El Campo La Cira-Infantas se encuentra en Colombia y fue descubierto en 1918. Ha producido más de 798 millones de barriles de petróleo. La geología del área incluye rocas desde el pre-Cretáceo hasta el Oligoceno depositadas en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena. Las principales formaciones productoras son la Formación Mugrosa y la Formación Colorado, las cuales contienen arenas en las zonas A, B y C.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas6 páginas
El Campo La Cira-Infantas se encuentra en Colombia y fue descubierto en 1918. Ha producido más de 798 millones de barriles de petróleo. La geología del área incluye rocas desde el pre-Cretáceo hasta el Oligoceno depositadas en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena. Las principales formaciones productoras son la Formación Mugrosa y la Formación Colorado, las cuales contienen arenas en las zonas A, B y C.
El Campo La Cira-Infantas se encuentra en Colombia y fue descubierto en 1918. Ha producido más de 798 millones de barriles de petróleo. La geología del área incluye rocas desde el pre-Cretáceo hasta el Oligoceno depositadas en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena. Las principales formaciones productoras son la Formación Mugrosa y la Formación Colorado, las cuales contienen arenas en las zonas A, B y C.
El Campo La Cira-Infantas se encuentra en Colombia y fue descubierto en 1918. Ha producido más de 798 millones de barriles de petróleo. La geología del área incluye rocas desde el pre-Cretáceo hasta el Oligoceno depositadas en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena. Las principales formaciones productoras son la Formación Mugrosa y la Formación Colorado, las cuales contienen arenas en las zonas A, B y C.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
CAMPO PETROLEO LA CIRA INFANTAS
Presentado a: Ing. Stiven Gonzalez
Juan Carlos Alvarado Javier Lpez Dairo Oyola Csar A. Rodrguez
EDUPETROL BOGOTA DC 29 DE AGOSTO DEL 2014
CAMPO LA CITA-INFANTAS
HISTORIAL DEL CAMPO CIRA-INFANTAS
El pozo Infantas 2 considerado como el pozo descubridor del campo fue completado el 27 de abril de 1928 en la Zona C, a una profundidad de 1580 pies, con una produccin entre los 800 y 1000 BPD. En 1920 la Standard Oil (Tropical Oil Company) adquiri la Concesin de Mares y mantuvo su explotacin hasta el 25 de agosto de 1951 cuando la Concesin revirti a la nacin y su manejo paso a ECOPETROL S.A. A comienzo de febrero de 1925 se inicia la perforacin del pozo LC 58, que es completado en la Zona A y comprueba la existencia de anticlinal de la Cira.
En este mismo ao, se descubren las reas 116 de la Zona A mediante la perforacin del pozo 116. El pozo LC 125 es el primer pozo productor de la Zona B y es tambin considerado como el descubridor de la Zona C en la estructura La Cira el pozo fue completado en julio de 1926 con una produccin de 2350 BPD.
En 1926 la Andian termino la construccin del oleoducto. El centro y el puerto de Gamonal en la costa norte, lo cual permiti continuar con el desarrollo del campo y es as como en 1931 se considera completo el desarrollo de la Zona C. En 1941 se suspende la perforacin de la estructura de la Cira habindose perforado 850 pozos con un espaciamiento promedio de 14 acres.
El campo produce primero en las Zonas A,B de la Cira, en las Zonas C y B de Infantas y en la Zona C de un sector de la parte alta de la estructura del rea 02 y en el rea 01 de la Cira. Segundo produce en el resto de la Zona C de la Cira y en algunos pozos localizados en el sector norte de Infantas que han sido afectados por la inyeccin de agua en el rea 07 de La Cira. El Campo La Cira-Infantas alcanza su mxima produccin en 1940, con una produccin de 62000 BPD. En el ao 2004 haba aproximadamente 580 pozos productores activos, 81 pozos inyectores de agua activos, 592 pozos productores inactivos, 106 pozos inyectores inactivos y 357 pozos abandonados.
El OOIP del Campo La Cira-Infantas es de 3126 Mbls de crudo de 24 API, la produccin promedio de diciembre de 2008 es de 5700 BOPD, con una produccin acumulada de 798,15 Mbls y una inyeccin acumulada de 957,4
En 1918 se convirti en el primer campo petrolero con el pozo descubridor Infantas II. En 1939 alcanz la produccin ms alta de su historia: 64.971 barriles de petrleo diarios. Desde el ao 2005, el campo La Cira Infantas inici su proceso de recuperacin en la produccin gracias a la alianza realizada con la empresa Occidental Andina. En un trabajo conjunto con Ecopetrol y mediante la aplicacin de nuevas tecnologas como inyeccin de agua, incremento de presin y trabajos basados en recobro secundario, La Cira Infantas ha logrado incrementar la produccin petrolera de una manera significativa.
LOCALIZACION
El campo de la Cira-Infantas est localizado en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena de Colombia, se encuentra ubicada en la parte central de la antigua Concesin de Mares, al este del ro Magdalena y al sur del ro Sogamoso, abarcando un rea de aproximadamente 160 km cuadrados, a una distancia aproximada de 22 km, al SE de la ciudad de Barrancabermeja, y aproximadamente a 250 km, al NE de la ciudad de Bogot. El valle Medio del Magdalena est limitado al este por la cordillera central, y se extiende desde las poblaciones del banco (Magdalena) en el norte hasta Honda (Tolima) en el sur.
GEOLOGIA
Geolgico Regional
El Campo La Cira-Infantas se encuentra geolgicamente ubicada en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, por lo tanto su historia geolgica se asocia con la de esta cuenca, la cual en su desarrollo ha sufrido una seria de eventos tectono-sedimentario que le ha impreso su morfologa actual. Durante el Trisico y hasta comienzos del Cretceo el rea de la cuenca actu como una fisura de depositacion principalmente Molasica, continuando en el Cretceo detrs de la zona de subduccin andina y depositacion principalmente de tipo marino. Durante el Cretceo tardo- Paleoceno comenz en la cuenca un proceso de deformacin compresional debido a la acrecin de la cordillera occidental al cratn sudamericano, lo cual causo plegamiento y erosin de la secuencia Cretcea del Campo. Posteriormente, en el Oligoceno, comenz el levantamiento de la cordillera central, al tiempo que la Cuenca del Magdalena y la actual cordillera oriental formaban parte de una gran cuenca, pasando la sedimentacin de tipo continental (fluvial- fluvio paludal y/o fluvio deltaica), depositndose discordantemente sobre la secuencia Cretcea. Finalmente en el Mioceno tardo-Plioceno ocurri un periodo de plegamiento y cabalgamiento en la cordillera oriental seguido por el levantamiento regional de dicha cadena montaosa, delimitando la parte orientas de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena e imprimindole las caractersticas estructurales presentes en dicha Cuenca.
Estratigrafa. Geolgicamente el Campo la Cira-Infantes
Est ubicada en la seccin central de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la cual fue un rea de depositacion de sedimentos no marinos y de agua salubre durante el Terciario; estos sedimentos descansan discordantemente sobre los sedimentos marinos del Cretceo y algunas sobre rocas del basamento pre Cretceo. La columna estratigrfica atravesada por los pozos perforados en el Campo abarca rocas desde el pre-Cretceo hasta el Oligoceno, el Mioceno est presente en algunos campos vecinos, y los depsitos del Pleistoceno descansan discordantemente sobre el Oligoceno hacia el occidente de la Cira.
Formaciones de Inters del Campo La Cira-Infantas
Formacin Umir. Esta unidad litoestratigrafica est compuesta principalmente de lodositas grises depositadas principalmente en frentes de playas y bahas, intercaladas con carbones y algunas areniscas arcillosas con potencial almacenador pobre. Esta unidad es de edad Campaniano- Maastrichtiano, y fue registrada durante un pulso regresivo. Esta unidad es demasiado arcillosa y apretada, razn por la cual no muestra rastros de aceite. En el Campo solo se encuentra presenta hacia el extremo sur occidental del Campo, pero ningn pozo de los que llegaron al Cretceo, la perforaron en su espesor total.
Formacin Mugrosa. Esta formacin yace concordantemente sobre la formacin Esmeraldas. Consiste de areniscas depositadas en canales fluviales, depsitos de sobre banco y lodositas depositadas en llanuras fluviales y palelogos. Es comn observar en las lodositas desarrollos de perfiles podolgicos. Esta unidad incluye operacionalmente dos zonas almacenadoras: la superior en la Zona B, (Arenas 13, Arenas La Cira y Arenas 47) y la inferior es la Zona C, separadas por intervalos de lodositas. En el rea de La Cira la Formacin Mugrosa presenta un espesor aproximado de 1800 pies. Se le ha asignado la Formacin Mugrosa una edad Oligoceno inferior a medio; su contacto con la infra yacente Zona D es concordante.
Formacin Colorado. El espesor promedio perforado para la Formacin Colorado en el campo La Cira es de 1500 pies y se tiene produccin en las unidades operacionales conocidas como Zona A ( Arenas 58 y 116}9 y Zona B superior (Arenas 244). En el rea de Campo La Cira-Infantas el ambiente de sedimentacin para la Formacin Colorado es de tipo fluvial (meandriforme) con una edad que abarca desde el Oligoceno superior hasta el Mioceno Inferior, presentando un contacto concordante con la infra yacente Formacin Mugrosa. Al tope de esta formacin se puede diferenciar una unidad compuestas de arcillas carbonaceos, duros, ocasionalmente calcreos con delgadas intercalaciones de areniscas de grano fino, y que aflora en el flanco noroccidental del anticlinal de La Cira. A esa unidad, perteneciente a la Formacin Colorado se le ha dominado la Cira Shale, aunque en alguna literaturas tambin se conoce como horizonte fosilfero de La Cira debido a la presencia de bivalvos de agua salubre y dulce.
Geologa estructural.
Con base en la integracin de una serie de herramientas (ssmica, petrogrfica, modelamiento 3D, correlaciones estratigrficas y estructurales, as como estudios geofsicos avanzados) se ha definido un modelo estructural para el campo el cual es muy consistente con los datos de produccin del mismo.
Debido a la compleja historia tectnica del rea, las principales estructuras se dividieron en dos grupos separados en la vertical por la discordancia del Eoceno la cual determina el lmite entre las secuencias Terciarias y Cretceas.
A escala regional, infrayaciendo las formaciones Terciarias se encuentran con una secuencia Cretcea altamente fallada, plegada y erosionada, generando una mega estructura anticlinal cuyo eje tiene rumbo N100. En el flanco occidental se preserva una gran parte del Campo y presenta un buzamiento regional de las capas en direccin S800 de aproximadamente 40-50 y generando una alta erosin hacia el eje de la estructura en la parte Nor-Central del Campo. Actualmente se tiene el primer modelo estructural para el Cretceo en el rea del Campo La Cira- Infantas, el cual solo haba sido bosquejado a partir de un mapa de anomalas magnticas, en el que solo se mostraba el alto estructural alargado en direccin Nornoroeste.
Estructura de La Cira. Es un anticlinal asimtrico de carcter regional con eje en direccin norte- sur, presenta cabeceo hacia el norte y hacia el sur y est cortado al este del eje por la Falla La Cira. Hacia el este de esta falla, la estructura se hunde un poco en forma de "U" a manera de sinclinal hasta la Falla de Infantas. Esta estructura tiene una longitud aproximada de 9 km y un ancho de 6 km. Los buzamientos de la estructura hacia el norte y el oeste son de aproximadamente 10 a 15
Falla La Cira. Esta es una falla inversa de alto ngulo cuyo plano buza al este, tiene rumbo norte- sur; limita el anticlinal de La Cira al este y afecta toda la secuencia Terciaria. El salto de la falla vara entre 200 y 300 pies. Una continuacin hacia el norte de la falla se ha denominado Falla La Cira norte la cual se diferencia de la anterior en que se tiene un menor ngulo de buzamiento hacia el oeste, est ubicada ms hacia el oeste y presenta saltos menores.
Asociadas a estas fallas inversas existen en el Campo un numero de fallas transversales normales con buzamientos entre 80 y 90 y desplazamientos de hasta 100 pies que dividen el Campo en varios bloques, cabe sealar que algunas de estas fallas sirven de lmites de las reas en las cuales se ha dividido el Campo para un mejor manejo de produccin.
Roca generadora
Las principales rocas fuente en la cuenca fueron depositadas durante dos eventos anxicos globales y corresponden a las Calizas y Lutitas Su Kerogeno es de tipo II, el TOC oscila entre 1 y 6%, y la Reflactancia de Vitrinita (Ro) es de 1,1 1,2%.
PRODUCCION
Tanto en la Cira como en infantas, inicialmente la mayor parte de los pozos produjeron por flujo natural, posteriormente, se paso a un sistema de levantamiento por gas (Gas Lift) que fue desmontado en 1926 para dar paso al sistema al bombeo mecnico que se mantiene en la actualidad.