Yaez y Francisco Pinzn. Con esta influencia se firm el contrato conocido como
las Capitulaciones de Santa Fe. Despus de los cuatro viajes que realiz entre 1492 y 1504,
muri en 1506 en Valladolid, no pobre y abandonado de todos como suele afirmarse,
sino con recursos suficientes pues el porcentaje que, segn las capitulaciones le
corresponda, le era pagado por la corona. Sus restos reposaron en Santo Domingo pero
con el cambio de dueos de la isla (espaoles, luego franceses) hoy no estamos seguros
sobre su destino. Para unos la tumba de Coln est en Sevilla, no para otros
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
15
2. LAS CAPITULACIONES DE SANTA FE.
Las Capitulaciones de Santa Fe fueron firmadas por Cristobal Coln y los reyes
Fernando V de Aragn e Isabel I de Castilla el 17 de abril de 1492, despus de terminada la
guerra entre espaoles y moros. Contienen ellas las condiciones un tanto exorbitantes
puestas por el futuro Descubridor (causa de su larga espera ante la corte espaola), la
imposicin de colaboracin a los habitantes de Palos de Morguer, puerto de salida, y el
destino que se dara a las ganancias producidas por la empresa. Estas son las clausulas:
1. Los Reyes Catlicos san a Coln:
a) Los ttulos vitalicios y hereditarios de Almirante de las tierras que descubra y el
de Don.
b) Los cargos de Virrey y Gobernador de las mismas tierras, con todas las
atribuciones derivadas de ellas.
c) El diez por ciento de toda operacin comercial que se efectuare en las tierras de
su jurisdiccin.
2. Coln se comprometa:
a) A aportar la octava parte de los gastos de la expedicin.
b) A ir a la India por el oeste y tomar all una isla grande como base de
operaciones (seguramente Antilia de los mapas conocidos por Coln.
c) A obtener all, como resultado material, oro y especias.
3. Los habitantes de Palos:
Donarn dos de las tres carabelas de que constare la expedicin.
4. Tanto Coln como los Reyes Catlicos:
Aportarn parte de las ganancias de la empresa en organizar una nueva
cruzada para la reconquista del Santo Sepulcro.
Los Reyes Catlicos cumplieron la parte que les corresponda para la salida de la
expedicin, los hermanos Pinzn prestaron el octavo que deba aportar Coln y as se
equip la Santa Mara. Los habitantes de Palos se negaron a colaborar con las naves y les
fue quitada una a la fuerza (La Pinta). La Nia fue puesta a la orden por su propietario y
piloto Alonso Nio. Se logr formar, despus de muchas dificultades, una tripulacin de
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
16
ciento veinte hombres, entre los cuales haba unos cuatro delincuentes a quienes se
prometi indultar al regreso (y as se hizo). La expedicin descubridora poda partir. Vale
la pena que estudiemos en detalle, dada su gran significacin, aunque los dems viajes los
veamos en forma sumaria.
3. LOS VIAJES COLOMBINOS.
a) Primer Viaje: 1492 1493.
Del Puerto de Palos sale la expedicin, el da viernes 3 de agosto de 1492. Coln
oy misa y comulg antes de partir. En la tripulacin se encontraba, adems de los Pinzn,
el notable navegante y cartgrafo Juan de la Cosa. La flotilla tom rumbo a las Canarias,
donde, por daos resultantes en La Nia, debi quedarse hasta el 6 de septiembre. En
este da empieza la verdadera dureza del viaje descubridor: mar adentro, sin destino
preciso, sin antecedentes sobre lo que se haca, sin vista de costa alguna. Un mes resisti
la tripulacin sin protestar. En ese trayecto se pas por el Mar de los Sargazos, zona del
Atlntico con vegetacin flotante, que muchos tripulantes creyeron que eran los
monstruos marinos de que hablaban las leyendas medievales. El 4 o 5 de octubre hay
quejas que llegan al escndalo. Los tripulantes hablan de echar al mar a Coln porque no
les permite el retorno. El prestigio de los Pinzn hace volver la confianza. El 7 de octubre
se da un viraje al suroeste. Pasan los das y llega el 10 del mismo mes, fecha trgica para
Coln: hay un verdadero motn a bordo. La calma vuelve cuando el Almirante promete
grandes recompensas al fin de la empresa. Aves de mar y costa anuncian el once la
cercana de tierra. A las luces del alba del 12 de octubre de 1492, da viernes, el viga de La
Pinta, Rodrigo de Triana, da el grito de Tierra! Segn promesa de los reyes le tocaban
diez mil maravedes. Coln escribi en su diario que en la noche del 11 al 12 haba visto
una luz como la vela en el horizonte. La recompensa la cobr l
La expedicin haba llegado a una isla de las Bahamas llamada por los indios
Guanahan, por Coln San Salvador y en la actualidad Wattling.
Con un notario baja el descubridor y toma posesin del islote. En su diario escribi
su impresin ante la tranquilidad y bondad de los indios.
Continu el Almirante hasta la isla de Cuba (18 de octubre) en busca de Cipango
(Japn). Traa una carta de los Reyes Catlicos para el Gran Khan y deba entregarla. Para
ello envi a dos de sus hombres al interior de la isla, quienes, naturalmente, no
encontraron al poderoso soberano. Antes de partir de all dio a Cuba el nombre de Juana.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
17
Sigui a Santo Domingo (5 de diciembre), que denomin La Espaola. All, el da 25, fund
el fuerte de Navidad con 39 hombres, primer establecimiento colonial en Amrica.
Coln abandon Amrica el 16 de enero de 1493 con algunos indios y unas
muestras de oro. Toc en Lisboa y habl con Juan II. Regres a Espaa por el Puerto de
Palos el da 15 de marzo.
El recibimiento fue apotesico. Conforme iba Coln cruzando Espaa en direccin
noroeste, la gente se aglomeraba por donde quiera que pasaba para ver las pepitas de
oro, los cinturones, las grotescas caretas y los indios de piel roja. En abril de 1493 fue
recibido con grandes honores por los soberanos, que le confirmaron el ttulo y
prerrogativas de Almirante y Virrey, con todos los privilegios que haban sido convenidos
en la Capitulacin, y le concedieron, para usarlos en sus armas, los castillos de Castilla y
los leones de Len. La noticia de su descubrimiento se esparci por Italia y por todas
partes, y los relatos que l hizo fueron publicados en Roma en prosa latina y en Florencia
en verso italiano. Fue ste el momento ms glorioso de su carrera (6).
Mapa de Toscanelli de 1474 posiblemente usado por Coln durante su primer viaje.
______________
(6) F. A. Kirpatrick: Los Conquistadores Espaoles, Edit. Espasa-Calpe (Buenos Aires, 1946), pgina 25.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
18
b) Segundo Viaje: 1493 1496.
La flota y tripulacin del segundo viaje demuestran el entusiasmo de los Reyes
Catlicos ante la epopeya colombina: 17 barcos y 1500 hombres, 1200 de ellos soldados.
Coln traa 10 escuderos y 20 criados. El plan de la expedicin era colonizar. Sali de Cdiz
en septiembre de 1493, sigui a las Canarias y el 8 de diciembre lleg a las Antillas
Menores. Pas por Marigalante, Dominica y Guadalupe. Luego toc Puerto Rico y pas a la
Espaola: el fuerte de navidad haba sido arrasado por los indios de lugar y sus 39
hombres muertos. Traz all una ciudad que se llam Isabela y ms tarde Santo Domingo.
Explor el sur de Cuba, busc la continuidad de la zona y se dio cuenta de que solo era una
isla ms. Empeado en aparecer como explorador de Cipango, hizo jurar a sus hombres
que la comarca por donde andaban era el Asia. Ms tarde descubri a Jamaica. Se dio
cuenta que el oro no abundaba tanto como lo haba esperado y que los pobladores eran
pocos y atrasados culturalmente. Despus de pasar mucho tiempo por estos lares regres
a La Espaola y de all a Espaa, ya en 1496, el 10 de marzo. Llevaba 225 tripulantes y gran
cantidad de Indios (se habla de 500) para venderlos como esclavos. En La Espaola haba
quedado como Gobernador Diego, hijo de Coln. Los Reyes se disgustaron con la decisin
del Almirante de implantar la esclavitud en Amrica. Los indios fueron libertados
inmediatamente. La mayora de ellos regres al Nuevo Mundo, muchos murieron en el
trayecto.
c) Tercer Viaje: 1498 1500.
Para 1498 se haba quitado el monopolio de los viajes a Coln, visto su
comportamiento. La situacin habra de empeorarse para el tercer viaje. Slo seis barcos
forman su flota, la mitad de la cual envi directamente a Hait. Sali de San Lcar de
Barrameda. Su ruta se desvi ms al suroeste y lleg al sur de Trinidad, entr por lo que
llam Boca de Dragn, sali por la de Serpientes despus de explorar el golfo de Paria,
pas al sur de Margarita y sigui a la Espaola. Durante su permanencia en el golfo de
Paria lleg a la conclusin de que la tierra tiene forma de pera y que en esta zona deba
estar el Paraso Terrenal, por la belleza de sus indios, del ambiente y de la vegetacin
(llama al lugar Tierra de Gracia). Sinti el mpetu de las aguas del Orinoco en su
desembocadura pero no estuvo seguro de encontrarse frente a tierra firme. Descubri los
placeres de perlas de la zona de Cubagua.
En la Espaola se encontr con la sublevacin de un marino de apellido Roldn y lo
someti. Un grupo que se fue por su cuenta acus de crueldades a Coln, por lo cual los
reyes mandaron a Francisco de Bobadilla, quien envi engrillado al Almirante a Espaa. A
su llegada los reyes lo dejaron libre.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
19
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
20
d) Cuarto Viaje: 1502 1504.
Una flotilla de cuatro barcos y 140 hombres formaron la ltima expedicin
colombina. Al Almirante se le impuso que no deba tocar en La Espaola, dada su fama de
gobernante cruel. Sin embargo decidi hacerlo porque tena necesidad de reparar una de
sus naves. Bobadilla no lo dej satisfacer sus deseos. Coln, al saber que una flota de 29
barcos iba a partir de regreso a Espaa, anunci, con conocimiento de causa, un huracn
que se acercaba al sitio. No le obedecieron y sufrieron el mayor desastre de los primeros
aos del Descubrimiento: slo se salv un barco. Bobadilla y el exsublevado Roldn
perecieron en la tragedia.
En esta ocasin, despus de tocar al sur de Cuba, Coln pas a la costa firme
centroamericana: cabo Gracia a Dios en la costa de Honduras, sigui por Nicaragua y Costa
Rica hasta Panam. Permaneci un ao en Jamaica.
A su regreso a Espaa haba muerto la reina Isabel y Coln no obtuvo ms
proteccin real para seguir las expediciones.
4. EXPLORACIN DEL CONTINENTE POR NUEVOS NAVEGANTES
a) Causas de la ruptura de las Capitulaciones de Santa Fe:
A lo largo de los viajes colombinos y al concluir los mismos el balance resulta un
tanto desfavorable para el Descubridor. Son puntos que se anotan en su contra: el que no
hubiera sabido que haba descubierto un nuevo mundo; la ausencia de una idea precisa
sobre la continentalidad de las tierras americanas (siempre pens en islas y hasta termin
pidiendo que uno de los cuarteles de su escudo de armas tuviera islas de oro); el haber
iniciado la esclavitud de los indios, prctica opuesta a la concepcin cristiana de los Reyes
Catlicos; el no haber cumplido con la clausula de las Capitulaciones de Santa Fe referente
al provecho que las nuevas tierras produciran en especias y oro (ste se obtuvo en
Amrica, es verdad, pero no en la abundancia que se esperaba) y, como detalle final, el
haber implantado en el nuevo continente un gobierno que, mientras estuvo en sus manos
y en las de Bartolom y Diego Coln, dio pie a continuas quejas por parte de los espaoles,
las cuales se vieron respondidas, como vimos antes, con la llegada del comisionado
Francisco de Bobadilla para la poca en que el Almirante realizaba su tercer viaje.
Todas estas fallas fueron tomadas por los Reyes Catlicos como base para no
cumplir a cabalidad las capitulaciones. En consecuencia, ya para 1495, mediante el
Encargado de Asuntos de Indias, Obispo Rodrguez de Fonseca, la Corte se manifest
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
21
dispuesta a dar permiso para que vinieran a Amrica navegantes ajenos a la familia Coln.
Los problemas jurdicos que de all se derivaron fueron numerosos y se prolongaron a los
largo de los aos siguientes.
Por otra parte, Inglaterra y Portugal, y ms tarde Francia y Holanda, enviaron sus
propios exploradores, ya que nadie hablaba de nuevas tierras descubiertas por Espaa
sino de viajes a las comarcas visitadas en la Edad Media por Marco Polo.
b) Exploracin inglesa (1497 1498):
Juan Caboto, navegante genovs, se puso al servicio de Enrique VII de Inglaterra
para buscar paso hacia la india por el noroeste. En 1497 sali de Bristol con una sola nave
y dieciocho tripulantes y arrib a las costas del Labrador. En 1498 hizo una segunda
expedicin por la misma ruta. Los viajes de Caboto sirvieron de base ms tarde para la
colonizacin inglesa de Norteamrica.
d) Exploracin espaola (1499 1516):
Alonso de Ojeda realiz dos expediciones a Amrica, una en 1499 y otra en 1502.
La ms importante es la primera, tanto por su extensin como por sus resultados en
cuanto al reconocimiento de la zona y nomenclatura de la misma, que en parte sirvieron
de base para el levantamiento de un mapa del Nuevo Mundo hecho por Juan de la Cosa,
navegante y cartgrafo espaol que acompaaba a Ojeda junto con el tambin cartgrafo
y navegante florentino Amrico Vespucci. (7) La expedicin recorri las costas venezolanas
desde el golfo de Paria hasta el lago de Maracaibo. Los exploradores vieron algunos
pueblos indgenas a lo largo de la costa y conocieron las aldeas de palafitos levantados
sobre las aguas del lago de Maracaibo. Estos dieron pie a la rica imaginacin de Vespucci
para compararlos con el panorama que presenta de ciudad de Venecia bloques de casas
separados por canales y llamar a la comarca Venezuela (versin italiana del diminutivo
de Venecia: Piccola Venezia o Pequea Venecia). El segundo viaje de Ojeda fue
intrascendente: lleg de nuevo al golfo de Paria y coste la doble pennsula Paria-Araya.
____________________
(7) Se habla de un primer viaje de Vespucci en 1497 entre Honduras y el Cabo de Chesapeack en
Norteamrica.Este viaje est discutido. La importancia de Vespucci es notable para la nomenclatura de
Amrica. Agregamos al fin del captulo una lectura ilustrativa sobre el tema. Se puede consultar como
ensayista especialmente dedicado a Vespucci a Germn Arciniegas en su Amrico y el Nuevo Mundo,
Edit. Hermes, Mxico-Buenos Aires. 1956, donde demuestra que est bien colocado el nombre del
Nuevo Continente y que, para dar mayor gloria a Coln, si se desea, bien podra cambiarse por su nombre
el del ocano Atlntico, ms no el de Amrica, ni lamentarse porque sta se llam as.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
22
Pedro Alonso Nio y Cristbal Guerra vinieron a Amrica con un solo navo de 31
tripulantes (en 1499). Arribaron al golfo de Paria y pasaron al sur de la isla de Margarita.
Aprovecharon los placeres de perlas de los alrededores de Cubagua y regresaron a su
patria con suficiente pertrecho de esta rica produccin. A su llegada fueron sometidos a
prisin por no haber pagado el impuesto de importacin correspondiente.
Diego de Lepe lleg, entre 1499 y 1500, hasta la desembocadura del ro Amazonas.
Vicente Yez Pinzn, uno de los hermanos que colabor notablemente en el viaje
del Descubrimiento, lleg al cabo de San Agustn en Brasil en los comienzos del 1500
(antes que el portugus lvarez Cabral). De all tom rumbo al norte, siempre costeando y
pas por las desembocaduras del Amazonas y el Orinoco.
Rodrigo de Bastidas, vino con Juan de la Cosa (1500 1501) y tom el rumbo de
las costas colombianas, recorri desde el cabo de La Vela hasta el golfo de Urab (8). Por
esta misma ruta hacen una expedicin en 1508 Diego de Nicuesa y el mismo Juan de la
Cosa.
En 1513 hay dos nuevos avances en el conocimiento de Amrica: el de Juan Ponce
de Len, que costea la pennsula de la Florida y el Vasco Nez de Balboa, que el 25 de
septiembre descubre el ocano Pacfico partiendo de las costas del golfo de Darin (de
Santa Mara la Antigua, fundada por los espaoles) y llegando, por la actual Panam hasta
el lado oeste, en la baha de San Miguel Balboa llam al Pacfico Mar del Sur (que le
cambiara Magallanes por el nombre Actual).
En 1516 Juan Daz de Sols, buscando el paso al Pacfico por el suroeste, lleg al Ro
de la Plata y lo naveg hasta la isla de Martn Garca (le puso este nombre en honor a uno
de sus marinos muertos, que enterr all). Sols encontr la muerte en las costas de
Uruguay en forma trgica: l y un grupo de sus expedicionarios fueron devorados por los
indios en rito antropofgico.
d) Exploracin portuguesa (1500 1503):
Gobernando el rey Manuel, Portugal logr la exploracin de las costas brasileras y
parte de las norteamericanas.
____________________
(8) A los viajes espaoles del perodo 1499-1502 se les suele llamar Viajes Menores por considerarlos empresas
inferiores a las de Coln. Nosotros no somos partidarios de esa denominacin, no vemos diferencia notable entre esos
viajes y el 2, 3 y 4, verdaderas expediciones de reconocimiento realizadas por el Almirante. En todo caso podran
llamarse menores partiendo del 2 viaje colombino.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
23
En 1500 Pedro lvarez Cabral, como lo anotamos al tocar este punto de la
formacin del Imperio Portugus, fue desviado de su ruta a la India por frica (por una
tempestad, segn se cree) y lleg al cabo San Agustn en las costas del Brasil. Llam a la
comarca Tierra de Santa Cruz. Despus de corta permanencia all, sigui el viaje al
Oriente.
Entre 1501 y 1502 vino Amrico Vespucci, ahora al servicio de Portugal, en una
expedicin en la que tomaron parte Gonzalo Coelho, Cristbal Jaques, Nuo Manuel y
Andrs Gonzlvez (no se sabe cul de ellos era el jefe). Llegaron al cabo San Roque y
conocieron directamente la prctica del canibalismo ritual, hecho por los indios con un
grupo de espaoles que cayeron en sus manos. Recorrieron toda la costa brasilera hasta
Paran-Guaz.
En 1503 volvi Vespucci como capitn de una de las carabelas de la expedicin
mandada por Gonzalo Coelho. En las vicisitudes del viaje debi separarse del resto de la
flota. Se intern en Brasil y conoci muchos detalles de la vida indgena.
Gaspar Corterreal hizo dos expediciones a Norteamrica; una en 1500, que lleg a
Terranova y otra en 1501 que borde la pennsula del Labrador. Iban tres naves, la suya se
perdi. En 1502 su hermano Miguel sigui la misma ruta y sufri la misma suerte.
e) Exploracin francesa (1523-1536):
Entre 1523 y 1524 realiza el navegante florentino Jernimo Verrazzano, bajo los
auspicios del rey Francisco I, un viaje a Norteamrica. Hace el recorrido desde la Florida
hasta el cabo Bretn. En el mismo descubre la desembocadura del ro Hudson. En 1526
hace una segunda expedicin de la cual no dej documentos.
El explorador francs Jacques Cartier, en tres expediciones entre 1534 y 1536,
recorri Norteamrica desde Terranova hasta el estuario del ro San Lorenzo y penetr por
el valle de este ro.
Estas expediciones sirvieron de base a Francia para iniciar la colonizacin de la
zona por derecho de descubrimiento.
IV. EL VIAJE DE MAGALLANES: 1519-1522.
Hernando de Magallanes, navegante portugus, capitane la expedicin que
realiz el primer viaje alrededor del mundo. Estuvo en principio al servicio de Portugal y
viaj al Oriente por la ruta de Vasco de Gama, pero, disgustado con el gobierno de su pas
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
24
natal porque no se consider bien recompensado por sus servicios, se ofreci a la corte
espaola, para la poca bajo el cetro de Carlos V. Prometi al rey demostrar que las islas
Molucas (en Oceana, al sur de las Filipinas) no pertenecan a Portugal sino a Espaa segn
el Tratado de Tordesillas. El objetivo de su viaje no era, en consecuencia, dar la vuelta al
globo. Se hizo esto porque los seguidores de Magallanes no quedaban con suficiente
equipo para deshacer la ruta recorrida cuando llegaron a Oceana.
Hernando de Magallanes
Se conocen los detalles del viaje de Magallanes gracias al relato minucioso de uno
de los tripulantes italianos: Antonio Pigafetta. Se sabe que se compona de cinco
carabelas y unos 265 tripulantes entre espaoles, portugueses, italianos, franceses,
alemanes, flamencos, negros y malayos.
La expedicin sali el 20 de septiembre de 1519, de San Lcar de Barrameda.
Tom la va del oeste, y toc Brasil en la costa donde hay est Pernambuco. Hubo un
intento de motn porque un grupo de subalternos quera regresar a Espaa. Rpidamente
fue dominado por Magallanes. Se sigui hasta el estuario del Ro de la Plata, confundido al
principio con el estrecho que desde algunos aos se buscaba. El agua dulce les indic su
error.
En marzo de 1520 estaban en la baha de San Julan, a 49 grados sur. All pasaron
siete meses debido al crudo invierno, exploraron la zona y denominaron patagones a
sus habitantes (Pigafetta, con un poco de imaginacin, los llama gigantes de grandes
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
25
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
26
pies). Perdieron una nave en la expedicin y hubo un segundo motn contra Magallanes:
un grupo de oficiales quiso tomar tres barcos para volver a Espaa. Magallanes fue ms
duro esta vez: hizo ahorcar a uno y mat a otro.
En octubre de 1520 dejaron la baha y, pasados apenas tres das de navegacin,
encontraron el estrecho. La travesa fue larga y penosa: cinco semanas entre escollos,
pasajes angostos, grandes olas y fuerte viento oeste-este. Muchas fogatas observadas en
las costas hicieron que denominaran a la zona Tierra del Fuego. El estrecho fue
denominado Canal de Todos los Santos y la punta de tierra al fin del mismo, ya frente a
aguas del Pacfico, la denominaron Cabo Deseado. En el trayecto desertaron los
tripulantes de una de las naves, que se volvieron a Espaa. Quedaban ahora tres
carabelas.
La presencia del ocano, contrastante en tranquilidad con las aguas del estrecho,
hizo que Magallanes lo llamara Pacfico, cambiando por ste el nombre de Mar del
Sur que le haba dado su descubridor Nez de Balboa.
La travesa del Pacfico fue lo ms duro de la expedicin. Tard ms de tres meses,
que se hicieron ms largos por el desconocimiento de las aguas que se navegaba.
Cundieron el hambre y las enfermedades entre aquellos marinos. Terminadas las
provisiones sobrevino la desesperacin: el aserrn, las correas y hasta las ratas de los
barcos formaron parte del men. Por fin llegaron a las islas Marianas, ya en Oceana, a las
que llamaron Islas de los Ladrones porque sus habitantes subieron a los barcos donde se
robaron todo lo que encontraron, que por cierto no fue comida sino baratijas. Era el 6 de
marzo de 1521.
Una semana ms tarde estuvieron en las islas Filipinas, que Magallanes denomin
San Lzaro
Magallanes se hizo amigo del rey de la isla Ceb, a quien ayud a combatir a sus
enemigos de la isla Mactn. Muri en el combate (28 de abril de 1521). Con la muerte de
Magallanes no quedaba capitn y ahora slo se tena dos barcos, pues se haba quemado
uno en la odisea por las Filipinas.
Los sobrevivientes emprendieron el camino hacia el archipilago Malayo, rico en
especias. All cargaron los dos barcos que les quedaban de canela, clavos, jengibre y nuez
moscada. Pero debieron dejar el Trinidad, que estaba defectuoso, para mandarlo por
Panam ms tarde (los portugueses lo incautaron).
Llevando como capitn al marino vasco Juan Sebastin Elcano, emprendieron el
regreso (21 de diciembre de 1521) en la ltima nave, la Victoria, por la va del cabo de
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
27
Buena Esperanza. A Sevilla llegaron slo 18 navegantes de los 265 que haban partido en
cinco navos tres aos antes. Era el 8 de septiembre de 1522.
V. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRFICOS.
Los descubrimientos geogrficos, con los tres grandes impactos del primer viaje al
Asia por frica de Vasco de Gama, del primer viaje organizado a Amrica por Coln y del
primer viaje de circunnavegacin por Magallanes y Elcano, abren nuevos horizontes en los
diversos campos de la cultura, promueven nuevas iniciativas y plantean problemas.
Veamos en forma sumaria las principales consecuencias derivadas tanto de esas tres
grandes hazaas como de las exploraciones que las siguieron.
1. CIENTFICAS.
Se logran como grandes aportes:
a) De los viajes al Asia por frica:
El conocimiento parcial del continente africano, especialmente en su aspecto
costero, la apreciacin de su tamao, variacin climtica y caractersticas de sus
pobladores.
b) De los viajes a Amrica:
Apreciacin de dos caractersticas resaltantes del Atlntico: la existencia del Mar
de los Sargazos y de las corrientes marinas (el primero fue observado por Coln en su
primer viaje y las segundas cuando el Descubridor recorra el golfo de Paria).
Iniciacin del conocimiento de Amrica como continente nuevo en diversos
aspectos (morfolgico, climtico, fitogeogrfico, etc.). Presentacin del tema del origen de
sus pobladores como problema.
Dos observaciones especiales con respecto al globo, hechas tambin por Coln: la
desviacin del polo magntico y la hiptesis sobre la Tierra en forma de pera (9).
_______________
(9) En la actualidad la ciencia se muestra un tanto de acuerdo con Cristbal Coln: los ltimos datos
aportados por los satlites artificiales norteamericanos, especialmente el Vanguard I (6 de diciembre de
1957), por ejemplo, sealan que la forma de la Tierra es muy ligeramente la de una pera.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
28
c) Del primer viaje de circunnavegacin:
Con respecto a Amrica: apreciacin de su tamao tomando como punto de
referencia su extremo sur, conocimiento de algunas caractersticas antropolgicas de los
patagones.
Apreciacin del tamao de un nuevo ocano: el Pacfico, conocimiento de parte de
Oceana y comprobacin de la redondez de la Tierra.
2. SOCIALES.
Las consecuencias sociales de los descubrimientos se concretan a tres aspectos: el
problema de la concepcin del indio como ser humano, la reposicin del comercio de
esclavos y el mestizaje.
El indio, debido ya a sus prcticas canibalescas, ya a ritos extravagantes (el
sacrificio de corazones entre los aztecas, por ejemplo), ya a la exagerada imaginacin de
algunos cronistas, fue visto por muchos conquistadores hispanos como un ser ms
acercado a la bestia que al hombre; por ello empez a dudarse de su humanidad y la duda
lleg a tal escala que el propio Papa tuvo que entrar a dar su opinin declarando que el
indio deba ser considerado como ser humano (bula de Paulo III en 1537).
El comercio de esclavos se haba dejado de lado durante la Edad Media. Portugal lo
puso de nuevo en prctica con los negros de Guinea, inicialmente, desde mediados del
siglo XV. Fue seguido por Espaa, que quiso sustituir as la esclavitud de los indios que
haba comenzado Coln. Luego imitaron a Portugal y Espaa los dems pases
exploradores, conquistadores y colonizadores.
El mestizaje se sinti especialmente en Amrica por parte de los espaoles,
quienes dejaban sus familias en Espaa y se radicaban en el Nuevo Mundo. A Espaa la
sigui Portugal. Inglaterra y Francia (que apenas inici la colonizacin) evitaron el
mezclarse con los indgenas.
3. ECONMICAS.
La ruta mediterrnea para ir a la India pierde importancia; el monopolio veneciano
el bloqueo turco ya no tienen razn de ser. El comercio se abre mar adentro y de europeo
se transforma en mundial.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
29
Se monopolizan las rutas comerciales, los puertos, la compra, la venta y la
industrializacin por parte de los pases colonizadores.
Los productos de las tierras exploradas o descubiertas se trafican en gran escala
(esclavos de frica, marfil, palo brasil, ail, tabaco y, como en la Edad Media, especias).
Con la colonizacin vendr el auge del Mercantilismo, sistema econmico caracterstico de
la Edad Moderna.
4. POLTICAS.
El Papado interviene para demarcar derechos de exploracin (Bula Alejandrina,
1493) y se firman tratados con el mismo fin (entre Portugal y Espaa: Tratado de
Tordesillas, 1494 y Tratado de Zaragoza, 1529).
Se inicia con los descubrimientos geogrficos la formacin de grandes imperios (el
portugus y el espaol a la cabeza) y la lucha entre los pobladores de los territorios
descubiertos y los descubridores. De all resultar la imposicin del ms culto y
estructuracin administrativa que corresponde a los pueblos en posicin de colonias.
Tratado de Tordesillas.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
30
5. RELIGIOSAS.
Si bien no se hizo una nueva cruzada con el aporte de la exploracin de Amrica,
como aspiraban los firmantes de las Capitulaciones de Santa Fe, s se tom al nuevo
continente como campo de evangelizacin. Uno de los mtodos de colonizacin que
mayor resultado dara fue el pacfico de las misiones. Diversas rdenes religiosas vienen y
triunfan en las zonas de indios rebeldes donde fracasaba el conquistador y colonizador
espaol seglar.
LECTURA ILUSTRATIVA
PRIMERA RELACIN DE COLN SOBRE LOS INDIOS.
Yo, porque nos tuvieron mucha amistad, porque conoc que era gente que mejor se librara y
convertira a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes
colorados y unas cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto
nuestros que era maravilla. Los cuales despus venan a las barcas de los navos adonde
estbamos, cosas muchas, y nos la trocaban por otras cosas que nos les dbamos, como
cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que contenan de
buena voluntad. Ms me pareci que era gente podre de todo. Ellos andan todos desnudos () y
tambin las mujeres, aunque no vide ms de una farto moza. Y todos los que yo v eran todos
mancebos, que ninguno vide de edad ms de treinta aos: muy bien hechos, de muy fermosos
cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos cuasi como sedas de cola de caballos, e cortos:
los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos de tras que traen largos, que jams
cortan. Dellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y
dellos se pintan de blanco, y dellos de colorado, y dellos de lo que fallan, y dellos se pintan las
caras, y dellos todo el cuerpo, y dellos solo los ojos, y dellos solo el nariz. Ellos no traen armas ni
las conocen, porque les amostr espadas y las tomaban por el filo y se cortaban por ignorancia.
No tienen ningn fierro: sus azayagas son unas varas sin fierro, y algunas de ellas tienen al cabo
un diente de pece, y de otras de otras cosas. Ellos todos a una mano don de buena estatura de
grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vide a algunos que tenan seales de feridas en sus
cuerpos, y les hice seas qu era aquello, y ellos me amostraron cmo all venan gentes de otras
islas que estaban acerca y les queran tomar y se defendan. Y yo cre e creo que aqu vienen de
tierra firme a tomarlos por captivos. Ellos deben ser bueno servidores y de buen ingenio, que veo
que muy presto dicen todo lo que les deca, y creo que ligeramente se haran cristianos; que me
pareci que ninguna secta tenan. Yo, placiendo a Nuestro Seor, llevar de aqu al tiempo de mi
partida seis a V. A. para que deprendan fablar. Ninguna bestia de ninguna manera vide, salvo
papagayos en esta isla.
De CRISTOBAL COLN: Primera Carta de Relacin a
Los Reyes Catlicos (en Los Cuatro Viajes del Almirante
y su Testamento, Edit. Espasa-Calpe, Coleccin
Austral, Buenos Aires, 1958).
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
31
VESPUCIO NO AGRAVI A COLN CON EL NOMBRE DE AMRICA.
Vespucio, como Coln, escribi sobre sus viajes, y como Coln, lo hozo epistolarmente,
dirigindose a dos corresponsales: Coln a Luis de Santngel y a Gabriel Snchez, judos que
desempeaban altas funciones en la corte; Vespucio a Lorenzo di Pier Francesco de Medici, y a
Piero Soderini, gonfaloniero de Florencia.
La carta vespuciana escrita a Medici se imprimi en 1504, y el xito inmediato igual o super al
de la de Coln. Las ediciones se sucedan. Tambin la otra carta se imprimi y se edit, aunque
menos gloriosamente.
Por qu obtuvo tanta resonancia la narracin de Vespucio?
Por el tercer viaje, sin duda. No se vea en l una noticia de pases encantados, sino uno de esos
hechos que producen revoluciones intelectuales.
El descubrimiento de Coln, tal como lo presentaba el Almirante, no sala del campo de las
nociones tradicionales, mientras que el de Vespucio era la revelacin de una Quarta Pars, la
demostracin de la existencia de un Mundo Nuevo, desconocido de los antiguos, aunque
anunciado insistentemente por ellos bajo formas irreales.
Impresiona esto:
Al sur de la lnea equinoccial es Vespucio quien escribe, en donde los antiguos declararon que
no haba continente, sino un solo mar llamado Atlntico, pues cuando alguien afirmaba que all
haba tierras todo el mundo se levantaba para objetar que esas tierras no estaban habitadas, yo
he encontrado pases ms templados y amenos, de mayor poblacin que cuantos conocemos. Es
la Cuarta Parte de la tierra.
Los gegrafos y letrados recibieron este mensaje con pasin. Todas las prensas lo estampaban.
Todas las lenguas lo interpretaban. Se traducan al latn, al francs, al italiano y al alemn.
Un joven erudito, Mathias Ringmann, interpelaba a Tolomeo, dicindole:
Hay una tierra que t no indicaste en tus mapas.
Este entusiasmo fue comunicativo y produjo grandes consecuencias.
Uno de los traductores de la carta dirigida por Vespucio a su condiscpulo Soderini cambi el
nombre del destinatario, poniendo en su lugar el del duque Renato de Lorena, rey de Sicilia y
Jerusaln, que presida una corte de letrados. Segn esta alteracin, funesta despus para
Vespucio, el italiano Vespucio se deca condiscpulo del prncipe lorens. Pero, de pronto, nadie
par mientes sino en el contenido, y al hacerse, en 1507, una edicin del Tolomeo,
Waldseemller propuso que la Tierra Incgnita de Tolomeo, la Antichtonia o Antpoda de
Pomponio Mella, se llamase Amrica.
Waldseemller no hablaba de la tierra descubierta por Coln, sino de la tierra austral, de la
Quarta Pars. El mismo Waldseemller hace constar en un mapa que Honduras, el golfo de Paria y
las Antillas fueron parte de los que descubri el Almirante.
No hay, pues, en esto, un hurto y agravio a Coln, sino un hecho sin relacin alguna con el
Almirante.
En el mapa de Leonardo da Vinci que, segn suposiciones, data de 1514, se ve por primera vez el
nombre de America, aunque solo se aplica a un continente meridional, tendido de Oriente a
Poniente, y no a las islas descubiertas por Coln.
Parece que los contemporneos se fijaron, sobre todo, en que Vespucio destrua la concepcin
geogrfica de Coln. Para el Almirante, la distancia entre el Occidente de Europa y el Oriente de
Asia no era tan grande como crea el vulgo. Las seis partes del globo son de tierra y una sola de
agua. Vespucio demostraba que el mundo es grande, que, adems del conocido, exista otro
ignorado; y, por ltimo, que en un portentosa navegacin, atravesando oblicuamente el ocano,
se llegaba desde los 40 grados de latitud Norte, hasta los 50 grados de latitud meridional. Era,
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
32
hasta entonces, la distancia directa ms grande que hubiera registrado una expedicin martima.
El nombre de Amrica se fue extendiendo hasta el Norte, cuando la serie de descubrimientos lig
en toda su extensin el continente.
En vista de esto, se atribuy a Vespucio el propsito de usurpar la fama de Coln. Siglos despus,
al advertir que en su carta se deca condiscpulo del rey Renato, cay sobre l una sentencia
condenatoria, como autor de voluntaria superchera, no habiendo sino el error del que haba
traducido la relacin del viaje.
Las exploraciones continuaron, pero ya acompaadas de la obra de colonizacin. As fue
avanzando el conocimiento de Amrica como un todo geogrfico independiente, que no se
realiz en un da, sino en centenares de aos. Cuando ya estaba perfectamente definida su
separacin de Asia, y era conocida la distancia enorme que separa a estos dos continentes,
todava quedaba entre sombras la parte boreal, suponindose que la Tartaria tena una
prolongacin en la tierra americana.
De Carlos PEREYRA: Breve Historia de Amrica,
Edit. Zig-Zag (Santiago de Chile, 1946).
MAGALLANES ATRAVIESA EL PACFICO
28 DE NOVIEMBRE DE 1520 El mircoles 28 de noviembre desembarcamos del estrecho para
entrar en el gran mar, al que en seguida llamamos mar Pacfico, en el cual navegamos durante
tres meses y veinte das sin probar ningn alimento fresco. La galleta que comamos no era ya
pan, sino un polvo mezclado con gusanos, que haban devorado toda la sustancia y que tena un
hedor insoportable por estar empapado en orines de rata. El agua que nos veamos obligados a
beber era igualmente ptrida y hedionda. Para no morir de hambre llegamos al terrible trance de
comer pedazos de cuero con que se haba cubierto el palo mayor para impedir que la madera
rozase las cuerdas. Este cuero, siempre expuesto al agua, al sol, a los vientos, estaba tan duro
que haba que remojarlo en el mar durante cuatro o cinco das para ablandarle un poco, y en
seguida lo cocamos y lo comamos. Frecuentemente qued reducida nuestra alimentacin a
aserrn de madera como nica comida, pues hasta las ratas, tan repugnantes al hombre, llegaron
a ser manjar caro, que se pagaba cada una a medio ducado.
Mas no fue esto lo peor. Nuestra mayor desdicha era vernos atacados de una enfermedad por la
cual las encas se hinchaban hasta el punto de sobrepasar los dientes, tanto en la mandbula
superior como de la inferior, y los atacados de ella no podan tomar ningn tipo de alimento.
Murieron diecinueve, entre ellos el gigante patagn y un brasileo que iba con nosotros. Adems
de los muertos, tuvimos de veinticinco a treinta marineros enfermos, que sufran dolores en los
brazos, en las piernas y en algunas otras partes del cuerpo; pero curaron. En cuanto a mi, nunca
dar demasiadas gracias a Dios porque durante todo este tiempo, y en medio de tantas
calamidades, no tuve la menor enfermedad.
Durante estos tres meses y veinte das recorrimos cuatro mil leguas poco ms o menos en el mas
que llamamos Pacfico, porque mientras hicimos nuestra travesa no hubo la menor tempestad.
No descubrimos en este tiempo ninguna tierra, excepto dos islas desiertas, en las que no
encontramos ms que pjaros y rboles, por cuya razn las designamos Islas Infortunadas. No
encontramos fondo a lo largo de estas costas, y no vimos ms que muchos tiburones. Estn a
doscientas leguas una de otra. La primera est a los 15 de latitud meridional; la segunda a los 9.
Segn la singladura de nuestro navo que tomamos por medio de la cadena de popa (la
corredera), recorrimos cada da de sesenta a setenta leguas; y si Dios y su Santa Madre no nos
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
33
hubiesen concedido una feliz navegacin, hubiramos parecido de hambre en tan vasto mar.
Pienso que nadie en el porvenir se aventurar a emprender un viaje parecido.
Extractado del DIARIO DE ANTONIO PIGAFETTA.
CUESTIONARIO-GUA
REFLEXIN:
Est usted ante el captulo que estudia la expansin del hombre en un perodo
que se puede parangonar con el que estamos viviendo hoy. Observe ese admirable
paralelismo con estas comparaciones:
En el siglo XV inicia Portugal las exploraciones por frica. En nuestra poca inici
Rusia sus exploraciones al dar Gagarin la vuelta a la Tierra.
En el siglo XV Espaa, con Coln, llega a Amrica. En 1969 los Estados Unidos, con
Amstrong, Aldrin y Collins, llegan a la Luna.
En el siglo XVI Espaa y Portugal continan las exploraciones en Amrica y siguen
por Asia y Oceana. En nuestros das Rusia y Estados Unidos continan las exploraciones
de la Luna con los Apolos tripulados, de ste, y los Soyuz automticos, de aqulla, y
siguen sus hazaas llegando indirectamente a Marte, Venus y el Sol.
En sntesis: el mundo de los siglos XV-XVI se dilat de Europa a Amrica, costa
africana, Oceana y Asia. El mundo nuestro, que empieza a tener carcter exploratorio
extraterreno en 1957, se ampla hacia el Sistema Solar.
El 12 de octubre de 1492 (Espaa descubre Amrica) se puede comparar slo con
el 21 de julio de 1969 (Estados Unidos llega a la Luna).
RECOMENDACIN
Lea ahora la sntesis y el contenido del captulo. Aproveche el material ilustrativo, tanto
topogrfico como cartogrfico, los mismo que las Lecturas Ilustrativas, para fijar sus
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
34
conocimientos. Responda el cuestionario en su cuaderno.
1. Enumere los viajes que se haban hecho en la Antigedad y en la Edad Media,
que son antecedentes de las exploraciones inciadas en el siglo XV. En el caso
de los fenicios, repase la seccin correspondiente que est en el captulo 2. En
el de los vikingos, sepa que ellos formaron parte de los pueblos invasores
normandos t eslavos, de los siglos IX y X, que entraron en Europa y, como
puede enterarse por este captulo, llegaron hasta Amrica. No se les llama
descubridores porque sus hazaas no tuvieron trascendencia.
2. Relea el relato que trae el captulo, directamente tomado de Marco Polo, y
diga por qu fue dado a su libro el ttulo de Libro de las Maravillas.
3. Enumere las zonas descubiertas por los portugueses, y los exploradores
correspondientes. Aproveche, para ubicar esas zonas, el mapa de frica y el
de la ruta de Vasco de Gama y Magallanes que tiene el captulo. Reproduzca
el primero y, del segundo, solo la parte que interesa para ubicar el viaje de
De Gama.
4. Haga una breve biografa de Coln, incluya una referencia a las Capitulaciones
de Santa Fe.
5. Complete el siguiente cuadro sobre los viajes de Coln:
VIAJE
UBICACIN
CRONOLGICA
PUERTO DE
SALIDA
EQUIPO LUGARES
TOCADOS EN AMRICA
Primero 1492 1493 Palos de
Morguer
3 Carabelas,
120 hombres
Cuba,
Santo Domingo
Segundo
1493 1496
Tercero
1498 1500
Cuarto 1502 1504
6. Relea el contenido del captulo sobre los viajes de Coln, observe
atentamente el cuadro que ha elaborado y de su opinin sobre la variacin de
equipo a lo largo de las cuatro expediciones.
7. Enumere los pases que tomaron parte en la exploracin de Amrica al no
cumplirse las Capitulaciones de Santa Fe.
8. Haga el itinerario del viaje de Magallanes. Ubique su desarrollo en el mapa
que trae el captulo. Reproduzca, de ese mapa, la parte que corresponde a la
expedicin Magallanes-Elcano.
Aureo Ypez Castillo HISTORIA UNIVERSAL
35
9. Resuma las lecturas ilustrativas que contienen estos temas: impresiones de
Coln sobre los indios y fragmento del Diario de Pigafetta al atravesar el
Pacfico en la expedicin de Magallanes.
10. Resuma las consecuencias de los descubrimientos geogrficos.
11. Lea con todo detenimiento el trozo titulado: Vespucio no agravi a Coln
con el nombre de Amrica. De su opinin sobre el contenido del mismo y
haga la referencia bibliogrfica correspondiente.
Bibliografa:
A. YEPEZ CASTILLO: Historia Universal, Educacin Bsica 8, Edit. Larence
(Venezuela 1993)
_______________________
NOTA: Copia para uso privado transcrita directamente del libro.