Conferencia-Campos Maduros
Conferencia-Campos Maduros
Conferencia-Campos Maduros
En México se tuvo conocimiento de algunos afloramientos naturales de petróleo (Chapopoteras), desde la época
prehispánica en la que los indígenas lo utilizaban con fines medicinales, como impermeabilizante, material de
construcción; lo quemaban en ceremonias religiosas y lo usaban también con fines de higiene, para limpiar la
dentadura.
1863: El sacerdote tabasqueño Manuel Gil y Sáenz descubre en su estado natal un yacimiento al que nombró "Mina
del Petróleo de San Fernando", del cual extrae una buena cantidad de crudo.
A fines del siglo pasado, las compañías extranjeras comenzaron la exploración en México. El primer pozo perforado
con el fin de buscar petróleo en la República Mexicana fue, aparentemente, el que hizo Adolfo Autrey a una
profundidad de 40 metros cerca de las chapopoteras de Cougas, conocido después con el nombre de Furbero, en las
inmediaciones de Papantla, Ver. Este pozo se perforó en 1869, sin encontrar producción.
1882: Tras una serie de reformas constitucionales y acuerdos políticos se instalan alambiques para refinar petróleo en
el Campo de Cerro Viejo, en la margen del río Tuxpan, Veracruz.
1884: Se emite el Código de Minas que declaró que los bitúmenes o jugos de la tierra eran propiedad del dueño de la
superficie y le quitó base a toda acción fiscal.
1892: La Ley Minera del 4 de julio de ese año, implícitamente reservaba la propiedad del subsuelo para la Nación.
2
El Petróleo en México (parte 2)
1900: Los norteamericanos Charles A. Candfield y Edward L. Doheny compraron 113 hectáreas de la hacienda "El
Tulillo", en el municipio de Ébano, San Luis Potosí, que se extendían hacia los estados de Tamaulipas y Veracruz.
En ese año, la hacienda pasó a ser propiedad de la "Mexican Petroleum of California", creada por Doheny. Esta
empresa empezó a perforar el campo "El Ébano" y, en 1901, se descubrió petróleo en el pozo "Doheny I".
1904: El geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez descubre un yacimiento petrolero llamado La Pez, ubicado en el Campo
de El Ébano en San Luis Potosí que produjo 1,500 barriles por día de aceite en calizas fracturadas del Cretácico
Superior, a una profundidad de 503 metros en el área de Ébano, S.L.P., lo que determinó propiamente el inicio de la
industria petrolera en México .
Los éxitos continuaron en el territorio mexicano. Otra Compañía de capital inglés de Sir Weetman Pearson, llegó a la
región Tampico-Tuxpan, y después de varios intentos, en mayo de 1908, terminó el Pozo No. 2, en la Hacienda San
Diego de la Mar, con una producción de 2,500 barriles de petróleo al día. Con ello se descubrió la faja de campos
petrolíferos muy ricos, que llegó a conocerse con el nombre de la Faja de Oro.
Los pozos productores de petróleo que tuvieron resonancia internacional, fueron muchos, destacando el Casiano No.
7, que comenzó su producción el 8 de septiembre de 1910. En 1911, se terminó el Potrero del Llano No. 4. Pero sin
duda, uno de los pozos más espectaculares en los anales petrolíferos, no sólo de México sino del mundo, fue el Cerro
Azul No. 4, perforado en el año de 1916, localizado por Ezequiel Ordóñez. Su producción se estimó en 260 mil barriles
por día. Estos pozos dieron a la Región el nombre de la Faja de Oro.
1935: Se constituye el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, cuyos antecedentes se
remontan a 1915.
1938. El General Lázaro Cárdenas del Río expropia los bienes, equipos y activos de las compañías petroleras ,
nacionalizando la Industria del Petróleo de aquella época para los Mexicanos..
3
El Petróleo en México (parte 3)
1952 Se descubre la continuación de la Faja de Oro al sur del Río Tuxpan, con el campo que fue bautizado con el
nombre de un gran geólogo mexicano, Ezequiel Ordóñez, la cadena de campos llegó hasta Tecolutla, en la costa del
Golfo de México.
1956 Campo San Andrés, cercano a Poza Rica y Tamaulipas. Constituciones en el área de Tampico. Primera
producción del Jurásico en México.
1963 Con la perforación del pozo Isla de Lobos y después Arrecife Medio, se comprue ba la existencia del atolón, que
da lugar a la Faja de Oro Marina.
1968 El llamado Golfo de Sabinas (Estado de Coahuila) Campos Buena Suerte, Monclova, Lampazos, Ulua, etc.,
resultaron productores de gas.
1972 Marca una fecha histórica, al descubrirse los campos que conforman la provincia Chiapas-Tabasco, con la
perforación de los pozos Sitio Grande y Cactus.
1976 Con el pozo Chac No. 1, perforado en la plataforma continental del Golfo de México, se descubre la producción
de la Sonda de Campeche, a 80 km, al norte de Ciudad del Carmen.
1978: El campo marino Cantarell, en la Sonda de Campeche, se confirma como uno de los más grandes yacimientos
marinos del mundo.
2005: La producción de crudo se ubicó en un promedio diario de tres millones 333 mil barriles de crudo, la más alta de
su historia, de los cuales exportó un millón 817 mil barriles.
4
Monumento al origen de la Industria Petrolera
Mexicana
5
Algunos descubrimientos antes de la expropiación
6
Algunos descubrimientos después de la expropiación
7
4 Etapas de la Industria Petrolera de México
2,574
2010
8
Distribución de las Cuencas Petrolíferas de México
O E
Estados Unidos de América
Golfo de México
1
6
7
3
1. Sabinas
2. Burgos
3. Tampico-Misantla b
4. Veracruz 4 a 5 c
5. Sureste Belice
9
Visualización de lo descubierto (fractal)
1000
1000
100 100
10 10
1
1
0 1 10 100 1,000 10,000
0 1 10 100 1000 10000
Reserva original MMbpce) Reserva original (MMbpce)
10000 1000
1000
100
Rango del tamaño
10
10
1 1
0 1 10 100 1,000 10,000 100,000 0 1 10 100 1,000
Reserva original (MMbpce) Reserva original (MMbpce)
10
Ciclo de vida de un pozo/yacimiento/campo/proyecto
11
Caso real, ciclo de vida del campo Pol
Fase de
Mantenimiento de
la producción Fase de
Fase de
Desarrollo declinación
inicial
Fase de
declinación
irreversible
12
La gran imagen de las inversiones asociadas
Costos de pre-desarrollo
Desarrollo
Obtención del
desarrollo del
proyecto Límite Económico
Geofísica
Descubrimiento
Aprobación
Tiempo
Datos y Ab. Costos
Estudio
Regional
Leyenda:
Ingresos
Evaluación de pozos, desarrollo de campos y planeación para la aprobación
CAPEX
Exploración y Perforación OPEX
Derecho de impuestos
Beneficios
13
Capex y Opex
CAPEX (Inversión estratégica): Costos de capital (diseño, desarrollo, adquisición, instalación, capacitación, manuales,
documentación, herramientas y facilidades para mantenimiento, repuestos de aseguramiento, desincorporación).
Proyecto de
inversión Unidad operacional de
la cabecera del Activo
* La inversión operacional se
encuentra desglosada en unidades
operacionales .
Unidad operacional de *Las unidades operacionales
incluyen todos los elementos
Inversión operacional la cabecera del necesarios para seguir capturando
Proyecto el valor económico de inversiones
pesadas.
*las unidades operacionales
contienen la producción base.
Unidades operacionales
por campo
14
Costos
Los costos nos interesan cuando están relacionados directamente con la productividad de la empresa. Es decir, nos
interesa particularmente el análisis de las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las utilidades.
La determinación de costos permite conocer:
Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es lo que cuesta producirlo.
Cuál es el precio a que debemos venderlo.
Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa.
Cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no tenga utilidades, tampoco tenga
pérdidas. Es decir, cuál es el punto de equilibrio.
Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada.
Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo que se produce
15
Estructura de Costos dentro de PEMEX (PEP)
Costos variables.
Son los que están directamente involucrados con la producción y venta de los artículos, por lo que tienden a variar con
el volumen de la producción. Por ejemplo:
Las materias primas.
Salarios a destajo o por servicios auxiliares en la producción
Servicios auxiliares, tales como agua, energía eléctrica, lubricantes, combustible, etc.
Comisiones sobre ventas.
Costos fijos.
Los costos fijos son periódicos y se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del tiempo, son independientes del
MANO DE
nivel de producción. Por ejemplo: OBRA
Alquiler del local.
Salarios. FIJOS
Gastos de mantenimiento.
RESERVA
Depreciaciones y amortizaciones. LABORAL
COMPRAS DE
INTERORGANISMOS
PRODUCCIÓN
MATERIALES
NITRÓGENO Y QUÍMICOS
VARIABLES
SERVICIOS GENERALES
MATERIALES
POZO
TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS
MÉDICOS
16
Situación Nacional de los últimos 7 años
Desde el inicio de la Industria del Petróleo en México, dominada por compañías privadas en sus inicios y
orgullosamente estatal desde hace 73 años, la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos ha declinado en
función del tiempo y de los ritmos de extracción. La declinación de la producción es un fenómeno presente en todos los
campos petroleros del mundo debido a que las reservas son finitas. Por esta razón el complejo Cantarell inicio en el
2004 su proceso natural de declinación.
Dada la importancia de Cantarell en la producción global del país, su declinación impacto la estrategia de producción
de Pemex. En consecuencia se ejecutaron nuevos proyectos de desarrollo incremental y de aceleración de la
recuperación para compensar la pérdida de volúmenes de venta.
17
Situación de Cantarell
Catalogado como uno de los campos gigantes del mundo el Complejo Cantarell es considerado uno de los más
importantes a nivel mundial, ubicándose en segundo lugar, tan sólo superado por el Complejo Ghawar, en Arabia
Saudita. Cantarell fue el complejo petrolero más importante de México y uno de los más importantes del mundo,
generó durante tres décadas las dos terceras partes del petróleo que se produjo en México, lo que ha representado
una gran fuente de riqueza para el país. Cantarell inició operaciones en 1979.
18
Precios de venta de aceite y gas
140
120
100
80
60
40
20
0
ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07jun-07 jul-07 ago-07sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08jun-08 jul-08 ago-08sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09jun-09 jul-09 ago-09sep-09 oct-09 nov-09 dic-09
12
Gas húmedo amargo
10 dólares por miles de pies cúbicos
0
ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07jun-07 jul-07 ago-07sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08jun-08 jul-08 ago-08sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09jun-09 jul-09 ago-09sep-09 oct-09 nov-09 dic-09
19
MADUREZ
Aquellos campos que dentro de su ciclo de vida ya alcanzaron su pico máximo de producción y que además ya
entraron a la etapa de declinación y que por su magnitud de reservas remanentes o por su factor de recuperación
instantáneo son candidatos a implementarles reparaciones mayores y procesos de recuperación adicional de aceite y
gas. Además evidencian pronósticos de producción futura aún por encima de su límite técnico. Ej. Campo Magallanes
20
MARGINALIDAD
Aquellos campos maduros que ya pasaron por todas las etapas de su ciclo de vida y que producen volúmenes por
debajo del límite económico y por tal razón sus ingresos son menores a los gastos para mantenerlo en producción.
Este tipo de campos se encuentran por lo general cerrados en espera de mejores condiciones del mercado pues
solamente con precios de venta muy altos del aceite, condensado o gas pueden ser reincorporados a la cartera de
proyectos para su rápida intervención que incorpore volúmenes inmediatos para mantenimiento de la producción base
de campos cercanos a ellos o producción incremental que los rejuvenezca debido a que cuentan aún con volúmenes
de reservas remanentes. Ej. Campo Carrizo
21
Esquema de la madurez y marginalidad
Re-inversión
Nuevos modelos de negocio
Nueva tecnología y procesos
Tiempo
22
Esquema de la madurez y marginalidad
Madurez Marginalidad
23
Condiciones de la madurez y marginalidad
La administración y operación de campos maduros presenta una gama de problemas técnicos como:
•Instalaciones alejadas
•Abatimiento de la presión
24
Puntos clave sobre madurez y marginalidad
•Los campos maduros y marginales compiten por recursos con los grandes campos
•Bajo los esquemas pasados y actual de asignación de recursos por parte de la Secretaría de Hacienda , los proyectos
•El número de personal se incrementa de sobremanera en activos donde la producción de los campos va a la baja.
•Pozos empatados que fluyen a un solo cabezal, con consiguiente efecto de contrapresión en la líneas de descarga
•Los campos maduros y marginales son poseedores de Importantes volúmenes de reservas remamnetes
•Adicionalmente a las cuestiones técnicas se deben considerar las cuestiones de la administración de los yacimientos y
de las condiciones fiscales del país. Bajo el régimen fiscal antes de la reforma energética y actual a la fecha para
PEMEX, los impuestos y derechos se ajustan al DSH del 60.8 % para todos los campos sean grandes medianos o
pequeños, nuevos, maduros o marginales.
•El régimen fiscal petrolero de México no contempla criterios de eficiencia ni para la operación ni para la selección de
inversiones, solamente se basa en los ingresos , por lo que tiende a desalentar toda actividad que no sea de muy alta
rentabilidad. Sin embargo, esta por arrancar una nueva faceta en Pemex con los Contratos Integrales para la
Exploración y Producción por parte de la Industria Privada, en donde se generó un modelo que estimula la inversión
privada en función del volumen incremental de aceite producido.
25
Rejuvenecimiento de campos maduros y marginales
INTENSIFICACION
El objetivo de rejuvenecer a
EXTENSION los campos maduros y
marginales es para
incrementar los factores de
recuperación, reclasificar
reservas probables y posibles
a probadas, generar valor
económico y mantener una
plataforma de producción
base. Adicionalmente al
incrementarse la producción
se incrementa en el tiempo la
fecha de desmantelamiento y
abandono de los pozos y
estructuras de los campos.
26
¿Que hacer para el rejuvenecimiento?
A medida que la producción disminuye, los costos generalmente aumentan debido a que las instalaciones necesitan
mayores costos de mantenimiento y la inflación contribuye a esos aumentos también. Las técnicas de producción
primaria, secundaria o mejorada, la ingeniería a los pozos operando y cerrados con posibilidades aún, así como la
adopción de las mejores prácticas operativas deben ser ponderadas en contraposición con los costos y retornos de
las inversiones por ejecutar.
Para rejuvenecer a un campo maduro o marginal es prioritario aumentar la recuperación mediante:
•Identificación de zonas no drenadas y reservas detrás de tubería
•Taponar los pozos sin posibilidades y recuperar los pozos con posibilidades
•Tomar sísmica 3D
•Determinar saturaciones de agua, aceite y gas, si es posible con modelos de simulación, si no con registros
27
.
Además del DSH el ARE
El régimen fiscal de Pemex esta diseñado para que el gobierno federal se quede con el 100 % de la renta petrolera.
Para ello utiliza diferentes tasas de derechos e impuestos , los cuales se aplican sobre los ingresos esperados con
base a un precio del crudo de exportación proyectado en el tiempo. De tal forma que adicionalmente al 60.8 % del
DSH al total de las ventas se deberá considerar 39.2 % por los ingresos que excedan al precio del crudo proyectado.
Por lo tanto se trata de un régimen fiscal desmotivante para Pemex.
Ingresos
brutos
x Derecho indirecto que
**DSH pagan los consumidores de
Derecho Sobre 60.8 % gasolina diesel en el país. Se
Hidrocarburos determina como la
-- diferencia entre el precio
administrado al publico (en
IEPS función de la inflación
esperada) y el precio
productor de PEMEX
(referencia internacional).
Ingresos
brutos Se aplica a toda la
ARE plataforma de producción
Aprovechamiento x cuando el precio excede el
Sobre Rendimiento establecido en la Ley de
Extraordinario Ingresos.
39.2 %
**En este impuesto se acredita el Derecho extraordinario sobre exportación de crudo (DEEP), el cual
tiene como objetivo distribuir la recaudación de DSH
28
Comportamiento de la Np de un campo maduro
Se observa alta
dispersión en la nube de
puntos y una tendencia a
recuperar menos Pozos:789
volumen en función del
tiempo.
29
Curva normalizada de un campo maduro
30
Estadística descriptiva de un campo maduro
El análisis del histograma permite identificar que de los 789 pozos, 141 tienen una Np de hasta
100 MBls, 233 de hasta 500 MBls, 119 caen dentro del rango de hasta 1000 MBls, 124 de hasta
2000 MBls, 51 de hasta 3000 MBls, 35 de hasta 4000 MBls, 20 de hasta 5000 MBls, 34 de 5000 a
10,000 MBls, 16 de 10,000 a 20,000 MBls y sólo 5 de 20,000 a 30,000 MBls, y únicamente 1 pozo
con más de 30,000 MBls. El comportamiento es completamente Log-normal.
31
Conclusiones
Independientemente de las decisiones del gobierno federal de reducir la tasa impositiva a los campos maduros y
marginales, es necesario tener la visión de que el futuro de México en cuestión de energía por producción de aceite y
gas se encuentra en los yacimientos ya descubiertos y que los retos de Ingeniería para obtener un barril de petróleo o
un millar de pie cúbico de gas resultarán mayores a los actuales, debido a la declinación de los campos ya
descubiertos, a la conversión de campos nuevos en maduros y maduros en marginales.
La marginalidad de los aceites extra pesados deberá hacerse a un lado y habrá que entrarle a este tipo de yacimientos
para obtener producción incremental nueva mediante la búsqueda de tecnologías apropiadas y eficientes.
Los nuevos descubrimientos que se esperan resultarán más complejos desde el punto de vista de su geografía, la
historia de descubrimientos indica que se seguirán encontrando yacimientos nuevos de tamaño pequeño y mediano y
que difícilmente o casi imposible será volver a encontrar nuevos campos gigantes.
A excepción de las cuencas del Golfo de México profundo y de Yucatán, las cuencas petroleras de México restantes
se consideran maduras.
Debido a la declinación del gigante Cantarell y al agotamiento de otros campos las nuevas generaciones de Ingenieros
Petroleros, Geólogos y Geofísicos tendrán que reforzar su formación mediante cambios en el plan de estudios que
incluyan áreas y temas de recuperación mejorada, aguas profundas, Ingeniería económica, Reservas
Un campo maduro o marginal exige estudios profundos para seleccionar el proceso mejorapropiado para la
recuperación de volúmenes incremantales.
En campos maduros y marginales se deben evitar procesos experimentales si el objetivo es producción incremantal
rápida y ganancias comerciales a corto plazo.
32
33