Este documento describe los catadores de café y el proceso de catación. Los catadores utilizan sus sentidos para identificar, analizar y calificar la calidad del café mediante la vista, el olfato y el gusto. La catación es el método para evaluar el aroma, sabor y sanidad del café. Los catadores deben cumplir con ciertas características como buena salud, sensibilidad a olores y sabores, y la capacidad de describir y diferenciar las cualidades del café.
Este documento describe los catadores de café y el proceso de catación. Los catadores utilizan sus sentidos para identificar, analizar y calificar la calidad del café mediante la vista, el olfato y el gusto. La catación es el método para evaluar el aroma, sabor y sanidad del café. Los catadores deben cumplir con ciertas características como buena salud, sensibilidad a olores y sabores, y la capacidad de describir y diferenciar las cualidades del café.
Este documento describe los catadores de café y el proceso de catación. Los catadores utilizan sus sentidos para identificar, analizar y calificar la calidad del café mediante la vista, el olfato y el gusto. La catación es el método para evaluar el aroma, sabor y sanidad del café. Los catadores deben cumplir con ciertas características como buena salud, sensibilidad a olores y sabores, y la capacidad de describir y diferenciar las cualidades del café.
Este documento describe los catadores de café y el proceso de catación. Los catadores utilizan sus sentidos para identificar, analizar y calificar la calidad del café mediante la vista, el olfato y el gusto. La catación es el método para evaluar el aroma, sabor y sanidad del café. Los catadores deben cumplir con ciertas características como buena salud, sensibilidad a olores y sabores, y la capacidad de describir y diferenciar las cualidades del café.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12
381 381
ISSN - 0120 - 0178 ISSN - 0120 - 0178
Gerencia Tcnica / Programa de Investigacin Cientfica / Marzo de 2009 * Investigador Cientfico III. Calidad y Manejo Ambiental. Centro Nacional de Investigaciones de Caf. Cenicaf. LOS CATADORES DE CAF Gloria Ins Puerta Quintero * L os catadores son las personas que mediante los sentidos de la vista, el olfato y el gusto, sienten, perciben, identifican, analizan, describen, comparan y valoran la calidad del caf. Estas personas se conocen como panelistas, degustadores y jueces analticos. La catacin es el mtodo usado para conocer el aroma, el sabor y la sanidad del caf. Este anlisis tambin se llama evaluacin sensorial de la calidad del caf y prueba de taza. Por medio de esta tcnica se pueden identificar los defectos presentes en la bebida de caf, medir la intensidad de una caracterstica sensorial como la acidez y el dulzor, y de igual forma, calificar el sabor, el aroma y la calidad global del producto. Por el contrario, con los instrumentos y equipos se miden solamente algunas propiedades fsicas y el contenido de los componentes qumicos o biolgicos del caf y, por consiguiente, se obtiene informacin parcial sobre la calidad del producto. Los sentidos humanos son rganos especializados en la captacin y transmisin de los estmulos externos. La sensacin es la reaccin de los rganos de los sentidos a la luz, el color, el aroma, el sabor, el sonido y el movimiento. De otra parte, la percepcin es la interpretacin, organizacin, diferenciacin e integracin de estas sensaciones (3, 4). Las clulas sensoriales tienen forma y fisiologa especficas; stas detectan los estmulos externos y los transforman en impulsos nerviosos, los cuales llegan hasta la corteza cerebral a travs de los nervios, donde son interpretados para originar las imgenes, los olores, el dolor, el sabor, el ruido, el calor y la presin (1, 3, 4). El sistema sensorial humano presenta diferentes grados de sensibilidad y est influenciado por factores La sensacin, la percepcin y la memoria hereditarios, fisiolgicos, culturales, por la edad y la salud. Las respuestas sensoriales tambin dependen de la inteligencia, la memoria, la atencin y las experiencias y hbitos de las personas, as como de las condiciones del entorno en el cual se reciba una sensacin, como los ruidos, los olores, la temperatura ambiente y la comodidad (1, 6, 12, 13, 15). La percepcin puede ser modificada por el aprendizaje (3, 4). Cuando el cerebro enva un mensaje sobre un olor, es porque ya ha sido entrenado para que reconozca ese olor. Por ejemplo, la primera vez que una persona oli el chocolate, fue una sensacin nueva que su cerebro tuvo que aprender e interpretar, pero despus el cerebro puede recordar inmediatamente ese olor y por lo tanto, la persona puede reconocerlo cada vez que huele un alimento que contiene chocolate. Los olores y los sabores Los olores estn compuestos de varias sustancias voltiles. Las sensaciones olfatorias no son fciles de describir, clasificar y calificar, ya que no existe una escala del olor, como la de los sonidos o la de las ondas electromagnticas. En general, los olores se describen con analogas tales como, huele a rosa, a pescado o es un olor dulce, a cebolla o a menta. Cada persona presenta diferente sensi bi l i dad par a l os olores y sabores y tambin, los umbrales de olor y sabor de cada sustancia son diferentes (1, 14). La intensidad de los olores puede ser leve, dbil o fuerte. Adems, los olores pueden describirse como irritantes o intolerables y clasificarse como herbal, frutal, rancio, cido, tostado y dulce, entre otros. Los sabores son el resultado de la combinacin de varios estmulos: la textura y la temperatura, que son percibidas por el tacto; el olor por el olfato; y las cualidades gustativas por el sentido del gusto. En la boca se siente el sabor por las papilas gustativas que se encuentran en la lengua y tambin en el velo del paladar, la faringe y la parte interna de las mejillas. Las papilas gustativas tienen diversos tamaos y formas y se localizan en diferentes reas de la lengua (1, 5, 6, 8, 15). 2 1 Umami: este sabor est presente en alimentos ricos en monoglutamato de sodio. Esta sustancia se adiciona a carnes, papas fritas, sopas y salsas para intensificar su sabor. Se han reconocido cuatro sabores bsicos o fundamentales que son: El sabor dulce que hace segregar una saliva espesa y viscosa, y se percibe principalmente en la punta de la lengua por las papilas fungiformes. Al sabor amargo son muy sensibles las papilas caliciformes gustativas, localizadas en la parte posterior de la lengua. El sabor cido se siente con mayor intensidad en los bordes laterales medios de la lengua y tambin en los receptores localizados en la mucosa de los labios y en el velo del paladar. El sabor salado se siente en todas las partes de la lengua y sobre todo en las zonas laterales y delanteras de la lengua. Otras sensaciones de sabor son la frescura, el picante, la astringencia, el metlico y el umami 1 . En la bebida de caf se pueden encontrar diversos olores, que se describen apropiadamente por medio del vocabulario de los aromas del caf (7, 12). La bebida de caf produce tambin sensaciones como el dulzor, la acidez y el amargo, que se sienten en las papilas gustativas, y al activar los terminales del sentido del tacto se perciben la astringencia, el cuerpo y si la bebida est caliente o fra. Es decir, simultneamente el cerebro recibe informacin de los diferentes sentidos y la integra en una respuesta que se denomina el sabor del caf, el cual puede describirse como: a caramelo, a chocolate, delicado, terroso, frutal, dulce, vinoso, a almendra, picante, sucio, suave, agrio, rancio, spero, aguado, balanceado, fermento, fenol, ahumado. Las evaluaciones sensoriales del caf Los mtodos de la evaluacin sensorial se usan principalmente en la industria de los alimentos para la determinacin de la calidad de las materias primas y del producto, en el control de los procesos de fabricacin y para el estudio de las preferencias de los consumidores. Los anlisis sensoriales son diferentes de las pruebas de consumidor, en las cuales las personas participantes dan respuestas de agrado o desagrado, aceptacin o rechazo del producto, pero no describen ni califican al producto. La aplicacin de los mtodos sensoriales puede resultar bastante compleja y costosa. Para los estudios sensoriales del caf se requiere primero que todo de personal especializado y tambin se necesitan instalaciones adecuadas, mtodos de anlisis estandarizados, diseos experimentales, formularios para el registro de la informacin en forma escrita o digital, anlisis estadsticos y experiencia para la interpretacin de los resultados. De esta forma se reducen los errores inherentes a los juicios humanos. Para constituir y mantener los paneles de catacin de caf se requiere de varios meses. Con solo unas pocas pruebas es difcil evaluar la habilidad sensorial de una persona, y en pocos das una persona no alcanza a aprender a reconocer y diferenciar todas las caractersticas de la calidad del producto. Las pruebas sensoriales del caf permiten determinar la influencia de los diversos factores y condiciones de procesamiento en las caractersticas de calidad del producto, y por lo tanto, conocer los aspectos que conforman la calidad de una buena taza de caf. 3 Caractersticas de los catadores de caf La evaluacin sensorial del caf es objetiva cuando es realizada por personas idneas, capacitadas y expertas, que utilizan mtodos conocidos y estandarizados. Un buen catador de caf es una persona que tiene las siguientes caractersticas: Buen estado de salud, no tiene enfermedades infecciosas, ni en la piel, ni en la dentadura, ni en los rganos de los sentidos. No fuma, ni ingiere bebidas alcohlicas. Tiene buena higiene personal. Mantiene el inters y la disciplina en las pruebas sensoriales. Posee alta sensibilidad para sentir y reconocer los olores comunes. Tiene la capacidad de diferenciar los sabores bsicos. Posee la capacidad de describir las caractersticas organolpticas del caf. Tiene la capacidad de diferenciar las calidades de caf. Tiene la capacidad de percibir y describir las diferentes intensidades de las cualidades organolpticas. Posee buena memoria, desarrollada mediante la experiencia, probando y comparando muchas muestras de caf. Aplica apropiadamente los mtodos de anlisis sensoriales. Maneja un vocabulario sensorial especfico para el caf. Es hbil en el uso de escalas de calificacin, clasificacin y en las pruebas de diferenciacin. Tiene la capacidad para distinguir las caractersticas del aroma y sabor de un buen caf. Tiene la capacidad de explicar las causas de los principales defectos del caf. Posee la capacidad de distinguir, describir y calificar los defectos del caf en la bebida. Diferencia las cualidades del caf de los defectos y de las contaminaciones. Emite una valoracin consistente y confiable de la calidad del caf. Tiene experiencia en evaluar sensorialmente la calidad del caf. Para llegar a ser catadores de caf, las personas deben cumplir unos requisitos y someterse a diversas pruebas sensoriales, que se realizan en dos etapas: seleccin de catadores y capacitacin de catadores (8, 9, 10, 11, 12). En la Tabla 1 se observan los requisitos que deben cumplir los participantes para la seleccin de catadores de caf. En esta etapa se evala el estado de salud de los participantes y tambin se registran los hbitos, la actitud y el inters en la catacin de caf. Adems, mediante las pruebas sensoriales de identificacin y diferenciacin se mide la sensibilidad de los sentidos del olfato y del gusto de las personas. La seleccin de los catadores de caf 4 Tabla 1. Requisitos para realizar las pruebas de seleccin de catadores de caf. Requisitos Descripcin Inscripcin Registros de la identificacin de la persona, su estado de salud y sus hbitos Participantes Se recomienda comenzar con una poblacin de participantes tres a cuatro veces mayor al nmero de personas que se requieren en el panel de caf Edad Se prefieren personas entre los 18 y 35 aos. Para los catadores ya formados y con buen estado de salud se aceptan personas hasta los 55 aos Gnero Se recomiendan poblaciones con cerca del 50% de cada gnero Salud Las personas no deben tener enfermedades orgnicas, ni mentales. Se solicita historia mdica y exmenes clnicos Hbitos No se aceptan personas fumadoras o que consuman bebidas alcohlicas. Los participantes no deben usar perfumes o lociones durante las pruebas, para no distraer la atencin de los dems. Tampoco deben consumir alimentos, bebidas o usar cremas dentales desde una hora antes de las pruebas. Pueden ser personas que no toman habitualmente caf, pero no debe disgustarles el producto Inters El participante debe mostrar inters en las pruebas y seguir los procedimientos. Debe ser honesto y fiable en sus respuestas, y participativo en los casos en que se trabaja en grupo Disponibilidad Los participantes deben mantener la disciplina, el orden y la higiene. Los participantes no deben ser interrumpidos durante las evaluaciones sensoriales Enseanza Una persona experta en catacin y en la calidad del caf, que suele llamarse el lder o tutor del panel, gua las respuestas, explica los procedimientos de los mtodos sensoriales y ensea el vocabulario sensorial del caf, con el fin de obtener respuestas objetivas y descripciones apropiadas de la calidad de la bebida Motivacin Es necesario gratificar econmica o materialmente a los participantes al finalizar el estudio de seleccin. Adems, despus de cada sesin de catacin se ofrecen dulces, galletas y leche Muestras En la etapa de seleccin todas las muestras se presentan al azar. Se usan recipientes codificados. Todos los participantes deben realizar el mismo tipo y nmero de pruebas. Las muestras deben ser representativas de las muestras reales que se medirn en las pruebas de catacin definitivas. Las muestras deben prepararse de la misma forma y verse uniformes. El nmero de pruebas y muestras en cada sesin no debe causar fatiga de los sentidos de los participantes Instalaciones Las pruebas sensoriales se deben realizar en silencio y en lugares limpios, libres de olores y donde no haya perturbaciones por ruidos de equipos, telfonos y personas. Los ambientes calurosos, hmedos y ruidosos ocasionan fatiga y falta de concentracin en las personas. Tambin la iluminacin inadecuada, los espacios estrechos, las mesas y utensilios incmodos o de difcil acceso ocasionan errores en las evaluaciones Duracin de la seleccin Las pruebas de seleccin se realizan durante 2 a 3 meses, en dos sesiones diarias de 20 a 30 minutos. Las mejores horas para realizar la catacin son a media maana y a media tarde, cuando hayan pasado al menos dos horas despus de la ltima comida y la persona no sienta hambre. Las pruebas deben realizarse en horarios programados Pruebas sensoriales Se realizan pruebas sensoriales de identificacin y de diferenciacin Resultados Las respuestas se registran en formularios diseados para cada prueba. Los resultados se analizan estadsticamente y se entregan los certificados de participacin 5 Diseo experimental. Para conocer la sensibilidad del olfato se realiza una prueba de asociacin de olores y seis a ocho pruebas de identificacin de olores, segn el nmero de olores disponibles. Para evaluar la sensibilidad del gusto los participantes efectan 60 pruebas de identificacin de los cuatro sabores bsicos. La capacidad de los participantes para diferenciar las calidades de caf se mide mediante 30 pruebas de comparacin triangular y 30 pruebas de comparacin pareada mltiple. Se realizan anlisis estadsticos descriptivos y otras pruebas estadsticas especficas, segn el mtodo sensorial usado y el objetivo de ste (1, 6, 12). Prueba de asociacin de olores. Se utilizan esencias, hierbas y sustancias comunes como aceite de bacalao, ans, ajo, canela, caramelo, cebolla, clavos, coco, crema de caf, frambuesa, humo, madera, mantequilla, manzanilla, menta, miel de rosas, perejil, queso, naranja, solvente, tierra y vainilla. En esta prueba la persona debe relacionar el olor percibido en la muestra con una situacin, lugar o alimento. Las muestras se presentan en frascos o recipientes de color oscuro; los participantes deben destapar la muestra y anotar la descripcin del olor al frente de cada cdigo de muestra. Los participantes pueden asociar su percepcin con nombres de sustancias como paja, flores, levadura, dentistera, solvente, madera, etc. Finalmente, se estima el porcentaje de aciertos de cada participante. Pruebas de identificacin de olores. En esta prueba el participante debe reconocer el nombre del olor de cada muestra y anotar el cdigo en el formulario. Esta prueba se realiza mnimo seis veces con 16 olores, o tambin se realizan ocho pruebas con 21 tipos de olores. A mayor nmero de olores a identificar, se requiere un mayor nmero de pruebas. En cada repeticin de esta prueba se presentan los mismos tipos de olores. Se estima el porcentaje de aciertos y la consistencia de los participantes en la identificacin de los olores. En la Figura 1 se presenta el desempeo de cuatro participantes en las pruebas de identificacin de olores. En este caso, el participante 6335 no mostr la capacidad de discriminar los olores presentados; en cambio el participante 3909 demostr una buena sensibilidad olfativa, aunque no alcanz el lmite de aceptacin en la primera prueba.
Pruebas de identificacin de los sabores bsicos. Se presentan al azar soluciones acuosas de 40 mL de los sabores dulce, salado, cido y amargo, y una muestra de agua sin sabor. Las soluciones se preparan en agua potable a temperatura ambiente y que ha pasado por una membrana sinttica de tamao 0,5 m, para el control de los microorganismos, y por un filtro de carbn activado de 10 m para la retener los residuos de sustancias qumicas orgnicas y de cloro y para mantener el pH entre 6,5 y 7,5. Para los sabores bsicos se usa cido ctrico anhidro y cafena de 100% de pureza, sal yodada comn y azcar refinada comn (Tabla 2). Figura 1. Desempeo de cuatro participantes en las pruebas de identificacin de 21 olores, para la seleccin de catadores de caf (2006). 6 Figura 2. Formulario de identificacin de los sabores bsicos. Tabla 2. Soluciones para la identificacin de los sabores bsicos en las pruebas de seleccin de catadores de caf. Sabor Sustancia Frmula molecular Peso molecular g/mol Concentracin molar Concentracin p/v % cido cido ctrico C 6 H 8 O 7 192,13 0,0006 0,01153 Amargo Cafena C 8 H 10 N 4 O 2 194,19 0,001 0,01942 Salado Cloruro de sodio NaCl 58,44 0,007 0,04091 Dulce Sacarosa C 12 H 22 O 11 342,30 0,012 0,41076 Ninguno Agua potable filtrada H 2 O 18,01 - - Los resultados se registran en el formulario de la Figura 2. En esta prueba se estiman los porcentajes de aciertos de cada sabor, del total de los sabores, de las muestras de sabor sin el agua, y un promedio ponderado, al considerar que cada sabor bsico contribuye con el sabor del caf en la siguiente proporcin: 40% amargo, 35% cido, 15% dulce, 10% salado. En la Figura 3 se presentan los resultados de la prueba de identificacin de los sabores bsicos para seis participantes. En esta seleccin el sabor cido fue reconocido el 82,8% de las veces, en promedio, y todos los participantes pasaron los lmites de aceptacin para este sabor. Este es un sabor que es fcilmente identificado por las personas que presentan buena sensibilidad del gusto. Aquellas que no identifican este sabor o lo confunden con el sabor amargo, en general, tambin tienen poca sensibilidad del olfato, y no cumplen con los requisitos para ser catador de caf. El sabor amargo fue identificado por este grupo de participantes el 95,3% de las veces. En general, este sabor causa rechazo y es identificado en ms del 95% de las veces, por cerca del 65% de las personas sanas. Se ha encontrado que algunas personas no identifican este sabor por factores de salud, genticos y fisiolgicos (1). Las pruebas de clasificacin de varias intensidades del sabor amargo permiten conocer si una persona es apta para evaluar y calificar esta caracterstica organolptica del caf. 7 El sabor salado fue reconocido el 91,9% de las veces, en promedio, y el sabor dulce un 81,1% de las veces. Los sabores salados y dulces en las concentraciones usadas en la prueba son reconocidos en promedio, por el 60% de las personas en ms del 70% de las veces. Se presenta menor identificacin de estos sabores por la edad y debido a los hbitos alimenticios de las personas que generalmente requieren de mucha sal o mucho azcar, para que el sabor de un producto les agrade. Diferenciacin de calidades de caf. En estas pruebas se usan calidades diferentes de caf como: caf de buena calidad, caf con defecto fermento y caf con defecto reposo. La prueba triangular. En esta prueba se presentan al azar tres tazas de caf codificadas, dos contienen la misma muestra y la otra, una muestra diferente. La persona debe efectuar la evaluacin sensorial y seleccionar la muestra diferente segn el sabor y aroma (2) y tambin puede indicar el grado de diferencia encontrada. La prueba de comparacin pareada mltiple. Se puede realizar con cuatro, seis y ocho muestras. Por ejemplo, se solicita al participante que agrupe en cuatro parejas, ocho tazas de caf que contienen cuatro tipos o variedades de caf. Para ambas pruebas de diferenciacin se aplica el anlisis secuencial o mtodo de Wald (1, 5, 6, 13, 15), en el cual se compara el nmero de aciertos sucesivos acumulados de cada participante, con respecto al nmero de pruebas realizadas. Este estadstico permite determinar el nmero de repeticiones o ensayos que deben efectuarse en una prueba de diferenciacin y el nmero de aciertos que debe alcanzar una persona para ser aceptado como posible catador de caf. Se establecen con anterioridad los lmites de las proporciones de decisiones correctas para aceptar o rechazar un participante (p0 y p1), y se fijan los errores de tipo I alfa, probabilidad de rechazar a un buen participante y el error de tipo II beta, probabilidad de aceptar a un mal participante. Con estos valores se estiman los lmites inferiores (lneas rojas) y los lmites superiores (lneas verdes) que se muestran en las Figuras 4 y 5. 0 20 40 60 80 100 9731 733 571 3195 8862 4861 Cdigo de participantes % a c i e r t o s Total sabor salado Lmite de aceptacin Promedio 91,9% Mximo 98,3% Mnimo 86,7% CV 4,9% 0 20 40 60 80 100 9731 733 571 3195 8862 4861 Cdigo de participantes % a c i e r t o s Total sabor amargo Lmite de aceptacin Promedio 95,3% Mximo 98,3% Mnimo 91,7% CV 2,3% 0 20 40 60 80 100 9731 733 571 3195 8862 4861 Cdigo de participantes % a c i e r t o s Total sabor dulce Lmite de aceptacin Promedio 81,1% Mximo 96,7% Mnimo 65 % CV 15,1% 0 20 40 60 80 100 9731 733 571 3195 8862 4861 Cdigo de participantes % a c i e r t o s Total sabor cido Lmite de aceptacin Promedio 82,8% Mximo 91,7% Mnimo 76,7% CV 7,5% Figura 3. Identificacin de los cuatro sabores bsicos, por seis participantes en la seleccin de catadores de caf (2006). 8 El desempeo de los participantes se califica con 1 para los aciertos, y 0 cuando se equivoca. Se crea una base de datos con los resultados de los participantes, se estima el acumulado de cada participante a travs de las pruebas y se grafica su desempeo (Figuras 5 y 6). Para la prueba triangular se realizan 30 repeticiones. En esta prueba la probabilidad de acertar por azar es de 0,33, y por lo tanto, p0 se establece en 0,45; y como lmite de aceptacin el 70%, que es p1 = 0,70; los errores se establecen al 1%, as alfa y beta son 0,01. Para la prueba pareada mltiple de cuatro muestras, se realizan 30 repeticiones, para un total de 120 posibles parejas formadas. Se califica 1 por cada pareja acertada, en consecuencia, en cada repeticin el participante puede obtener 1, 2 4 de aciertos y 0 cuando no acierta ninguna. Se establece p0 = 0,60; p1 = 0,7; alfa = 0,01; beta = 0,01. Criterios para la seleccin de catadores de caf. Se analizan estadsticamente los resultados de los participantes que completaron todas las pruebas de seleccin. En la Tabla 3 se observan los criterios y lmites de aceptacin en la seleccin de catadores de caf. Se escogen los participantes que superan los lmites mnimos de aceptacin de todas las pruebas, quienes pueden pasar a la etapa de capacitacin de catadores de caf. Figura 4. Anlisis secuencial para la prueba triangular de la seleccin de catadores de caf. Figura 5. Anlisis secuencial para la prueba pareada de la seleccin de catadores de caf. 9 La capacitacin de los catadores de caf El nivel del grupo participante y seleccionado en cada prueba se estima con la suma de los aciertos o Tabla 3. Criterios de aceptacin de participantes en la seleccin de catadores de caf. Tipo de prueba Nmero de pruebas Calificacin por prueba Variable Estimacin Lmite de aceptacin mnimo % Asociacin de olores 1 0 a 21 No. de aciertos en asociaciones de olor (Suma de aciertos en asociaciones de olores *100)/ No. total de olores de prueba 60 Identificacin de olores 8 0 a 21 No. de aciertos de olores identificados en cada prueba (Suma de aciertos de olores identificados en cada prueba * 100)/ (No. de olores de prueba* No. de pruebas) 70 Identificacin de los sabores bsicos 60 0 a 5 No. de aciertos de identificacin de los cuatro sabores bsicos en cada prueba (Suma de aciertos de identificacin de los cuatro sabores bsicos en cada prueba*100)/ (No. de pruebas*4) 70 60 0 1 No. de aciertos de sabor cido (Suma de aciertos del sabor cido) * 100/ No. de pruebas 75 60 0 1 No. de aciertos de sabor amargo (Suma de aciertos del sabor amargo)*100/No. de pruebas 75 60 0 a 100 Promedio ponderado del porcentaje de aciertos de los sabores bsicos (0,35*No. aciertos del sabor cido + 0,4*No. aciertos del sabor amargo + 0,15*No. aciertos del sabor dulce + 0,1*No. aciertos del sabor salado)/No. pruebas de sabores bsicos 71,25 Diferenciacin triangular de caf 30 0 1 No. de aciertos muestra diferente (Suma de aciertos acumulado*100)/ No. de pruebas triangulares 70 Diferenciacin pareada de caf 30 0, 1, 2 4 No. de parejas formadas correctamente (Suma de aciertos acumulado*100)/ (No. de pruebas pareadas*4) 70 porcentajes alcanzados, con respecto al nmero de participantes o personas seleccionadas. Las personas que resulten seleccionadas por sus habilidades sensoriales y que adems, demuestren inters en la realizacin de los anlisis organolpticos del caf, son capacitadas, siguiendo un programa que incluye aspectos como: La fisiologa de los rganos de los sentidos, la sensacin, la percepcin, la memoria y los mtodos de la evaluacin sensorial. Pruebas de identificacin y descripcin de sabores y de aromas. Pruebas de determinacin de los umbrales de deteccin y reconocimiento de cada sabor bsico. Evaluacin de las cualidades sensoriales del caf, su intensidad, su calidad, su tipo. El origen, cultivo, beneficio, secado, empaque, almacenamiento, trilla, molienda y la tostacin del caf. 10 La calidad del caf. Requerimientos de los laboratorios de anlisis de la calidad del caf. Normas de hi gi ene para real i zar l os anl i si s sensoriales. Anlisis fsicos del caf pergamino y almendra. Las causas y formas de evitar los defectos del caf. El vocabulario sensorial del caf. El uso de las escalas de calificacin. Los anlisis estadsticos y la interpretacin y presentacin de los resultados de anlisis sensoriales. Forma de enseanza. Por medio de conferencias, videos, lecturas, visitas y prcticas sensoriales se ensean las generalidades sobre la evaluacin sensorial, el funcionamiento de los rganos de los sentidos y los aspectos relacionados con el cultivo, los procesos y la calidad del caf. La forma de realizar los anlisis fsicos del caf se ensea mediante talleres y prcticas. Se analizan diferentes calidades de granos de caf pergamino y almendra. Se usan procedimientos y formularios de registro diseados y estandarizados para los anlisis fsicos del caf. Para la enseanza se usan ayudas audiovisuales, afiches, fotos y granos defectuosos previamente identificados. La catacin se aprende con muestras de caf de calidad, origen y procesos conocidos. Se incluyen tazas defectuosas, contaminadas y de buena calidad, con el fin de distinguir las intensidades, las cualidades, las desviaciones y los defectos de los aromas y sabores del caf. Los catadores aprenden a identificar las caractersticas de un caf de buena calidad, el vocabulario sensorial del caf y el uso de escalas para la valoracin y la descripcin de cada caracterstica sensorial. Es indispensable que los trminos sensoriales del caf sean entendidos por todos los catadores, se recomienda usar trminos sencillos, comunes, claros y precisos que tambin puedan ser comprendidos por los consumidores del producto. Los trminos extraos, las generalizaciones, las metforas y las expresiones que no califican apropiadamente una cualidad, sabor, aroma o aspecto no son vlidos en la evaluacin sensorial del caf. Las pruebas sensoriales de diferenciacin, triangulares y pareadas, se realizan para comparar procesos como el beneficio, el secado, las variedades, las mezclas, la madurez, los grados de tostacin. Las pruebas de clasificacin se utilizan para medir intensidades del aroma, acidez, amargo, cuerpo y dulzor de la bebida de caf. Mientras que las pruebas de calificacin y de identificacin de sabores y aromas del caf se emplean para conocer los perfiles de calidad de un lote o muestra y para establecer las especificaciones de calidad del caf, segn los diversos factores de origen, botnicos, agronmicos, de procesamiento, de preparacin y humanos. La capacitacin se realiza diariamente, durante 10 a 12 meses, en dos sesiones de 30 a 40 minutos, una en la maana y otra en la tarde. Las respuestas de los participantes se evalan peridicamente para determinar la consistencia de las respuestas y el aprendizaje. Las personas que presenten habilidades sensoriales, estn capacitadas, y entreguen resultados consistentes pueden formar parte del panel de catacin. Como catadores expertos de caf, sern las personas que analizarn la calidad del producto ya sea de muestras de las investigaciones, de fincas, en la industria o en el comercio. Agradecimientos Reconocimiento muy especial a la Sra. Mara Mercedes Botero B. por la tostacin y preparacin de las muestras, a la Tec. Alba Luca Quiceno Ortz (q.e.p.d.) por sus enseanzas sobre catacin, al catador Hernando Garca O., al Dr. Jaime Zuluaga Vasco, al Sr. Gustavo Echeverry M. y a los participantes en las diversas pruebas de seleccin que se han realizado en el laboratorio de Calidad del Caf de Cenicaf desde 1987. Literatura citada 1. AMERINE, M.; PANGBORN, R. M.; ROESSLER, E.B. Principles of sensory Evaluation of Food. New York, Academic Press, 1973. 602 p. 2. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TCNICAS Y CERTIFICACIN - ICONTEC. BOGOT. COLOMBIA. Caf. Anlisis sensorial. Metodologa de la prueba triangular. Bogot, ICONTEC, 1990. 8 p. (Serie Industrias Agrcolas) (NTC 2681). 11 Cafi cul tor: Edicin: Sandra Milena Marn Lpez Fotografa: Gonzalo Hoyos Salazar Diagramacin: Mara del Rosario Rodrguez L. Impresin: Blanecolor Centro Nacional de Investigaciones de Caf "Pedro Uribe Meja" Chinchin, Caldas, Colombia Tel. (6) 8506550 Fax. (6) 8504723 A.A. 2427 Manizales www.cenicafe.org cenicafe@cafedecolombia.com Los trabajos suscritos por el personal tcnico del Centro Nacional de Investigaciones de Caf son parte de las investigaciones realizadas por la Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia. Sin embargo, tanto en este caso como en el de personas no pertenecientes a este Centro, las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no expresan necesariamente las opiniones de la Entidad. 3. HEFFNER, C.L. Psychology 101 Chapter 5: Sensation and Perception. Chapter 6: Memory, Intelligence, and States of Mind. 2001. Online Internet. Disponible en: http:// allpsych.com/psychology101/ memory.html (Consultado en febrero de 2007) 4. LLINAS. R. El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Grupo Editorial Norma, S.A. Bogot, 2003. 348 p. 5. MEILGAARD, M.; CIVILLE, G.V.; CARR, B.T. Sensory evaluation techniques. Boca Raton, FL, CRC Press, 1990. 281 p. 6. PEDRERO F., D.F; PANGBORN, R.M. Evaluacin sensorial de los alimentos. Mtodos analticos. Mxico, Alhambra Mexicana, 1997, 251 p. 7. PUERTA Q., G.I. Escala para la evaluacin de la calidad de la bebida de caf verde Coffea arabica, procesado por va hmeda. Cenicaf 47(4): 231-234. 1996. 8. PUERTA Q., G.I. La evaluacin sensorial del caf. Chinchin, Cenicaf, 1995. 7 p. 9. PUERTA Q., G.I. Formacin del panel de degustacin de caf verde de Cenicaf. 1. Etapa de seleccin 1987-1988. Chinchin, Cenicaf, 1988. 187 p. 10. PUERTA Q., G.I. Generalidades sobre evaluacin sensorial, el panel, los mtodos, la interpretacin de los resultados. Chinchin, Cenicaf, 1985. 15 p. 11. PUERTA Q., G.I. Pruebas de seleccin panel de catacin, Marzo a Junio de 1994. Informe final. Chinchin, Cenicaf, 1994. 68 p. 12. PUERTA Q., G.I.; QUICENO O., A.; ZULUAGA V., J. La calidad del caf verde: composicin, proceso y anlisis. Chinchin, Cenicaf, 1988. 251 p. 13. SOCIETE SCIENTIFIQUE D'HYGIENE ALIMENTAIRE. PARIS. FRANCIA. Evaluation sensorielle. Manuel methodologique. Pars, Technique et Documentation, 1990. 328 p. 14. STAHL, W.H. Compilation of odor and taste threshold values data. Race Street, Philadelphia, American Society for Testing and Materials, 1973. 249 p. 15. WATTS, B.M.; YLIMAKI, G.L.; JEFFERY, L.E.; ELIAS, L.G. Mthodes de base pour l'valuation sensorielle des aliments. Ottawa, Centre de Recherches pour le Dveloppement International, 1991. 145 p. Los resultados de las cataciones del caf contribuyen a la toma de decisiones acertadas para la mejora de los procesos y la conservacin de la calidad del caf.